9
Partido político Un partido político es una entidad de interés público con el fin de promover la participación de los ciudadanos en la vida democrática y contribuir a la integración de la representación nacional; los individuos que la conforman comparten intereses, visiones de la realidad, principios, valores, proyectos y objetivos comunes, para de una forma u otra alcanzar el control del gobierno o parte de él, para llevar a la práctica esos objetivos. 1 Es el encargado de presentar candidatos para ocupar los diferentes cargos políticos, y para eso, moviliza el apoyo electoral. También contribuye a organizar y orientar la labor legislativa, y articula y agrega nuevos intereses y preferencias de los ciudadanos. 2 Es esencial para contribuir a estructurar el apoyo político a determinados programas, intereses socio-económicos, y valores. También interpreta y defiende las preferencias de los ciudadanos, forma gobiernos, y establece acuerdos políticos en el ámbito legislativo. 3 El concepto de partido político ha sido definido de diferentes maneras según el momento histórico y la específica realidad sociocultural. Stefano Bertolini lo define como “un grupo de individuos que participan en elecciones competitivas con el fin de hacer acceder a sus candidatos a los cargos públicos representativos”, y por su parte Ramón Cotarelo lo define como “toda asociación voluntaria perdurable en el tiempo dotada de un programa de gobierno de la sociedad en su conjunto, que canaliza determinados intereses, y que aspira a ejercer el poder político o a participar en él mediante su presentación reiterada en los procesos electorales”. Índice [ ocultar ] 1 Historia 2 Características o 2.1 Organización 2.1.1 Estructura 2.1.2 Factores 2.1.3 Índice de centralidad o 2.2 Ideología o 2.3 Poder político o 2.4 Cargos públicos electivos 3 Tipos 4 Funciones 5 Régimen financiero 6 Régimen jurídico o 6.1 Argentina o 6.2 España 7 Véase también o 7.1 Partidos políticos del mundo

Partido Político- wikipedia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ciencias politicas

Citation preview

Partido polticoUnpartido polticoes una entidad de inters pblico con el fin de promover la participacin de los ciudadanos en la vida democrtica y contribuir a la integracin de la representacin nacional; los individuos que la conforman comparten intereses, visiones de la realidad, principios, valores, proyectos y objetivos comunes, para de una forma u otra alcanzar el control del gobierno o parte de l, para llevar a la prctica esos objetivos.1Es el encargado de presentar candidatos para ocupar los diferentes cargos polticos, y para eso, moviliza el apoyo electoral. Tambin contribuye a organizar y orientar la labor legislativa, y articula y agrega nuevos intereses y preferencias de los ciudadanos.2Es esencial para contribuir a estructurar el apoyo poltico a determinados programas, intereses socio-econmicos, y valores. Tambin interpreta y defiende las preferencias de los ciudadanos, forma gobiernos, y establece acuerdos polticos en el mbito legislativo.3El concepto de partido poltico ha sido definido de diferentes maneras segn el momento histrico y la especfica realidad sociocultural. Stefano Bertolini lo define como un grupo de individuos que participan en elecciones competitivas con el fin de hacer acceder a sus candidatos a los cargos pblicos representativos, y por su parte Ramn Cotarelo lo define como toda asociacin voluntaria perdurable en el tiempo dotada de un programa de gobierno de la sociedad en su conjunto, que canaliza determinados intereses, y que aspira a ejercer el poder poltico o a participar en l mediante su presentacin reiterada en los procesos electorales.ndice[ocultar] 1Historia 2Caractersticas 2.1Organizacin 2.1.1Estructura 2.1.2Factores 2.1.3ndice de centralidad 2.2Ideologa 2.3Poder poltico 2.4Cargos pblicos electivos 3Tipos 4Funciones 5Rgimen financiero 6Rgimen jurdico 6.1Argentina 6.2Espaa 7Vase tambin 7.1Partidos polticos del mundo 8Referencias 8.1Bibliografa 8.2Citas 9Enlaces externos

Historia[editar]Siempre han existido estos grupos que difieren acerca del modelo de convivencia y que compiten unos con otros con sus ideas y/o con sus soluciones, pero los partidos polticos con una organizacin y funcin especfica surgen a mediados del siglo XIX, como consecuencia del rgimen democrtico representativo y de la expansin del sufragio. Desde unenfoque institucionalMaurice Duvergerdiferencia: Partidos de creacin interna(partidos de cuadros): nacen en el seno delParlamento. En un principio se presentaron como facciones que se disputaban el poder, por ejemplo losTories(conservadores) y losWhigs(liberales) en Inglaterra, especialmente durante el siglo XIX. Tenan una connotacin negativa, se crea que actuaban en desmedro del bien comn persiguiendo intereses egostas. Pero con el tiempo se torn evidente la imposibilidad de mantener una relacin directa entre el pueblo y sus representantes. Para responder a las nuevas demandas sociales, se requiere una mayor organizacin, y entonces se pasa de un escenario de inorganicidad a otro crecientemente orgnico. Partidos de creacin externa(partidos de masas): surgen a partir de la lucha por la extensin de los derechos polticos entre fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Aparecen estrechamente vinculados con grupos que realizaban sus actividades fuera del Parlamento, como los sindicatos, entidades religiosas y peridicos. Por ejemplo, elPartido Laboristabritnico. Los partidos de masas resolvan los problemas de financiacin que requiere el funcionamiento de un partido mediante el reclutamiento masivo de afiliados. Su organizacin sola ser una estructura piramidal jerrquica: la base estaba formada por los militantes y la cspide por la lite dirigente del partido. A cambio de los recursos aportados por los militantes, las lites dirigentes se comprometan a defender los intereses de sus afiliados, razn por la que a diferencia de los partidos de cuadros presentaban una ideologa muy claramente definida.Estos dos modelos de partido quedaron obsoletos por la evolucin que sufrieron las democracias durante el siglo XX.Otto Kirchheimery otros autores propusieron nuevas formas de partidos cuya organizacin interna difera substancialmente de las dos anteriores: Partidos multicompresivos ("Catch-all"): es una innovacin introducida por Kircheimer. Durante la segunda mitad del siglo XX, el crecimiento econmico y el desarrollo delestado del bienestarsupusieron una mejora en las condiciones generales de la poblacin, y difuminaron la distincin entre masas obreras y lites, surgiendo una clase social heterognea de lmites difusos, laclase media. Por esa razn progresivamente se hizo ms difcil que partidos socialdemocrtas tradicionales, tuvieran un apoyo tan amplio como anteriormente. Eso hizo surgir organizaciones con estrategias interclasistas, cuyo mensaje poltico se diriga a grupos ms amplios. Al mismo tiempo, la aparicin demedios de comunicacin de masasfavoreci que muchos partidos pasaran de una organizacin burocrtica que movilizaba electorados a una estructura ms flexible que recurra a los medios para la difusin de ideas. Estos partidos dejaron de ser partidos defensivos con una ideologa compacta, para ser organizaciones con una estrategia ofensiva de captura masiva de votos va mensajes en los medios de comunicacin, lo cual sin duda influy en una prdida de carga ideolgica. Partidos "crtel": al dejar muchos partidos de tener un grupo social de referencia bien definido, renunciaron a la lealtad de recursos y a buen nmero de presupuestos ideolgicos. Como alternativa de financiacin, muchas estructuras partidarias pasaron a depender de recursos pblicos. Esta fuente llev a los partidos a funcionar como crteles que impedan o trataban de impedir el acceso a dicho recurso por parte de competidores, razn por la que se los describe con el trmino "cartel" tomado de los economistas de lacompetencia imperfecta. En un sistema dominado por partidos de tipo "crtel", los partidos mayoritarios forman una clase poltica homognea que impide la competencia de nuevas formaciones, lo cual maximiza su financiacin y los beneficios para sus miembros. Estos partidos usan su posicin hegemnica para reservarse la mayor parte de las ayudas pblicas (sean subvenciones o prerrogativas de cualquier naturaleza, como ser espacios gratuitos en los multimedios de difusin), buscando excluir a partidos minoritarios. Este tipo de estructuras favorecen elbipartidismo, y tienden a reducir el nmero de partidos con representacin parlamentaria.Comparacin entre los modelos de partido

Partido de cuadrosPartido de masasPartido multicomprensivoPartido crtel

PerodohegemnicoSiglo XIX1880-19601945-1970-

Tipo de sufragioSufragio censitarioSufragio extendido /Sufragio universalSufragio universalSufragio universal

ObjetivosDistribuir privilegiosReformar/cambiar la sociedad(alta carga ideolgica)Mejoras sociales(sin cambios estructurales)Poltca como profesin(polticos gestores)

Dinmica de competicinelectoralGestionada y controladaMovilizacin delelectoradoLucha partidariapor el electorado comnCoordinada entrepartidos dominantes

Tipo de militanciaEscasa y elitistaMasiva, homogneay activaEn declive, heterogneay ms pasivaEscasa, sin funcionesrelevantes

Fuente de recursosContactos personalesdel candidatoCuotas y contribucionesde militantesContribuciones dediversas fuentesSubvenciones estatales

Terico del modeloMaurice DuvergerMaurice DuvergerOtto KirchheimerRichard KatzPeter Mair

En cambio desde unenfoque sociolgicoo genrico adquieren relevancia ciertas divisiones sociales estructurales acaecidas durante el proceso de formacin de losEstados nacionalesy de la economa moderna. Se destacan dentro de esta corrienteSeymour LipsetyStein Rokkan, quienes desarrollan la teora de losclivajeshistricos. Se refieren a cuatro fisuras importantes: Conflictos entre pases centrales y perifricos: diversas poblaciones se resisten a las imposiciones lingsticas, religiosas o polticas de las grandes potencias colonizadoras. Surgimiento de partidos regionales que reivindican la identidad cultural de ciertos grupos. Problemas en la relacin entre Iglesia y Estado: se disputan el control de la educacin y el ordenamiento de las demandas sociales. Formacin de partidos confesionales y laicos. Diferencias entre el campo y la ciudad: emergen partidos urbanos y agrarios. Tensiones entre capitalistas y trabajadores: la defensa de la propiedad y la libre empresa se enfrenta a los reclamos de los sindicatos. Nacen los partidos socialistas y los movimientos obreros. Se consolida la distincin entre partidos de derecha y de izquierda.Caractersticas[editar]Las considerables dificultades para establecer una definicin unnime del concepto de partido poltico han llevado a la doctrina a identificar cuatro caractersticas fundamentales que se perfilan como criterios para considerar que una organizacin determinada es un partido poltico.En concreto, un partido poltico es unaorganizacinestable y permanente; que se basa en unaideologay un programa de gobierno para definir unos objetivos; que busca alcanzar dichos objetivos mediante el ejercicio delpoder poltico; y que dicho ejercicio busca ocuparcargos pblicos electivos.4En todo caso, esta caracterizacin slo es vlida para los sistemas polticos democrticos, pluralistas y competitivos. Un sistema poltico que no rena cualquiera de estas tres caractersticas produce partidos polticos que, en mayor o menor medida, difieren de las caractersticas y funciones descritas.5Organizacin[editar]Estructura[editar] Dirigencia: concentra los recursos de poder y representa el centro de la organizacin. Distribuyen incentivos e interactan con otros actores claves dentro del sistema. Toman las decisiones principales Candidatos: potenciales ocupantes de los cargos pblicos electivos, ya sean de carcter ejecutivo o legislativo. Son seleccionados por los dems miembros del partido. Burocracia: cuerpo administrativo. Tcnicos e intelectuales: asesoran permanentemente a los dirigentes, colaboran en la redaccin de proyectos y asisten a los candidatos en pocas de campaa electoral. Militantes: son los que estn afiliados al partido, participan activamente de manera constante. Afiliados: estn inscritos en el padrn del partido y aportan a su financiacin a travs de cuotas peridicas, limitan su participacin a la eleccin interna de los candidatos y autoridades. Adems en el exterior del partido pueden encontrarsesimpatizantes: se muestran favorables a sus principios pero se mantienen apartados de la organizacin colaborando con sus votos y opiniones.Factores[editar]Robert Michels, desde un enfoque monocausal, plantea que la dimensin del partido poltico es la variable fundamental que define su organizacin, dado que incide en: La cohesin interna: en formaciones polticas pequeas es ms fcil un acuerdo en torno a valores y objetivos. Pero si aumentan sus proporciones habr una mayor heterogeneidad. El estilo poltico: las grandes agrupaciones son ms pragmticas. La movilizacin de los afiliados: el tamao vara en sentido inverso a la participacin. La burocratizacin: a medida que crece la organizacin es ms notable la divisin del trabajo. Se fomentan las desigualdades internas en pro de la eficiencia del partido.Panebianco considera que no se puede establecer un nexo tan rgido de causalidad. Afirma que los factores que definen el perfil de la organizacin partidaria y permiten conocer sus expectativas de supervivencia o xito son: Competencia: medida en la que se convierte en un actor indispensable para desempear un papel determinado. Gestin de las relaciones con el entorno: capacidad de adaptacin, aptitud para formular estrategias de negociacin, establecer alianzas y conflictos con otras organizaciones. Comunicacin: control ejercido sobre los canales de informacin internos y externos. Reglas formales: es importante conocer quines tienen facultades para modificar las normas, las posibles desviaciones y el grado en el que se cumplen los estatutos. Financiacin: es un asunto muy polmico. Existen distintos criterios. Algunos afirman que debe ser pblica slo durante las campaas electorales para garantizar la participacin de todos los partidos. Otros consideran que el Estado tiene que ocuparse de todos los gastos para su mantenimiento y funcionamiento. Esto afectara su independencia. Quienes se inclinan por la financiacin privada sostienen que los costos econmicos deben ser solventados por los ciudadanos interesados. Se pueden adoptar medidas negativas de limitacin directa (estableciendo un mximo de gastos permitidos) o indirecta (obligarlos a dar publicidad del origen de los recursos y de su finalidad); o medidas positivas de prestacin directa (subvencin de actividades) o indirecta (ayudas como destinar espacios gratuitos en la televisin pblica para los partidos). La contribucin puede ser con base en los cargos obtenidos o en funcin del porcentaje de votos recibidos con independencia de si ha conseguido o no representacin. Lo ms adecuado es combinar ambos criterios. Reclutamiento: definicin de los requisitos de admisin, carrera y permanencia.ndice de centralidad[editar]Este ndice mide la capacidad de los presidentes y los dirigentes de imponer disciplina en su partidos; cuando un presidente tiene un partido centralizado, es muy probable que pueda lograr imponer su programa legislativo.6La capacidad de los dirigentes o de los candidatos presidenciales es uno de los factores de la centralidad. Cuando los lderes determinan quines se presentarn como candidatos y su lugar en la lista electoral, los legisladores tienen incentivos para adherirse a la lnea del partido en la legislatura.7El segundo factor son las caractersticas del sistema electoral. As, la centralizacin es mayor cuando los legisladores son elegidos en distrito nico; o en grandes distritos con listas cerradas y bloqueadas. El tercer factor es la simultaneidad de las elecciones presidenciales y legislativas: los partidos son ms centralizados y los dirigentes ms poderosos cuando las elecciones son simultneas. Los otros factores son: el grado de autonoma de las autoridades subnacionales, el grado de democracia interna en los partidos y la existencia de elecciones primarias.8Ideologa[editar]Cada partido posee unaideologaque le da claridad conceptual y lo gua en su accin poltica. Se compone de: Doctrinas: conjunto de creencias que se toman como vlidas. Teoras: sistematizacin explicativa, comprensiva e interpretativa de la realidad. Plataforma: agrupacin de los principales problemas sociales, polticos y econmicos. Programas: aquellos remedios para paliar los problemas. Consignas: eslganes o lemas caractersticos del partido.Poder poltico[editar]El partido poltico trata de ostentar elpoder poltico, bien sea detentando la capacidad de decidir, bien sea participando en el proceso de toma de decisiones junto con otros actores polticos (partidos o no).En los sistemas pluralistas y competitivos, existe una separacin formal entre las estructuras del Estado y las estructuras del partido poltico. Los partidos actan como estructuras intermedias que conectan al Estado con losciudadanosy lasociedad civil.Cargos pblicos electivos[editar]Dentro de los distintos actores polticos, los partidos tienen un estatus especfico, que les separa del resto de organizaciones presentes en la sociedad civil, y les sita en una posicin privilegiada dentro del proceso de toma de decisiones.Ese estatus se caracteriza por ostentar el monopolio de la participacin en procesos electorales plurales y competitivos, que eventualmente pueden desembocar en el nombramiento de cargos pblicos electivos que, en mayor o menor medida, pueden ser controlados por los partidos o viceversa.9Al contrario que el resto de actores polticos, los partidos no se limitan a tratar de influir en el proceso de toma de decisiones, sino que desarrollan el papel ltimo y fundamental a la hora de tomar la decisin concreta. El resto de organizaciones (sindicatos, patronales, organizaciones de consumidores, etc.) participan en el proceso de toma de decisiones, pero la naturaleza de dicha participacin es radicalmente distinta a la del partido poltico, limitndose a influir, informar o presionar.Ello no excluye la posibilidad de que varios partidos polticos compartan el poder y participen conjuntamente en la toma de una determinada decisin, debiendo existir consenso entre todos ellos.Tipos[editar]Richard Gunther y Larry Diamond se proponen como objetivo reordenar las tipologas ms importantes. Lograron diferenciar cinco gneros:1)Partidos de notables: nacen entre principios y mediados del siglo XIX en Europa, en el marco de regmenes semidemocrticos y desufragio censitario. Contaban con estructuras organizativas mnimas, asentadas sobre redes interpersonales en el seno de un mbito geogrfico reducido. Dbilmente ideologizados. Basados en la distribucin de beneficios particulares a los residentes. Se subdividen en partidos de notables y clientelistas.2)Partidos de masas: surgen a fines del siglo XIX y comienzos del XX enEuropa, se extienden en la actualidad a pases asiticos y africanos. Se caracterizan por tener una organizacin slida y una amplia base de afiliados que aportan econmicamente al partido. Mantienen lazos fuertes con organizaciones externas como sindicatos, entidades religiosas y medios de comunicacin. Se clasifican en: nacionalistas (pluralistas o ultranacionalistas) socialistas (socialdemcratas o leninistas) y religiosos (confesionales o fundamentalistas).3)Grupos tnicos: se conforman principalmente en la etapa de la descolonizacin de losaos 60yaos 70. Carecen de una organizacin demasiado extendida y sofisticada. No tienen estructuras programticas que incorporen a toda la sociedad. Utilizan generalmente la va electoral para lograr beneficios particularistas para sus seguidores.4)Partidos electoralistas: se consolidan en ladcada de 1970en el marco de la expansin de los medios de comunicacin y el declive delestado del bienestar. Son organizacionalmente dbiles aunque desarrollan una gran actividad durante las campaas electorales. Se distinguen lospartidos atrapatodo, losprogramticosy lospersonalistas.5)Grupos movimentistas: surgen en el seno de las democracias postindustriales. Adoptan caractersticas diversas dependiendo del contexto. Abarcan los partidos libertarios de izquierda que se basan en la idea de consenso negativo, es decir que abarcan una base de seguidores heterognea pero sustancialmente posicionada sobre diferentes temas. Por ejemplo elPartido Verde alemn. Tambin incluye a los de extrema derecha cuyo ncleo ideolgico est relacionado con la bsqueda de principios como el orden, la tradicin, la identidad y la seguridad. Estos ltimos son hostiles con otros partidos, con el Estado y el sistema en general; existen algunos principios xenfobos y racistas. Por ejemplo elFrente Nacional en Francia.Funciones[editar] Socializacin poltica y creacin de opinin. Armonizacin de intereses. Formacin de elites polticas. Canalizacin de peticiones de la poblacin hacia los poderes. Reforzamiento y estabilizacin del sistema poltico.Ascendentes(cuando fluyen desde la sociedad al Estado): Estructuracin del voto: ordenan la multiplicidad de opciones electorales. Movilizacin e integracin social: alientan la participacin poltica, la concurrencia a los comicios y la asistencia a actos pblicos. Agregacin de demandas: las sistematizan y priorizan. Armonizan intereses sectoriales integrndolos en un programa comn. Fomentan la socializacin poltica: transmiten principios, proyectos e ideas que propician el aprendizaje cvico. Creacin y orientacin de la opinin poltica.Descendentes(derivan de la interaccin con el Gobierno): Reclutamiento, formacin y seleccin de potenciales lderes polticos. Garantizan la renovacin de las autoridades mediante el consenso y la aceptacin de las reglas de la competencia. Diseo, seguimiento y evaluacin de polticas pblicas. Control de los representantes. Reforzamiento y estabilizacin del sistema poltico.