Particulas Work

Embed Size (px)

Citation preview

OBJETIVOS: CADA UNO ME DA SU PUNTO DE VISTA

INTRODUCCION El presente trabajo nos enfoncaremos en la diferentes tcnicas que son utilizadas en la produccin de bisutera en la actualidad sabemos que existen diversos baos de aplicacin como el cincado, plateado, dorado, niquelado, cobreado, ..ESTA PARTE ES MIAA YO LO HAGO

ANTECEDENTES HISTORICOS

FAVI

En los tiempos del Paleoltico el hombre usaba objetos naturales minerales y animales como ornamento personal, para reforzar su imagen o su personalidad. Usaron los minerales como sus primeras herramientas y sus primeras armas, pero enseguida, diferenci algunas piedras, bien como talismanes o como simples adornos para diferenciarse de sus semejantes, es decir como joyas. Sus alhajas primero fueron huesos dientes, conchas, caracoles... objetos sencillos de encontrar. Posteriormente quiso seleccionar piedras ya distintas e, incluso lleg a explotar minas para extraer piedras preciosas. Se conocen minas de extraccin de gemas con ms de 6000 aos de antigedad, como el complejo minero prehistrico de Gava (Catalua).

Con la Edad de Bronce y el descubrimiento del metal, cambi radicalmente la tecnologa y con ella, las tcnicas de extraccin de gemas y, por consiguiente, de la joyera. Las armas y herramientas pasaron a ser de metal con el descubrimiento del cobre y luego en la Edad de Hierro, las piedras se utilizaron fundamentalmente como joyas y talismanes, hecho que se ha mantenido hasta hoy da. Comenzaron las primeras tcnicas de orfebrera, entre ellas el repujado, el granulado y la filigrana de metales como el oro o la plata.

Los metales y piedras preciosas ms apreciadas como joyas fueron siempre las ms escasas por lo que su posesin confera valores simblicos de status social, nobleza o riqueza a su poseedor.

Las culturas babilnica, asiria y sumeria, 3.000 aos Antes de Cristo fueron civilizaciones muy avanzadas que desarrollaron una extraordinaria joyera, como lo demuestran los fabulosos tesoros encontrados en excavaciones de antiguas ciudades.

Los egipcios eran autnticos apasionados de la ornamentacin y del diseo e introdujeron profunda renovacin en la joyera. La costumbre de enterrar a sus faraones y sacerdotes con sus ajuares y joyas ha permitido conocer la tecnologa de la joyera egipcia as como los tipos de piedras preciosas ms usadas como alhajas o amuletos y el significado espiritual de estas gemas. Las joyas tenan dos funciones, las gemas se valoraban tanto por su belleza como por la proteccin mgica que les proporcionaban, es decir, eran a la vez talismanes y joyas. Identificaban los metales y minerales con sus dioses.

Los orfebres egipcios creaban sus diseos de joyas a mano y utilizaron una gran variedad piedras preciosas y semipreciosas como la amatista, la cornalina, el jaspe, el onice, el lapis lazuli, la turquesa y el cuarzo. Durante mucho tiempo, la plata fue ms importante que el oro, por su escasez, otro material muy utilizado fue el Lapis lazuli, una piedra semipreciosa muy espiritual, que era importada. En Grecia comenzaron a usar el oro y las gemas hacia el 1.400 antes de Cristo y en el 300 antes de Cristo ya dominaban una avanzada tecnologa de piedras preciosas como la amatista, las perlas y las esmeraldas, incluso su talla y el grabado. Los griegos fueron los primeros crear una nueva joya: el camafeo, que fabricaban con una piedra de gata procedente de la India llamada Sardnice.

En la antigua Roma encontramos al anillo, precursor de la actual sortija de compromiso. Se trataba de un sencillo aro de hierro, que en la antigua tradicin romana, se entregaba como smbolo del ciclo de la vida y de la eternidad y constitua una promesa pblica de que el contrato matrimonial entre un hombre y una mujer sera respetado.

En la poca de Plinio (del 23 al 79 despues de Cristo) el anillo se fabricaba de hierro. El anillo de oro fue introducido ms tarde, en el siglo II Despus de Cristo. Los cristianos adoptaron la costumbre romana, convirtiendo al anillo en una parte de la ceremonia matrimonial. Durante la Edad Media, las caravanas comerciales provenientes de Oriente, traan a Europa piedras preciosas y semipreciosas, tanto para su uso en la joyera de reyes y nobles como para la joyera eclesistica. En Francia no se permiti (por ley) a los ciudadanos, usar fajas o guirnaldas hechas de perlas, de piedras preciosas, de oro o de plata, otras leyes similares existieron en Inglaterra, esto retras el avance de la joyera de la poca.

El Renacimiento supuso una revolucin cultural muy profunda, que alcanz a todas las artes y tambin a las joyas y a las tcnicas de joyera. En el Renacimiento, la tecnologa de las joyas permiti tallar piedras preciosas de mayor dureza, y realizar adornos en arquitectura, iglesias y palacios, templos y mezquitas utilizando columnas y elementos de piedras semipreciosas como la malaquita, el alabastro, lapislzuli y otras piedras de valor, tanto en Europa como en el medio Oriente. El Renacimiento destaca por un rico colorido, se desarrolla la moda y el diseo en el vestir y en joyera, en la Pintura, la escultura y Arquitectura se sustituyen los temas religiosos por otros clsicos y naturalistas. Actualmente, los avances tecnolgicos, los nuevos mtodos de talla y los nuevos mtodos de tratamientos de las gemas han propiciado que el comercio de las joyas haya aumentado espectacularmente. Personas de cualquier status social puedan tener acceso a las joyas ms bellas

FUNDAMENTO TEORIO..ANDREA(CON ELLA NO HAY PROBLEMA) BISUTERIA Se denomina bisutera (del francs bijouterie) a la industria que produce objetos o materiales de adorno que imitan a la joyera pero que estn hechos de materiales no preciosos. La bisutera suele usar materiales muy diversos, desde la porcelana hasta los alambres de latn, pasando por la pasta de papel o las perlas cultivadas. Los objetos confeccionados con metales o sus aleaciones suelen llevar un recubrimiento de material noble, como el oro, la plata, o el rodio. Dependiendo de la calidad del recubrimiento un adorno de bisutera fina, de este tipo, puede llegar a ser prcticamente indistinguible de una joya, lgicamente, para una persona no experta. Los metales preciosos suelen ser muy densos y por tanto las pequeas piezas que se elaboran con ellos son, para su tamao, bastante pesadas. Un buen sustituto, al menos en cuanto a densidad, suelen ser las aleaciones de plomo.

MATERIA PRIMALa materia prima utilizada en bisutera es el LATON CHAPADO con diferentes metales.

LATON Definicin El latn, es una aleacin de cobre y zinc. Las proporciones de cobre y zinc pueden variar para crear una variedad de latones con propiedades diversas. En los latones industriales el porcentaje de Zn se mantiene siempre inferior al 50%. Su composicin influye en las caractersticas mecnicas, la fusibilidad y la capacidad de conformacin por fundicin, forja, troquelado y maquinado. En fro, los lingotes obtenidos pueden transformarse en lminas de diferentes espesores, varillas o cortarse en tiras susceptibles de estirarse para fabricar alambres. Su densidad tambin depende de su composicin. En general, la densidad del latn ronda entre 8,4 g/cm y 8,7 g/cm.

Si bien el bronce es una aleacin de cobre con estao, algunos tipos de latones se denominan 'bronces'. El latn es una aleacin sustitucional que se utiliza para decoracin debido a que su brillo le da un aspecto similar al del oro, para aplicaciones en que se requiere baja friccin, como cerraduras, vlvulas, etc. Para fontanera y aplicaciones elctricas, y extensamente en instrumentos musicales como trompetas y campanas, adems de platillos de bajo coste por sus propiedades acsticas. El latn es conocido por el ser humano desde pocas prehistricas, incluso antes de que el mismo zinc fuese descubierto. Entonces se produca mediante la mezcla de cobre con calamina, una fuente natural de zinc. En las villas alemanas de Breinigerberg, un antiguo sitio romano, se descubri donde exista una mina de calamina. Durante el proceso de mezclado, el zinc se extrae de la calamina y se mezcla con el cobre. El zinc puro, por otra parte, tiene un bajsimo punto de fusin como para haber sido producido por las tcnicas antiguas para el trabajo del metal. Tipos de latones En funcin de su porcentaje de Zn, se reconocen tres grupos principales de latones. Latones de primer ttulo, con porcentaje de Zn inferior a 33% Latones de segundo ttulo, con porcentaje de Zn de 33 a 45% Latones de tercer ttulo con porcentajes de Zn superior a 45% sin apenas aplicaciones industriales. Algunas aleaciones usuales reciban nombres especiales; as, se llamaba similor a la aleacin de cobre y zinc en proporcin 80 a 20; metal del prncipe Alberto a la misma aleacin en proporcin 84 a 16; y crisocola a la de 92 partes de cobre, 6 de zinc y 6 de estao. Los latones, de acuerdo a los elementos minoritarios que intervengan en la aleacin, son maleables nicamente en fro, y no en caliente, y algunos no lo son a ninguna temperatura. Todos los tipos de esta aleacin se vuelven quebradizos cuando se calientan a una temperatura prxima al punto de fusin.

El latn es ms duro que el cobre, pero fcil de maquinar, troquelar y fundir, es resistente a la oxidacin, a las condiciones salinas y es dctil, por lo que puede laminarse en planchas finas. Su maleabilidad vara segn la composicin y la temperatura, y es distinta si se mezcla con otros metales, incluso en cantidades mnimas. En el latn al plomo, el plomo es prcticamente insoluble en el latn, y se separa en forma de finos glbulos, lo que favorece la fragmentacin de las virutas en el maquinado. Tambin el plomo tiene un efecto de lubricante por su bajo punto de fusin, lo que permite disminuir el desgaste de la herramienta de corte. El latn admite pocos tratamientos trmicos y slo se realizan recocidos de re cristalizacin y homogeneizacin. Latn para bisutera La utilizacin del latn en bisutera se hace en chapado con diferentes metales para su mejor presentacin, a continuacin describiremos los diferentes metales que se utilizan en la industria. Latn chapado en oro En cadenas y colgantes se suele usar el latn chapado, sobre el que se electro deposita una capa de oro. El espesor de la capa de oro vara entre 1 y 5 micras de grosor (de 1 a 5/1000 de un milmetro) para que evitar la formacin de eccemas o

alteraciones epidrmicas provocadas por reacciones de tipo alrgico.

Latn chapado en plataLa plata, mineral precioso se utiliza para la fabricacin de una amplia gama de artculos ornamentales y de uso domstico y en el caso de un menor grado de pureza de esta, en artculos de bisutera.

Latn chapado en rodioTpicamente, el oro blanco es galvanizado con una capa externa de rodio de 0.05 a 0.5 m de espesor. Por el espesor tan reducido, los rayones en esta capa pueden permitir la oxidacin y esto debilitar an ms la capa de rodio. Lo ideal sera una capa de 2.0 m para que dure ms tiempo. Una joya de oro blanco con rodio puede ser enchapada de nuevo en algunas joyeras. Otros usos son actuar como catalizador para la hidrogenacin y es activo en la reformacin cataltica de hidrocarburos. El rodio se emplea tambin en aplicaciones para contactos elctricos. Es galvanizado fcilmente para formar superficies duras, resistentes al desgaste yde brillo permanente, utilizadas tanto en contactos elctricos estacionarios como corredizos, en espejos y reflectores, y como acabado en joyera. Su rareza y escasez lo convierte en el metal ms caro con un precio por onza de 9.900 dlares, superior al valor del oro y el platino.

Para la bisutera se usa Rodio blanco de gran dureza y duracin.

DECORACIONES En bisutera se usa piedras decorativas, las cuales son puestas a mano. En peru tenemos las siguientes piedras:

CRISOCOLA La crisocola es un mineral del grupo de los Silicatos, subgrupo Filosilicatos. Es un silicato de cobre hidratado, a veces denominado "cobre silceo". Podemos observarlo formando incrustaciones en la roca, en masas estalactticas o bien rellenando vetas, con un intenso color verde brillante a azulado. Los ejemplares ms puros bien pulidos son piedra ornamental muy apreciada, similar a la turquesa, aunque no se suele usar como gema. En minera ha sido empleada para la extraccin de cobre, aunque no es muy apreciada comparado con otras menas del cobre, ms rentables.

CUARZO CRISTALIZADO

El cuarzo es un mineral compuesto de dixido de silicio (SiO2) (tambin llamado slice). No es susceptible de exfoliacin, porque cristaliza en el sistema trigonal (rombodrico). Incoloro en estado puro, puede adoptar numerosas tonalidades si lleva impurezas (alocromtico). Su dureza es tal que puede rayar los aceros comunes. El cuarzo, en estado puro y sin impurezas se denomina cristal de roca o "cuarzo cristalino". Cuando su tono vara al pardo o grisceo se le llama cuarzo ahumado; amatista si es violeta, citrina si es amarillo. Las cristalizaciones en una cavidad se llaman "geodas", y sobre una superficie plana o convexa se llaman "drusas".

SERPENTINA Constituyen un grupo de minerales que se caracterizan por no presentarse en forma de cristales, excepto en el caso de pseudomorfismo. Son productos de alteracin de ciertos silicatos magnsicos, especialmente olivino, piroxenos y anfboles. Composicin: Silicato de Magnesio y Hierro su frmula mineral: simplificada, (MgFe)3Si2O5(OH)4. Existen tres formas polimorfas que cristalizan en el sistema monoclnico: La lizardita, la antigorita y el crisotilo. Las dos ltimas poseen, adems, polimorfos ortorrmbicos. La antigorita y la lizardita son por lo general macizos de grano fino, mientras que el crisotilo es fibroso de aspecto asbestiforme.

TURQUEZA La turquesa es un mineral de color azul verdoso. Es un fosfato de aluminio y cobre. Su frmula es:

CuAl6(PO4)4(OH)85H2O. Es escaso y valioso por su calidad. Ha sido muy apreciado como piedra preciosa y ornamental durante miles de aos debido a su color inigualable. En la actualidad, como tantas otras gemas, tiene gran popularidad en el mercado debido a la introduccin de tratamientos e imitaciones, algunas muy difciles de detectar an por expertos.

ESTA PARTE TENGO ENTENDIDO QUE LE TOCO A OJOS .Y ACA TENGO DUDA NOSE SI VA ANTES DE PARTE PRODUCTIVA .O DONDE Y Q LE PONEMOS COMO TIUTLO ..NI MODO Q VAYA ALEACION NO???....... Una aleacin es el producto metlico que resulta al solidificar una disolucin lquida de dos o ms metales, y en algunos casos puede llevar algn elemento no metlico como el carbono. Es decir, que hablamos de aleaciones cuando tenemos metales que no son un elemento qumico de los de la tabla peridica, sino una mezcla de varios. La mezcla se consigue fundiendo los metales previamente y dejndolos enfriarse despus. Los metales utilizados en joyera y bisutera son aleaciones de varios metales en las proporciones elegidas para conseguir unas caractersticas determinadas de dureza, color, punto de fusin, precio. El oro utilizado en joyera no es oro 100%, sino un mezcla como veremos ms adelante. Tampoco la plata de ley es plata 100%. Adems se pueden usar metales de base cubiertos por una capa ms o menos gruesa de otros metales. Decimos que son materiales baados, y segn sea el color son plateados o dorados por ejemplo. En bisutera y joyera se usan aleaciones de oro, plata, estao, zinc, cobre, aluminio, magnesio,... Tradicionalmente se ha usado mucho el nquel, pero actualmente hay normativas europeas y americanas que limitan su uso a cantidades muy pequeas para evitar alergias. El plomo tambin se usa cada vez en menor proporcin para evitar problemas de salud. Hace tiempo casi todo daba alergia porque en las aleaciones se poda incluir entre otros metales mucho nquel. Hoy en da hay normativas europeas que limitan a cantidades mnimas los metales ms alergnicos, de forma que personas que hace aos tenan alergia a los baos metlicos de bisutera, e incluso a la plata de ley o al oro, ven como su problema ha mejorado considerablemente o no tienen ya esos problemas. An as algunas personas pueden experimentar alergia a los baos metlicos o a la plata de ley, pero ya no es tan frecuente como antes. PLATA DE LEY: PLATA 925 Y BAOS PLATEADOS Plata 925 significa que cada 1000 gramos de metal 925 son de plata pura, es decir, 92,5% de metal en la aleacin es plata. El resto de metales en la aleacin deben estar en las proporciones autorizadas para su uso en bisutera y joyera. La plata 925 tradicionalmente ha sido exclusiva de joyera, pero hoy en da el precio no es prohibitivo y hay tambin bisutera alta realizada con piezas de plata de ley. Las piezas acabadas se venden como plata 925 si todo el metal presente en el artculo es plata 925. Si tenemos un artculo al que se le ha dado un bao o recubrimiento de plata 925 no podemos decir que es un artculo de plata, es un artculo plateado. En estos casos es importante que el bao sea de calidad y de un grosor adecuado para que no se vaya muy fcilmente. El aspecto, si el bao est bien, es el mismo que el de la plata de ley, y slo notaremos la diferencia si pierde el bao, lo que puede ocurrir antes o despus en

funcin del grosor de la capa de plata, los roces, los productos qumicos, el sudor de la piel, etc. Si en un diseo mezclamos piezas de plata 925 con piezas de otros metales ya no podemos decir que la pieza es de plata de ley, por tanto recomendamos no mezclar en el mismo diseo plata con latn, peltre, zamak u otros materiales menos nobles. La plata se pone fea porque se oxida, pero basta con frotarla con un pao para que vuelva a recuperar su brillo. Se puede barnizar para evitar la oxidacin. ORO Y DORADO El oro puro es de 24K y es un material blando y que se usa muy poco en joyera. El oro alto es el de 18K, que tiene 18 partes de oro y 6 partes de otros metales, es decir que es oro con una pureza del 75%. Los otros metales en la aleacin pueden ser plata, cobre, nquel y paladio por ejemplo. Segn el tipo y proporcin de estos metales se consiguen oros de distintos colores: amarillo, blanco, rosa, rojo, verde. El oro medio es el de 14K, que tiene una pureza de 14/24, es decir 58%. El oro bajo es el de 10K, con una pureza del 41,6%. El oro macizo es un material de joyera. En bisutera lo que se usa son aleaciones de otros metales recubiertos con una capa muy fina de oro que puede ser a veces de 18K. Hablamos entonces de materiales dorados. Con una capa ms gruesa de oro hablamos de gold filled, "oro relleno". LATN (Brass): Es una aleacin de Cobre y Zinc, con una proporcin de Zinc muy variable que puede ir del 0 al 50%, y que puede llevar adems otros metales como plomo, estao, hierro y aluminio. Las propiedades varan mucho en funcin de las proporciones cobre/zinc y del resto de metales presentes en la aleacin. Con un 10% de Zinc se conoce como bronce, y con un 15% como latn rojo o Tombac (tumbaga). Entre el 34 y el 37% de Zinc es latn amarillo. Los latones con otros elementos en la aleacin se llaman latones modificados. Este material es muy utilizado para piezas que se hacen a partir de hilos y lminas de metal, que tienen poco peso por obtenerse de esta manera. Se puede baar despus con plata o con oro para cambiar su color. En funcin de cmo se haga el bao y el grosor de la capa aplicada ser ms o menos resistente. ALPACA: Aleacin de Cobre, Zinc y Nquel de color blanco semejante al de la plata. Se llama tambin plata alemana. Actualmente en bisutera las cantidades de Nquel estn limitadas por la Unin Europea, por lo que esta aleacin est en desuso. ZAMAK:

Aleacin de Zinc con Aluminio, Magnesio y Cobre. Son las iniciales de estos metales en alemn. Se utiliza mucho en las piezas que se hacen fundiendo el metal y ponindolo en moldes. Las piezas de fundicin realizadas con ZAMAK pesan ms y tienen ms consistencia que las de latn fundamentalmente porque son macizas, mientras que las de latn suelen ser obtenidas a partir de hilos o lminas finas y por ello pesan menos. Al ser piezas con ms peso de metal, por hacerse en moldes, a veces pueden salir ms caras que otras hechas con lminas de plata de ley que pesen menos. El precio por gramo del Zamak es menor que el de la plata, pero si comparamos dos piezas del mismo tamao, y con peso mayor en la de Zamak, es posible que sta sea ms cara. Adems el precio depender de lo costoso que sea el proceso de fabricacin, y es difcil para los no entendidos, saber que piezas salen ms baratas por fundicin de Zamak, y cules a partir de plata de ley con aparatos completamente diferentes. El Zamak se puede baar con plata despus y se suele vender con un color plata antigua. PELTRE (Pewter) : Aleacin de 85 al 99% de Estao, con Cobre, Antimonio y Plomo. Es de color blanco similar a la plata y tambin se oxida como sta. BRITANNIA: Es un tipo de Peltre sin plomo. Aleacin de 93% de Estao, con 2% de Cobre y 5% de Antimonio. Se suele usar como base para electro plateado con plata. Es una alternativa a poner como base materiales de nquel que actualmente estn desaconsejados para bisutera. Tiene la ventaja con respecto al peltre de no usar plomo, cuyo uso tambin se limita cada vez ms en las piezas de bisutera. CCB (Copper Covered Beads): Son cuentas de plstico cubiertas de cobre y con un bao plateado o de otro color. Los baos metlicos sobre plstico son muy delicados y se van muy fcil. El precio es muy bajo porque el plstico es ms barato que el metal, y por ello se utiliza mucho en bisutera de gama baja, low cost. En nuestro catlogo tenemos desde esta calidad a la plata de ley, el cliente escoge lo que ms le interesa en funcin de su presupuesto y la calidad deseada

MoldeadoElaboracin de moldes Medallas y monedas Cuos. Para moldes de monedas, medallas, etc., y en general de cualquier objeto a cuado, se prepara una mezcla de partes iguales de azufre derretido y tierra de infusorios, con un poco de grafito. Se liquida esta mezcla al calor, y se aplica al objeto con una cuchara o esptula; al enfriarse resulta un molde con todo detalle. El grafito sirve para evitar que la impresin pierda finura o detalles. Reduccin de moldes de Yeso Es sabido que los objetos de yeso pueden reducirse de tamao tratndolos con agua o alcohol, y si se hace bien la operacin no solo no pierden detalle alguno, sino que a veces ganan finura y delicadeza. Si se quiere reducir una placa grabada, medallones, monedas, etc., se hace una reproduccin de la misma el yeso, que despus de tratado con agua o alcohol se llena con algn metal muy fusible. De este modelo, bastante mas pequeo que el original, se hace otra reproduccin en yeso, que se vuelve a reducir, continuando as hasta conseguir el tamao deseado. Elaboracin de Moldes Moldes de cera Composicin. Se derrite cera virgen y se aaden un poco de albayalde o de grafito (60 gr por kilogramo de cera); esta mezcla debe derretirse dos o tres veces antes de usarla por primera vez. Tambin se emplean mezclas de cera y resina, pero si se usan muchas veces acaban por descomponerse y volverse de estructura granular. Cuando se emplea resina se derrite primero la mezcla y despus se hierve hasta que cese la efervescencia; despus se echa sobre una plancha para que se enfre. Cera para moldes de dentistas. Estearina 25 partes, copal semi blanda 25 partes, talco 50 partes, carmin 0.5 partes escnica de geranio rosa 7 gotas por cada 100 gramos. Se derrite la goma copal en bao de arena, y cuando empieza a emplearse se aade la estearina agitando continuamente; a esta mezcla derretida se aaden los dems ingredientes previamente bien mezclados y se agita hasta obtener una masa homognea. Puede aumentarse la cohesin de la masa o disminuirse variando la proporcin de copal. El color se incorpora mucho mejor disolviendo primero el carmn en un poco de solucin de potasa.

Moldes de cola Se tiene una noche entera en remojo, cola de buena calidad; a la maana siguiente se saca del agua y se calienta hasta que se derrita; se le aade una cantidad igual de glicerina espesa, y se pone la vasija que contenga la cola en bao Mara o de vapor hasta que se evapore toda el agua y el peso de la masa sea igual al de la cola seca empleada sumado con el de la glicerina aadida. Para hacer el molde de un objeto, se echa la cola derretida sobre el objeto, contenido en una caja de cartn o de plomo; se deja enfriar doce horas y se separa del mismo. Si se trata de una estatuilla, se ata un hilo a la misma, se modo que sus dos extremos salgan de la masa gelatinosa que se vierte sobre aquella para poder hacer despus dos cortes y sacar la estatua de dentro de la cola. ("cola elstica") Moldes de gelatina Se tienen doce partes de gelatina en agua, hasta que se sature, y despus se caliente para reducirla a liquido; si el molde debe ser elstico, se aade 3 partes de melaza a la gelatina. Agregando un poco de alumbre de cromo a la gelatina, no vuelve esta a ser soluble en agua. Pintando el molde con una solucin saturada de bicromato potasico, queda, despus de seco y expuesto durante unos minutos al sol, con su superficie dura e inalterable a la humedad. Moldes de parafina Para hacer reproducciones en yeso, se pinta el original con parafina fundida al bao Mara, dando varias manos hasta alcanzar un espesor de unos 3 mm; una vez bien seca la parafina se saca sin dificultad el original de su interior, y se echa en este masilla de yeso, que se tira y vuelve a echar para eliminar toda burbuja, y finalmente se llena el molde con esta masilla, y se espera a que se endurezca, se pone entonces el molde con el yeso dentro, en una vasija con agua hirviendo, y una ves derretida la parafina se lava el yeso con agua hirviendo y limpia. Una vez seco el yeso, se puede pintar de color, dndole primero una mano de barniz de goma laca. Con parafina pueden hacerse moldes de partes del cuerpo que puedan resistir el calor de la parafina derretida (unos 65 C). Moldes de yeso La escayola, mezclada con igual cantidad de piedra pmez en polvo, constituye una buena masa para hacer moldes donde vaciar metales fisibles.

Reproduccin de pequeos animales en metal El moldeado de pequeos animales (lagartos, ranas, etc.) para la obtencin de reproducciones artsticas en metal, requiere procedimientos no siempre fciles. Uno de los mejores es el ideado en su mocedad por el celebre fundidor Bessemer. Se prepara una mezcla de partes iguales de yeso, ladrillo molido y polvos de mrmol, se desle en agua, y se recubre con esta pasta el animal que se trata de reproducir. Se calienta despus progresivamente hasta el rojo, con lo cual la materia orgnica queda destruida y se vierte en el molde el metal fundido (por ejemplo, metal de tipos de imprenta). despus de fro el molde, se mete en agua, y al apagarse la cal desintegra y pulveriza la pasta, que se puede retirar sin ningn esfuerzo. Vaciado de figuras huecas De cera. El molde de yeso que ha servir para vaciar la figura, se unta manteca de cerdo, y dndole vueltas en todos sentidos se le va echando cera derretida; despus se suprime lo superfluo de la cera, y cuando se haya enfriado la que queda en el molde, se repite la operacin, una, dos o tantas veces como sea necesario, hasta que la figura haya adquirido el espesor que se quiera dar. De metal. La figura de cera, hecha como se acaba de decir, servir de molde para la de metal, procediendo del siguiente modo: se prepara arena con sal amoniaco disuelta en agua de goma, mezclndole tanta arcilla como arena para darle cuerpo. Se deja una abertura as en la parte alta como en la baja de la figura de cera y se coloca recta en una caja de hojalata o de cartn, la que se llenara de arena fluida, procurando que cubra bien todos los huecos del molde de cera. El agua saldr por la abertura inferior, resultando como una costra de arena, la cual, por el calor, har derretir la cera, que saldr por donde sali el agua, quedando vaco el espacio que ocupaba la cera; entonces se le vaciara el metal fundido, pero haciendo otra aventura al lado de la que debe servir para el paso del metal, con objeto de que sirva de respiradero y salida del aire. Como en la figura que se ha vaciado se hallara la nuez de la arena que ocupaba la cavidad interior de la figura de cera, ser necesario sacarla quebrantndola poco a poco con un hierrecito; las aventuras superiores e inferiores se cerraran soldndoles una pieza, y al mismo tiempo se repararan los desperfectos que se noten. Modo de eliminar las burbujas de aire Cuando se introduce un molde en una cierta solucin (para obtener vaciados o reproducciones) es muy frecuente verlo con muchas burbujas de aire adherida a su superficie. Este inconveniente puede evitarse sumergiendo previamente el objeto de que se trate en alcohol o quitando las burbujas con una brocha o pincel suave, o haciendo llegar a la superficie del mismo una corriente intensa del liquido que se trate, por medio de una pera de goma terminada en un tubo de vidrio curvado y de bastante longitud, pero con la condicin de que el liquido no tenga precipitado ni deposito slido alguno.

PulidoMuchos de los procesos de acabado, por ser una etapa tan importante en manufactura, han sido estandarizados por muchos organismos, como la ASTM y la AMS que emplean el promedio de rugosidad y la micropulgada. Por lo general, el acabado puede ser medido. Siendo una disciplina que puede abarcar muchos procesos de naturaleza diversa, los acabados pueden categorizarse (no muy exhaustivamente) de la siguiente manera: Procesos mecnicos con remocin de material Acabado con lima La lima como fuente de herramienta manual de corte consistente en una barra de acero al carbono templado con ranuras llamadas dientes, y con una empuadura llamada mango, que se usa para desbastar y afinar todo tipo de piezas metlicas, de plstico o de madera. Es una herramienta bsica en los trabajos de ajuste. Tipos de limas segn sus caractersticas:y y

y

y y y

Limas para metal: stas son de muy diversas formas y granulado. Si se hace una divisin segn su seccin existen: Limas planas: con igual anchura en toda su longitud o con la punta ligeramente convergente: las superficies de corte pueden ser las dos caras y los cantos, pero tambin las hay sin corte en los cantos, es decir lisos, y que permiten trabajar en rincones en los que interesa actuar tan slo sobre un lado y respetar el otro. Limas de media caa: Tienen una cara plana y otra redondeada, con una menor anchura en la parte de la punta. Son las ms utilizadas, ya que se pueden utilizar tanto para superficies planas como para rebajar asperezas y resaltes importantes o para trabajar en el interior de agujeros de radio relativamente grande. Limas redondas: son las que se usan si se trata de pulir o ajustar agujeros redondos o espacios circulares. Limas triangulares: sirven para ajustar ngulos entrantes e inferiores a 90. Pueden sustituir a las limas planas. Limas cuadradas Se utilizan para mecanizar chaveteros, o agujeros cuadrados

Tamao de las limas. Existen varios tamaos de los diferentes tipos de limas. El tamao es la longitud que tiene la caa de corte y normalmente vienen expresadas en pulgadas existiendo un baremo de 3 a 14 pulgadas. Granulado de las limas. El tipo de granulado de las limas es esencial para el tipo de trabajo o ajuste que se quiera hacer, as que existen limas de basto, entrefinas, finas y extrafinas, asimismo relacionado con el tipo de granulado est el picado del dentado que puede ser cruzado, recto o fresado.

Limas especiales: Limas impregnadas de diamante Se trata de unas limas que tienen impregnado de diamante sus dientes con partculas muy pequeas de diamantes industriales. Este aporte de diamante consigue que estas limas sean utilizadas con xito para afinar materiales extremadamente duros, tales como piedras, cristal, o metales duros tales como acero o carburo endurecido donde no sera posible hacerlo con las limas normales.

Limas de aguja Las limas de aguja se utilizan cuando el acabado superficial es extremadamente fino y preciso. Son de uso frecuente, y son los ms seguros cuando se utilizan de forma y proteccin adecuada. El mango se disea a menudo en forma de collar que permite cambiarlas rpidamente.

ACABADOS CON MQUINAS DE ARRANQUE DE VIRUTA (TORNO, FRESA O FRESADORA, ETC.) El material es arrancado o cortado con una herramienta dando lugar a un desperdicio o viruta. La herramienta consta, generalmente, de uno o varios filos o cuchillas que separan la viruta de la pieza en cada pasada. En el mecanizado por arranque de viruta se dan procesos de desbaste (eliminacin de mucho material con poca precisin; proceso intermedio) y de acabado (eliminacin de poco material con mucha precisin; proceso final). Sin embargo, tiene una limitacin fsica: no se puede eliminar todo el material que se quiera porque llega un momento en que el esfuerzo para apretar la herramienta contra la pieza es tan liviano que la herramienta no penetra y no se llega a extraer viruta.

Torno. Se denomina torno (del latn tornus, y este del griego t?????, giro, vuelta)1 a un conjunto de mquinas herramienta que permiten mecanizar piezas de forma geomtrica de revolucin. Estas mquinas-herramienta operan haciendo girar la pieza a mecanizar (sujeta en el cabezal o fijada entre los puntos de centraje) mientras una o varias herramientas de corte son empujadas en un movimiento regulado de avance contra la superficie de la pieza, cortando la viruta de acuerdo con las condiciones tecnolgicas de mecanizado adecuadas. Desde el inicio de la Revolucin industrial, el torno se ha convertido en una mquina bsica en el proceso industrial de mecanizado. El torno es una mquina que trabaja en el plano porque solo tiene dos ejes de trabajo, normalmente denominados Z y X. La herramienta de corte va montada sobre un carro que se desplaza sobre unas guas o rieles paralelos al eje de giro de la pieza que se tornea, llamado eje Z; sobre este carro hay otro que se mueve segn el eje X, en direccin radial a la pieza que se tornea, y puede haber un tercer carro llamado charriot que se puede inclinar, para hacer conos, y donde se apoya la torreta portaherramientas. Cuando el carro principal desplaza la herramienta a lo largo del eje de rotacin, produce el cilindrado de la pieza, y cuando el carro transversal se desplaza de forma perpendicular al eje de simetra de la pieza se realiza la operacin denominada refrentado.

Fresadora. Una fresadora es una mquina herramienta utilizada para realizar mecanizados por arranque de viruta mediante el movimiento de una herramienta rotativa de varios filos de corte denominada fresa.[1] En las fresadoras tradicionales, la pieza se desplaza acercando las zonas a mecanizar a la herramienta, permitiendo obtener formas diversas, desde superficies planas a otras ms complejas. Inventadas a principios del siglo XIX, las fresadoras se han convertido en mquinas bsicas en el sector del mecanizado. Gracias a la incorporacin del control numrico, son las mquinas herramientas ms polivalentes por la variedad de mecanizados que pueden realizar y la flexibilidad que permiten en el proceso de fabricacin. La diversidad de procesos mecnicos y el aumento de la competitividad global han dado lugar a una amplia variedad de fresadoras que, aunque tienen una base comn, se diferencian notablemente segn el sector industrial en el que se utilicen.[2] Asimismo, los progresos tcnicos de

diseo y calidad que se han realizado en las herramientas de fresar, han hecho posible el empleo de parmetros de corte muy altos, lo que conlleva una reduccin drstica de los tiempos de mecanizado. Debido a la variedad de mecanizados que se pueden realizar en las fresadoras actuales, al amplio nmero de mquinas diferentes entre s, tanto en su potencia como en sus caractersticas tcnicas, a la diversidad de accesorios utilizados y a la necesidad de cumplir especificaciones de calidad rigurosas, la utilizacin de fresadoras requiere de personal cualificado profesionalmente, ya sea programador, preparador o fresador.[3]

DESBASTE ABRASIVO Abrasivo. Referente mundial en sistemas de desbaste, pulido, abrillantado, desbarbado, micro desbarbado y dems acabados con excelente calidad superficial. Sistemas totalmente automticos, rpidos y uso sencillo. Tecnologa alemana. Gran variedad de compuestos abrasivos desarrollados para obtener todo tipo de resultados en todo tipo de especificaciones. Cul necesito? Para conseguir un acabado ptimo, es determinante la eleccin de la mquina adecuada as como la eleccin de los cuerpos y materiales de desbaste. Se dan numerosos parmetros que inciden en el resultado y, por tanto, es imprescindible un asesoramiento especializado. Los parmetros de influencia ms importantes son los siguientes:y y y y y

Calidad, forma y tamao de los cuerpos para desbaste Modelo, capacidad y proceso de las mquinas Diseo, material y peso de la pieza Posibilidad de separacin Exigencias en cuanto al desbastado y pulido

Tipos de abrasivos Los cuerpos para desbaste se dividen en dos grupos principales: Combinados con plstico En este caso el material abrasivo para desbaste est integrado en resina de polistery y

Cualidades: baja densidad, material base blando Aplicaciones: principalmente para el desbaste y desbaste fino de metales pesados

Combinados con cermica En este caso el material abrasivo para desbaste est integrado en cermicay y

Cualidades: alta densidad, material base duro Aplicaciones: principalmente para el desbaste de aleaciones de acero

Cuerpos de cermica Cuerpos de plstico Estos cuerpos de desbaste de gran calidad se caracterizan por su alta capacidad de arrastre y fina configuracin superficial. Su blanda composicin impide que la superficie de las piezas se endurezca y aparezca la "piel de naranja" Compuesto jabonoso Los compuestos jabonosos se utilizan en el proceso en hmedo de las mquinas de plato giratorio y su funcin es mantener las piezas limpias y sin corrosin durante todo el proceso. En caso de piezas delicadas gracias a la espuma jabonosa se forma una especie de pelcula protectora entre las piezas y los cuerpos para desbaste. Nuestros compuestos jabonosos se caracterizan por sus ptimos resultados as como por la facilidad para recuperar el metal en el desage. Cuerpos de porcelana Estos cuerpos estn indicados para el pulido en hmedo de aleaciones de metal. Son especialmente adecuados para el pulido de piezas pesadas, ya que se reduce considerablemente el efecto martilleo. Los cuerpos de porcelana consiguen los mejores resultados cuando sus aristas han sido redondeadas y la superficie lisa. Los cuerpos de porcelana para pulido se entregan al cliente redondeado y con la superficie lisa. Por este motivo se pueden utilizar inmediatamente y no es necesario pasarlos por la mquina previamente.

Cuerpos de plstico Estos cuerpos estn indicados para el pulido en seco de joyas. Gracias a su geometra inalterable (no se genera polvo) son adecuados para las piezas huecas, filigrana y cadenas huecas. Especialmente recomendados para joyas en plata. Granulados de cscara de nuez impregnados con pasta de pulir Este granulado ya viene impregnado con pasta de pulir, de modo que para las primeras tres o cuatro cargas no es necesario aadir pasta. Grueso H 1/30 Fino H 1/50 H 1/100 H 1/200 H 1/300 H 1/400 H 1/500

Granulados de cscara de nuez impregnados con pasta de desbastar Este granulado ya viene impregnado con pasta de desbastar, de modo que para las primeras tres o cuatro cargas no es necesario aadir pasta. Pastas para desbastar Pasta SP 26 para desbastar en seco Adecuada para el desbaste en seco de piezas de todo tipo. Durante el proceso de desbaste se aaden determinados granulados para procesos en seco, como el de cscara de nuez, el de maz o cuerpos de madera Pasta SP 62 para desbastar en hmedo Se utiliza para mejorar el efecto de arrastre de los cuerpos para desbaste de todo tipo. Tambin se utiliza para procesar cuerpos para desbaste que han quedado despuntados. Informacin importante: Se ofrecen otros granulados y cuerpos para desbaste sobre pedido. Pastas de pulir Pasta de pulir P1 Pasta para pulido en seco para conseguir brillo espejo en joyas y otras piezas. Especialmente adecuada para metales blancos. Dosis: 1 cucharadita / 5 kg de material Pasta de pulir P2 Pasta para pulido en seco para conseguir brillo espejo en joyas y otras piezas. Especialmente adecuada para metales pesados.

Dosis: 1 cucharadita / 5 kg de material Pasta de pulir P3 Pasta para pulido en seco para conseguir brillo espejo en joyas y otras piezas. Especialmente adecuada en casos de fuerte calentamiento (principalmente en procesos realizados con el bombo de fuerza centrfuga). Dosis: 1 cucharadita / 5 kg de material Pasta de pulir P4 Pasta para pulido en seco para conseguir brillo espejo en materiales sintticos y naturales, por ejemplo perlas, mbar, etc. Dosis: 1 cucharadita / 5 kg de material Pasta de pulir P5 Pasta para pulido en seco para prepulido de materiales sintticos y naturales, por ejemplo perlas, mbar, etc. Dosis: 1 cucharadita / 5 kg de material Polvo de pulir M10 En combinacin con granulado de cscara de nuez H 1/500 y aceite adherente HL 6 para conseguir brillo espejo en piezas pequeas de acero especial. Especialmente indicado para plata.Dosis: 1/2 cucharada + 25 ml aceite HL 6 / 5 kg de material Aceite adherente HL 6 Este aceite sirve como material adherente en la aplicacin de polvos de desbaste y pulido o como complemento graso para evitar que el granulado se reseque en los procesos de pulido en seco. Al mismo tiempo asla el polvo y las partculas residuales. Dosis: aadir 25 ml de aceite adherente HL 6 al polvo de desbaste y pulido / 5 kg de material En caso de sequedad generalizada del granulado, ir aadiendo aceite adherente en pequeas cantidades hasta conseguir el grado de humedad deseado.

ESTA PARTE ES DE LUCIA ..ESE ES EL TEMA CON Q IRA???...Y DE LA MISMA MANERA ES DSP DE ALEACION????

PROCESO PRODUCTIVO

I.

Recubrimientos electrolticos

El principio bsico de los procesos de recubrimientos electrolticos consiste en la conversin del metal del nodo en iones metlicos que se distribuyen en la solucin. Estos iones se depositan en el ctodo (pieza que ser recubierta) formando una capa metlica en su superficie. Existen en galvanotecnia procesos en los cuales el metal se deposita sin fuente externa de corriente elctrica. En ambos procesos de recubrimientos la capa depositada forma cristales metlicos. En funcin del tipo de estructura cristalina se derivan las diferentes propiedades del recubrimiento y as los campos de aplicacin ms adecuados. El recubrimiento electroltico de las piezas se produce casi exclusivamente por inmersin en un bao. Para ello se introducen las piezas en las cubas donde se encuentra el electrolito, se les aplica la corriente como ctodo, se recubren y se secan. Al extraer las piezas del bao arrastran una cantidad del electrolito sobre la superficie de las piezas. Esa pelcula superficial arrastrada se elimina en un proceso de lavado posterior para que no interfiera en las siguientes operaciones o presente las condiciones de acabado exigidas.

Esquema de la deposicin electroltica

Figura Principio de la deposicin electroltica. Como ejemplo se presenta el caso del cobre, que se disuelve del nodo y deposita sobre la pieza con ayuda de corriente elctrica.

Una lnea de recubrimientos electrolticos est compuesta por numerosas operaciones que, en funcin de las exigencias de calidad y el campo de aplicacin seleccionado pueden agruparse del siguiente modo: 1. Pre tratamientos mecnicos. El pre tratamiento mecnico arranca de la superficie de la pieza una fina capa. Incluye procesos como el cepillado, pulido y rectificado, que permiten eliminar asperezas o defectos de las superficies. En menor medida se aplica la tcnica del chorreado que permite eliminar junto con las asperezas y defectos de la superficie, los aceites, xidos y restos de finos de mecanizado. Tras estas operaciones es necesario someter a las piezas a un proceso de lavado, puesto que durante el mismo se deposita sobre la superficie de las piezas una parte de la grasa y del abrasivo utilizado, as como polvo metlico. 2. Desengrase En la fabricacin de piezas se emplean grasas, taladrinas, aceites y sustancias similares como refrigerantes y lubricantes. A menudo tambin se engrasan las piezas como proteccin anticorrosiva temporal. El desengrase puede efectuarse bsicamente de dos formas: con disolventes orgnicos o en soluciones acuosas alcalinas con poder emulsificador. Es necesario un bao de desengrase cido o alcalino, para eliminar y limpiar las piezas de aceites y grasas. Cuando el desengrase es alcalino, suele existir un lavado intermedio previo a la siguiente etapa. Seguidamente, se procede a la eliminacin del xido y la cascarilla que pudieran estar adheridos a las piezas mediante baos de decapado. Por lo general, se trata de baos de cido clorhdrico. En caso de que las piezas a galvanizar sean piezas defectuosamente galvanizadas o piezas cuyo recubrimiento de cinc deba ser renovado, se introducen tambin en esta etapa del proceso. Normalmente es necesario realizar un tratamiento de desengrase (por lo general alcalino) para eliminar los residuos de aceites y grasas, tales como aceites de corte procedentes de procesos de fabricacin anteriores (laminado en fro, embuticin, mecanizado). No es recomendable la realizacin de un desengrase con disolventes ya que redistribuye el contaminante como una pelcula fina continua de grasa sobre la pieza. Los baos de desengrase tienen en su composicin agentes tenso activos que emulsionan los aceites y las grasas adheridos a la superficie de la pieza. La efectividad del bao de desengrase depende fundamentalmente de la concentracin de los agentes desengrasantes, temperatura del propio bao y duracin del tratamiento.

En algunos casos se utilizan desengrases decapantes, baos en los que se realiza simultneamente el desengrase y el decapado. Sin embargo este tipo de baos aumentan la carga orgnica del propio bao cuando est agotado, dificultndose su valorizacin.

y

Desengrase cido

Los baos de desengrase cidos se componen de cidos inorgnicos como el cido clorhdrico y/o o-fosfrico, solubilizantes y agentes anticorrosivos. Este tipo de baos forman emulsiones de aceite estables, por lo que no es posible la separacin de aceites y grasas para su eliminacin peridica del bao. De la misma forma tampoco son adecuadas las instalaciones de ultrafiltracin, ya que los agentes tensoactivos empleados en este caso, debido a su tamao molecular, se separan junto con los aceites y grasas emulsionados, disminuyendo bastante la calidad del bao, siendo necesario la adicin de estos tensoactivos, por lo que la instalacin no sera rentable. Es recomendable realizar un lavado tras el desengrase cido, ya que de esta forma se minimiza el arrastre de sustancias orgnicas al siguiente bao de decapado. La temperatura de trabajo de los baos de desengrase de este tipo suele ser relativamente baja, entre 20 C y 40 C.

y

Desengrase alcalino

El proceso de desengrase ms comn y efectivo utilizado en el galvanizado es una solucin alcalina en caliente. Se distingue entre los desengrases alcalinos de alta temperatura (alrededor de 85 C) y los de baja temperatura (a partir de 40 C). La composicin bsica de los baos de desengrase es el hidrxido sdico al que suelen aadirse otras sustancias con propiedades alcalinas como carbonato sdico, silicatos sdicos, fosfatos alcalinos, brax, etc. Asimismo, se aaden agentes tensoactivos especficos (jabones), emulsionantes y dispersantes que facilitan la limpieza. Este tipo de baos es ms eficaz que el anterior, pero en este caso es necesaria la existencia de una etapa de lavado intermedia previa al proceso de decapado, para evitar la neutralizacin paulatina del bao de decapado debido al arrastre de solucin del desengrase. Los sistemas de desengrase alcalinos pueden ajustarse para que se formen emulsiones menos estables. De esta forma, sera posible la separacin de los aceites y grasas, mediante dispositivos especiales, prolongndose la vida del bao. Adems, en este caso s sera factible la utilizacin de instalaciones de ultrafiltracin.

y

Lavado

Tras el desengrase se recomienda una etapa de lavado estanco, sobre todo si el mismo es de carcter alcalino

3. Decapado El contacto entre atmsfera y piezas metlicas provoca la formacin de capas de xido. El objeto del decapado es su eliminacin. El bao de decapado contendr diversos tipos de metal en solucin en funcin del tipo de material base y del grado de mantenimiento y desmetalizado de los contactos de bombos y bastidores. El decapado es el mtodo mediante el cual se elimina el xido y la cascarilla de la superficie de la pieza. Requiere la utilizacin de soluciones cidas. El objetivo de este proceso es la eliminacin de la cascarilla sin que se llegue a atacar la superficie del acero. Para ello es necesaria la adicin de inhibidores que impidan el ataque al metal base. Los factores ms importantes que influyen a la hora de mantener el bao de decapado son: concentracin de cido, temperatura del bao y la duracin del tratamiento. En los procesos de galvanizado se utilizan fundamentalmente como cidos de decapado el cido clorhdrico (HCl) y en mucha menor proporcin el cido sulfrico (H2SO4). La concentracin del bao de decapado es de un 14-16% en peso en caso de utilizar cido clorhdrico y de un 10-14% en peso para el cido sulfrico, siendo la temperatura de trabajo de 60-80C. Cabe destacar la gran influencia de la temperatura de la solucin de decapado sobre la velocidad de decapado. As, un incremento de la temperatura de 10C a 20C permite casi duplicar la velocidad de decapado. Tal y como se ha comentado anteriormente, suelen aadirse inhibidores al bao de decapado (por ejemplo, hexametilentetramina), para que una vez se haya eliminado el xido y la cascarilla de la pieza no se produzca el ataque del cido a su superficie (sobre decapado), as como para evitar un consumo excesivo de cido. El empleo de estos productos puede suponer una dificultad aadida a la hora de valorizar los baos de decapado agotados.

y

Desengrase decapante

La utilizacin de este tipo de baos est restringida a aquellos casos en los que las piezas a galvanizar tengan pequeas cantidades de aceites y grasas adheridas a su superficie. En este caso se aaden al propio bao de decapado sustancias desengrasantes, teniendo lugar ambos procesos de forma simultnea. Su utilizacin suele ser problemtica, tanto en lo que respecta a su eficacia, como a la hora de valorizar los baos, debido a la presencia de aceites y grasas emulsionados.

Al ser menor el poder de desengrase, pueden aparecer los aceites y grasas incluso en la fase de galvanizado, en donde por efecto de las altas temperaturas sern captados por los sistemas de aspiracin de humos, no siendo recomendable la aparicin de compuestos orgnicos en este tipo de sistemas.

y

Mantenimiento de la capacidad del bao de decapado

La actividad del bao de decapado va disminuyendo al aumentar su concentracin en hierro, por lo que es necesario realizar adiciones peridicas de cido para mantenerla. Tambin, ser necesario reponer las prdidas producidas tanto por evaporacin como por arrastre de las piezas, compensndose estas prdidas mediante la adicin de agua. Este sistema puede mantenerse as hasta que se alcanza el lmite de solubilidad del cloruro ferroso (FeCl2) en el propio cido clorhdrico, por lo que una vez que se ha llegado a este lmite ya no ser posible seguir decapando. Igualmente, si el contenido de hierro de la solucin de decapado es superior a los 140150 g/l, el bao de decapado estar agotado, siendo necesaria su renovacin.

y

Lavado

Seguido del bao de decapado es necesario realizar una etapa de lavado de las piezas, con el fin de evitar que stas arrastren cido y sales de hierro a las etapas posteriores de mordentado y al bao de cinc. El arrastre de hierro al bao de cinc fundido provoca la formacin de las denominadas matas de cinc, consumindose de esta forma una mayor cantidad de este metal. Tericamente, por cada gramo de hierro que se arrastre y llega al bao se forman 20 gramos de mata de cinc, por lo que es indispensable que esta etapa de lavado sea lo suficientemente eficaz. Estos baos de lavado pueden utilizarse en la preparacin de nuevos baos de decapado, (normalmente) o de desengrase. 4. Neutralizado El proceso de activado, tambin llamado neutralizado o decapado suave, se utiliza para eliminar esa pequea capa de xido que se ha formado sobre la superficie del metal una vez que la superficie ha sido tratada o lavada en sucesivas etapas. Esa pequea capa de xido hace que la superficie sea pasiva y por lo tanto mala conductora. Las soluciones empleadas son, por lo general, cidos muy diluidos. Los activados permiten asimismo eliminar velos y manchas generados por compuestos orgnicos y/o inorgnicos. 5. Desmetalizacin La operacin de desmetalizado va dirigida a eliminar los recubrimientos de piezas rechazadas o de los contactos de los bastidores sin producir daos en el metal base. Los primeros tienen una composicin similar a un electrolito y los segundos suelen contener complejos fuertes que pueden generar problemas en los tratamientos de aguas residuales.

Los materiales en el proceso electroltico

Balance de materiales para la operacin de recubrimiento electroltico. 6. Galvanizado Es recomendable secar las piezas antes de ser galvanizadas. Posteriormente, al sumergir las piezas en el bao de cinc fundido (T = 450C), se produce la evaporacin del mordiente que arrastran las piezas, formndose nubes de polvo que deben eliminarse mediante un sistema adecuado de captacin de humos. Por ltimo, tiene lugar el enfriamiento de las piezas, el cual puede ser al aire o sumergindolas en un bao estanco de agua. El galvanizado en caliente por inmersin consiste en un proceso de recubrimiento que se utiliza para proteger las superficies metlicas de la corrosin. Este tratamiento especfico se realiza para la inmersin de piezas de acero o fundicin en un bao de cinc fundido. El galvanizado en caliente se suele realizar en piezas, en laminados, en tubos y en alambres. El proceso de galvanizado por inmersin en cinc fundido se realiza mediante un ataque qumico de una serie de capas de aleaciones cinc-hierro (Zn-Fe) de gran adherencia con la superficie. La capa de Zn-Fe, dura y relativamente quebradiza, sirve de proteccin galvnica frente a la corrosin, del metal base. Sin embargo, an y cuando la superficie cincada se percibe rpidamente, el espesor de la capa de cinc va reducindose progresivamente en funcin de las condiciones externas. y Tcnicas de galvanizado por inmersin

Dentro del proceso de galvanizado por inmersin se distingue entre tcnicas continuas y discontinuas, distinguindose entre ellas los siguientes tipos: Tcnicas discontinuas:

y

Galvanizado de piezas

y

Galvanizado de tubos

Tcnicas contnuas:

y y

Galvanizado de chapa Galvanizado de alambres

En cualquiera de las tcnicas de galvanizado por inmersin es necesario realizar un tratamiento previo de las piezas para obtener una superficie metlica brillante (desengrase, decapado, mordentado). Esta es una condicin necesaria para que se produzca una buena adherencia del recubrimiento de cinc sobre la pieza.

y

Galvanizado de piezas

Para que una pieza est correctamente galvanizada, es necesario que, la superficie del hierro o acero se limpie a fondo, hasta la obtencin de una superficie brillante, de tal forma que el hierro puede reaccionar con el cinc fundido. Por este motivo, las piezas que han de ser galvanizadas, son sometidas a una serie de pre tratamientos previos que por lo general consisten en: desengrase, decapado, lavado, mordentado y secado.

y

Desgalvanizado

En las piezas mal galvanizadas o aqullas cuyo recubrimiento de cinc debe ser renovado es necesario que, previamente a su introduccin en el bao de cinc, su superficie metlica est brillante, por lo que ser necesario eliminar esta capa de cinc en el bao de decapado. Por lo general, tanto las piezas previamente galvanizadas como las no galvanizadas se decapan en el mismo bao, por lo que los baos de decapado agotados tambin contendrn cantidades no despreciables en cinc (a veces pueden incluso superar los 60 g/l). La valorizacin y eliminacin de estos baos de decapado agotados es ms complicada que la del resto de baos similares, debido a los contenidos en cinc, el cual suele ser limitante a la hora de realizar una serie de procesos de valorizacin (por ejemplo, para la produccin de cloruro frrico). Asimismo, en los procesos de valoracin de los baos de decapado agotados con alto contenido en cinc, el contenido en hierro est limitado. y Procesos metalrgicos durante el galvanizado por inmersin

Durante el proceso de galvanizacin del acero se forman en la interfase acero-cinc diferentes capas de aleacin. Zn-Fe. Dicha formacin es debida a la difusin bidireccional del cinc lquido con la superficie del acero, que conforma la estructura estratificada del recubrimiento de cinc. De esta forma queda garantizada la adherencia del recubrimiento sobre la superficie de acero. Un adecuado pre tratamiento permite que el cinc fundido reaccione qumicamente con la superficie de acero de una pieza sumergida, produciendo capas de Zn-Fe de distinta composicin y espesor en la

interfase. Si la reaccin ha sido adecuadamente controlada, en la superficie externa de la pieza habr una capa de cinc de la misma composicin que la del bao de cinc fundido. La calidad y el espesor total de un recubrimiento depende de: - la calidad del cinc - la temperatura del bao de galvanizado - tiempo de inmersin de la pieza - velocidad de extraccin de la pieza del bao de cinc y Hierro

El hierro es escasamente soluble en el cinc fundido y cualquier cantidad por encima del 0,02% producir matas de cinc, una aleacin hierro-cinc slida que contiene 25 partes de cinc frente a una de hierro. Se afirma que un bao no saturado con hierro produce un recubrimiento con una capa "zeta" ms tenue que en un bao saturado, aunque la variacin es pequea. La diferencia se debe probablemente a efectos de disolucin en un bao no saturado. En el fondo de la cuba se deposita una capa de mata de cinc. Aunque esta mata est basada en la fase zeta, su composicin exacta depende de la presencia de otros elementos de aleacin en el bao. Las matas de cinc deben eliminarse peridicamente del fondo del bao. Como la solubilidad del hierro vara con la temperatura, cuanto ms baja es la temperatura, se eliminar mayor cantidad de matas. y Plomo

El plomo suele aadirse para ayudar a la eliminacin de las matas de cinc. Debido al mayor peso especfico del plomo, el fondo del bao se cubre totalmente con plomo lquido. De esta forma se protege el fondo del bao contra la formacin de matas. y Aluminio

Suele aadirse alrededor de un 0,005% de aluminio al bao de galvanizado, debido a que reduce considerablemente la velocidad de oxidacin del cinc fundido, por lo que reduce las prdidas de cinc. Adems, el aluminio mejora la uniformidad del recubrimiento. Sin embargo, estas adiciones de aluminio deben hacerse de forma controlada ya que cantidades muy altas pueden causar dificultades en la formacin del recubrimiento. y Magnesio

Se afirma que adiciones del 0,03% de magnesio proporcionan una mayor resistencia a la corrosin del recubrimiento.

y

Nquel

El nquel se aade a los baos de galvanizado para controlar la excesiva reaccin de algunos aceros con el cinc fundido (particularmente aqullos con cierto contenido en silicio). y Cobre

El cobre suele encontrarse en los baos de galvanizado como impureza. En pequeas cantidades la adicin de cobre suele aumentar el crecimiento de la capa de aleacin. y Cadmio

El cadmio es un metal que se presenta como impureza en los minerales de cinc, estando presente en pequeas cantidades en el bao de cinc, dependiendo de la pureza del cinc empleado. Composicin de un bao de cinc en % en peso Metal de aleacin Cinc Plomo Aluminio Cadmio Otros metales (Cu) Porcentaje en peso 98,9% 1,0% 0,002% 0,02% Trazas

y

Tcnicas discontinuas de galvanizado de piezas

Es la tcnica que ms se utiliza y consiste en la inmersin de las piezas previamente tratadas en un bao de cinc fundido y Tcnicas discontinuas galvanizado de tubos

Como en el caso anterior tambin es necesario el pre tratamiento de las piezas antes de sumergirlas en el bao de cinc fundido. Las principales diferencias consisten en que en esta tcnica existe una mayor automatizacin de toda la operacin y en que se realiza un control del espesor del recubrimiento. ste se controla por la parte exterior por medio de un anillo de aire comprimido y con un chorro de vapor por la parte interior del tubo eliminando el cinc sobrante antes de que ste se solidifique. y Tcnicas continas para el galvanizado de alambre

El pretratamiento por el que pasan los alambres antes de entrar en el bao de cinc es el mismo que en el resto de tcnicas, posteriormente tiene lugar un enfriamiento al aire o un templado con agua, para proceder por ltimo al rebobinado. La operacin se realiza en una lnea de proceso continua. Tcnicas continuas para el galvanizado de chapa Los principales factores que influyen en el proceso de galvanizado de chapa son: preparacin de la superficie, control de la temperatura durante el recubrimiento, composicin del bao y tratamientos posteriores. Existen varios tipos de procesos, pero el ms utilizado es el denominado proceso Sendzimir. En el mismo la limpieza de la superficie se lleva a cabo por oxidacin con llama de los lubricantes, seguido de una reduccin a unos 850-950C en un horno en atmsfera de amonaco. La oxidacin de la superficie mediante tratamiento trmico permite la eliminacin de la materia orgnica combustible de la superficie. Adems, provee de una superficie con el mismo grado de oxidacin, independientemente de variaciones en la limpieza de la superficie. Durante la posterior reduccin, los productos de reaccin son gaseosos y la calidad de esta operacin depende de dos factores, la temperatura del horno y la composicin de la atmsfera reductora. Posteriormente se enfra la chapa y, sin volver a entrar en contacto con el aire, se introduce en el bao de cinc bajo atmsfera gaseosa protectora a una temperatura de unos 500C.

Resumen de la secuencia de operacin ptima A la hora de redisear una instalacin de galvanizado en caliente se recomienda incluir, tal y como se ha descrito en los apartados anteriores, las siguientes operaciones: y y y y y y desengrase lavado decapado lavado secado galvanizado

sta es considerada en la actualidad como la mejor operacin disponible para el galvanizado de piezas. Poder anticorrosivo del cinc Las principales ventajas a la hora de utilizar el cinc son su bajo punto de fusin (alrededor de 420C) y el hecho de que el cinc es andico respecto al acero, es decir, cuando se pone en contacto con hierro o acero en presencia de un electrolito, el cinc se corroe con preferencia frente al hierro o el acero.

El cinc y sus aleaciones tienen una excelente resistencia a la corrosin en la atmsfera. La propiedad que da al cinc esta resistencia es su habilidad para formar una capa protectora que consiste en una mezcla de xido de cinc, hidrxido de cinc y varias sales bsicas, dependiendo de la naturaleza, del medio. Cuando se han formado las capas protectoras y se ha cubierto por completo la superficie del metal, la velocidad a la que tiene lugar la corrosin se reduce considerablemente En aire seco, inicialmente se forma una pelcula de xido de cinc por influencia del oxgeno atmosfrico, que pronto se convierte en hidrxido de cinc, carbonato bsico de cinc y otras sales bsicas de cinc, dixido de carbono e impurezas qumicas presentes en la atmsfera. La solubilidad en agua de los xidos y carbonatos de cinc es muy baja, por lo que la superficie de cinc contina corroyndose, pero muy lentamente. Los recubrimientos galvanizados pueden proteger el acero dulce frente a la corrosin indefinidamente en ciertas atmsferas secas. El efecto anticorrosivo y la vida til de la pieza galvanizada dependen fundamentalmente del espesor de la capa de galvanizado. ste se indica en m o en g/m2 de superficie. El factor de conversin entre el espesor de la capa (m) y el peso por m2 (g/m2) es 7. Un recubrimiento de cinc con un espesor de capa de 20 m equivale a un peso de 140 g/m2.

Clculo del tiempo mnimo de recubrimiento de cada bao Datos Para Cada BaoBAO ELECTROLITICO VOLTAJE (V) DENSIDAD DE CORRIENTE (Amp/dm) 6 1 6 12 RENDIMIENTO CATDICO (%) -60 96 15

Desengrane Cobreado Niquelado Cromado

6-8 2-4 4-6 8 - 15

Clculo del peso del metal depositadoRecubrimiento Cobreado Niquelado Cromado e (cm) 0,00100 0,00090 0,000025

ESTA PARTE ES DE GARRY,, .EL ME DICE Q LE TOCO NIQUELADO,COBREADO Y PLATEADO .YO SOLO TENGO DEL COBRE Y NIQUEL .EL DE PLATA ME HA MANDADO ARCHIVOS CON Q COMPOSIICON QUIMICA RESEA HISTORICA DE LA PLATA .Y YO NO ME VOY A PONER A LEER PARA LUEGO SACAR ESO ES SU XAMBA DE USTDES ASI Q GARRYTO ME LO MANDAS RESUMIDO ASI COMO EL COBRE Y NIQUEL

RECUBRIMIENTOS DE COBRE

Frecuentemente, el cobre forma la primera capa en un sistema de capas de recubrimiento, puesto que es fcil de depositar en metales y plsticos, ya que presenta una elevada conductividad; adems, la capa de cobre es muy resistente, econmica de aplicar y forma una buena base adhesiva para otros metales. El cobrizado puede aplicarse a partir de baos alcalinos cianurados y baos cidos con cido sulfrico. El cobrizado cido con sulfatos, generalmente requiere un control ms estricto del bao a fin de mantener los parmetros en el rango ptimo, sin embargo, se evita el uso de cianuro. El bao cido, tambin puede utilizarse como primer revestimiento metalizado en plsticos, por su gran ductilidad. En un bao cido, el sulfato de cobre CuSO4 representa la fuente de iones de cobre que se deposita en la superficie a recubrir. Para este proceso se recomienda sulfato de cobre qumicamente puro. El bao de cobre tpico contiene sulfato de cobre, cido sulfrico, iones de cloruro y aditivos de brillo.

El cido sulfrico sirve para aumentar la conductividad de la solucin y para facilitar en cierta medida la oxidacin del nodo de cobre, El nodo proporciona los iones de cobre que se incorporan a la solucin. El proceso de cobre cido se realiza a una temperatura entre 20 y 30 C. Los electrlitos cpricos de cido sulfrico contienen generalmente altas concentraciones de sustancias orgnicas auxiliares, pues requieren un mayor control de los parmetros de operacin del bao a fin de obtener ciertas caractersticas como dureza, nivelacin y brillo.

Los baos alcalinos de cobre cianurado operan a una temperatura elevada, de 40-60 C, y contienen el cobre en forma de complejos cianurados. Este tipo de baos generalmente contienen cianuro de cobre, hidrxido de sodio y aditivos de brillo. Normalmente, los baos no se cambian,

slo se filtran peridicamente ya sea con filtro de materiales textiles o usando carbn activado para retirar los aditivos o impurezas orgnicas que se han degradado. Por el peligro que representa a la salud humana y al ambiente, al usar baos cianurados, deben respetarse normas especiales referentes a la salud ocupacional y seguridad en el trabajo, y la proteccin al ambiente, tanto durante el cobrizado como en el manejo y el tratamiento de los residuos y las aguas residuales. Los residuos generados en el cobrizazo son: residuos de filtracin, concentrados provenientes del cambio de bao o del mantenimiento de los tanques (lodos) y enjuagues contaminados por los arrastres de los baos durante el transporte de las piezas de un tanque a otro. Las reacciones involucradas en este tipo de recubrimiento para el cobre acido son bsicamente de oxido-reduccin y se muestran a continuacin, pero primero el sulfato de cobre se disocia en el bao:2 CuSO4 p Cu 2 SO4

log K ! 2.31

Bao Acido

Bao Alcalino

En la siguiente figura se muestran los tipos de complejos que se pueden formar en los baos de Cobre acido, adems se observa que la concentracin de iones Cu2+ va disminuyendo conforme aumenta el pH; es por ello que este tipo de baos se opera a pH de 4.5 en donde la concentracin de iones Cu2+ es casi constante. Los otros tipos de complejos formados, que se pueden afectar en cierta medida el recubrimiento, se hacen reaccionar en algunos casos con los compuesto que constituyen los aditivos para lograr de esta forma darle brillo y uniformidad al recubrimiento.

Compuesto CuSO4 H2SO4 ClAditivos

Composicin 250 g/L 100 g/L Menor 1 g/L 6 g/L

Compuesto CuCN NaOH Aditivos

Composicin 60 g/L 20 g/L 10 g/L

[C u2+]T O T = 1

1 .5 7 M

[ S O 4 2 ] T O T =

2 .0 8 M

H S O 4 -1 H+ C u2+

C u S O 4 :5 H 2 O (c) S O 42 C uS O 4

-3 Log Conc .

H 2S O 4

-5 C uO H + -7

-9 1 2 pH 3 4

La oxidacin de Cu a Cu2+ en el nodo

Cu r p Cu 2 2e E r ! 0.153V

Posteriormente los iones Cu2 se desplazan en la solucin para finalmente llegar al ctodo donde se reducen en la superficie catdica en Cu metlico.

Cu 2 2e p Cu r

E r ! 0.153V

Este proceso se lleva a cabo a un pH de 4.5 y con una corriente de 1-8 Amp/ dm2

Otro aspecto importante a considerar es que los aditivos para cobre, que generalmente pueden estar constituidos de polietilenglicol (PEG), acido mercaptopropano sulfonico (MPS) y disulfopropil disulfuro (SPS), pueden facilitar el recubrimiento de cobre debido a que pueden interaccionar con los iones de Cu2+ para agilizar su reduccin a Cu. Adems, los aditivos reaccionan con algunos complejos que aunque se encuentran en proporciones pequeas pueden afectar en gran medida el recubrimiento. Las reacciones implicadas son las siguientes:

Cu 2 Cl e m CuCl Cu 2 MPS e m Cu[S (CH 2 ) 3 SO3 H ] H Cu[ S (CH 2 ) 3 SO3 H ] H e m Cu r MPS SPS 2 H 2e m 2MPSLa funcin del PEG es de inhibir formacin de complejos. RECUBRIMIENTOS DE NIQUEL El niquelado es un procedimiento de metalizacin que se lleva a cabo con fines de proteccin superficial en las piezas, as como decorativos y de recubrimiento previo antes del cromado o de otros acabados.

Los objetos de cobre y aleaciones de cobre se niquelan directamente; este procedimiento tambin es posible con objetos de estao, zinc, plomo, hierro y acero, sin embargo, en estos casos (sobre todo de estao, zinc, zamak y plomo) se tienen que cobrizar previamente. En el galvanizado con nquel se pueden utilizar baos de sulfamatos o baos Watts con sulfatos de nquel. El bao con sulfamatos generalmente est compuesto de sulfamato de nquel, cido brico, bromuro de nquel, nodos de nquel y aditivos que influyen sobre las propiedades. El sulfamato de nquel (Ni(SO3NH2)2) es la fuente principal de iones de nquel en este tipo de bao. En un bao Watts de nquel modificado, las sales utilizadas con ms frecuencia son el sulfato de nquel (NiSO ), como la principal fuente de iones, y el cloruro de nquel por su efecto4

despasivizante (que hace activa la superficie de deposito) de los iones de cloro sobre los nodos de nquel. El cido brico tiene la funcin de sustancia buffer y reduce la formacin de defectos a altas densidades de corriente, generados por la acidificacin de la solucin debida al exceso de iones H . El bromuro de nquel (NiBr2) se usa para reducir las tensiones internas y disolver los nodos de nquel. El nquel metlico sirve como nodo para la corriente elctrica y libera los iones de nquel que recubrirn a las piezas (niquelado). Generalmente no se utilizan placas de nquel como nodos en el recubrimiento galvnico, ya que ste, por la pasivacin (capacidad de no hacer reactiva la superficie a recubrir) slo se disuelve en electrolitos con un alto contenido de cloruro. En cambio un pequeo contenido de sulfuro u xido de nquel en el material de nodo tiene un efecto despolarizador. Las sales que pueden utilizarse de manera alternativa para el galvanizado, son el sulfato amnico niqueloso fcilmente soluble en agua, el sulfato amnico niqueloso o el tetrafluoroborato niqueloso. Las composiciones de los baos de nquel se muestran en la siguiente tabla:+

Compuesto NiSO4 NiCl2 Acido brico

Composicin 240 g/L 40 g/L 30 g/L

Aditivos

2-3 g/L

Tabla 2 Composicin tpica del bao de nquel

El proceso de Ni se lleva a cabo a una temperatura de 45-70C y a un pH de 3.5-4.5 y con una corriente directa de 2-10 Amp/dm.

(2)

La disociacin del sulfato de nquel y del cloruro de nquel en agua

2 NiSO4 p Ni 2 SO4

log ! 2.29

NiCl 2 p Ni

2

2Cl

La reaccin de oxidacin que se lleva acabo en el nodo es la siguiente:

Nir p Ni 2 2e

E r ! 2.50V

Y la reaccin de reduccin que se lleva acabo en el ctodo es la siguiente:

Ni 2 2e p Nir

E r ! 2.50V

Los iones de cloro que son los que facilitan la conduccin de la corriente a travs de la solucin y se proporcionan mediante el cloruro de nquel.

En la solucin pueden formarse ciertos complejos como se muestran a continuacin

[N i2+]TO T = 1

1 .1 6 M

[ S O 4 2 ] T O T =

1 .0 0 M

N i2+ H+ - 1 H SO 4

N iSO 4 N iSO 4:7H 2O (c) SO 42 N i(SO 4)22

-3 Log Conc . H 2SO 4 -5

N iO H + N i2O H 3+

-7

-9 1 2 3 pH 4 5

Figura . Complejos formados en un bao de nquel acido a pH menor a 5

Generalmente como el proceso de nquel se lleva a cabo a temperaturas altas como 45-70C donde las sales de sulfato de nquel tienden a disolverse, y la concentracin total de los iones de Ni2+ tiende a disminuir muy poco, lo que facilita el recubrimiento. No son muy comunes los baos de Ni alcalinos debido a que se forman una gran cantidad de complejos que repercuten considerablemente en la calidad del bao. Para baos de nquel brillante, existen como vehculos, sulfomatos bencnicos, sulfonatos de naftalina, sacarina, paratolueno sulfonamida, y como los propios formadores de brillo, formaldehdo, butinediol, cumarina (que en dosis mayores a la concentracin necesaria para los baos, es txica) y sustancias similares. En la mayora de los casos se combinan varias de estas sustancias.

[N i2+]TO T = 1

1.20 M

[ C N ] T O T =

1.00 M

N i2+ -1 H+ N iH 3 ( C N ) 4 + HCN N iH 2(C N )4 N iH (C N )4 N i(C N )3 N i( C N ) 2

N i(O H )2(c) N i(C N )4 2

-3 Lo g Co n c . N iO H + N i2O H 3+ -5 OH CN N i4(O H )44+

-7

-9 1 3 pH 5 7

Figura . Complejos formados en un bao de nquel alcalino con pH menor de 8

ESTA ES LA PARTE DE ELI SE SUPONE Q ES APLICACIN DE BISUTERIA LO MAS FACIL Y NOSE PORQ ME HA MANDADO METALES TOXICOS???.....A MI PUNTO DE VISTA CREO Q NO TIENE NADA Q VER CON METALES TOXICOS ..Y EN ANEXOS NOSE Q HACE JOYAS CON PRECIOS AUNQ PODRIA SER PERO Q DICEN USTDES METALES TOXICOS EN LA BISUTERIA La utilizacin de procesos de fabricacin en las que los pequeos, pero potencialmente nocivas cantidades de Metales Txicos que se agregan durante la produccin de la bisutera causaran dao Ejemplo: y En el Recubrimiento de oro en blanco

Estas aleaciones suelen incorporar un recubrimiento de sodio comprendido entre 0.1 y 0.5 m. Para conferir un aspecto de mayor blancura y brillo. Esta aleacin de oro blanco contiene algn metal toxico como niquel, cobalto o cadmio el recubrimiento de rodio acta a modo de panalla hacia su liberacin bajo la accin del sudor. y En el Recubrimiento sobre plata

Para realizar el brillo de las aleaciones de plata se utiliza un recubrimiento electroltico de plata pura (100%) no inferior a 5 m. Adicionalmente puede ser aplicado un recubrimiento de rodio para conferirle un aspecto similar al obtenido con las aleaciones de oro blanco, actualmente se ha extendido la practica de aplicar directamente sobre la plata base un recubrimiento de aleacin plata-antimonio con un contenido en este metal del 1 al 3% (10-30 milsimas) que, por su apariencia, se la hace pasar como sucedaneo del rodio. La toxicidad del antimonio es comparable a la del cadmio cuando, en contacto con el sudor, se transforma en tricloruro o pentacloruro de antimonio

BISUTERA (JOYA DE FANTASA) La joyera de fantasa es conocida por su increble aspecto distinguido de joyera de bisutera siendo una distincin el uso de metales mezclados ,patina ,pequeas piedras preciosas y diamantes de imitacin de mayor cantidad es un producto de moda que forma parte de la mujer aunque en estos ltimos dcadas tambin es parte del varn. La bisutera se hizo aun mas popular gracias a los diseadores del siglo XX como ejemplo: Crown, Trifari, Dior, Channel, Monet , Napier, Corocraft, etc . Realizaban bisutera como complementos para sus trajes. Las principales estrellas de Hollywood de los aos 40 y 50 a menudo llevaban joyas promocionales producidas por diseadores, que luego se reproducan para venderlas en las tiendas. Coco Chanel popularizo el uso en gran medida de la bisutera en sus aos como diseadora de modas. En la actualidad el uso de joyas se ha vuelto indispensable tanto asi que se han creado una coleccin de Biblioteca del Vaticano para publicar los diseos y los estilos de las reliquias y las cruces vistas en el propio de vaticano.