54

Participación Ciudadana y Buen Gobierno

Embed Size (px)

Citation preview

  • Mesa de Concertacinpara la Lucha contra la Pobreza

    Jaime Mrquez CalvoGerardo Tvara Castillo

    PARTICIPACIN CIUDADANA

    Y BUEN GOBIERNO

  • Participacin ciudadana y buen gobierno

    Mesa de Concertacin para la Lucha contra la PobrezaCalle Ureta No 147, Miraores, LimaTelfono 511-4472006www.mesadeconcertacion.org.pe

    Primera edicin, marzo del 2010

    Textos: Jaime Mrquez C. y Gerardo Tvara C.Coordinacin: Gerardo Tvara C.Cuidado de la edicin: Mara Yns AragonezDiseo y Diagramacin: Alan CaychoGrco de cartula: Fernando Pazos

    ISBNHecho el depsito legal en la Biblioteca Nacional del Per No 2009-10111Impreso en el PerCorporacin Grca Andina SACAv. Benavides 4437 - SurcoTiraje 3000 ejemplares

  • 3PRESENTACIN

    La participacin ciudadana en los asuntos pblicos constituye un derecho fundamental cuyo ejercicio ha ido armndose y extendindose a lo largo de los aos. Este proceso se expresa tambin en las mltiples formas en que la legislacin nacional reconoce, regula y garantiza la intervencin ciudadana en cada una de las fases de las polticas pblicas.

    La participacin y el control ciudadanos estn tambin a la base del sistema democrtico y son consustanciales al buen gobierno. En tal sentido, constituyen a la vez una responsabilidad cvica para todas las personas e instituciones.

    La Mesa de Concertacin Para la Lucha Contra la Pobreza tiene entre sus funciones la de institucionalizar la participacin ciudadana en el diseo, toma de decisiones y scalizacin de la poltica social del Estado, a n de lograr una mayor eciencia, transparencia e integridad en la lucha contra la pobreza. En cumplimiento de esta misin, la Mesa de Concertacin pone en sus manos esta publicacin que rene una seleccin de las ms importantes normas y compromisos nacionales e internacionales en materia de participacin ciudadana y buen gobierno.

    El propsito es informar a lderes de sociedad civil y representantes del sector pblico e incrementar las capacidades sociales e institucionales para intervenir en la vida poltica de nuestro pas, de manera que se fortalezcan las muy importantes y diversas experiencias de participacin, concertacin y vigilancia ciudadana que se encuentran en marcha. Este documento ampla publicaciones anteriores en las que dimos cuenta de las normas sobre participacin ciudadana en la concertacin de los planes de desarrollo y los presupuestos locales y regionales.

    Expresamos nuestro agradecimiento al Programa Gobernabilidad e Inclusin de la Cooperacin Tcnica Alemana GTZ por su importante apoyo para la publicacin de este texto.

    Federico Arnillas Lafert

    PresidenteMesa de ConcertacinPara la Lucha Contra la Pobreza

  • 5I. El Derecho de Participacin Ciudadana 7

    La participacin es un derecho fundamental 7

    Igualdad de oportunidades para la participacin 8

    La participacin mejora la gestin pblica 9

    El compromiso del Per con la 11 participacin ciudadana

    II. Participacin y Descentralizacin 14

    La participacin es un principio de la gestin descentralizada 14

    La concertacin de planes y presupuestos 16 regionales y municipales

    Acceso a la informacin pblica y rendicin de cuentas 18

    III. Participar para Mejorar las Decisiones 22

    Participacin y concertacin de polticas 22

    Participacin y gestin de programas, proyectos y obras 26

    IV. Seleccin Sumillada de Normas sobre Participacin 31

    Ciudadana y Buen Gobierno

    Normas y compromisos internacionales 32

    Normas y compromisos nacionales 36

    Participacin, descentralizacin y reforma del Estado 39

    Transparencia, acceso a la informacin y vigilancia ciudadana 43

    Participacin y concertacin de polticas pblicas 45

    Participacin en la gestin de programas, proyectos y obras 49

    NDICE

  • PARTICIPACIN CIUDADANA Y BUEN GOBIERNO

    7

    I. EL DERECHO DE PARTICIPACIN CIUDADANA

    La participacin es un derecho fundamental

    Toda persona tiene derecho a participar en los asuntos pblicos de su pas. Este derecho est reconocido por los tratados y pactos interna-cionales, desde la Declaracin Universal de los Derechos Humanos r-mada en 1948 hasta los recientes tratados de proteccin y promocin de derechos.

    La participacin ciudadana incluye una gama amplia de posibilidades para su ejercicio: desde la forma ms elemental de participacin, que se produce a travs del voto o ejercicio del sufragio (derecho a elegir y a ser elegido) hasta el reconocimiento de que los ciudadanos y ciudada-nas tienen la capacidad de intervenir en el ejercicio y la direccin de los asuntos pblicos, tal como lo establecen tanto la Convencin Interame-ricana de Derechos Humanos como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos de Naciones Unidas.

    La participacin en los asuntos pblicos puede darse a travs de la aso-ciacin de las personas en sindicatos, partidos polticos o cualquier otra forma de organizacin. Asimismo, la participacin supone el ejercicio de otros derechos fundamentales como son el derecho de reunin, el acce-so a la informacin generada por el Estado y el derecho de peticin para que las autoridades respondan a las demandas ciudadanas; todos estos y muchos ms derechos y libertades han sido reconocidos en convenios y pactos internacionales de derechos humanos.

    PARTICIPACIN CIUDADANA

    Y BUEN GOBIERNO

  • 8 MESA DE CONCERTACIN PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA

    Igualdad de oportunidades para la participacin

    Una de las condiciones para el ejercicio de la participacin ciudadana es que este derecho sea ejercido respetando el principio de igualdad. Las normas internacionales de derechos humanos proclaman que no se debe hacer ninguna distincin en el ejercicio de los derechos por razones de sexo, raza, idioma, condicin social, tnica, etc. De esta manera se busca asegurar que todas las personas puedan acceder a los asuntos pblicos de su pas.

    La Convencin Sobre Derechos Polticos de la Mujer de 1955 reconoce a las mujeres los derechos de votar en las elecciones en condiciones de igualdad que los varones, de poder ser elegidas y de ocupar cargos y ejercer funciones pblicas en cualquiera de los organismos estatales establecidos por la legislacin de cada pas.

    La Convencin Sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discrimina-cin Contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en ingls) dispone que los Estados tomen medidas para evitar la discriminacin poltica contra la mujer. Esto signica que debe garantizarse a las mujeres el derecho al voto y a presentarse como candidatas a cargos de eleccin popular, as como a participar en la formulacin y ejecucin de polticas pblicas, en el ejercicio de la funcin estatal y en las distintas formas de asociacin que permitan intervenir en la vida pblica y poltica del pas. El Per est obligado a informar anualmente a un comit internacional sobre el cumplimiento de esta Convencin.

    De otro lado, el Convenio 169 de la Organizacin Internacional del Tra-bajo OIT establece obligaciones y responsabilidades del Estado para lograr que los pueblos indgenas participen en las decisiones que los afectan. Se establecen para ello mecanismos de consulta y de participa-cin informada, previa y libre en los procesos de desarrollo, de elabora-cin de normas legales y de formulacin de polticas pblicas.

  • PARTICIPACIN CIUDADANA Y BUEN GOBIERNO

    9

    Estos mecanismos de consulta y participacin no se relacionan nica-mente con proyectos de desarrollo, como por ejemplo la explotacin de recursos naturales ubicados en sus tierras y territorios por empresas extranjeras, sino tambin con decisiones polticas o medidas legislativas, administrativas o de otra ndole en los tres niveles de gobierno (nacio-nal, regional y municipal). El Convenio 169 establece que las consultas deben realizarse mediante procedimientos apropiados, de buena fe y a travs de las instituciones representativas de los pueblos indgenas.

    Los pueblos interesados debern tener el derecho de decidir sus propias prioridades en lo que atae el proceso de desarrollo, en la medida en que ste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo econmico, social y cultural. Adems, di-chos pueblos debern participar en la formulacin, aplicacin y evaluacin de los planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente.

    Convenio 169 OIT Artculo 7.

    El artculo 7 del referido Convenio establece que los pueblos indgenas y tribales tienen el derecho de decidir sus propias prioridades en lo que atae al proceso de desarrollo, en la medida en que ste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar su propio desa-rrollo econmico, social y cultural.

    La participacin mejora la gestin pblica

    Diversos documentos internacionales suscritos por los pases de Ibero-amrica resaltan la importancia de la participacin ciudadana para me-jorar la gestin pblica.

    As, el Cdigo Iberoamericano de Buen Gobierno adoptado por los Jefes de Estado en el marco de la XVI Cumbre Iberoamericana realiza-da en Montevideo en 2006, dene al buen gobierno como aqul que

  • 10 MESA DE CONCERTACIN PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA

    busca y promueve el inters general, la participacin ciudadana, la equi-dad, la inclusin social y la lucha contra la pobreza, respetando todos los derechos humanos, los valores y procedimientos de la democracia y el Estado de Derecho.

    Se entiende por buen gobierno aqul que busca y promueve el inters ge-neral, la participacin ciudadana, la equidad, la inclusin social y la lucha contra la pobreza, respetando todos los derechos humanos, los valores y pro-cedimientos de la democracia y el Estado de Derecho.

    Cdigo Iberoamericano de Buen Gobierno

    Este Cdigo seala que el Poder Ejecutivo debe impulsar el debate po-ltico con transparencia y destaca la importancia de los mecanismos de informacin y participacin para el desarrollo de dicho debate. En lo que se reere a las reglas de la gestin pblica, seala el compromiso de los Estados de fomentar la participacin ciudadana en la formulacin, implantacin y evaluacin de las polticas pblicas, en condiciones de igualdad y razonabilidad.

    Por su parte, la Carta Iberoamericana de Participacin Ciudadana en la Gestin Pblica, suscrita el 2009 seala como mecanismos participa-tivos fundamentales aquellos que permiten intervenir en las distintas fases de la formulacin e implementacin de las polticas pblicas. En esa medida, la Carta recomienda que las administraciones pblicas es-tablezcan medios especcos de participacin en la gestin pblica que permitan a los ciudadanos y ciudadanas:

    Conocer los derechos de participacin en la administracin pblica.

    Acceder a informacin pblica.

    Intervenir en las distintas etapas del proceso de formacin de polticas pblicas.

    Presentar solicitudes, proyectos y propuestas en los mbitos correspon-dientes.

    Participar en la elaboracin, modicacin y revisin de leyes y normas.

  • PARTICIPACIN CIUDADANA Y BUEN GOBIERNO

    11

    Vigilar y controlar los servicios pblicos.

    Hacer seguimiento y evaluacin de la gestin pblica y sus resultados.

    Denunciar los casos en que se pone obstculos a la participacin.

    La Carta Iberoamericana de Calidad en la Gestin Pblica, del ao 2008, desarrolla los contenidos del derecho a una gestin pblica de calidad que comprende, entre otros, el acceso a cualquier servicio o prestacin, la solicitud y obtencin de informacin pblica, la participacin en el ciclo de diseo y mejora de los servicios pblicos, en la formacin de las polticas pblicas y en la mejora de la calidad de la gestin pblica.

    El compromiso del Per con la participacin ciudadana

    Adems de las normas y compromisos internacionales que nuestro pas ha suscrito, los derechos de participacin ciudadana son reconocidos y regulados en la legislacin nacional. Veamos.

    La Constitucin Poltica del Per enuncia en su primer captulo los de-rechos fundamentales de la persona humana. Entre stos, incluye los siguientes:

    El derecho a la libertad de informacin, opinin, expresin y difusin del pensamiento a travs de diferentes medios (Artculo 2 inc. 4).

    El derecho a solicitar informacin a cualquier entidad pblica (Artculo 2 inc. 5).

    El derecho de reunirse paccamente y sin armas en cualquier local privado o abierto al pblico, sin necesidad de aviso previo. (Artculo 2 inc.12).

    El derecho a asociarse libremente y constituir organizaciones sin nes de lucro (Artculo 2 inciso 13).

    El derecho a participar, individualmente o en grupo en la vida poltica, econmica, social y cultural de la Nacin. (Artculo 2 inc. 17).

    El derecho a formular peticiones, de manera individual o colectiva, ante las autoridades competentes (Artculo 2 inc.20).

  • 12 MESA DE CONCERTACIN PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA

    La Constitucin reconoce que los ciudadanos y ciudadanas tenemos de-recho a participar en los asuntos pblicos, mediante referndum, inicia-tiva legislativa, remocin y revocatoria de autoridades y demanda de rendicin de cuentas (Artculo 31). Este artculo es desarrollado por la Ley N 26300, Ley sobre los Derechos de Participacin y Control Ciuda-danos, que establece los requisitos, plazos y procedimientos que debe-rn tenerse en cuenta para poder ejercer estos derechos.

    De acuerdo a esta Ley, se consideran derechos de participacin al refe-rndum y a las iniciativas legislativas. En el primer caso, los ciudadanos y ciudadanas se pronuncian sobre la reforma total o parcial de la Cons-titucin y la aprobacin o desaprobacin de normas con rango de ley. Para ello se exige que el 10% (aproximadamente 1 milln 800 mil rmas) del total de electores inscritos respalden el pedido de referndum. La iniciativa legislativa consiste en presentar un proyecto de ley para ser discutido por el Congreso. En este caso se exige que por lo menos el 0.3% de la poblacin electoral nacional (aproximadamente 55,000 r-mas) respalde la iniciativa. Una vez que sta es aceptada por la autoridad electoral, pasa al Congreso para su debate con trmite preferencial.

    En cuanto a los derechos ciudadanos de control sobre autoridades y funcionarios, la Ley 26300 incluye la demanda de rendicin de cuentas, la remocin y la revocatoria de autoridades. La demanda de rendicin de cuentas consiste en solicitar a travs de la autoridad electoral que se informe a la poblacin respecto a la ejecucin presupuestal y uso de recursos propios de una autoridad municipal o regional. La revocatoria es el derecho de retirar a una autoridad del cargo para el que fue elegi-da, siempre y cuando esto sea aprobado por el 50% de electores en una consulta popular. La remocin se aplica a funcionarias y funcionarios que ocupan el cargo por designacin, como podran ser los gobernadores, gerentes y directores regionales, entre otros.

    En el marco del Acuerdo Nacional, se aprobaron en julio de 2002 las 31 Polticas de Estado para lograr los objetivos de democracia, justicia social, competitividad y un Estado eciente, transparente y descentra-

  • PARTICIPACIN CIUDADANA Y BUEN GOBIERNO

    13

    lizado. La Segunda Poltica de Estado asume el compromiso de pro-mover la participacin ciudadana para la toma de decisiones pblicas; la Cuarta Poltica expresa el compromiso de fomentar el dilogo y la concertacin entre todas las organizaciones, tanto polticas como de la sociedad civil; la Octava se reere a la descentralizacin y la necesidad de institucionalizar la participacin ciudadana en las decisiones polticas, econmicas y administrativas, dentro de ellas en los programas de lucha contra la pobreza, en la gestin y evaluacin de servicios pblicos de salud, en el control y vigilancia de la seguridad alimentaria, entre otros; la Vigsimo Cuarta Poltica se reere a instrumentos de scalizacin ciu-dadana que garanticen la transparencia y rendicin de cuentas en todas las instancias de gobierno.

    Nos comprometemos a promover la participacin ciudadana para la toma de decisiones pblicas, mediante los mecanismos constitucionales de parti-cipacin y las organizaciones de la sociedad civil, con especial nfasis en la funcin que cumplen los partidos polticos.

    Acuerdo Nacional. Segunda Poltica de Estado.

    Aprobadas las Polticas de Estado, el Foro del Acuerdo Nacional inte-grado por partidos polticos, organizaciones de sociedad civil y repre-sentantes de gobierno se hace cargo de su impulso y seguimiento, para lo cual constituye grupos de trabajo y promueve acuerdos regionales.

    El ao 2007, se aprob la Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres (LIO) que establece lineamientos para el poder eje-cutivo y los gobiernos regionales y locales orientados a promover la participacin poltica, econmica y social de las mujeres, con mencin especial a las mujeres rurales, indgenas y afro peruanas. Cada ao, la Presidencia del Consejo de Ministros informa al Congreso sobre el cum-plimiento de esta importante norma.

    En esta misma perspectiva, es importante valorar la inclusin de cuotas en nuestra legislacin electoral. De acuerdo con las normas

  • 14 MESA DE CONCERTACIN PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA

    vigentes, las listas a consejos regionales y municipales deben incluir al menos 30% de mujeres u hombres, 15% de representantes indgenas y 20% de jvenes. La cuota de gnero se aplica tambin en las elecciones al Congreso de la Repblica.

    II. PARTICIPACIN Y DESCENTRALIZACIN

    Con el actual proceso de descentralizacin, se pusieron en marcha y se fortalecieron diversos mecanismos de participacin ciudadana en todos los mbitos de la gestin pblica.

    La participacin es un principio de la gestin descentralizada

    La participacin ciudadana ha sido incorporada como una poltica p-blica en el marco de la descentralizacin y, ms especcamente, como un principio de la gestin descentralizada. As, como parte del diseo normativo del proceso, la reforma constitucional del Captulo XIV sobre Descentralizacin (Artculo 199) dispone que los gobiernos regionales y municipales formulen sus presupuestos con la participacin de la po-blacin y rindan cuenta de su ejecucin.

    Los gobiernos regionales y locales estn obligados a promover la partici-pacin ciudadana en la formulacin, debate y concertacin de sus planes de desarrollo y presupuestos, y en la gestin pblica. Para este efecto debern garantizar el acceso de todos los ciudadanos a la informacin pblica, con las excepciones que seala la ley, as como la conformacin y funcionamiento de espacios y mecanismos de consulta, concertacin, control, evaluacin y rendicin de cuentas.

    Ley de Bases de la Descentralizacin Ley N 27783, Artculo 17.

    La Ley de Bases de la Descentralizacin establece que uno de los ob-jetivos de la descentralizacin es la participacin y scalizacin de los

  • PARTICIPACIN CIUDADANA Y BUEN GOBIERNO

    15

    ciudadanos y ciudadanas en la gestin de los asuntos pblicos de cada regin y localidad. El Artculo 17 de esta ley seala que los Gobier-nos Regionales y Locales estn obligados a promover la participa-cin ciudadana en la formulacin, debate y concertacin de sus planes de desarrollo y presupuestos, y en la gestin pblica. Agrega que la participacin se canaliza a travs de los espacios de consulta, coordina-cin y vigilancia existentes y los que los gobiernos regionales y locales establezcan.

    La Ley Orgnica de Gobiernos Regionales incorpor en su Artculo 8 los principios rectores de las polticas y la gestin pblica regional: la participacin, la transparencia, la gestin moderna y rendicin de cuen-tas y la inclusin.

    La Ley Orgnica de Municipalidades (LOM) dene a stas como ca-nales inmediatos de participacin vecinal en los asuntos pblicos. La LOM seala que los vecinos intervienen en forma individual o colectiva en la gestin administrativa y de gobierno municipal a travs de diversos mecanismos; indica tambin que es responsabilidad de los gobiernos locales promover la participacin vecinal en la formulacin, debate y concertacin de los planes de desarrollo y presupuestos y en la gestin misma (Artculo 112).

    En la Ley Orgnica del Poder Ejecutivo (LOPE), aprobada el ao 2007 en el marco de la reforma descentralista, se establece el principio de inclusin y equidad para promover la participacin de los sectores ms vulnerables, as como el principio de participacin y transparencia, me-diante el cual las personas tienen el derecho de participar y vigilar la gestin del Poder Ejecutivo.

    Esta ley asigna al Presidente del Consejo de Ministros la responsabili-dad de dirigir las relaciones del Poder Ejecutivo con la sociedad civil, as como la coordinacin intergubernamental.

  • 16 MESA DE CONCERTACIN PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA

    La concertacin de los planes y presupuestos regionales y municipales

    El plan de desarrollo concertado (PDC) est llamado a ser el instrumen-to orientador de las polticas y acciones que debern implementar los gobiernos regionales y las municipalidades provinciales y distritales con el propsito de alcanzar el desarrollo regional y local. El PDC tiene un carcter concertado; es decir, ha de ser la expresin de los acuerdos alcanzados entre las autoridades regionales y municipales y los diversos sectores de la sociedad civil.

    Recordemos que la Ley de Bases de la Descentralizacin seala que los gobiernos regionales y locales estn obligados a promover la participa-cin ciudadana en la formulacin, debate y concertacin de sus planes de desarrollo y presupuestos. Las leyes orgnicas de gobiernos regiona-les y de municipalidades sealan, a su vez, que los Planes de Desarrollo Concertados son instrumentos de gestin con los que deben contar las Municipalidades y los Gobiernos Regionales.

    Las normas de la descentralizacin incluyen a los Consejos de Coor-dinacin Regional (CCR) y Local (CCL) como parte de la estructura orgnica bsica de los gobiernos regionales y de las municipalidades provinciales y distritales. Estos consejos tienen como funcin principal la de coordinar y concertar la formulacin de los Planes de Desarrollo Concertado y los Presupuestos Participativos Anuales, adems de otras que le asigne el Consejo Regional o Municipal respectivo.

    El CCR est integrado por el Presidente del Gobierno Regional, los alcal-des y alcaldesas provinciales y por representantes de la sociedad civil ele-gidos cada dos aos. Puede sumarse tambin a los alcaldes distritales.

    El CCL est integrado por el Alcalde o Alcaldesa Provincial o Distrital, segn corresponda, los regidores y regidores y por representantes de la sociedad civil elegidos tambin cada dos aos. En el CCL Provincial se in-corpora a los alcaldes y alcaldesas distritales y en el CCL Distrital a las au-toridades de las municipalidades de centro poblado, all donde existen.

  • PARTICIPACIN CIUDADANA Y BUEN GOBIERNO

    17

    La ley de municipalidades asigna a los CCL la funcin de proponer prio-ridades en los proyectos de inversin de infraestructura y servicios p-blicos, promover convenios de cooperacin, conanciamiento y fondos de inversin. La Ley de Incentivos para la Integracin Regional, por su parte, asigna a los CCR la responsabilidad de opinar sobre los proyectos de conformacin de regiones.

    Por cierto, las normas dejan abierta la posibilidad de constituir otros espacios de concertacin y participacin, en ejercicio de la autonoma de los gobiernos regionales y locales. As, la Ley Orgnica de Munici-palidades seala expresamente que las municipalidades determinarn espacios de concertacin adicionales a los previstos en la presente ley (Dcimo sexta disposicin complementaria).

    De especial importancia para la gestin descentralizada son los presu-puestos participativos. La Ley Marco del Presupuesto Participativo, del ao 2003, desarrolla el mandato constitucional segn el cual los gobier-nos regionales y locales formulan sus presupuestos con participacin de la poblacin. El presupuesto participativo es denido como un proceso de asignacin equitativa, racional, eciente, ecaz y transparente de los recursos pblicos.

    Para lograr este propsito, la norma seala que la programacin participativa del presupuesto debe hacerse en armona con los pla-nes de desarrollo concertados (PDC) en los gobiernos regionales y locales. La Ley N 29298 modific la Ley Marco del Presupuesto Participativo disponiendo que ste se formule tomando en cuenta las competencias especficas que corresponden a cada nivel de go-bierno, incorporando criterios de alcance, cobertura de poblacin y montos de ejecucin; dichos criterios han sido precisados mediante el Decreto Supremo 097 del ao 2009.

    La Ley dispone tambin que ninguna directiva o instructivo puede res-tringir la participacin de la comunidad en el establecimiento de priori-dades y programacin del gasto del presupuesto participativo; es decir

  • 18 MESA DE CONCERTACIN PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA

    que los instructivos que emite el MEF o las ordenanzas regionales y mu-nicipales deben respetar el carcter participativo del proceso de formu-lacin de los presupuestos. Asimismo, establece que el Acalde Distrital en tanto presidente del CCL- informe al Alcalde Provincial y ste, a su vez, al Presidente Regional para asegurar la articulacin y coordinacin de los presupuestos y evitar superposiciones y conictos.

    El ao 2009 se aprob el nuevo Reglamento de la Ley Marco de Presu-puesto Participativo que, entre otros aspectos, seala de forma explci-ta que los proyectos priorizados en el presupuesto participativo debe-rn ser incluidos en el Presupuesto Institucional del Gobierno Regional o Local correspondiente. Es importante valorar el efecto mandatorio de la palabra debern que utiliza la norma. Es igualmente importante la disposicin por la cual los titulares de los gobiernos regionales y de las municipalidades deben remitir copia de las actas y compromisos del presupuesto participativo a la Contralora General de la Repblica, al Ministerio de Economa y Finanzas y al Congreso de la Repblica.

    Los proyectos de inversin pblica priorizados en el proceso y que consti-tuyen parte del Acta de Acuerdos y Compromisos, debern ser incluidos en el Presupuesto Institucional del Gobierno Regional o Gobierno Local, segn corresponda.Reglamento de la Ley Marco de Presupuesto Participativo DS N 149-2009-EF. Artculo 10

    Los presupuestos participativos son regulados tambin mediante orde-nanzas que emiten los Gobiernos Regionales y las Municipalidades para adecuar el proceso a sus propias realidades. En la elaboracin de las or-denanzas regionales y municipales en stos y otros temas- se presentan nuevas oportunidades para la participacin y la iniciativa ciudadana.

    Acceso a la informacin pblica y rendicin de cuentas

    El acceso a la informacin pblica es un derecho fundamental recono-cido por nuestra Constitucin Poltica en su Artculo 2 inc. 5. En ejer-

  • PARTICIPACIN CIUDADANA Y BUEN GOBIERNO

    19

    cicio de este derecho, cualquier persona puede solicitar informacin a cualquier entidad pblica sin explicar las razones que tiene para ello y la entidad est en la obligacin de responder a dicha solicitud entregando la informacin requerida o en casos excepcionales- justicando las ra-zones para no entregarla.

    La Ley de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica regula este derecho fundamental y dispone que las solicitudes de informacin sean respondidas por las entidades pblicas en un plazo mximo de siete das tiles (es decir, sin contar sbados, domingos y feriados), pudiendo prorrogarse este plazo hasta cinco das ms. Las excepciones estn ex-presamente establecidas en la Ley y el Reglamento.

    Las entidades obligadas a brindar informacin son todos los organismos del Poder Ejecutivo (Ministerios y dems organismos pblicos), Poder Legislativo (Congreso) y Poder Judicial. Estn obligados, por supuesto, los gobiernos regionales y las municipalidades provinciales y distritales, as como las empresas del Estado e, inclusive, las empresas privadas que prestan servicios pblicos de luz, agua o telecomunicaciones, las universidades, etc. Tambin lo estn las entidades autnomas como la Contralora General de la Repblica, Defensora del Pueblo, RENIEC, ONPE, Jurado Nacional de Elecciones y otros.

    La Ley dispone tambin que todas las entidades pblicas cuenten con portales de transparencia en internet para facilitar el acceso a la in-formacin. La informacin que debe incluirse en estos portales es la referida a los datos generales de la entidad, informacin presupuestal, adquisiciones de bienes y servicios, actividades ociales de los funciona-rios y dems informacin pertinente.

    Desde la Presidencia del Consejo de Ministros se ha emitido directivas que buscan estandarizar el contenido de los portales de transparencia. Espacios de concertacin como el Colectivo Buen Gobierno estn apor-tando tambin propuestas para mejorar los contenidos de los portales

  • 20 MESA DE CONCERTACIN PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA

    en materia, por ejemplo, de presupuesto participativo, programas de mantenimiento, consejos de concertacin, rendicin de cuentas, pro-gramas presupuestales estratgicos y otros.

    Las entidades pblicas deben designar un funcionario o funcionaria responsable de atender las solicitudes de informacin y un responsa-ble de actualizar el portal de transparencia. Un reporte de las solicitu-des de informacin atendidas se enva peridicamente a la Presidencia del Consejo de Ministros, la que a su vez informa al Congreso de la Repblica. La Defensora del Pueblo supervisa los portales de trans-parencia y atiende quejas cuando las entidades se niegan a entregar informacin.

    Por otro lado, la Ley Orgnica de Gobiernos Regionales incorpora el principio de transparencia, segn el cual los presupuestos, objetivos,

    Informacin que deben contener los portales de transparencia:

    1. Datos generales de la entidad de la Administracin Pblica que incluyan principalmente las disposiciones y comunicados emitidos, su organizacin, organigrama, procedimientos, el marco legal al que est sujeta y el Texto nico de Procedimientos Administrativos que la regula, si corresponde.

    2. La informacin presupuestal que incluya datos sobre los presupuestos eje-cutados, proyectos de inversin, partidas salariales y los benecios de los altos funcionarios y el personal en general, as como sus remuneraciones.

    3. Las adquisiciones de bienes y servicios que realicen. La publicacin inclui-r el detalle de los montos comprometidos, los proveedores, la cantidad y calidad de bienes y servicios adquiridos.

    4. Actividades ociales que desarrollarn o desarrollaron los altos funciona-rios de la respectiva entidad, entendindose como tales a los titulares de la misma y a los cargos del nivel subsiguiente.

    5. La informacin adicional que la entidad considere pertinente.

    Ley de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica

    Ley N 27806. Artculo 5.

  • PARTICIPACIN CIUDADANA Y BUEN GOBIERNO

    21

    metas y resultados del Gobierno Regional deben ser difundidos a la po-blacin. De acuerdo al Artculo 24 de esta ley, los Gobiernos Regionales deben realizar -como mnimo dos audiencias pblicas de rendicin de cuentas cada ao en las que se dar cuenta de los logros y avances de su gestin. Las audiencias se realizan una en la capital del departamento y otra en una provincia distinta.

    Si bien la actual Ley Orgnica de Municipalidades no se reere a las audiencias pblicas, si incluye la rendicin de cuentas como un principio de la gestin municipal y precisa que los servicios pblicos locales son scalizados por los vecinos, adems del concejo municipal (Artculo 31). Es responsabilidad de la municipalidad establecer instrumentos para ha-cer efectiva la scalizacin ciudadana (Artculo 73, 5.1).

    Asimismo, el proceso de presupuesto participativo contempla activida-des de rendicin de cuentas sobre el avance y el cumplimiento de los compromisos asumidos y los proyectos priorizados. Las normas estable-cen la conformacin de Comits de Vigilancia del Presupuesto Partici-pativo cuya labor resulta de especial relevancia para velar por el cumpli-miento de los acuerdos adoptados.

    En el caso de las Municipalidades, la actual Ley Orgnica incluye como parte de los derechos de participacin y control vecinal (Ttulo VIII de la LOM) el derecho de las personas a denunciar infracciones y a ser informadas sobre la gestin municipal. Incluye tambin los Cabildos Abiertos, considerados como una instancia de consulta directa del gobierno local a la comunidad.

    Las disposiciones sobre rendicin de cuentas y vigilancia ciudadana aqu reseadas son coherentes con lo dispuesto por la Ley de Bases de la Descentralizacin (Artculo 21) en el sentido de que los Gobiernos Re-gionales y Locales son scalizados por sus propios consejos, por los rganos del Sistema Nacional de Control y agrega la norma- por los ciudadanos de su jurisdiccin.

  • 22 MESA DE CONCERTACIN PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA

    III. PARTICIPAR PARA MEJORAR LAS DECISIONES

    La legislacin peruana considera que la participacin es un derecho que los ciudadanos y ciudadanas han de ejercer desde el momento de la elaboracin de las polticas pblicas, para lo cual se establecen diversos mecanismos de concertacin.

    A la vez, se han incrementado las modalidades de participacin ciuda-dana en la gestin de programas y proyectos especcos, as como en el control y la vigilancia de los mismos.

    Participacin y concertacin de polticas

    El ao 2001, en el contexto de la transicin democrtica, fue creada la Mesa de Concertacin Para la Lucha Contra la Pobreza MCLCP. A esta instancia se le encarg la funcin de concertar las polticas so-ciales y promover decisiones y acciones a favor de la reduccin de la pobreza.

    La MCLCP tiene tambin la funcin de institucionalizar la participacin ciudadana en el diseo y la scalizacin de la poltica social, de forma tal que se incremente la eciencia, la neutralidad y la transparencia en las polticas sociales y los programas de lucha contra la pobreza.

    Objetivos de la Mesa de Concertacin Para la Lucha Contra la Pobreza:

    Concertar las polticas sociales en una perspectiva de desarrollo humano con enfoque de equidad y de gnero.

    Lograr mayor eciencia en la ejecucin de los programas comprendidos en la lucha contra la pobreza.

    Institucionalizar la participacin de la ciudadana en el diseo, toma de decisiones y scalizacin de la poltica social del Estado.

    Lograr la transparencia e integridad en los programas de lucha contra la pobreza.

    DS 001-2001-PROMUDEH. Artculo 1. (Con rango de ley segn Ley N 27867)

  • PARTICIPACIN CIUDADANA Y BUEN GOBIERNO

    23

    La MCLCP cuenta con un Comit Ejecutivo Nacional presidido por un representante del Presidente de la Repblica e integrado por represen-tantes de los ministerios, de los gobiernos regionales y municipales, de las organizaciones de sociedad civil, las iglesias, gremios sindicales y empresariales y la cooperacin internacional. Similar composicin tie-nen los comits regionales y locales que se han constituido en todos los departamentos como parte del sistema nacional y descentralizado de Mesas de Concertacin Para la Lucha Contra la Pobreza.

    El impulso y seguimiento de las Polticas de Estado del Acuerdo Nacio-nal estn a cargo del Foro del Acuerdo Nacional. Este Foro, institucio-nalizado en octubre del 2002, est conformado por representantes de los partidos polticos, de la sociedad civil y del Gobierno; lo preside el Presidente de la Repblica o en su ausencia el Presidente del Consejo de Ministros.

    Para cumplir con sus responsabilidades, los y las integrantes del Foro del Acuerdo Nacional constituyen Grupos de Trabajo por cada uno de los cuatro ejes en que se agrupan las Polticas de Estado. Promueve tambin la conformacin de Acuerdos Regionales con la participacin activa de los Gobiernos Regionales y para fortalecer la institucionalidad democrtica descentralizada.

    En materia de empleo, el Consejo Nacional de Trabajo - CNT fue crea-do por ley para concertar polticas laborales, de promocin del empleo y de proteccin social. El CNT opina tambin respecto de la remunera-cin mnima vital.

    Este Consejo tiene una composicin tripartita, estando integrado por el Ministerio de Trabajo, representantes de los trabajadores y represen-tantes de los empleadores.

    Las posibilidades para la intervencin ciudadana en la concertacin de polticas se han ampliado tambin hacia el sector salud. As, la ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud del ao 2002

  • 24 MESA DE CONCERTACIN PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA

    cre el Consejo Nacional de Salud como rgano consultivo del Minis-terio de Salud. A ste se le asigna la funcin de proponer la poltica y el Plan Nacional de Salud, propiciar la concertacin intersectorial y proponer una distribucin equitativa de los recursos del sector salud. En su composicin se incorpora al Colegio Mdico, a los trabajadores del sector y a organizaciones sociales de la comunidad, junto con los repre-sentantes del Gobierno Nacional y de los gobiernos subnacionales.

    En tanto se trata de un sistema nacional y descentralizado, se constitu-yen tambin los Consejos Regionales de Salud CRS a nivel de cada Gobierno Regional con la participacin de asociaciones representativas de los y las profesionales de la salud, organizaciones no gubernamen-tales y organizaciones comunales. Los CRS cumplen un rol muy activo en la formulacin, concertacin e impulso de los Planes Regionales de Salud que se vienen aprobando.

    rganos de concertacin y coordinacin del SNCDS:

    a) Consejo Nacional de Salud.

    b) Consejo Regional de Salud.

    c) Consejo Provincial de Salud.

    Reglamento de la Ley del Sistema Nacional, Coordinado y Descentralizado de Salud. DS 004-2003-SA. Artculo 3

    En materia de educacin, la Ley General de Educacin seala la respon-sabilidad de la sociedad de participar en la denicin y desarrollo de la poltica educativa nacional, regional y local, colaborar en la prestacin del servicio educativo y desarrollar una cultura de responsabilidad y vi-gilancia de la calidad educativa. Para ello, se prev la participacin de la sociedad en la gestin de la educacin a travs de los consejos educati-vos que se organizan en forma descentralizada.

    As, a nivel de cada Institucin Educativa se constituye un Consejo Edu-cativo Institucional CONEI; a nivel de cada UGEL un Consejo Parti-cipativo Local de Educacin COPALE, y a nivel regional un Consejo

  • PARTICIPACIN CIUDADANA Y BUEN GOBIERNO

    25

    Participativo Regional de Educacin COPARE. A nivel nacional, el Con-sejo Nacional de Educacin es el rgano consultivo del Ministerio de Educacin.

    Los consejos educativos son instancias de participacin, concertacin y vigilancia en la elaboracin, seguimiento y evaluacin del Proyecto Educativo Institucional, Local y Regional. Estn integrados segn el nivel- por la autoridad educativa y por representantes de los y las do-centes, estudiantes y de los padres y madres de familia, as como de las universidades e institutos superiores, de los sectores econmicos y de las instituciones pblicas y privadas ms signicativas.

    La gestin del sistema educativo nacional es descentralizada, simplicada, participativa y exible La sociedad participa directamente en la gestin de la educacin a travs de los Consejos Educativos que se organizan tambin en forma descentralizada.

    Ley General de Educacin Ley N 28044. Artculo 63.

    Complementariamente, la Ley 28628 regula la conformacin de las Aso-ciaciones de Padres de Familia APAFA y su participacin en las diver-sas fases del proceso educativo.

    La legislacin ambiental contiene un conjunto de disposiciones referidas a la participacin ciudadana, entre ellas las audiencias y consultas res-pecto de los Estudios de Impacto Ambiental.

    Las oportunidades de concertacin de polticas nacionales, regionales y locales se extienden hacia diversos mbitos, como la seguridad ciu-dadana (Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana), el medio ambiente (Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental) o la justicia comunal (Ley de Rondas Campesinas). En virtud de stas y otras iniciativas se ha constituido, adems de los ya mencionados, el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, el Consejo Nacional de Concerta-cin Agraria, el Consejo Nacional de PYMES, entre otros.

  • 26 MESA DE CONCERTACIN PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA

    Es importante tambin la disposicin contenida en la Ley Orgnica del Poder Ejecutivo LOPE por la cual los Ministerios y dems entidades pblicas pueden constituir Comisiones Consultivas integradas por pro-fesionales, especialistas o representantes de la sociedad civil (Artculo 37), con funciones de seguimiento, scalizacin, propuesta o emisin de informes que sirven de base para las decisiones que adopten dichas entidades.

    Son mltiples y diversos los espacios de concertacin que han sido creados mediante acuerdos y ordenanzas regionales con la nalidad de denir participativamente por ejemplo- los planes de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, de proteccin de la infancia, de promocin de la micro y pequea empresa, de competitividad, de desarrollo agropecuario, entre otros.

    Participacin y gestin de programas, proyectos y obras

    Las organizaciones sociales de base - OSB, principalmente la organi-zacin de las mujeres para afrontar las necesidades de alimentacin y nutricin de las familias, se extendieron en el pas durante la dcada de los 80 y 90. En 1991 se aprob la Ley 25307 que declara de inters prioritario la labor de los comedores populares, comits del vaso de leche, clubes de madres, cocinas familiares, centros materno infantiles y dems organizaciones sociales de base, a las que se les reconoce perso-nera jurdica y existencia legal.

    Esta misma ley crea el Programa de Apoyo a la Labor Alimentaria de las Organizaciones Sociales de Base, cuyo n es atender las necesidades de alimentacin de la poblacin de menores recursos mediante el suministro de alimentos a las OSB con un porcentaje no menor al 65% de la racin diaria por persona. El Programa tiene tambin la nalidad de promover la experiencia autogestionaria y desarrollar las capacidades de las OSB, respetando su autonoma. La norma reconoce a las OSB el derecho de participar en la ejecucin, control y supervisin del Programa de Apoyo a la Labor Alimentaria y crea los Comits de Gestin Local.

  • PARTICIPACIN CIUDADANA Y BUEN GOBIERNO

    27

    El Reglamento de la ley dene a las OSB como organizaciones auto-gestionarias formadas por iniciativa de personas de menores recursos para enfrentar problemas alimentarios y alcanzar un desarrollo humano integral; precisa que estas organizaciones no persiguen nes polticos partidarios ni pueden ser objeto de manipulacin poltica por las auto-ridades del Estado (Artculo 3).

    Las Organizaciones Sociales de Base (OSB) a que se reere la Ley, son or-ganizaciones autogestionarias formadas por iniciativa de personas de me-nores recursos econmicos para enfrentar sus problemas alimentarios en la perspectiva de alcanzar un desarrollo humano integral. No persiguen nes polticos partidarios ni pueden ser objeto de manipulacin poltica por las autoridades del Estado.

    Reglamento de la Ley que declara de prioritario inters nacional la labor de Clubes de Madres, Comits de Vaso de Leche, Comedores Populares Autogestionarios y

    otras organizaciones sociales de base. DS 041-2002-PCM. Artculo 3.

    En la misma lnea, cabe mencionar a las juntas de administracin de agua potable, juntas de regantes, defensoras comunitarias, rondas campesinas y otras organizaciones vinculadas al logro y la gestin de servicios esenciales para la comunidad y que cuentan con un especial reconocimiento pblico.

    El ao 2007 se aprob la Ley 29030 que autoriza a las municipalidades a acordar con organizaciones representativas de la comunidad la ejecu-cin y transferencia de proyectos de infraestructura social y econmica y de promocin productiva. Los requisitos son que estos proyectos bene-cien a la propia comunidad, que hayan sido aprobados en los procesos de presupuesto participativo, que se cuente con el acuerdo del Concejo Municipal y sean concertados con el Consejo de Coordinacin Local.

    El Reglamento, aprobado el 2009 mediante decreto del MIMDES, pre-cisa que para la constitucin de la Organizacin Representativa de la

  • 28 MESA DE CONCERTACIN PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA

    Comunidad ORC debe realizarse una asamblea con la participacin de al menos el 50% de familias. Las ORC se constituyen slo para efectos del proyecto acordado con la Municipalidad y se extinguen una vez con-cluido ste. El Reglamento establece tambin mecanismos de transpa-rencia y rendicin de cuentas hacia la comunidad, la Municipalidad y el Consejo de Coordinacin Local.

    Ms recientemente, el ao 2009 se autoriz mediante decreto de urgen-cia a los Gobiernos Regionales y Locales a destinar hasta el 6% del saldo de los recursos de proyectos de inversin pblica correspondiente a ese ao para nanciar la ejecucin de proyectos de inversin e infraestructura a travs de ncleos ejecutores. La autorizacin se hizo extensiva tambin a las entidades del Gobierno Nacional.

    Los ncleos ejecutores segn este decreto- tienen carcter temporal y estarn constituidos por no menos de 100 personas de comunidades campesinas y nativas, asentamientos humanos rurales y urbanos, rondas campesinas, comits de autodefensa, comits de gestin local y licen-ciados de las fuerzas armadas y policiales de localidades que se encuen-tren en condicin de pobreza. La norma incluye disposiciones sobre la conformacin y reconocimiento de los ncleos ejecutores y especica que sus lneas de intervencin son saneamiento, agua potable, sistemas de riego, trochas carrozables, energa elctrica, y otras, cuyos montos no superen las 100 UIT.

    En el marco del plan de estmulo para hacer frente a la crisis econmica internacional, se pusieron en marcha programas de mantenimiento de infraestructura de salud, educacin y riego con participacin directa de la poblacin.

    As, el ao 2009 se destinaron aproximadamente 600 millones de soles para la reparacin, mantenimiento y equipamiento de escuelas, establecimientos de salud, canales, pequeos reservorios, bocatomas y otra infraestructura de riego en zonas de pobreza y extrema pobreza.

  • PARTICIPACIN CIUDADANA Y BUEN GOBIERNO

    29

    En el caso de la infraestructura de salud, las normas disponen que en cada establecimiento se forme un Comit de Mantenimiento respon-sable de determinar y priorizar las acciones; este Comit est integrado por el Jefe del Establecimiento y el Jefe de la Microrred.

    Asimismo, en cada establecimiento de salud se constituye un Comit Veedor responsable de vericar que la determinacin y priorizacin de acciones de mantenimiento, as como la ejecucin del gasto sean reali-zados con eciencia, transparencia y probidad. El Comit Veedor est conformado por dos representantes del Comit de Coordinacin Local CCL y por el Alcalde o Alcaldesa o su representante; en las localidades donde los CCL no se hayan conformado, la representacin de poblacin recae en las organizaciones sociales. El Comit Veedor recibe toda la informacin que requiera por parte del jefe del establecimiento o de la microrred y emite conformidad de la Declaracin de Gastos que dichos funcionarios deben enviar al Ministerio de Salud.

    En cuanto al mantenimiento de los locales escolares, se dispone que en cada uno de ellos se constituya un Comit de Mantenimiento responsa-ble de determinar la priorizacin de acciones de acuerdo a la disponibi-lidad de recursos. Este Comit es convocado y presidido por el Director del Centro Educativo y conformado por al menos dos representantes de los padres de familia; en el caso de Institutos Tecnolgicos, el Comit est integrado por el Director y dos representantes de los alumnos.

    FLUJOGRAMA

    PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE CENTROS EDUCATIVOS

    Conformacin de Comit de Mantenimiento (Director + 2 representantes de Padres de familia o alumnos)

    Conformacin de Comit Veedor: Alcalde o representante y 2 representantes de Padres de familia

    MEDDirectores de Centros Educativos

    FICHA TCNICA DE MANTENIMIENTO

    + DECLARACIN

    DE GASTOS

    DRE oUGEL

    RECURSOS

  • 30 MESA DE CONCERTACIN PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA

    Se constituye tambin un Comit Veedor para vericar el cumplimiento de las acciones de mantenimiento y presentar el informe correspondien-te ante la Unidad de Gestin Educativa Local UGEL. El Comit Veedor es presidido por el Alcalde Provincial o Distrital e integrado por dos re-presentantes de los padres de familia; en el caso de escuelas unidocen-tes es presidido por el representante de la organizacin representativa de la comunidad.

    Con relacin a la infraestructura de riego, se establece que los recursos se ejecuten a nivel distrital, debiendo transferirse el dinero directamen-te al Alcalde de la Municipalidad Distrital donde se realizar la obra de mantenimiento.

    En cada distrito se forma un Comit de Mantenimiento integrado por el Alcalde Distrital, el Gobernador Distrital y un representante de los re-gantes. Asimismo, se forma un Comit Veedor responsable de vericar que las actividades de mantenimiento de la infraestructura de riego y la ejecucin del gasto se realicen conforme a los procedimientos corres-pondientes. Cada Comit Veedor est integrado por un representante de la Agencia Agraria, un representante de la Administracin Local de Agua y un representante de los regantes de la localidad. El Comit Vee-dor emite conformidad sobre la Declaracin de Gastos que el Alcalde Distrital debe enviar al Ministerio de Agricultura.

    Como puede observarse, en estos casos la participacin de la comuni-dad se produce tanto en la gestin misma del programa a travs de los comits de mantenimiento como en su scalizacin a travs de los comits veedores.

  • PARTICIPACIN CIUDADANA Y BUEN GOBIERNO

    31

    IV. SELECCIN SUMILLADA DE NORMAS SOBRE PARTICIPACIN CIUDADANA Y BUEN GOBIERNO

    En la siguiente matriz presentamos una seleccin de las ms importan-tes normas y compromisos que reconocen, garantizan y regulan los de-rechos ciudadanos a participar en los asuntos pblicos y promover el buen gobierno.

    El propsito es informar respecto de las mltiples oportunidades que la legislacin ofrece para que las personas participemos de forma indivi-dual o asociada- en las diversas fases de las polticas pblicas y en los tres niveles de gobierno.

    Esta seleccin de normas que sin duda- podr ser complementada y actualizada con regularidad, ha sido organizada en las siguientes par-tes:

    Normas y compromisos internacionales

    Normas y compromisos nacionales

    Participacin, descentralizacin y reforma del Estado

    Transparencia, acceso a la informacin y vigilancia ciudadana

    Participacin y concertacin de polticas pblicas

    Participacin en la gestin de programas, proyectos y obras

  • 32 MESA DE CONCERTACIN PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA

    No

    rma

    Nm

    ero

    Fech

    aSu

    mill

    a

    Dec

    lara

    ci

    n U

    nive

    rsal

    de

    los

    Der

    echo

    s H

    uman

    os

    Res

    olu

    ci

    n Le

    gis

    lati

    va

    N

    1328

    2*09

    de

    dici

    embr

    e

    de 1

    959

    El a

    rtc

    ulo

    20

    reco

    noce

    a

    tod

    a p

    erso

    na e

    l der

    echo

    a la

    lib

    erta

    d d

    e re

    uni

    n y

    de

    asoc

    iaci

    n p

    ac

    ca y

    el a

    rtc

    ulo

    21

    a la

    par

    tici

    pac

    in

    en e

    l gob

    iern

    o d

    el

    pa

    s, d

    irect

    amen

    te o

    por

    med

    io d

    e re

    pre

    sent

    ante

    s lib

    rem

    ente

    ele

    gid

    os. E

    ste

    mis

    mo

    art

    culo

    pre

    scri

    be

    que

    tod

    a p

    erso

    na t

    iene

    der

    echo

    de

    acce

    der

    en

    con-

    dic

    ione

    s d

    e ig

    uald

    ad a

    l eje

    rcic

    io d

    e la

    s fu

    ncio

    nes

    pb

    licas

    de

    su p

    as.

    Co

    nven

    ci

    n In

    tera

    mer

    ican

    a so

    bre

    Der

    echo

    s H

    uman

    os

    Dec

    reto

    Ley

    N

    2223

    1*12

    de

    julio

    de

    1978

    Trat

    ado

    int

    erna

    cio

    nal

    de

    der

    echo

    s hu

    man

    os

    cono

    cid

    o c

    om

    o P

    acto

    de

    San

    Jos

    de

    Co

    sta

    Ric

    a, q

    ue d

    esar

    rolla

    los

    der

    echo

    s fu

    ndam

    enta

    les

    cont

    enid

    os

    en l

    a D

    ecla

    raci

    n

    Uni

    vers

    al d

    e lo

    s D

    erec

    hos

    Hum

    ano

    s y

    otr

    as n

    orm

    as i

    n-te

    rnac

    iona

    les.

    Esp

    eci

    ca lo

    s co

    nten

    ido

    s d

    e lo

    s d

    erec

    hos

    civi

    les,

    po

    ltic

    os

    y lo

    s d

    erec

    hos

    eco

    nm

    ico

    s y

    soci

    ales

    , as

    co

    mo

    la

    estr

    uctu

    ra,

    com

    pet

    enci

    as

    y p

    roce

    dim

    ient

    os

    ante

    la C

    om

    isi

    n y

    la C

    ort

    e In

    tera

    mer

    ican

    a d

    e D

    erec

    hos

    Hum

    ano

    s.

    El a

    rtc

    ulo

    23 s

    eal

    a q

    ue lo

    s ci

    udad

    anos

    tie

    nen

    der

    echo

    de

    par

    tici

    par

    en

    la

    dire

    cci

    n d

    e lo

    s as

    unto

    s p

    blic

    os, d

    e vo

    tar

    y se

    r el

    egid

    os m

    edia

    nte

    sufr

    agio

    y

    de

    acce

    der

    en

    cond

    icio

    nes

    de

    igua

    ldad

    a la

    s fu

    ncio

    nes

    pb

    licas

    de

    su p

    as.

    Pac

    to In

    tern

    acio

    nal

    de

    Der

    echo

    s C

    ivile

    s y

    Po

    ltic

    os

    Dec

    reto

    Ley

    N

    2212

    8*

    28 d

    e m

    arzo

    de

    1978

    Trat

    ado

    inte

    rnac

    iona

    l de

    der

    echo

    s hu

    man

    os q

    ue, c

    on b

    ase

    en la

    Car

    ta d

    e la

    s N

    acio

    nes

    Uni

    das

    , im

    pon

    e a

    los

    Est

    ados

    la

    oblig

    aci

    n d

    e p

    rom

    over

    y h

    acer

    ef

    ecti

    vos

    los

    der

    echo

    s y

    liber

    tad

    es h

    uman

    as.

    El a

    rtc

    ulo

    22 r

    econ

    oce

    el d

    erec

    ho d

    e to

    da

    per

    sona

    a a

    soci

    arse

    lib

    rem

    ente

    p

    ara

    form

    ar s

    ind

    icat

    os o

    par

    a a

    liars

    e a

    ello

    s p

    ara

    la p

    rote

    cci

    n d

    e su

    s in

    te-

    rese

    s. E

    l art

    cul

    o 25

    se

    ala

    que

    tod

    os lo

    s ci

    udad

    anos

    tie

    nen

    el d

    erec

    ho d

    e p

    arti

    cip

    ar e

    n lo

    s as

    unto

    s p

    blic

    os d

    irect

    amen

    te o

    por

    med

    io d

    e su

    s re

    pre

    -se

    ntan

    tes,

    a e

    leg

    ir y

    ser

    ele

    gid

    os m

    edia

    nte

    sufr

    agio

    uni

    vers

    al y

    dire

    cto

    y a

    tene

    r ac

    ceso

    en

    cond

    icio

    nes

    de

    igua

    ldad

    a la

    s fu

    ncio

    nes

    pb

    licas

    de

    su p

    as.

    Co

    nven

    ci

    n so

    bre

    D

    erec

    hos

    Po

    ltic

    os

    de

    la M

    ujer

    Res

    olu

    ci

    n Le

    gis

    lati

    va

    N

    1240

    9*05

    de

    novi

    emb

    re

    de

    1955

    Est

    a C

    onve

    nci

    n re

    cono

    ce q

    ue t

    oda

    per

    sona

    tie

    ne d

    erec

    ho a

    p

    arti

    cip

    ar e

    n el

    gob

    iern

    o d

    e su

    pa

    s y

    en

    el d

    eseo

    de

    igua

    lar

    la c

    ond

    ici

    n d

    el h

    omb

    re y

    de

    la m

    ujer

    en

    el e

    jerc

    icio

    de

    los

    der

    echo

    s p

    olt

    icos

    re

    cono

    ce a

    las

    muj

    eres

    los

    NO

    RM

    AS

    Y C

    OM

    PR

    OM

    ISO

    S IN

    TER

    NA

    CIO

    NA

    LES

  • PARTICIPACIN CIUDADANA Y BUEN GOBIERNO

    33

    No

    rma

    Nm

    ero

    Fech

    aSu

    mill

    a

    der

    echo

    s d

    e vo

    tar

    en la

    s el

    ecci

    ones

    en

    cond

    icio

    nes

    de

    igua

    ldad

    que

    los

    va-

    rone

    s, d

    e p

    oder

    ser

    ele

    gid

    as e

    n to

    dos

    los

    org

    anis

    mos

    ele

    gib

    les

    y d

    e oc

    upar

    ca

    rgos

    y e

    jerc

    er f

    unci

    ones

    pb

    licas

    est

    able

    cid

    as p

    or la

    leg

    isla

    cin

    nac

    iona

    l.

    Co

    nven

    ci

    n So

    bre

    la

    Elim

    inac

    in

    de

    Tod

    as la

    s Fo

    rmas

    d

    e D

    iscr

    imin

    aci

    n C

    ont

    ra la

    Muj

    er

    Res

    olu

    ci

    n Le

    gis

    lati

    va

    N

    2343

    2*04

    de

    juni

    o de

    198

    2Es

    ta C

    onve

    nci

    n es

    tabl

    ece

    en s

    u ar

    tcul

    o 7

    que

    los

    Est

    ados

    deb

    ern

    tom

    ar

    med

    idas

    par

    a ev

    itar

    la d

    iscr

    imin

    aci

    n po

    ltic

    a co

    ntra

    la m

    ujer

    , gar

    antiz

    and

    o q

    ue

    -en

    igua

    ldad

    de

    cond

    icio

    nes

    que

    los

    hom

    bres

    - p

    ued

    an v

    otar

    en

    elec

    cion

    es y

    re

    fere

    ndos

    y s

    er c

    andi

    data

    s a

    carg

    os p

    blic

    os,

    que

    par

    ticip

    en e

    n la

    for

    mul

    a-ci

    n y

    eje

    cuci

    n d

    e po

    ltic

    as p

    blic

    as a

    segu

    rand

    o q

    ue p

    ued

    an e

    jerc

    er fu

    ncio

    nes

    pbl

    icas

    en

    el g

    obie

    rno

    y, q

    ue p

    artic

    ipen

    en

    asoc

    iaci

    ones

    y o

    rgan

    izac

    ione

    s no

    gu

    bern

    amen

    tale

    s qu

    e se

    ocu

    pen

    de la

    vid

    a p

    blic

    a y

    pol

    tica

    del

    pa

    s.

    Sea

    la e

    n su

    art

    cul

    o 8

    que

    los

    Est

    ados

    deb

    ern

    tom

    ar la

    s m

    edid

    as p

    ara

    ase-

    gur

    ar q

    ue la

    s m

    ujer

    es,

    al ig

    ual q

    ue lo

    s ho

    mb

    res,

    ten

    gan

    la o

    por

    tuni

    dad

    de

    rep

    rese

    ntar

    a s

    u g

    obie

    rno

    en e

    l pla

    no in

    tern

    acio

    nal y

    de

    par

    tici

    par

    en

    la la

    bor

    d

    e la

    s or

    gan

    izac

    ione

    s in

    tern

    acio

    nale

    s.

    Para

    el c

    aso

    de

    las

    muj

    eres

    rur

    ales

    , est

    able

    ce q

    ue lo

    s E

    stad

    os d

    eber

    n t

    omar

    m

    edid

    as e

    spec

    iale

    s p

    ara

    aseg

    urar

    la a

    plic

    aci

    n d

    e la

    Con

    venc

    in

    en la

    s zo

    nas

    rura

    les

    en lo

    que

    se

    ree

    re a

    su

    par

    tici

    pac

    in

    en la

    ela

    bor

    aci

    n y

    ejec

    uci

    n d

    e p

    lane

    s q

    ue a

    por

    ten

    al d

    esar

    rollo

    .

    Dec

    lara

    ci

    n d

    e la

    s N

    acio

    nes

    Uni

    das

    so

    bre

    Der

    echo

    s d

    e lo

    s P

    ueb

    los

    Ind

    gen

    as

    Res

    olu

    ci

    n O

    NU

    N

    21

    7 A

    III

    13 d

    e se

    pti

    emb

    re

    de

    2007

    Los

    pue

    blo

    s in

    dg

    enas

    tie

    nen

    der

    echo

    a p

    arti

    cip

    ar e

    n la

    ad

    op

    ci

    n d

    e d

    e-ci

    sio

    nes

    en l

    as c

    uest

    ione

    s q

    ue a

    fect

    en a

    sus

    der

    echo

    s, p

    or

    cond

    ucto

    de

    rep

    rese

    ntan

    tes

    eleg

    ido

    s p

    or

    ello

    s d

    e co

    nfo

    rmid

    ad c

    on

    sus

    pro

    pio

    s p

    roce

    -d

    imie

    nto

    s, a

    s c

    om

    o a

    man

    tene

    r y

    des

    arro

    llar

    sus

    pro

    pia

    s in

    stit

    ucio

    nes

    de

    ado

    pci

    n

    de

    dec

    isio

    nes.

    El

    artc

    ulo

    23 s

    eal

    a q

    ue l

    os p

    ueb

    los

    ind

    gen

    as d

    eben

    int

    erve

    nir

    en e

    l se

    -a

    lam

    ient

    o d

    e su

    s p

    riorid

    ades

    y e

    stra

    teg

    ias

    par

    a el

    eje

    rcic

    io d

    el d

    erec

    ho a

    l d

    esar

    rollo

    ; en

    par

    ticul

    ar, e

    n lo

    que

    se

    ree

    re a

    pro

    gra

    mas

    de

    salu

    d, v

    ivie

    nda

    y d

    ems

    pro

    gra

    mas

    eco

    nm

    icos

    y s

    ocia

    les.

    Asi

    mis

    mo

    , el a

    rtc

    ulo

    32

    sea

    la la

    ob

    ligac

    in

    del

    Est

    ado

    de

    real

    izar

    co

    nsul

    tas

    con

    los

    pue

    blo

    s in

    dg

    enas

    a

    n d

    e re

    cog

    er s

    u co

    nsen

    tim

    ient

    o li

    bre

    e in

    for-

    mad

    o s

    ob

    re p

    roye

    cto

    s q

    ue a

    fect

    en s

    us t

    ierr

    as, t

    erri

    tori

    os

    y d

    ems

    rec

    urso

    s na

    tura

    les.

  • 34 MESA DE CONCERTACIN PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA

    No

    rma

    Nm

    ero

    Fech

    aSu

    mill

    a

    Co

    nven

    io 1

    69 d

    e la

    O

    IT S

    ob

    re P

    ueb

    los

    Ind

    gen

    as y

    Tri

    bal

    es

    Res

    olu

    ci

    n Le

    gis

    lati

    va

    N

    2625

    3*02

    de

    dic

    iem

    bre

    d

    e 19

    93E

    l Co

    nven

    io 1

    69 e

    stab

    lece

    la r

    esp

    ons

    abili

    dad

    de

    los

    go

    bie

    rno

    s p

    ara

    des

    a-rr

    olla

    r ac

    cio

    nes

    en p

    rote

    cci

    n d

    e lo

    s d

    erec

    hos

    de

    los

    pue

    blo

    s in

    dg

    enas

    y

    trib

    ales

    que

    inc

    luya

    n: i

    ) m

    edid

    as e

    spec

    iale

    s p

    ara

    salv

    agua

    rdar

    a l

    as p

    erso

    -na

    s, r

    ecur

    sos,

    ins

    titu

    cio

    nes,

    bie

    nes

    y m

    edio

    am

    bie

    nte

    de

    los

    pue

    blo

    s in

    te-

    resa

    do

    s;

    ii) c

    ons

    ulta

    s m

    edia

    nte

    pro

    ced

    imie

    nto

    s ad

    ecua

    do

    s an

    te m

    edid

    as

    leg

    isla

    tiva

    s o

    ad

    min

    istr

    ativ

    as q

    ue l

    os

    afec

    ten;

    iii)

    est

    able

    cer

    los

    med

    ios

    a tr

    avs

    de

    los

    cul

    es l

    os

    pue

    blo

    s in

    tere

    sad

    os

    pue

    dan

    par

    tici

    par

    lib

    rem

    ente

    y

    log

    ren

    el p

    leno

    des

    arro

    llo d

    e su

    s in

    stit

    ucio

    nes

    e in

    icia

    tiva

    s; iv

    ) dec

    idir

    sus

    p

    rop

    ias

    pri

    ori

    dad

    es d

    e d

    esar

    rollo

    .

    El a

    rtc

    ulo

    7 d

    isp

    one

    de

    man

    era

    exp

    lcit

    a q

    ue

    los

    pue

    blo

    s in

    tere

    sad

    os d

    e-b

    ern

    ten

    er e

    l der

    echo

    de

    dec

    idir

    sus

    pro

    pia

    s p

    rior

    idad

    es e

    n lo

    que

    ata

    e e

    l p

    roce

    so d

    e d

    esar

    rollo

    , en

    la m

    edid

    a en

    que

    st

    e af

    ecte

    a s

    us v

    idas

    , cre

    enci

    as,

    inst

    ituc

    ione

    s y

    bie

    nest

    ar e

    spir

    itua

    l y a

    las

    tier

    ras

    que

    ocu

    pan

    o u

    tiliz

    an d

    e al

    -g

    una

    man

    era,

    y d

    e co

    ntro

    lar,

    en la

    med

    ida

    de

    lo p

    osib

    le, s

    u p

    rop

    io d

    esar

    rollo

    ec

    onm

    ico,

    soc

    ial y

    cul

    tura

    l. A

    dem

    s, d

    icho

    s p

    ueb

    los

    deb

    ern

    par

    tici

    par

    en

    la fo

    rmul

    aci

    n, a

    plic

    aci

    n y

    eval

    uaci

    n d

    e lo

    s p

    lane

    s y

    pro

    gra

    mas

    de

    des

    arro

    -llo

    nac

    iona

    l y r

    egio

    nal s

    usce

    pti

    ble

    s d

    e af

    ecta

    rles

    dire

    ctam

    ente

    .

    C

    dig

    o

    Iber

    oam

    eric

    ano

    d

    e B

    uen

    Go

    bie

    rno

    XV

    I Cum

    bre

    Ib

    eroa

    mer

    ican

    a d

    e Je

    fes

    de

    Est

    ado

    y d

    e G

    obie

    rno

    3 - 5

    de

    novi

    embr

    e

    de 2

    006

    Med

    iant

    e es

    te C

    dig

    o lo

    s go

    bier

    nos

    se c

    ompr

    omet

    en a

    gui

    arse

    por

    prin

    cip

    ios

    de b

    uen

    gobi

    erno

    , de

    nido

    st

    e co

    mo

    aqu

    l q

    ue b

    usca

    y p

    rom

    ueve

    el i

    nter

    s

    gene

    ral,

    la p

    artic

    ipac

    in

    ciud

    adan

    a, la

    equ

    idad

    , la

    incl

    usi

    n so

    cial

    y la

    luch

    a co

    n-tr

    a la

    pob

    reza

    , res

    peta

    ndo

    todo

    s lo

    s de

    rech

    os h

    uman

    os, l

    os v

    alor

    es y

    pro

    ced

    i-m

    ient

    os d

    e la

    dem

    ocra

    cia

    y el

    Est

    ado

    de D

    erec

    ho.

    El C

    dig

    o pr

    opon

    e co

    mpr

    omis

    os d

    e lo

    s Po

    dere

    s E

    jecu

    tivos

    con

    el r

    esp

    eto

    y pr

    omoc

    in

    de lo

    s de

    rech

    os h

    uman

    os a

    s c

    omo

    de la

    s in

    stitu

    cion

    es a

    utn

    omas

    qu

    e as

    egur

    en s

    u cu

    mpl

    imie

    nto.

    Con

    rel

    aci

    n a

    la

    tica

    gub

    erna

    men

    tal s

    eal

    a un

    con

    junt

    o de

    deb

    eres

    y p

    rohi

    bici

    ones

    que

    deb

    ern

    ob

    serv

    ar lo

    s fu

    ncio

    nario

    s pa

    ra n

    o ca

    er e

    n ac

    tos

    de c

    orru

    pci

    n ni

    con

    ict

    os d

    e in

    tere

    ses

    que

    afe

    cten

    la

    gobe

    rnab

    ilida

    d de

    l pa

    s. P

    ropo

    ne m

    edid

    as p

    roac

    tivas

    par

    a un

    des

    emp

    eo

    e-

    cien

    te, e

    caz

    y t

    rans

    pare

    nte

    de lo

    s fu

    ncio

    nario

    s p

    blic

    os.

    Car

    ta

    Iber

    oam

    eric

    ana

    de

    Cal

    idad

    en

    la

    Ges

    ti

    n P

    blic

    a

    XV

    III C

    umb

    re

    Iber

    oam

    eric

    ana

    de

    Jefe

    s d

    e E

    stad

    o y

    de

    Gob

    iern

    o

    31 d

    e o

    ctub

    re

    de

    2008

    Est

    a C

    arta

    inc

    luye

    la

    tran

    spar

    enci

    a y

    la p

    arti

    cip

    aci

    n ci

    udad

    ana

    com

    o u

    no

    de

    los

    pri

    ncip

    ios

    de

    una

    Ges

    ti

    n P

    blic

    a d

    e C

    alid

    ad; l

    o q

    ue s

    upo

    ne a

    dm

    inis

    -tr

    acio

    nes

    pb

    licas

    tra

    nsp

    aren

    tes

    en s

    u g

    esti

    n,

    suj

    etas

    al e

    scru

    tini

    o p

    blic

    o,

    tole

    rant

    es a

    la

    crt

    ica

    y p

    erm

    eab

    les

    a la

    s p

    rop

    uest

    as d

    e m

    ejo

    ra y

    cam

    bio

    p

    rove

    nien

    tes

    de

    la c

    iud

    adan

    a.

  • PARTICIPACIN CIUDADANA Y BUEN GOBIERNO

    35

    No

    rma

    Nm

    ero

    Fech

    aSu

    mill

    a

    Des

    arro

    lla l

    os

    cont

    enid

    os

    del

    der

    echo

    a

    una

    ges

    ti

    n p

    blic

    a d

    e ca

    lidad

    q

    ue c

    om

    pre

    nde

    el a

    cces

    o a

    cua

    lqui

    er s

    ervi

    cio

    o p

    rest

    aci

    n, la

    ob

    tenc

    in

    de

    info

    rmac

    in

    pb

    lica,

    la

    par

    tici

    pac

    in

    en e

    l ci

    clo

    de

    dis

    eo

    y m

    ejo

    ra d

    e lo

    s se

    rvic

    ios

    pb

    lico

    s, e

    n la

    form

    aci

    n d

    e la

    s p

    olt

    icas

    pb

    licas

    y e

    n la

    mej

    ora

    de

    la c

    alid

    ad d

    e la

    ges

    ti

    n p

    blic

    a.

    La C

    arta

    pro

    po

    ne q

    ue l

    a A

    dm

    inis

    trac

    in

    Pb

    lica

    des

    arro

    lle m

    ecan

    ism

    os

    de

    par

    tici

    pac

    in

    ciud

    adan

    a a

    lo l

    arg

    o d

    e la

    s p

    olt

    icas

    pb

    licas

    va

    co

    mit

    s

    cons

    ulti

    vos,

    gru

    po

    s d

    e tr

    abaj

    o, e

    ncue

    ntro

    s, jo

    rnad

    as d

    e in

    terc

    amb

    io d

    e ex

    -p

    erie

    ncia

    s y

    otr

    os

    mec

    anis

    mo

    s; a

    s c

    om

    o m

    ecan

    ism

    os

    de

    difu

    si

    n d

    e in

    for-

    mac

    in

    rele

    vant

    e p

    ara

    el c

    iud

    adan

    o y

    pro

    ceso

    s si

    stem

    tic

    os

    y o

    rgan

    izad

    os

    par

    a o

    bte

    ner

    info

    rmac

    in

    a tr

    avs

    de

    sug

    eren

    cias

    , que

    jas

    y re

    clam

    os

    de

    los

    ciud

    adan

    os

    con

    resp

    ecto

    a lo

    s se

    rvic

    ios

    pre

    stad

    os.

    Car

    ta

    Iber

    oam

    eric

    ana

    de

    Par

    tici

    pac

    in

    Ciu

    dad

    ana

    en la

    G

    esti

    n

    Pb

    lica

    XIX

    Cum

    bre

    Ib

    eroa

    mer

    ican

    a d

    e Je

    fes

    de

    Est

    ado

    y d

    e G

    obie

    rno

    30 d

    e no

    viem

    bre

    y

    01 d

    e d

    icie

    mb

    re

    de

    2009

    Est

    a C

    arta

    Iber

    oam

    eric

    ana

    exp

    resa

    el i

    nter

    s d

    e lo

    s g

    obie

    rnos

    rm

    ante

    s p

    or

    fort

    alec

    er e

    l eje

    rcic

    io d

    el d

    erec

    ho d

    e p

    arti

    cip

    aci

    n ci

    udad

    ana

    en la

    ges

    tin

    p

    blic

    a. L

    a C

    arta

    tie

    ne c

    omo

    pro

    ps

    ito

    que

    los

    gob

    iern

    os s

    e co

    mp

    rom

    etan

    a

    des

    arro

    llar

    una

    ges

    tin

    par

    tici

    pat

    iva,

    fav

    orec

    iend

    o la

    incl

    usi

    n y

    la c

    ohes

    in

    soci

    al c

    omo

    par

    te d

    e su

    s ob

    jeti

    vos

    de

    des

    arro

    llo.

    Com

    pre

    nde

    seis

    cap

    tul

    os:

    obje

    to,

    pri

    ncip

    ios

    y fu

    ndam

    ento

    s d

    e la

    par

    tici

    -p

    aci

    n ci

    udad

    ana

    en la

    ges

    tin

    pb

    lica;

    la p

    arti

    cip

    aci

    n en

    la f

    orm

    aci

    n d

    e la

    s p

    olt

    icas

    pb

    licas

    ; la

    s fo

    rmas

    de

    par

    tici

    pac

    in;

    la p

    arti

    cip

    aci

    n co

    mo

    or-

    gan

    izac

    in

    y p

    roce

    so; e

    l acc

    eso

    a la

    info

    rmac

    in

    pb

    lica

    y la

    eva

    luac

    in

    del

    p

    roce

    so d

    e p

    arti

    cip

    aci

    n en

    la g

    esti

    n p

    blic

    a.

    Des

    taca

    en

    la C

    arta

    que

    se

    enti

    end

    a la

    par

    tici

    pac

    in

    ciud

    adan

    a co

    mo

    tran

    s-ve

    rsal

    en

    la f

    orm

    aci

    n d

    e p

    olt

    icas

    pb

    licas

    , p

    rog

    ram

    as s

    ocia

    les

    y se

    rvic

    ios

    pb

    licos

    ; as

    com

    o la

    inco

    rpor

    aci

    n d

    e lo

    s en

    foq

    ues

    de

    gn

    ero

    y p

    rom

    oci

    n d

    e lo

    s se

    ctor

    es v

    ulne

    rab

    les

    com

    o la

    s p

    obla

    cion

    es in

    dg

    enas

    , m

    ujer

    es y

    per

    -so

    nas

    con

    dis

    cap

    acid

    ad.

  • 36 MESA DE CONCERTACIN PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA

    No

    rma

    Nm

    ero

    Fech

    aSu

    mill

    a

    Co

    nsti

    tuci

    n

    Po

    ltic

    a d

    el P

    er

    29 d

    e di

    ciem

    bre

    de

    199

    3R

    econ

    oce

    los

    der

    echo

    s y

    liber

    tad

    es f

    und

    amen

    tale

    s d

    e in

    form

    aci

    n, o

    pin

    in,

    ex

    pre

    sin

    y d

    ifusi

    n d

    el p

    ensa

    mie

    nto,

    el a

    cces

    o a

    la in

    form

    aci

    n p

    blic

    a, e

    l d

    erec

    ho d

    e p

    etic

    in,

    y lo

    s d

    erec

    hos

    de

    reun

    in

    y d

    e as

    ocia

    cin

    , in

    clui

    do

    el

    der

    echo

    a f

    orm

    ar s

    ind

    icat

    os y

    a la

    hue

    lga.

    Asi

    mis

    mo,

    el d

    erec

    ho a

    par

    tici

    par

    en

    form

    a in

    div

    idua

    l o a

    soci

    ada

    en la

    vid

    a p

    olt

    ica,

    soc

    ial,

    econ

    mic

    a y

    cult

    ural

    d

    e la

    Nac

    in.

    El a

    rt. 3

    1 se

    ala

    que

    los

    ciud

    adan

    os t

    iene

    n d

    erec

    ho a

    par

    tici

    par

    en

    los

    asu

    ntos

    pb

    licos

    med

    iant

    e re

    fer

    ndum

    , ini

    ciat

    iva

    leg

    isla

    tiva

    , rem

    oci

    n o

    revo

    cato

    ria

    de

    auto

    rid

    ades

    y d

    eman

    da

    de

    rend

    ici

    n d

    e cu

    enta

    s. T

    iene

    n d

    erec

    ho d

    e se

    r el

    egid

    os y

    de

    eleg

    ir li

    bre

    men

    te a

    sus

    rep

    rese

    ntan

    tes.

    Est

    able

    ce q

    ue l

    os c

    iud

    adan

    os p

    ued

    en e

    jerc

    er s

    us d

    erec

    hos

    pol

    tic

    os i

    ndi-

    vid

    ualm

    ente

    o a

    tra

    vs

    de

    par

    tid

    os p

    olt

    icos

    , m

    ovim

    ient

    os o

    alia

    nzas

    . Lo

    s m

    iem

    bro

    s d

    e la

    s Fu

    erza

    s A

    rmad

    as y

    de

    la P

    olic

    a N

    acio

    nal t

    iene

    n d

    erec

    ho a

    l vo

    to y

    a la

    par

    tici

    pac

    in

    ciud

    adan

    a.

    En

    mat

    eria

    de

    des

    cent

    raliz

    aci

    n, e

    l art

    cul

    o 19

    2 d

    e la

    Con

    stit

    uci

    n se

    ala

    que

    lo

    s G

    obie

    rnos

    Reg

    iona

    les

    y Lo

    cale

    s fo

    rmul

    an y

    ap

    rueb

    an s

    us

    Plan

    es d

    e D

    e-sa

    rrol

    lo C

    once

    rtad

    o y

    sus

    pre

    sup

    uest

    os c

    on la

    par

    tici

    pac

    in

    de

    la p

    obla

    cin

    , d

    ebie

    ndo

    rend

    ir c

    uent

    as d

    e su

    eje

    cuci

    n.

    Intr

    oduc

    e el

    pri

    ncip

    io d

    e p

    arti

    cip

    aci

    n p

    opul

    ar e

    n la

    ele

    cci

    n y

    revo

    cato

    ria

    de

    mag

    istr

    ados

    (ar

    tcu

    lo 1

    39)

    y es

    tab

    lece

    la

    par

    tici

    pac

    in

    ciud

    adan

    a en

    la

    elec

    cin

    de

    juec

    es d

    e p

    az (a

    rtc

    ulo

    152

    ) y la

    rep

    rese

    ntac

    in

    de

    los

    cole

    gio

    s p

    rofe

    sion

    ales

    en

    el C

    onse

    jo N

    acio

    nal d

    e la

    Mag

    istr

    atur

    a.

    Rec

    onoc

    e el

    der

    echo

    ciu

    dad

    ano

    a in

    terp

    oner

    ac

    cion

    es d

    e in

    cons

    titu

    cion

    ali-

    dad

    con

    tra

    las

    norm

    as c

    on r

    ang

    o d

    e le

    y.

    Acu

    erd

    o N

    acio

    nal

    22 d

    e ju

    lio d

    e 20

    02C

    ont

    iene

    31

    Po

    ltic

    as d

    e E

    stad

    o s

    uscr

    itas

    po

    r la

    s m

    s im

    po

    rtan

    tes

    org

    ani-

    zaci

    one

    s p

    olt

    icas

    y s

    oci

    ales

    del

    pa

    s, o

    rden

    adas

    en

    torn

    o a

    cua

    tro

    ob

    jeti

    vos:

    1)

    Dem

    ocr

    acia

    y E

    stad

    o d

    e D

    erec

    ho;

    2) E

    qui

    dad

    y J

    usti

    cia

    Soci

    al;

    3) C

    om

    -p

    etit

    ivid

    ad d

    el P

    as;

    y 4

    ) E

    stad

    o e

    cie

    nte,

    tra

    nsp

    aren

    te y

    des

    cent

    raliz

    ado

    . A

    rm

    a q

    ue l

    a d

    emo

    crac

    ia r

    epre

    sent

    ativ

    a se

    ref

    uerz

    a y

    pro

    fund

    iza

    con

    la

    par

    tici

    pac

    in

    ciud

    adan

    a. P

    or

    ello

    , la

    Seg

    und

    a P

    olt

    ica

    de

    Est

    ado

    ja

    el c

    om

    -p

    rom

    iso

    de

    pro

    mo

    ver

    la p

    arti

    cip

    aci

    n ci

    udad

    ana

    par

    a la

    to

    ma

    de

    dec

    isio

    nes

    pb

    licas

    .

    NO

    RM

    AS

    Y C

    OM

    PR

    OM

    ISO

    S N

    AC

    ION

    ALE

    S

  • PARTICIPACIN CIUDADANA Y BUEN GOBIERNO

    37

    No

    rma

    Nm

    ero

    Fech

    aSu

    mill

    a

    La C

    uart

    a Po

    ltic

    a d

    e E

    stad

    o ex

    pre

    sa e

    l com

    pro

    mis

    o d

    e fo

    men

    tar

    el d

    ilo

    go

    y la

    con

    cert

    aci

    n en

    tre

    tod

    as la

    s or

    gan

    izac

    ione

    s p

    olti

    cas

    y d

    e so

    cied

    ad c

    ivil,

    as

    co

    mo

    de

    inst

    ituci

    onal

    izar

    los

    cana

    les

    y m

    ecan

    ism

    os d

    e p

    artic

    ipac

    in

    ciud

    ada-

    na q

    ue c

    ontr

    ibuy

    an a

    l mej

    or e

    jerc

    icio

    de

    las

    func

    ione

    s ej

    ecut

    ivas

    y le

    gis

    lativ

    as

    en l

    os n

    ivel

    es n

    acio

    nal,

    reg

    iona

    l y

    loca

    l d

    e g

    obie

    rno.

    La

    Oct

    ava

    Polt

    ica

    de

    Est

    ado

    esta

    ble

    ce q

    ue la

    des

    cent

    raliz

    aci

    n d

    eber

    in

    stitu

    cion

    aliz

    ar la

    par

    tici-

    pac

    in

    ciud

    adan

    a en

    las

    dec

    isio

    nes

    pol

    tica

    s, e

    con

    mic

    as y

    ad

    min

    istr

    ativ

    as.

    Se in

    cluy

    en c

    om

    o p

    arte

    de

    las

    po

    ltic

    as d

    e E

    stad

    o la

    par

    tici

    pac

    in

    ciud

    adan

    a en

    los

    pro

    gra

    mas

    de

    luch

    a co

    ntra

    la p

    ob

    reza

    , en

    la g

    esti

    n

    y ev

    alua

    ci

    n d

    e se

    rvic

    ios

    pb

    lico

    s d

    e sa

    lud

    , en

    el c

    ont

    rol y

    vig

    ilanc

    ia d

    e la

    seg

    urid

    ad a

    limen

    -ta

    ra,

    ent

    re o

    tro

    s. S

    eal

    a q

    ue p

    ara

    el lo

    gro

    de

    un E

    stad

    o e

    cie

    nte

    y tr

    ansp

    a-re

    nte

    se r

    equi

    ere

    inst

    rum

    ento

    s d

    e s

    caliz

    aci

    n ci

    udad

    ana

    que

    gar

    anti

    cen

    la

    tran

    spar

    enci

    a y

    rend

    ici

    n d

    e cu

    enta

    s en

    to

    das

    las

    inst

    anci

    as d

    e g

    ob

    iern

    o. L

    a V

    igs

    imo

    Sex

    ta P

    olt

    ica

    de

    Est

    ado

    est

    able

    ce e

    l co

    mp

    rom

    iso

    de

    vela

    r p

    or

    el

    des

    emp

    eo

    res

    po

    nsab

    le y

    tra

    nsp

    aren

    te d

    e la

    fun

    ci

    n p

    blic

    a, p

    rom

    ovi

    end

    o

    la v

    igila

    ncia

    ciu

    dad

    ana

    de

    su g

    esti

    n

    y el

    fo

    rtal

    ecim

    ient

    o e

    ind

    epen

    den

    cia

    del

    Sis

    tem

    a N

    acio

    nal d

    e C

    ont

    rol.

    Ley

    de

    los

    Der

    echo

    s d

    e P

    arti

    cip

    aci

    n y

    Co

    ntro

    l Ciu

    dad

    ano