9
PARTICIPACION SOCIAL EN SALUD ·1026

PARTICIPACION SOCIAL EN SALUD - BinasssPARTICIPACION SOCIAL EN SALUD Jorge Arturo Sáenz ., MBA Las demandas actuales en la atención de la clientela social, relacionado con la sa

  • Upload
    others

  • View
    17

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PARTICIPACION SOCIAL EN SALUD - BinasssPARTICIPACION SOCIAL EN SALUD Jorge Arturo Sáenz ., MBA Las demandas actuales en la atención de la clientela social, relacionado con la sa

PARTICIPACION SOCIAL EN SALUD

·1026

Page 2: PARTICIPACION SOCIAL EN SALUD - BinasssPARTICIPACION SOCIAL EN SALUD Jorge Arturo Sáenz ., MBA Las demandas actuales en la atención de la clientela social, relacionado con la sa

PARTICIPACION SOCIALEN SALUD

Jorge Arturo Sáenz ., MBA

Las demandas actuales en la atención dela clientela social, relacionado con la sa­tisfacción de necesidades de la poblacióncivil, plantean retos importantes alTrabajo Social. Una respuesta a estasinterrogantes la constituye la partici­pación social, en la cual Trabajo Socialha fundamentado su accionar medianteprogramas y proyectos.

Si revisamos las propuestas planteadasen los últimos años, encontramos, espe­cialmente en educación, la conformaciónde equipos interdisciplinarios en lasescuelas prioritarias en la búsqueda deatender la compleja situación de áreasurbano-marginales y en salud, sector enel cual se concentra la atención de esteartículo.

Si analizamos con atención losplanteamientos teóricos del ModeloReadecuado de Salud, se observanoportunidades para reformular lasacciones del sector a partir de salud,como producto social. En este conceptose integran propuestas orientadas a laatención integral, la conformación deequipos interdisciplinarios, la partici­pación ciudadana y comunitaria; en elprimer caso, se crean condiciones parainvolucrar al usuario y usuaria, mediantela atención de quejas, reclamos y su­gerencias, y en el segundo, a través dela participación social.

Paralelo a este proceso de promover lo"social" con un valor agregado, los traba­jadores sociales nos encontramos conotros profesionales que incursionan enprogramas de participación social sin ladebida preparación académica y asumenque ésta es fácil de promocionar, comosencillo es llegar a convertirse en cien­tista social.

En estos casos, los resultados handemostrado las omisiones cometidas.producto de las improvisaciones yadvierten a los trabajadores s·ociales dela necesaria presencia en todas aquellasacciones que involucren participaciónsocial en salud. Lo anterior evitaría quese manipule a nuestras comunidades yen el peor de los casos, se maneje unlenguaje que en la práctica dista de larealidad institucional.

Otro elemento básico que he observado,es que en algunos centros de salud.nuestros colegas no han reaccionado demanera productiva a las oportunidadesexpresadas en la Reforma del Sector,representando una debilidad que puedetener graves repercusiones en elaccionar profesional.

* Profesor Asociado, Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica.

1028

Page 3: PARTICIPACION SOCIAL EN SALUD - BinasssPARTICIPACION SOCIAL EN SALUD Jorge Arturo Sáenz ., MBA Las demandas actuales en la atención de la clientela social, relacionado con la sa

¿POR QUÉ LA PARTICIPACiÓNSOCIAL SE CONVIERTE EN EL BOOMDE ESTA DÉCADA? .aMi

El fracaso de nuestras organizacionespara responder satisfactoriamente a lasdemandas de la población civil, el altocosto de la atención individualizada ver­sus lo integral, el concepto de personacon un enfoque holístico, la conformaciónde meritocracias institucionales, lascondiciones de nuestros presupuestosmermados para ampliar servicios, laaceptación del síndrome de escasez depersonal, las claras directrices de losaportadores de recursos vía organismosinternacionales, el centrar la atención enla clientela, han promovido que seretomen propuestas de la década de lossesenta, cuando se hablaba de la impor­tancia de la participación ciudadana ycomunitaria.

En nuestro país, los trabajadoressociales hemos creado un caudal deexperiencias en esta área; no debemosolvidar a colegas de instituciones como laDirección Nacional de Desarrollo de laComunidad, quienes conformaronequipos de expertos en desarrollo comu­nal y mostraron avances y liderazgo en loconcerniente a participación social.Lamentablemente el manejo políticoelectoral de algunas de estas institu­ciones, no permitió el avance de esas ini­ciativas en el campo social, sumado a lacreencia de algunos políticos, de que lo"social" se puede trabajar únicamente porinstinto o la buena voluntad.

Por lo tanto, el boom de la participaciónsocial se retoma como una estrategiaque permite a las instituciones del sectorsocial, involucrar a una mayor cantidadde ciudadanos en el manejo y control de

1029

los recursos. Además, como medio quepermita asegurarse el traslado deacciones preventivas al primer nivel deatención y la disminución de costos enclínicas y hospitales.

Otro aspecto importante es la necesidadque tienen nuestras instituciones de legi­timarse ante la opinión pública, sinembargo, este tema debe evaluarse consumo cuidado, por lo complejo del desa­rrollo de participación social, que no sóloimplica cambios en lo metodológico, sinoademás en la cultura y clima de nuestrasorganizaciones, en la cual está directa­mente involucrado el recurso humano ocliente interno, término actual que tieneuna mayor aceptación.

Este panorama debe reconocerse comouna ventaja que permite a los traba­jadores sociales apropiarse del liderazgode acciones asociadas al tema de dis­cusión. Como gremio, hemos demostra­do especialmente en salud, nuestracapacidad de desenvolvernos como pro­fesionales po!ifuncionales que no sóloatendemos la dinámica microsocial, sinoademás, gerenciamos programas yproyectos de interés nacional.

LOS COMPROMISOS DE GESTiÓN

Cuando se inició el proceso de moder­nización institucional, los trabajadoressociales nos preguntábamos cómo laCaja Costarricense de Seguro Sociallograría traducir la propuesta teórica aacciones concretas de participaciónsocial, especialmente en los compro­misos de gestión que se visualizabanmás orientados a la asignación y manejode recursos que a una propuesta desalud como producto social.

Page 4: PARTICIPACION SOCIAL EN SALUD - BinasssPARTICIPACION SOCIAL EN SALUD Jorge Arturo Sáenz ., MBA Las demandas actuales en la atención de la clientela social, relacionado con la sa

La versión actualizada de estos compro­misos no sólo muestran su interés enobtener objetivos de organización institu­cional, sino, además de prestación y cali­dad de los servicios. La lectura obligadade estos documentos nos indican que enla relación contractual de comprador yproveedor, este último debe promover yfacilitar instancias de participaciónsocial en las actividades de atenciónintegral Que desarrolle. De igual ma­nera, al plantearse lo relativo a la promo­ción de la calidad, asociado con el clienteexterno, encontramos que deberándesarrollarse programas informativosy educativos Que respondan a lasnecesidades y problemas expresadospor su clientela.

Muestra el subrayado que se asocia laparticipación social con atención integraly con aspectos de promoción o mer­cadeo social; representado como:

Participación social =Atención integral + Equipos inter­disciplinarios + Mercadeo social

Comprender esta fórmula, implicareconocer que cuando nos referimos alcampo de la participación social, esta-

.. mos relacionándolo con el fin último de lasalud, en el cual personas y comu­nidades desarrollan acciones socialesasociadas con la calidad de vida del serhumano y su entorno.

En esta línea, encontramos que la aten­ción integral se presenta como una opor­tunidad que garantiza una gama deproyectos y programas acordes con lasnecesidades planteadas por personas ygrupos. Inclusive Vargas, (1995) nosseñala que deberíamos crear condi­ciones para desarrollar ambientes desalud con enfoque holístico, que deben

asentarse en la promoción, en la edu­cación y en la participación de la comu­nidad de manera activa y permanente.

Otro aspecto básico que se anota, estárelacionado con la participación de losequipos profesionales y su responsabili­dad en crear condiciones propicias parala participación social. Aunque en la lec­tura de los Compromisos de Gestión seidentifica lo relacionado con "interdiscipli­nariedad", es muy pertinente el:planteamiento de Fandiño (1991), de queno existe un estilo (o método, como ellalo llama) que sea mejor que otro, sinoque responden a diferentes necesidadesy objetivos. Nuestra colega identifica tresestilos: multidisciplinario, interdiscipli­nario y transdisciplinario. En el caso quenos ocupa, es clara la intención institu­cional de promocionar estos equipos a finde fomentar lo integral en acciones a gru­pos y comunidades, especialmente enáreas de salud y a nivel de hospitalespareciera que apuntan a generar progra­mas que impacten a nivel del área deatracción hospitalaria.

El mercadeo social requiere de atenciónespecial, por cuanto es un conceptoreciente y asociado directamente areconocer a la salud como productosocial, en el cual se integran aspectoscomo la promoción, distribución denuestros servicios, el tipo de cliente,usuario o paciente que atendemos, lostipos de mercado que esperamos cubrir ylo concerniente al costo de estos servi­cios y actividades. que se deriven de laparticipación social. Pareciera que paralos trabajadores sociales es importantereconocer lo relacionado con promocióny servicios que permitan legitimar todaslas acciones que se incluyan en las pro-.puestas de participación social que

1030

Page 5: PARTICIPACION SOCIAL EN SALUD - BinasssPARTICIPACION SOCIAL EN SALUD Jorge Arturo Sáenz ., MBA Las demandas actuales en la atención de la clientela social, relacionado con la sa

puedan ser construidas en las diferentesáreas de salud de nuestro país.

Analizando este componente de partici­pación social, centra a nuestros profe­sionales en una demanda concreta quedebe ser asumida de inmediato en aque­llos centros hospitalarios y áreas desalud en las cuales se suscribió estamodalidad de contrato. En aquellas otrasque aún no participan, les permitepreparar las condiciones para formularprogramas de esta naturaleza. Debeseñalarse que el mismo tendrá quederivarse de los resultados obtenidos enel Análisis de Situación de Salud (ASIS),determinando áreas críticas de interven­ción en y de salud, y la promoción decantones saludables.

En este sentido, deberíamos deaprovechar las experiencias obtenidaspor nuestros colegas en el Ministerio deSalud, y remitirnos a documentos comola Estrategia de Participación Social enSalud: guía para la acción, elaboradapor Fonseca y otros (1995).

Debemos tener claro que las característi­cas de estos programas deben asumirsedesde el nivel cantonal, distrital, con unenfoque sistémico para no caer en laomisión de copiar esquemas nacionales,ignorando las diferencias de nuestrosentornos, sin lugar a dudas, esto últimonos lleva a crear programas informativosy educativos que respondan efectiva­mente a las necesidades de nuestraclientela.

Otro elemento fundamental en el proce­so, es la capacidad que demostremos lostrabajadores sociales involucrados en elsector, de aprovechar y aprender de lasexperiencias triunfadoras que han desa-

1031

rrollado colegas y que permiten registrarprácticas exitosas con rostro acorde en lapoblación o comunidad bajo su respon­sabilidad.

Esto implica que si tenemos un hospitalespecializado en geriatría y gerontologíao en rehabilitación, o bien una clínica contrabajo en sectores urbano-marginales,con grupo de trabajadores sociales espe­cializados en esas áreas, debemosrecurrir a sus recursos antes de desgas­tarnos en la prueba y error.

Para efectos de ilustración, veamos otrosejemplos de cómo se indica en los com­promisos, las demandas de participaciónsocial.

Necesidades y problemas prioriza­dos con sus condicionantes y conparticipación social.

Lo anterior implica el análisis cuan­ticualitativo de una área de salud,evidenciando la participaciónsocial-comunidades, organiza­ciones, entre otros. Se reconoceen el diagnóstico y posibles planesde acción, la importancia de incor­porar y ponderar los aspectos deintervención cualitativos. Este ele­mento ha sido una lucha presenteen las acciones de Trabajo Socialy favorece que la institución leasigne a lo "cualitativo", el valorque se merece en su registro y enla evaluación de impacto de losprogramas y proyectos socialesasociados con problemas de y ensalud.

Existencia de planes de control yatención de al menos dos proble-

Page 6: PARTICIPACION SOCIAL EN SALUD - BinasssPARTICIPACION SOCIAL EN SALUD Jorge Arturo Sáenz ., MBA Las demandas actuales en la atención de la clientela social, relacionado con la sa

mas transmisibles prevalentes(Tuberculosis, dengue, malaria,diarreas ... ) con participacíónsocial.

Existencia de un plan de control yatención de al menos dos proble­mas crónicos prevalentes, porejemplo Cáncer de Cervix yDiabetes Mellitus con participaciónsocial.

Evidencia de la existencia de unplan con la participación socialpara la promoción de estilos devida saludables, dirigidos a lapoblación.

Estas menciones, contenidas en docu­mentos de Compromisos de Gestión,deben llamar la atención, dado que nosinvolucran en la responsabilidad conjuntadel recurso profesional, puesto al serviciode la sociedad civil y apostando alesfuerzo del área de salud u hospital, decumplir con la respuesta a los criterios decostos, planificación y productividadexpresados a través de las Unidades de

Producción Hospitalarias (UPH)1. Estaunidad de medida nos lleva a un aspectoclave para Trabajo Social, la partici­pación social traducida en un valor queaporte al costo de servicio y a su pon­deración, dentro del valor asignado a laUPH en el área de salud u hospital.

Interrogantes básicas en este cambio deadministración de recursos son: ¿esta­mos los trabajadores sociales prepara-

dos para este tipo de demandas?, ¿esta­mos dispuestos a cambiar nuestros esti­los de hacer las cosas para variar aestrategias orientadas a la promoción yparticipación de grupos y comunidades?,¿somos conscientes del costo del mane­jo del "caso" versus otros métodos?,¿estamos dispuestos a seguir mante­niendo esquemas de horarios diurnosque no permiten incorporar a la mayorparte de nuestra clientela social?, ¿quétan claro hemos planteado nuestrasnecesidades tecnológicas para el registrode información, manejo de indicadores ycostos de intervención?, ¿seguiremos lostrabajadores sociales justificando nuestralimitación para actuar en razón de lasescasas posibilidades presupuestariasinstitucionales que facilitan una mayorinversión en lo "médico" que en losocial?, si lo preventivo tiene un valoragregado importante para la institución¿cuál será el porcentaje que significaráen la canasta de servicios que ofrece­mos?

Es probable que queden algunas otraspreguntas por hacer, como también esprobado que algunas unidades deTrabajo Social han iniciado importantesprocesos de cambio y experiencias departicipación social, especialmente en elárea rural que dan cuenta de los éxitosobtenidos.

De igual manera, el integrar costos a unconcepto altamente cualitativo, nosplantea demandas como:

Deben elaborarse registros y con-

1

UPH es una medida común en que se expresa la actividad realizada por hospital o área de salud. Es productode multiplicar la ponderación de cada una de las actividades realizadas por la equivalencia en UPH...(Proyecto Modernización, C.C.S.S., 1997).

1032

Page 7: PARTICIPACION SOCIAL EN SALUD - BinasssPARTICIPACION SOCIAL EN SALUD Jorge Arturo Sáenz ., MBA Las demandas actuales en la atención de la clientela social, relacionado con la sa

troles que faciliten ponderar la partici­pación de la clientela y los productosobtenidos en el corto y medianoplazo, especialmente en acciones pre­ventivas que, de surtir efecto, tendránun resultado inmediato en costos delos servicios, por ejemplo en losplanes de control y atención de pro­blemas transmisibles prevalentes.

Inclusive deberíamos monitorear loscostos de intervención, dado que enel mediano plazo podrían solicitarlospara la facturación respectiva.

Consolidación de los equipos de saludcomunales que pueden ser gestoresde la participación social trascendien­do el rol tradicional de promotores deinfraestructura para la atención desalud.

La conformación de equipos interdis­ciplinarios que garanticen la atenciónintegral y modalidades de atenciónque superen el enfoque biologista. Eneste aspecto todavía queda muchocamino por recorrer, faltan espaciosde capacitación a los diferentes profe­sionales, así como dimensionar elpapel del trabajador social comomiembro de estos equipos y que enalgunas oportunidades podrá asumirsu coordinación. Señalo estos aspec­tos, dado que se observó comoalgunos de nuestros colegas, porrazones varias, asumen la coordi­nación, quedándole al resto delequipo la comodidad de asistir areuniones, mientras nosotros nos des­gastamos en lo operativo. Lasrazones que se expresan para man­tener esta práctica a todas lucesinapropiada, pueden ser valederas y

1033

usualmente están relacionadas con elbienestar del usuario o usuaria; sinembargo, nos ocupan en laboresadministrativas sumado al Juego queles permitimos a otros grupos, depoder institucional. Además de unelemento ético relacionado con nofavorecer cambios institucionales,especialmente en la atención integral.

El concepto de participación socialcomo responsabilidad de todos losactores involucrados en el manejo dela salud, en donde el trabajador socialdebe convertirse en un facilitador delproceso, demostrando que su forma­ción académica y profesional lo facul­ta para orientar, dirigir y efectuar pro­gramas y proyectos de esta natu­raleza. Se trata de mostrar nuestracapacidad profesional, no de pelearespacios que deben ser construidoscon el aporte de todos.

Lo anterior se facilita mediante la par­ticipación en los diferentes equiposinterdisciplinarios en los cuales se evi­dencian las destrezas de cada áreaprofesional.

Deberíamos de integrarnos a losequipos de dotación de personal paraconstruir propuestas asociadas conprogramas de inducción y capa­citación, orientadas a garantizar per­files de entrada del nuevo personal yel cambio en los valores del clienteinterno.

Es nuestra responsabilidad aportar en

la construcción de un concepto de

participación social desde nuestras

unidades laborales. Especialmente

cuando el discurso institucional lo

Page 8: PARTICIPACION SOCIAL EN SALUD - BinasssPARTICIPACION SOCIAL EN SALUD Jorge Arturo Sáenz ., MBA Las demandas actuales en la atención de la clientela social, relacionado con la sa

relaciona más con participación comu­

nitaria, lo cual evidentemente para los

trabajadores sociales significan con­

ceptos diferentes. Sin embargo, en el

documento Participación Social en el

Modelo de Atención Integral en Salud

(CCSS, 1997), logramos apreciar una

definición institucional en los si­

guientes términos:

"La participación social es un pro­ceso de interacción, negociación yconcertación, que se estableceentre la población, la CajaCostarricense de Seguro Social ylas instituciones gubernamentalesy no gubernamentales, medianteacciones de organización, con­tribución y toma de decisiones, enlas que prevalecen los derechos,deberes e intereses de todos, parala construcción de la salud enCosta Rica".

Desde nuestra perspectiva de traba­jadores sociales, este aporte es básico;resta mostrar la capacidad de opera­cionalizar cada uno de sus componentespara su adecuada comprensión y puestaen marcha en cada una de nuestrasáreas de salud u hospitales, y ante todo,lograr obtener indicadores de evaluaciónque muestren las virtudes e impacto dela participación social en costos y en laproducción de salud.

A manera de síntesis, parece oportunoque a nivel de cada área de salud y hos­pital, se elabore un inventario de todaslas actividades vinculadas con partici­pación social, generadas desde losequipos interdisciplinarios y otros recur-

sos como enfermería, trabajo social,odontología, entre otros. Esta cu.antifi­cación permite conocer dónde se con­centran los servicios e identificar ma­neras de un mejor aprovechamiento delrecurso humano y comunal.

Los trabajadores sociales debemosconstruir fórmulas de seguimiento y con­trol que nos muestren los resultados deestas acciones. Lo anterior, para unregistro adecuado de los logros cuanti ycualitativos, derivados de la participaciónsocial.

El liderazgo en la construcción delAnálisis de la Situación Integral de Salud(ASIS) es fundamental, se convierte enun espacio vital para demostrar lacapacidad profesional del trabajadorsocial en el trabajo comunal, para laidentificación de los problemas de saludy formulación de soluciones comunales.

La participación gerencial de los colegasen Equipo Local de Atención Integralpara la Salud (ELAIPS) y en losConsejos de Dirección, es fundamental.No debemos descuidar esos espacios.Se requiere de una actitud crítica, creati­va y promovedora de estrategias queimpacten a una nueva manera de con­ducir los procesos de nuestras organiza­ciones en salud. De igual manera, sehace necesaria nuestra presencia en losComités de Calidad o EquiposInterdisciplinarios para el Mejommientode la Calidad, dado que corresponde aéstos, diagnosticar y plantear solucionesa algunos problemas institucionales. Obien en las Comisiones Locales deMortalidad Maternoinfantil (COLAM 1).

1034

Page 9: PARTICIPACION SOCIAL EN SALUD - BinasssPARTICIPACION SOCIAL EN SALUD Jorge Arturo Sáenz ., MBA Las demandas actuales en la atención de la clientela social, relacionado con la sa

Como puede apreciarse, las oportu­nidades que se derivan de losCompromisos de Gestión para los traba­jadores sociales son amplias, probable­mente nuestros colegas de salud nohabían estado al frente de un compro­miso de tales dimensiones. Quienesapreciamos este proceso como promotorde un cambio a un modelo centrado en elcliente, confiamos en la capacidad quesiempre ha demostrado el grupo de tra­bajadores sociales que conforman la másgrande institución en salud de nuestropaís. Sumado a lo anterior, debemos for­talecer el trabajo en equipos, crearestructuras matriciales en todos nuestrosprogramas y proyectos, y hacer nuestroel liderazgo en la construcción de modali­dades de participación social, paragarantizar alternativas viables en elmanejo de la salud que respondan a lasnecesidades y demandas de nuestrapoblación civil; aprovechando la coyuntu­ra de estar al frente de una de las venta­jas competitivas más claras para trabajosocial en el sector salud.

CAJA COSTARRICENSE DE SEGUROSOCIAL (1997). Asignación de recursos.Compromiso de gestión. San José,Costa Rica.

CAJA COSTARRICENSE DE SEGUROSOCIAL (1997). Hacia un nuevo sistemade asignación de recursos humanos.Proyecto Modernización. San José,Costa Rica.

1035

CAJA COSTARRICENSE DE SEGUROSOCIAL(1997). Participación social en elmodelo de atención integral en salud.Programa de Modernización Institucional.San José, Costa Rica.

FANDIÑO, DYALÁ (1990). "TrabajoSocial en Equipo: su aplicación segúnenfoques". Programa de AtenciónIntegral. Cuadernos de Gerontología.NQ3. San José, Costa Rica: EDNASS,CCSS.

FONSECA, NORA Y OTROS (1995).Estrategia de participación social ensalud: guía para la acción. San José,Costa Rica: Ministerio de Salud.

VARGAS VILLALOBOS,EULlLE(1995)."Enfoque hol ístico del Modelo deAtención de Salud para la población de laSede Rodrigo Facio de la Universidad deCosta Rica". Tesis de grado. Programade Estudios de Posgrado en SaludPública, Universidad de Costa Rica.