9
¿Cuál es el estado actual de los espacios de P.C.P. (participación ciudadana proactiva) en Montevideo? “la idea clave es que la ciudadanía se ha de concebir como una actividad continua y un bien en sí, y no como un compromiso momentáneo” Dietz, Mary (1996), p. 14

Participación ciudadana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Participación ciudadana

Citation preview

¿Cuál es el estado actual de los espacios de P.C.P. (participación ciudadana proactiva) en Montevideo?

“la idea clave es que la ciudadanía se ha de concebir como una

actividad continua y un bien en sí, y no como un compromiso

momentáneo”

Dietz, Mary (1996), p. 14

Introducción

A modo de aclaración

Definición participación

La participación no ha de limitarse a que las autoridades locales y otros organismos

públicos informen a la población de sus actividades y decisiones o inviten a los

ciudadanos a presenciar sus debates; sino que implica escuchar a la población en la

formulación de sus propios problemas y en la búsqueda de oportunidades y mejoras.

Además, es indispensable proporcionarles los medios para encauzar una acción

política, social o económica y participar en las decisiones públicas con propósitos de

cambio.

Definición ciudadanía

La ciudadanía se puede definir como "El derecho y la disposición de participar en una

comunidad, a través de la acción autorregulada, inclusiva, pacífica y responsable, con

el objetivo de optimizar el bienestar público."

Ser ciudadano es tener desarrollado el sentido de identidad y pertenencia en el lugar

donde se interactúa socialmente, donde se desenvuelven con responsabilidad,

derechos y obligaciones.

Participación ciudadana:

El término participación ciudadana hace referencia al conjunto de acciones o iniciativas

que pretenden impulsar el desarrollo local y la democracia participativa a través de la

integración de la comunidad al que hacer político. Está basada en varios mecanismos

para que la población tenga acceso a las decisiones del gobierno de manera

independiente, sin necesidad de formar parte de la administración pública o de un

partido político.

Definición de proactividad:

Proactividad es una actitud en la que el sujeto u organización asume el pleno control

de su conducta de modo activo, lo que implica la toma de iniciativa en el desarrollo de

acciones creativas y audaces para generar mejoras, haciendo prevalecer la libertad de

elección sobre las circunstancias del contexto. La proactividad no significa sólo tomar

la iniciativa, sino asumir la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan; decidir en

cada momento lo que queremos hacer y cómo lo vamos a hacer. El concepto opuesto

es el de reactividad, o tomar una actitud pasiva y ser sujeto de las circunstancias y por

ende, de los problemas.

Antecedentes

La investigación surge de la indagación sobre la escasa ¨participación¨ de la población

montevideana en la construcción de su ciudad. Si bien existen mecanismos de

gestión participativa en la ciudad hoy, no toda la población participa de ello. Se

cuestiona por ende ¿Cuál es el estado actual de los espacios de participación

ciudadana proactiva en Montevideo?

Justificación

Es pertinente dicho estudio porque según la hipótesis de Jordi Borja se entiende que

están desapareciendo gradualmente los espacios públicos debido a la privatización de

los mismos y el desinterés de la población por reclamarlos. Concluye J.Borja que sin

espacio público la ciudad no tiene sentido e irá gradualmente desapareciendo. Como

el espacio público es la esencia de la ciudad, espacio de expresión de la ciudadanía,

entonces es fundamental la participación de la misma para que la ciudad siga

existiendo.

Por lo tanto para que siga existiendo la ciudad es necesario ciudadanía, y para

que exista ciudadanía necesitamos ciudadanos.

Hipótesis

Entendemos el concepto de estado como un “objeto complejo” sujeto a múltiples

miradas, por lo tanto es pertinente abordar el estudio del mismo desde una óptica

transdisciplinar. Sin embargo a efectos de definir el marco contextual del análisis del

objeto estado, la investigación se limitará a estudiar principalmente las siguientes

dimensiones, ya que son las áreas que le competen al urbanista:

1) El territorio, que contempla la cantidad, ubicación y el radio de influencia de los

espacios de P.C.P. en Montevideo.

2) La opinión Publica, para ver si han participado, si les interesaría participar y si

existe una actitud proactiva por parte de la población en las instancias de

P.C.P.

3) La distancia entre el plano administrativo público y las instancias de P.C.P.

indagando sobre los porcentajes de participación, las temáticas tratadas y los

medios para alcanzar los mismos (difusión, reunión, lugares, espacio virtual).

Objetivos generales y específicos

En post de contestar la pregunta objetivo, ¿Cuál es el estado actual de los espacios de

participación ciudadana proactiva en Montevideo?, necesitamos responder una serie

de preguntas que nos permitirán entender, evaluar, y valorar el estado de los mismos.

El territorio y los P.C.P.

¿Qué centros de información, formación y participación ciudadana existen hoy?

¿Cómo se distribuyen éstos en el territorio?

¿Cuál es su área de jurisdicción?

La administración pública y la participación ciudadana

Incidencia de la participación en las políticas estatales

¿Qué temáticas se tratan en las instancias de P.C.P.?

¿Qué porcentaje de proyectos estatales toman en cuenta instancias de P.C.P.

para la elaboración de los mismos?

¿Qué porcentaje del presupuesto estatal se invierte en el presupuesto

participativo?

Mecanismos de participación

¿Qué porcentaje de la población participa en las instancias de P.C.P.?

¿A través de qué mecanismos?

Medios de difusión

¿Qué métodos de difusión utilizan los P.C.P.?

Según el método de difusión ¿A que porcentaje de la población le llega dicha

información?

La opinión pública y los P.C.P.

¿Entienden los ciudadanos que tienen derecho a la ciudad?

¿Ya participan en alguna instancia?

¿Les interesaría participar?

Metodología

En esta investigación se pretende obtener y fusionar dos miradas, el campo teórico y

el campo práctico, dicho en otras palabras una visión transdiscplinar del ámbito

académico y la visión de la población, porque a nuestro entender son dos miradas no

opuestas, sino que complementarias.

Para esto habrá dos líneas de investigación, una de campo que se basará en talleres y

encuestas a la población y por otro lado relevamientos elaborados por un equipo

multidisciplinar compuesto por urbanistas, sociólogos, psicólogos, economistas,

estadistas, abogados, y politólogos.

La metodología de trabajo se plantea en etapas, ya que una investigación simultánea

a nivel departamental requeriría muchos insumos, tiempo, dinero y recursos humanos.

En una primera etapa se propone estudiar tres barrios con diferentes características

(densidad, cultura ó nivel económico) con el fin de comparar los resultados obtenidos y

elaborar conclusiones. En etapas posteriores se plantea un estudio mas intenso a nivel

territorial para obtener resultados más concretos y conclusiones más certeras.

Relación objetivos específicos, metodología, insumos y

resultados

Se expone aquí, de acuerdo a cada paquete de preguntas específicas, la metodología

a través de la cual se llevará a cabo la investigación, los insumos o herramientas que

implica cada una, y por último el resultado esperado de cada serie de actividades con

un posible formato para alguna de ellas.

Objetivos específicos Etapabilidad

Metodología

Insumos

Herramientas

Resultados

El territorio y

los P.C.P.

¿Qué centros de

información, formación y

participación ciudadana

existen hoy?

Identificación los

distintos espacios de

P.C.P.

Georreferenciacion

de los mismos en el

territorio

Identificación y

georreferenciacion

del área de

jurisdicción para cada

caso.

Equipo Multidisciplinar

con formación en

tecnologías SIG

Computadoras con

procesador QuadCore

Acceso a Internet

Software: ArcGIS

Acceso a la red

telefonica

Mapa digital de los

distintos centros de

P.C.P., su función y

su jurisdicción en el

territorio en formato

SIG.

¿Cómo se distribuyen

estos en el territorio?

¿Cuál es su área de

jurisdicción?

Incidencia de la

participación

en las políticas

estatales

¿Qué temáticas se tratan

en las instancias de

P.C.P.?

Identificación de las

temáticas tratadas

desde cada disciplina

a través del equipo

multidisciplinar.

Recolección de datos

del total de proyectos

elaborados en el

2011 y los que

incluyeron instancias

de P.C.P.

Búsqueda en los

archivos de rendición

de cuentas para

determinar el

porcentaje adjudicado

al presupuesto

participativo.

Equipo Multidisciplinar

Acceso a archivos

estatales

Acceso a red telefónica

Computadoras con

acceso a internet

Informe y estadísticas

de la recolección de

datos

¿Qué porcentaje de

proyectos estatales toman

en cuenta instancias de

P.C.P. para la elaboración

de los mismos?

¿Qué porcentaje del

presupuesto estatal se

invierte para el

presupuesto participativo?

Mecanismos de

participación

¿Qué porcentaje de la

población participa en las

instancias de P.C.P.?

Determinar dentro de

la jurisdicción de

cada centro P.C.P.

qué porcentaje de la

población ha

participado por lo

menos en una de las

instancias.

Identificar a través del

órgano de P.C.P. y

de encuestas que

mecanismo se

utilizaron.

Equipo Multidisciplinar

Acceso a archivos

estatales

Acceso a red telefónica

Computadoras con

acceso a internet

Informe y estadísticas

de la recolección de

datos

¿A través de qué

mecanismos?

Medios de

difusión

¿Qué métodos de difusión

utilizan los P.C.P.?

Recopilación de

datos en los centros

P.C.P sobre los

medios de difusión

que utilizan y la

población a los que

dicha información

está destinada.

Encuesta a la

población en cuestión

sobre la recepción

de dichos datos.

Estudio y

Georreferenciacion

del área de influencia

de los P.C.P. en el

territorio.

Equipo Multidisciplinar

Acceso a archivos

estatales

Acceso a red telefónica

Computadoras con

acceso a internet

Informe y estadísticas

de la recolección de

datos

Complemento del

mapa digital

respecto al alcance

territorial de los

P.C.P.

Según el método de

difusión ¿A qué porcentaje

de la población le llega

dicha información?

La opinión

pública y los

P.C.P.

¿Entienden los ciudadanos

que tienen derecho a la

ciudad?

Talleres informativos

elaborados por el

equipo

multidisciplinar y sus

respectivas

encuestas.

Equipo Multidisciplinar

Medios para la

convocatoria de dichos

talleres tales como

radio, tv u otros.

Espacio para la

ejecución de talleres

con cañón y audio

Informe y estadísticas

de la recolección de

datos

Complemento del

mapa digital de

interés en instancias

P.C.P. de la

población en las

aéreas de juridiccion

de las muestras

estudiadas.

¿Ya participan en alguna

instancia?

¿Les interesara participar?

Observaciones en cuanto a los resultados esperados

Como ya se ha mencionado anteriormente, el material elaborado solo estudia una

pequeña parte de la realidad montevideana en cuanto a los espacios de P.C.P. a

través de las 3 muestras seleccionadas por el equipo multidisciplinar.

Sin embargo el estudio de dicha realidad y el material elaborado pretende servir de

disparador para una investigación más profunda de dicha temática, ya que el método

seleccionado es de carácter objetivo y refleja una parte de la realidad que no es

producto de especulaciones.

Las líneas de futuras investigaciones que pretende desencadenar este primer trabajo

podrían ser : dejar abierto el debate del sobre la importancia de la participación

ciudadana proactiva en la ciudad de Montevideo, poder predecir el futuro de la misma,

y generar mecanismos de planificación que se adapten a sus ciudadanos.

A su vez, dejar lineamientos para el estudio de dichos espacios en la ciudad, producto

del testeo y reajustes de la metodología propuesta.

Y por último, la elaboración de recomendaciones en cuanto a las herramientas y

estrategias de los espacios de P.C.P. para el mejoramiento o rediseño de los mismos

según los datos obtenidos.

Bibliografía y fuentes:

http://www.elagora.org.ar/site/construyendoagendas/documentos/fueposible.pdf

http://www.clonesen3d.blogspot.com/2010/07/el-espacio-publico.html

http://www.jhcnewmedia.org/sociologia2011/?p=254

H T T P : / / U R B A N O H U M A N O . O R G / C A S T E L L A N O / E S P A C I O - P U B L I C O -C O M O - L U G A R - D E - C O N S T R U C C I O N - D E - C I U D A D A N I A /

H T T P : / / W W W . L A C I U D A D V I V A . O R G / E X P O R T / S I T E S / L A C I U D A D V I V A/ R E C U R S O S / D O C U M E N T O S / A R C H I V O S / J O R D I B O R J A C I U D A D A N I A YE S P A C I O P U B L I C O . P D F

http://habitat.aq.upm.es/boletin/n44/ajalg2.html

http://pensarcontemporaneo.files.wordpress.com/2009/06/el-espacio-publico-ciudad-y-ciudadania-jordi-borja.pdf

http://www.monografias.com/trabajos14/cultura-ciudad/cultura-ciudad.shtml