18

Participacion%20y%20vigilancia%20ciudadana%20para%20control%20forestal%20en%20ecuador

Embed Size (px)

DESCRIPTION

http://www.ecolex-ec.org/phocadownload/2006/participacion%20y%20vigilancia%20ciudadana%20para%20control%20forestal%20en%20ecuador.pdf

Citation preview

cocarae 7/4/06 02:17 PM Page 19

Participación y Vigilancia

para el Control Forestale n e l E c u a d o r

C i u d a d a n a

cocarae 7/4/06 11:37 AM Page 1

Participación y Vigilancia Ciudadana para el Control Forestal en el Ecuador

© Corporación de Gestión y Derecho Ambiental ECOLEX

Todos los derechos reservados.

Av. Gaspar de Villarroel E4-50 y Av. Amazonas. Piso 2. Teléfonos: (593-2) 225 1446, 277 0451Fax: (593-2) 245 087Correo electrónico: [email protected]ágina web: www.ecolex-ec.orgQuito – EcuadorJunio, 2005

ElaboraciónGONZALO VARILLAS CUETO

Diseño y Diagramació[email protected]

“Participación y Vigilancia Ciudadana para el control Forestal en elEcuador ” ha sido elaborada en el marco del proyecto Capacitación enNormativa y Creación de Veeduría Comunitaria para el Control Forestal enel Norte de Esmeraldas, que es una iniciativa de la Dirección NacionalForestal del Ministerio del Ambiente, ejecutada por la Corporación deGestión y Derecho Ambiental ECOLEX.

Se puede reproducir este material siempre y cuando se cite la fuente:

Varillas, Gonzalo. Participación y Vigilancia Ciudadana para el ControlForestal en el Ecuador, ECOLEX, Ministerio del Ambiente del Ecuador, FAO.Quito, Ecuador, 2006.

Esta publicación ha sido financiada con el auspicio del Ministerio delAmbiente del Ecuador a través del Mecanismo para los ProgramasForestales Nacionales de la Organización de las Naciones Unidas para laAgricultura y Alimentación FAO.

cocarae 7/4/06 11:37 AM Page 2

Contenido

1. Presentación

2. La situación forestal en el Ecuador

3. La Participación Ciudadana en el Ecuador

4. ¿Qué es la Contraloría o Control Social?

5. ¿Qué son las Veedurías Ciudadanas?

5.1. ¿Qué hacen las veedurías?

5.2. ¿Qué obligaciones tienen las veedurías?

5.3. ¿Qué pueden vigilar las veedurías?

5.4. ¿Qué se necesita para ser veedor?

5.5. ¿Cómo se conforma una veeduría?

5.6. ¿Cuál es el proceso que sigue una veeduría?

4

5

6

8

10

11

12

13

13

14

16

cocarae 7/4/06 11:37 AM Page 3

4

“PARTICIPACIÓN Y VIGILANCIA CIUDADANAPARA EL CONTROL FORESTAL

EN EL ECUADOR”

1. Presentación1.

Esta cartilla ha sido elaborada en el marco del Proyecto:“Capacitación en Normativa y Creación de Veeduría Co-munitaria para el Control Forestal en el Norte de Esmeral-das”, ejecutado por la Corporación de Gestión AmbientalECOLEX, con el auspicio del Ministerio del Ambiente delEcuador a través del Mecanismo para los Programas Fores-tales Nacionales de la Organización de las Naciones Unidaspara la Agricultura y Alimentación FAO.

Este proyecto, surge como una iniciativa de la Dirección Na-cional Forestal del Ministerio del Ambiente dentro del cum-plimiento de la Estrategia para el Desarrollo Forestal Susten-table del Ecuador, elaborada en el año 2005 por el Subpro-ceso de Políticas y Normas Forestales de la Dirección Nacio-nal Forestal de la Subsecretaría de Capital Natural del Minis-terio del Ambiente.

1 Esta cartilla ha sido elaborada sobre la base de las disposiciones legales contenidas en la ConstituciónPolítica de la República, la Ley de Gestión Ambiental y algunos instrumentos internacionales suscritos porel Ecuador. Asimismo, se ha usado como base el Manual de Veedurías Ciudadanas, publicado por la Di-rección de Prevención de la Comisión de Control Cívico de la Corrupción, el libro Participación y Consul-ta en la Gestión Ambiental, de Patricio Hernández y Gonzalo Varillas (Ministerio del Ambiente – ECOLEX2005) y la cartilla Participación y Vigilancia Ciudadana en el Régimen Especial de Galápagos, elabora-da por Gonzalo Varillas (ECOLEX 2005).

cocarae 7/4/06 11:37 AM Page 4

5

Como parte de este proyecto, ECOLEX suscribió un con-venio de cooperación con la Comarca Afroecuatorianadel Norte de Esmeraldas – CANE con el fin de promoverla creación de una experiencia piloto de veeduría ciu-dadana en el Norte de Esmeraldas y de incentivar el de-sarrollo de mecanismos de participación ciudadana endicha zona del país.

Es importante destacar el valioso aporte de la Dirección dePrevención de la Comisión de Control Cívico de la Corrup-ción (C.C.C.C.) en el desarrollo de esta iniciativa.

2. La situación forestal en el Ecuador.

El Ecuador es excepcionalmente rico por su diversidad deecosistemas que posee y por la presencia de una masa bos-cosa en diferentes ubicaciones geográficas, que le permiteser uno de los países más diversos del planeta2.

La presencia de estos bosques no sólo ha servido como me-dio de conservación de la alta biodiversidad que concen-tran, sino que ha permitido la supervivencia de cientos decomunidades que habitan en ellos.

A pesar de ello, elEcuador pierde entre168.000 y 198.000hectáreas anuales debosque3. Frente a estarealidad, el Ministeriodel ambiente delecuador se ha pro-puesto formular y po-ner en práctica unconjunto de políticasy estrategias que per-

2 “Estrategia para el Desarrollo Forestal Sustentable del Ecuador (2005). Ministerio del Ambiente. Subse-cretaría de Capital Natural. Dirección Nacional Forestal. Subproceso Políticas y Normas Forestales.3 Fuente: Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos, CLIRSEN.

cocarae 7/4/06 11:37 AM Page 5

6

mita establecer un equilibrio entre el aprovechamientosustentable de los recursos del bosque, la conservaciónde su biodiversidad y el necesario crecimiento económi-co que propenda a mejorar las condiciones de vida de lapoblación4.

Para evitar que la deforestación en el país acabe con losbosques y su biodiversidad, poniendo en grave riesgo la su-pervivencia de las comunidades que habitan en dichasáreas, es necesaria la participación ciudadana en la vigilan-cia y control del bosque.

3. La Participación Ciudadana en el Ecuador.

El Ecuador es definido por la Constitu-ción Política de la República como unEstado participativo (Art. 1), lo que signi-fica que debe propiciar la participaciónlos ciudadanos en la gestión pública.

La participación ciudadana es el con-junto de herramientas que permite laintervención de los ciudadanos en lasactividades de la administración pú-blica, sin que lleguen a formar partedel aparato burocrático del Estado.

Para ello, la Constitución y las leyes, am-paradas en instrumentos internaciona-les, establecen una serie de mecanis-mos para que los ciudadanos puedanparticipar. En el tema ambiental, por

ejemplo, de acuerdo con la declaración de Río de Janeirode 1992, todos tenemos derecho a acceder a la informa-ción sobre el ambiente y la oportunidad de participar en elproceso de toma decisiones.

4 “Estrategia para el Desarrollo Forestal Sustentable del Ecuador (2005). Ministerio del Ambiente.Subsecretaría de Capital Natural. Dirección Nacional Forestal. Subproceso Políticas y Normas Forestales.

cocarae 7/4/06 11:37 AM Page 6

7

DECLARACIÓN DE RÍO DE JANEIRO (1992) SO-BRE EL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO

PRINCIPIO 10:

“El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales escon la participación de todos los ciudadanos interesdos,en el nivel que corresponda. En el plano nacional, todapersona deberá tener acceso adecuado a la informaciónsobre el medio ambiente de que dispongan las autorida-des públicas, incluida la información sobre los materia-les y las actividades que encierran peligro en sus comu-nidades, así como la oportunidad de participar en losprocesos de adopción de decisiones. Los Estados debe-rán facilitar y fomentar la sensibilización y la participa-ción de la población poniendo la información a disposi-ción de todos. (…)”

La Constitución Política tam-bién señala que la Ley garanti-zará la participación de la co-munidad a fin de que las auto-ridades estatales cuenten conlos criterios de ésta antes de to-mar una decisión que puedaafectar el medio ambiente.(Art. 88). Este mecanismo se de-nomina la Consulta Previa Infor-mada, y es un derecho de to-dos los ecuatorianos.

Por su parte, la Ley de Gestión Ambiental establece que sino se realiza la consulta previa, la decisión tomada por laautoridad será nula, al igual que las actividades y contratosque haya autorizado.

cocarae 7/4/06 11:37 AM Page 7

8

Esta Ley (Art. 28) reconoce el derecho a toda persona a par-ticipar en la gestión ambiental a través de consultas, au-diencias públicas y otros mecanismos.

Del mismo modo, la Estrategia para el Desarrollo ForestalSustentable del Ecuador, del año 2005, ha establecido co-mo un objetivo específico de la política forestal ecuatorianala participación ciudadana.

La participación ciudadana contribuye al ejercicio de losprincipios de transparencia y honestidad, y a la disminuciónde la discrecionalidad de los funcionarios públicos, lo quedesalienta la corrupción.

En materia ambiental, la participación ciudadana no sóloimplica la intervención de la comunidad en el proceso detoma de decisiones, sino que también permite el control yvigilancia ciudadana sobre las autoridades y funcionariosencargados de garantizar el derecho de todos los ecuato-rianos a vivir en un ambiente sano y libre de contaminación.

4. ¿Qué es la Contraloría o Control Social?

La Constitución Política (Art. 97) establece como un deberde los ciudadanos, denunciar y combatir los actos de co-rrupción. En ese sentido, es obligación de los ciudadanos vi-gilar que estos funcionarios cumplan sus funciones dentro

cocarae 7/4/06 11:37 AM Page 8

9

del marco de la ley. A esta vigilancia ejercida por los ciuda-danos se le denomina contraloría o control social.

El control o fiscalización que deben realizar permanente-mente los ciudadanos, se ejerce sobre todos los funcionariospúblicos, con relación a los actos u omisiones que realicenen el ejercicio de sus funciones.

Los funcionarios públicos tienen el deber de rendir cuen-tas a la sociedad civil, pues, de acuerdo con la Constitu-ción Política (Art. 120) el ejercicio de la función públicaconstituye un servicio a la colectividad que debe realizar-se con capacidad, honestidad y eficiencia.

Con relación al tema ambiental, la Ley de Gestión Ambien-tal refuerza la labor de control social que deben ejercer losciudadanos, al reconocer el derecho de toda persona a serinformada oportuna y suficientemente sobre cualquier acti-vidad estatal que pueda producir impactos ambientales.

cocarae 7/4/06 11:37 AM Page 9

10

El acceso a esta información es esencial para la realizaciónde la Consulta Previa para toda decisión estatal que puedaafectar el medio ambiente.

5. ¿Qué son las Veedurías Ciudadanas?

Una veeduría ciudadana es una agrupación, sin vida jurí-dica propia, de ciudadanos que se organizan para ejercersu derecho de participación ciudadana con el fin de rea-lizar vigilancia y control social sobre el cumplimiento delas obligaciones de instituciones o funcionarios del Esta-do, con el fin de evitar o denunciar actos de corrupción.

Las veedurías ciudadanas son herramientas de vigilancia ycontrol social de la población sobre el Estado, para fortale-cer la vigencia de los principios constitucionales de demo-cracia, transparencia, ética, equidad y eficiencia en el de-sempeño de las responsabilidades de los funcionarios públi-cos y de la gestión pública en general.

cocarae 7/4/06 11:37 AM Page 10

11

Las veedurías se conforman para defender los derechosde la comunidad y asegurar la transparencia de la gestiónpública.

Además de conformarse por ciudadanos, las veeduríaspueden estar conformadas por organizaciones de la socie-dad civil, privadas, no gubernamentales, profesionales, co-munitarias, benéficas o de utilidad común.

5.1. ¿Qué hacen las veedurías?

• Informan a la Comisión de Control Cívico de la Corrup-ción (CCCC) sobre actuaciones, hechos y omisiones defuncionarios públicos que configuren posibles delitos,contravenciones o irregularidades.

• Observan e informan sobre actos de corrupción produ-cidos tanto por funcionarios públicos como por parte dela ciudadanía.

• Vigilan procesos de planeación, presupuestación y eje-cución del gasto público.

• Vigilan que los procesos de contratación en institucio-nes públicas, se realicen de acuerdo a las normas le-gales vigentes.

• Evalúan la calidad técnica de obras y servicios en cuan-to a sus impactos en la calidad de vida de los usuarios.

• Solicitan información o documentos a interventores, su-pervisores, ejecutores, autoridades contratantes y aaquéllas que tuvieran alguna vinculación con el casoobjeto de control.

cocarae 7/4/06 11:37 AM Page 11

12

• Las veedurías ejercen controlsocial.

• Exigen el cumplimiento de lasobligaciones de funcionarios einstituciones públicas.

• Previenen que se cometan actosde corrupción.

• Denuncian actos de corrupción.

5.2. ¿Qué obligaciones tienen las veedurías?

• Informar sobre sus activida-des a la CCCC.

• Guardar absoluta reservasobre la información queobtiene hasta que la CCCCse pronuncie sobre el infor-me final que la veeduríaelaborará.

• Usar la credencial que leotorga la CCCC a los vee-dores para los fines para losque fue creada.

• No participar en activida-des políticas ni usar la in-formación obtenida paradicho fin.

• Cumplir sus funciones demanera objetiva, imparcialy transparente.

cocarae 7/4/06 11:37 AM Page 12

13

5.3. ¿Qué pueden vigilar las veedurías?

• Actuación de funcionarios públicos.

• Programas de salud, educación, vivienda, bienestarsocial, medioambiente, etc.

• Servicios públicos.

• Ejecución de obras.

• Contratos y licitaciones.

• Toma de decisiones administrativas.

• Formulación y ejecución de propuestas.

5.4. ¿Qué se necesita para ser veedor?

• Ser ciudadano ecuatoriano o tener residencia perma-nente y legal en Ecuador de al menos 3 años.

• Gozar de honestidad y probidad reconocidas.

• No ser titular de cargo en la entidad en la que se reali-za o a la que se refiere la veeduría, ni en organismosde control que tengan competencia respecto de di-cha entidad.

• No ser dirigente ni militante activo de un partido, orga-nización o movimiento político.

cocarae 7/4/06 11:37 AM Page 13

14

• No tener conflictos de intereses con el asunto objetode la veeduría.

• No haber sido condenado por delitos penales.

• No haber recibido sanciones civiles y no haber sidodestituido de un cargo público por actos cometidosen el ejercicio de la función pública.

5.5. ¿Cómo se conforma una veeduría?

Para conformar una veeduría ciudadana es necesario cum-plir los siguientes pasos:

Paso 1: Los interesados – personas u organizaciones de lasociedad civil - deben presentar una solicitud alPleno de la CCCC.

Paso 2: El Pleno de la CCCC califica la solicitud con baseal ámbito de competencia y la remite a la Direc-ción de Prevención.

Paso 3: La Dirección de Prevención realiza, con los solici-tantes, un taller informativo y de sensibilización pa-ra asesorarlos en la elaboración de la solicitud pa-ra conformar la veeduría.

cocarae 7/4/06 11:37 AM Page 14

15

Paso 4: La Dirección de Prevención emite un informe defactibilidad sobre la solicitud de conformación dela veeduría, y lo presenta al Pleno de la CCCC.

Paso 5: El Pleno de la CCCC aprueba la solicitud de con-formación de la veeduría y elabora un instructivoque regirá su funcionamiento.

Paso 6: El Pleno de la CCCC entrega las credenciales alos veedores, para su identificación ante las institu-ciones y autoridades a las soliciten información.

Formulario de Solicitud de Conformaciónde una Veeduría Ciudadana5

1. Datos Generales:

a) Nombre de la organización o personas solicitantes (por lo menos tres personas).

b) Nombre del responsable de la propuesta.

c) Datos de la organización o personas solicitantes.

2. Fundamento y Organización:

a) Antecedentes.

b) Justificación.

c) Objeto de la veeduría.

d) Ámbito de acción.

e) Objetivos propuestos.

f) Nómina de participantes y coordinador.

g) Plazo de duración (de 3 a 12 meses)

h) Cronograma de actividades.

i) Presupuesto6.

j) Anexos.

5 Reglamento de creación y funcionamiento de veedurías ciudadanas, publicado en el RO Nº 197 del 27e enero de 2006. 6 La CCCC financiará las actividades propias de la veeduría, de acuerdo a los montos asignados en elpresupuesto por concepto de movilización, alimentación, estadía, reparación de equipos, materiales deoficina, inspecciones técnicas y peritajes autorizados. Estos montos corresponden a los aprobados por elPleno de la CCCC al aprobar la solicitud de conformación de la veeduría.Los montos gastados, serán reembolsados una vez aprobado el informe final de la veeduría, y deberánjustificarse con el correspondiente recibo o factura, de acuerdo a lo que dispone el Servicio de Rentas In-ternas SRI.

cocarae 7/4/06 11:37 AM Page 15

16

5.6. ¿Cuál es el proceso que sigue una veeduría?

Una vez conformada la veeduría, la Dirección de Preven-ción de la CCCC acompañará su proceso de ejecución,brindando asesoría técnica y metodológica.

Los veedores, deberán presentar un informe de avance y uninforme final para que sean aprobados por el Pleno de laCCCC, previo un informe técnico de la Dirección de Pre-vención.

Una vez aprobado el informe final, la CCCC coordinará conlos veedores la socialización de los resultados, sugerencias yrecomendaciones de los veedores, así como la resolucióndel Pleno de la CCCC. Los veedores devolverán sus creden-ciales.

La CCCC dará seguimiento a estas recomendaciones y su-gerencias.

cocarae 7/4/06 11:37 AM Page 16

El NORTE DE LA PROVINCIA DE ESMERALDAS es una de las zonas más ricasdel planeta. Ubicada dentro del Corredor Biológico es una de las zonascon más alta biodiversidad en el mundo.

Los bosques del Norte de Esmeraldas, sirven también como hábitat decientos de comunidades cuya supervivencia depende de la conservacióndel bosque.

A pesar de ello, se calcula que en unos 20 años, los bosques del Norte deEsmeraldas habrán desaparecido debido a la tala indiscriminada y la faltade control por parte del Estado.

La Corporación de Gestión y Derecho Ambiental ECOLEX es una organiza-ción privada sin fines de lucro, creada en Ecuador en 1998 que diseña pro-puestas para ejecutar alternativas de políticas y legislación ambiental pa-ra el desarrollo sostenible del país.

Con un enfoque multidisciplinario e intersectorial, ECOLEX busca contribuira la disminución de conflictos socio-ambientales y promueve procesos par-ticipativos en las comunidades sobre legislación ambiental para potenciarla capacidad local en la toma de decisiones informadas en la gestión delos recursos naturales.

La Comarca Afroecuatoriana del Norte de Esmeraldas CANE, es una orga-nización ecuatoriana de tercer grado que agrupa a más de 200 organiza-ciones de base (palenques locales) en los cantones de San Lorenzo, EloyAlfaro y Río Verde.

La CANE está compuesta por 9 palenques (federaciones) conformados apartir de las redes de parentesco, cuya principal reivindicación es el dere-cho al territorio ancestral con el reconocimiento legal, el cual se concreta-rá en la medida en que el Estado reglamente las circunscripciones territo-riales indígenas y afro, conforme lo dispone la Constitución Política.

Compartiendo la misma preocupación respecto de la grave situación queamenazan los bosques del Norte de la Provincia de Esmeraldas, ECOLEX yla CANE han unido esfuerzos para empoderar a la población local en elejercicio del derecho de participación ciudadana dirigido a garantizar unambiente sano y libre de contaminación.

En ese sentido, CANE y ECOLEX, concientes en que las grandes transforma-ciones deben originarse en iniciativas de la comunidad, conformaron unaprimera experiencia de veeduría ciudadana para el control forestal en elNorte de Esmeraldas con el fin de ejercer contraloría y vigilancia ciudada-na sobre las autoridades encargadas del control forestal e incentivar en lapoblación el ejercicio de los mecanismos de participación ciudadana pre-vistos en la legislación vigente.

El objetivo de este esfuerzo es que esta experiencia pueda ser replicada enotras regiones del país, despertando en la comunidad el interés por participaractivamente en la defensa de sus derechos y de los bosques del Ecuador.

cocarae 7/4/06 02:17 PM Page 18