12
Partidos políticos 1931-1936 Entre 1931 y 1936, un gran número de grupos políticos desarrollaron sus actividades, Las redes caciquiles quedaron desmanteladas y los viejos partidos de la Restauración desaparecieron. a) Grupos fascistas. JONS (Juntas Ofensivas Nacional-Sindicalistas).Este partido fue fundado en 1931 siguiendo el modelo de los grupos fascistas. Estaba dirigido por Onésimo Redondo, José Antonio Girón y Ramiro Ledesma Ramos. (de ideología fascista. De carácter totalitario y contrario a los partidos políticos y a cualquier sistema democrático , propugnaba la supremacía del Estado , pretendiendo articular este Estado en torno a un Sindicato Vertical . De carácter marcadamente nacionalista concretó esta ideología en el denominado nacional-sindicalismo . 1 Falange Española. Fue creado en 1933 por José Antonio Primo de Rivera, apoyado económicamente por ultraderechistas. Sus afiliados eran burgueses de buena situación económica. Falange no tuvo apoyos entre las clases trabajadoras. Falange se unió a las JONS en 1934, pero no dejó de ser un grupo minúsculo. pasó a denominarse Falange Española de las JONS (FE de las JONS) En el periodo de la II República jugó un importante papel en el desarrollo de los acontecimientos que condujeron a la Guerra Civil. Nace apoyada por las fuerzas reaccionarias y partidos de la derecha que la utilizan como fuerza de choque. No consigue un apoyo popular significativo, pero sus frecuentes rafias y enfrentamientos con los grupos más radicales de la izquierda, principalmente con las organizaciones juveniles, sus actos violentos y asesinatos contribuyeron a crear un clima de inseguridad y violencia propicio para las intentonas militares. Con el triunfo del Frente Popular en febrero de 1936, las juventudes de las formaciones de la derecha, principalmente de la CEDA, considerando que la «moderación» de sus partidos no había frenado a la izquierda, pasan a engrosar sus filas y se multiplican sus acciones violentas, creando una situación de inestabilidad que amplificada por medios de comunicación y políticos de la derecha, proporcionaron una buena cobertura a los conspiradores.La Falange, a través de su entonces líder y cofundador, José Antonio Primo de Rivera, participó en las diferentes conspiraciones e intentonas militares que se produjeron para derrocar a la república. En los últimos meses, ya en marcha la conspiración que llevaría al levantamiento, con la Falange virtualmente excluida, Primo de Rivera

Partidos Políticos 1931-1936

  • Upload
    niuland

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Partidos políticos 1931-1936Entre 1931 y 1936, un gran número de grupos políticos desarrollaron sus actividades, Las redes caciquiles quedaron desmanteladas y los viejos partidos de la Restauración desaparecieron.

Citation preview

Partidos polticos 1931-1936

Partidos polticos 1931-1936

Entre 1931 y 1936, un gran nmero de grupos polticos desarrollaron sus actividades, Las redes caciquiles quedaron desmanteladas y los viejos partidos de la Restauracin desaparecieron.a) Grupos fascistas.JONS (Juntas Ofensivas Nacional-Sindicalistas).Este partido fue fundado en 1931 siguiendo el modelo de los grupos fascistas. Estaba dirigido por Onsimo Redondo, Jos Antonio Girn y Ramiro Ledesma Ramos. (de ideologa fascista. De carcter totalitario y contrario a los partidos polticos y a cualquier sistema democrtico, propugnaba la supremaca del Estado, pretendiendo articular este Estado en torno a un Sindicato Vertical. De carcter marcadamente nacionalista concret esta ideologa en el denominado nacional-sindicalismo.[1]Falange Espaola. Fue creado en 1933 por Jos Antonio Primo de Rivera, apoyado econmicamente por ultraderechistas. Sus afiliados eran burgueses de buena situacin econmica. Falange no tuvo apoyos entre las clases trabajadoras. Falange se uni a las JONS en 1934, pero no dej de ser un grupo minsculo. pas a denominarse Falange Espaola de las JONS (FE de las JONS) En el periodo de la II Repblica jug un importante papel en el desarrollo de los acontecimientos que condujeron a la Guerra Civil. Nace apoyada por las fuerzas reaccionarias y partidos de la derecha que la utilizan como fuerza de choque. No consigue un apoyo popular significativo, pero sus frecuentes rafias y enfrentamientos con los grupos ms radicales de la izquierda, principalmente con las organizaciones juveniles, sus actos violentos y asesinatos contribuyeron a crear un clima de inseguridad y violencia propicio para las intentonas militares. [][]Con el triunfo del Frente Popular en febrero de 1936, las juventudes de las formaciones de la derecha, principalmente de la CEDA, considerando que la moderacin de sus partidos no haba frenado a la izquierda, pasan a engrosar sus filas y se multiplican sus acciones violentas, creando una situacin de inestabilidad que amplificada por medios de comunicacin y polticos de la derecha, proporcionaron una buena cobertura a los conspiradores.[][ ]La Falange, a travs de su entonces lder y cofundador, Jos Antonio Primo de Rivera, particip en las diferentes conspiraciones e intentonas militares que se produjeron para derrocar a la repblica. En los ltimos meses, ya en marcha la conspiracin que llevara al levantamiento, con la Falange virtualmente excluida, Primo de Rivera se mueve activamente intentando que sta juegue un papel ms determinante. En contacto con los conspiradores desde la crcel de Alicante donde se encontraba preso, alterna comunicados rogando una pronta sublevacin, con condiciones para sumarse a la conspiracin, condiciones que los militares no atendieron. Finalmente, un comunicado del da 17 de julio llama a sus organizaciones a sumarse al golpe, aceptando un papel auxiliar. En el transcurso de la Guerra Civil, la Falange combate en el frente bajo el mando militar de los sublevados y en la retaguardia asume las tareas represivas, practicando paseos y fusilamientos.

En 1937, Franco, ya Generalsimo de los ejrcitos y autoproclamado Jefe del Estado espaol, busca una organizacin que le permita hacerse tambin con el poder poltico y perpetuar su liderazgo una vez acabada la guerra. Aprovechando las luchas y enfrentamientos en su cpula, decret su unificacin con el movimiento carlista, formando as Falange Espaola Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS), pasando a erigirse en su jefe supremo.

La dictadura franquista encontr en la Falange y en sus dirigentes soporte ideolgico y gestores polticos. El franquismo de la primera poca se nutri de estos dirigentes para formar el consejo de gobierno, organizar una estructura sindical que controlase las relaciones laborales, propagandistas (todos los peridicos deban estar dirigidos por falangistas). Y sera a partir de los aos sesenta, con el desplazamiento de los dirigentes del Movimiento (durante el franquismo Falange pas a llamarse el Movimiento) en favor de los llamados tecncratas, cuando surgiran las primeras disidencias serias y organizaciones paralelas a ese movimiento. En la actualidad, en su mayora, los grupos que se denominan falangistas reniegan de su pasado franquista y se reafirman en los principios ideolgicos de la Falange de los aos treinta. Virtualmente fuera de la vida poltica, los partidos inspirados en la ideologa falangista son vistos pblicamente en distintos actos, principalmente en manifestaciones antiseparatistas y xenfobas,[15] en los espacios televisivos de propaganda institucional de las elecciones y durante manifestaciones en fechas histricas como el 20 de noviembre (aniversario de la muerte de Jos Antonio Primo de Rivera y Francisco Franco).[16] Su presencia y relevancia en la poltica espaola de este periodo democrtico ha sido escasa.b) Fuerzas polticas de derecha.Carlistas. Seguan fieles al tradicionalismo monrquico, rechazaban la libertad religiosa y defendan el foralismo. Se negaban a aceptar el rgimen republicano, y reforzaron la preparacin militar de sus grupos de requets. (El carlismo es un movimiento poltico tradicionalista y legitimista de carcter antiliberal y contra-revolucionario surgido en Espaa en el siglo XIX que pretende el establecimiento de una rama alternativa de la dinasta de los Borbones en el trono espaol, y que en sus orgenes propugnaba la vuelta al Antiguo Rgimen. En el siglo XX, el carlismo se fue dividiendo en dos grupos, uno que promueve el, socialismo autogestionario, llamado (el Partido Carlista), y otro partidario del tradicionalismo, llamado Comunin Tradicionalista Carlista, Manuel Fal Conde fue secretario general. Ambos movimientos tienen actualmente un apoyo electoral residual. En las elecciones legislativas de 1933 participaron dentro de las candidaturas de derechas, consiguiendo 21 diputados, pero la alianza radical-cedista empuj a Comunin Tradicionalista a una posicin de extrema derecha, provocando la radicalizacin de sus bases.Renovacin Espaola. Creado en 1933 reuna a los monrquicos ms ultraderechistas y tradicionalistas. Justificaban el recurso a la fuerza como un medio legtimo para derribar la Repblica. Los simpatizantes de RE perteneca a la alta aristocracia y a los ms poderosos sectores financieros, industriales y latifundistas del pas. Adems recoga parte de la herencia del maurismo. Liderado en un principio por Antonio Goicoechea, hasta que en 1934 Jos Calvo Sotelo regresa del exilio e ingresa en Renovacin Espaola.

CEDA (Confederacin Espaola de Derechas Autnomas). Fundada en 1933, se convirti en la fuerza poltica ms poderosa de toda la derecha. Se organiz como un autntico partido de masas con secciones juveniles y femeninas, lleg a contar 700.000 afiliados. Estaba liderada por Jos Mara Gil Robles. Sus principios eran la defensa del catolicismo, el antimarxismo y la salvaguardia de la unidad espaola.; de controvertida definicin ideolgica pues caban en ella distintas tendencias( desde sectores democristianos hasta otros fascistizantes) unidas por un programa poltico que defenda los principios religiosos y la accidentalidad de las formas de gobierno.c) Centro poltico.Partido Republicano Radical (PRR): La defensa del orden, el temor al movimiento obrero revolucionario y evitar cualquier exceso reformista en el mbito socioeconmico eran sus seas. Sus apoyos sociales se encontraban en las clases medias urbanas. Lerroux lleg a la jefatura de gobierno varias veces entre 1933 y 1935. (fundado por Alejandro Lerroux en 1908 en Santander, al escindirse ste de la histrica Unin Republicana de Nicols Salmern. sus planteamientos oscilaron entre su inicial radicalismo anticlerical y violento, que le llev a participar muy activamente en los hechos de la Semana Trgica de Barcelona (1909), y su posterior republicanismo moderado, acogiendo actitudes conservadoras, que le llevaron a colaborar con la derecha monrquica y confesional, representada por la CEDA, durante la II Repblica. Fue uno de los firmantes principales del Pacto de San Sebastin, y como tal particip en el Comit Provisional que comand el derrocamiento de la Monarqua y en el Gobierno Provisional que sustituy al Gobierno de la Corona tras la proclamacin de la II Repblica, el 14 de abril de 1931. Durante el primer bienio republicano, en el que ocup 89 asientos en las Cortes Constituyentes, el Partido Radical se distingui por liderar la oposicin parlamentaria desde el centro-derecha a las polticas izquierdistas de los gobiernos de Azaa, durante el primer bienio (1931-1933), lo que le sirvi para atraer a ciertas figuras polticas moderadas que fueron monrquicas antes de la Dictadura de Primo de Rivera, como Santiago Alba.

Tras las elecciones de 1933, que arrojaron una mayora de las derechas en el Parlamento y en las que obtuvo 104 escaos, el Partido Republicano Radical lider el gobierno de la Repblica, primero en solitario (un gabinete monocolor apoyado por la CEDA), y despus en coalicin con la CEDA de Jos Mara Gil-Robles. A lo largo de su mandato, tuvo que hacer frente a la Revolucin de octubre de 1934, alentada precisamente por los socialistas en respuesta a la participacin cedista en el gobierno, y que result particularmente violenta en Asturias; y a la simultnea rebelin de la Generalidad y su presidente, Llus Companys (Esquerra Republicana de Catalua), quien violent el rgimen constitucional en Catalua al proclamar unilateralmente el Estado cataln dentro de una inexistente Repblica Federal Espaola. Tras controlar la situacin en el resto del pas, el Gobierno radical detuvo a Companys, suspendi la Generalidad y mand a la Legin a combatir la insurreccin obrera en Asturias, que fue duramente reprimida bajo la direccin del general Franco. Los gobiernos radicales se sucedieron, progresivamente debilitados por numerosos escndalos de corrupcin (entre ellos, el del estraperlo) en que se vieron envueltos sus lderes, y cada vez ms impotentes para estabilizar una situacin poltico-social cada vez ms crispada y enrarecida, hasta 1936, en que el triunfo de la coalicin de las izquierdas dio paso al Gobierno del Frente Popular.

Como el resto de partidos polticos activos durante la Repblica, el Partido Radical Republicano fue ilegalizado tras la victoria del bando sublevado en la guerra civil.

d) Partidos de izquierda.Partido Radical Socialista : Dirigido por Marcelino Domingo (El Partido Republicano Radical Socialista o Partido Radical Socialista (PRS) fue un partido poltico espaol, nacido en 1929 fruto de la escisin de la tendencia de izquierdas del Partido Republicano Radical, fundado en 1908 por Alejandro Lerroux. Su ideologa era la ms avanzada del republicanismo y puede sintetizarse como de "un carcter plenamente liberal y democrtico, un rotundo anticlericalismo, un claro pacifismo y una posicin avanzada en materia social, ajena, sin embargo, a la tradicin marxista".[1] Los principales lderes de este nuevo partido fueron Marcelino Domingo, lvaro de Albornoz y Flix Gordn Ords.[1]El partido tuvo importante xito en las elecciones de 1931, cuando, en el seno de las candidaturas de la Conjuncin Republicano-Socialista, consigui 54 escaos. En las elecciones de 1933, en las que concurri en solitario, solo obtuvo un diputado.[2]El PRS particip en todos los gobiernos del bienio reformista (1931-1933).[3] lvaro de Albornoz fue uno de los principales idelogos de la legislacin laica de la II Repblica desde su puesto de ministro de Justicia entre diciembre de 1931 y julio de 1933 El Partido Republicano Radical Socialista fue un grupo heterogneo y de aluvin cuyo crecimiento desordenado impidi su consolidacin, lo que se tradujo en numerosas crisis y escisiones por la izquierda a lo largo de su existencia. Los sectores ms izquierdistas, liderados por Marcelino Domingo y lvaro de Albornoz, partidarios de mantener la coalicin con el PSOE, se enfrentaron al sector ms derechista, encabezado por Flix Gordn Ords, ms proclive al acercamiento al Partido Radical de Lerroux. Tras el triunfo de estos ltimos en el congreso del partido celebrado en septiembre de 1933, el sector progresista abandon el partido para fundar el Partido Republicano Radical Socialista Independiente,[1] que ms tarde se fusionara con Accin Republicana y la Organizacin Republicana Gallega Autnoma para dar lugar a Izquierda Republicana, el 3 de abril de 1934.

Tras los desastrosos resultados obtenidos en las elecciones de 1933, lo que quedaba del PRS (conocido como "ortodoxo") se fusion con otros partidos en septiembre de 1934 dando lugar a Unin Republicana.La Unin Republicana (UR) fue un partido poltico espaol surgido tras la fusin, en septiembre de 1934, de varios grupos republicanos: el Partido Radical Demcrata de Diego Martnez Barrio, escindido el 16 de mayo de ese mismo ao del Partido Radical de Lerroux en protesta por su acercamiento a la CEDA; la Izquierda Radical-Socialista de Juan Botella Asensi, escindida en 1932 del Partido Radical Socialista; y el ala derecha de los radicalsocialistas, liderada por Flix Gordn Ords. En 1935 se integr en el Frente Popular junto con socialistas, comunistas, republicanos de izquierda (agrupados en la Izquierda Republicana) y otros grupos progresistas.Accin Republicana: Partido progresista y reformista, dirigido por Manuel Azaa. Los objetivos primordiales de su proyecto poltico eran modernizar Espaa y consolidar las instituciones democrticas. Accin Republicana, que reciba el apoyo electoral de las clases medias de las grandes ciudades, se fusion en 1934 con el Partido Radical Socialista para formar un nuevo grupo poltico denominado Izquierda Republicana. ( Fundada por Manuel Azaa en 1925, con el nombre de Accin Poltica, y que se constituy en partido poltico en 1930, asumiendo la denominacin de Accin Republicana. Entre las seas de identidad del partido, destacaban el autonomismo, el anticlericalismo, el compromiso con la reforma agraria y la reforma del Ejrcito.En 1930, sufri la escisin del sector ms izquierdista del partido, liderado por Marcelino Domingo, que acab en el Partido Republicano Radical Socialista (PRS).Como grupo integrado en la Alianza Republicana, particip en el Pacto de San Sebastin para derrocar la Monarqua de Alfonso XIII, y se implic en la construccin y consolidacin de la II Repblica. Form parte del Gobierno Provisional que se hizo cargo del pas tras la salida de Espaa del Rey.Obtuvo 30 diputados en las elecciones generales de 1931, y enseguida se convirti, a pesar de su relativamente escasa fuerza parlamentaria, en una formacin central de los Gobiernos de la Repblica hasta 1933, liderados por su presidente, Manuel Azaa. Tras la derrota de los republicanos de izquierda en las elecciones de ese ao, en las que Accin Republicana slo obtuvo 10 escaos, el partido se fusion con otros grupos republicanos (como la Organizacin Republicana Gallega Autnoma (ORGA) y el Partido Republicano Radical-Socialista en 1934) para formar Izquierda Republicana, bajo el liderazgo de Azaa.

Izquierda Republicana ( IR)fue un histrico partido poltico espaol de izquierda burguesa (no marxista), fundado por Manuel Azaa en 1934 Despus del descalabro que los partidos de republicanos de izquierda haban cosechado en las elecciones de 1933, a las que haban en solitario, el 3 de abril de 1934 se constituy Izquierda Republicana, como resultado de la fusin de los partidos de Manuel Azaa, Accin Republicana; el sector izquierdista de los radical-socialistas (el Partido Republicano Radical Socialista Independiente dirigido por Marcelino Domingo y lvaro de Albornoz); y la Organizacin Republicana Gallega Autnoma, de Santiago Casares Quiroga. En Catalua tambin se produce la unificacin e Izquierda Republicana pasa a llamarse Partit Republic d'Esquerra. Entre sus fundadores se encontraban personajes de primera importancia de la vida poltica y cultural de la poca como Jos Giral, lvaro de Albornoz, Victoria Kent, Luis Bello o Ams Salvador, entre otros. Azaa se convirti en el presidente del primer Consejo Nacional del partido. Su rgano de expresin fue el peridico Poltica. Integrada en el Frente Popular (y en Catalua, en el Front d'Esquerres), Izquierda Republicana consigui 87 diputados en las elecciones del 16 de febrero de 1936 (siendo el tercer grupo parlamentario de las Cortes, tras el PSOE y la CEDA), obteniendo la presidencia de Consejo de Ministros en la persona de Manuel Azaa.[2] Junto con Unin Republicana (y la presencia de Esquerra Republicana de Catalunya desde mayo de 1936), Izquierda Republicana fue el componente principal del gobierno hasta la formacin del gobierno de Largo Caballero, en septiembre de 1936, ya comenzada la Guerra Civil. En mayo de 1936, tras la destitucin de Niceto Alcal Zamora, Azaa fue elegido presidente de la Repblica por la asamblea conjunta de diputados y compromisarios celebrada el 10 de mayo. El tambin militante de Izquierda Republicana Santiago Casares Quiroga fue elegido presidente del Consejo en su sustitucin.[2] Tras el estallido de la Guerra Civil, otro militante de IR, Jos Giral, le sucedi al frente del Consejo. IR mantuvo su representacin en todos los gobiernos hasta el final de la guerra civil. Azaa permaneci en la Presidencia de la Repblica hasta su dimisin en febrero de 1939.

e) Grupos proletarios.PSOE (Partido Socialista Obrero Espaol). Fue la fuerza poltica ms poderosa durante la II Repblica. UGT tambin creci hasta alcanzar en 1933 la cifra de 1.500.000 afiliados. Aparecieron dos tendencias encabezadas por Francisco Largo Caballero e Indalecio Prieto. Largo Caballero se convirti en el lder del ala ms extremista, promoviendo un acercamiento a los comunistas. Indalecio Prieto sigui confiando en el sistema democrtico y defendi el entendimiento y la colaboracin con los republicanos reformistas de Azaa (Cuando cay el rgimen primorriverista, el PSOE era el partido poltico ms extendido y mejor organizado del pas. Aunque a ttulo personal, algunos lderes del partido participaron en el Pacto de San Sebastin para proclamar la II Repblica. Una vez fue proclamada, el PSOE se convirti en el partido mayoritario de las Cortes republicanas de 1931 al obtener 131 diputados. Durante el primer bienio (1931-1933) fue una fuerza fundamental en la coalicin que sostuvo los gobiernos de Manuel Azaa, gestionando diversos ministerios y colaborando con partidos como Accin Republicana o el Partido Republicano Radical Socialista. Las elecciones de 1933 supusieron un fuerte varapalo a las izquierdas republicanas y al Partido Socialista, y consolidaron a la Confederacin Espaola de Derechas Autnomas, de ambigua lealtad republicana, como principal partido en el Parlamento. El gobierno progresista de Azaa fue reemplazado por un gabinete monocolor radical sostenido en las Cortes por la CEDA. La llegada de la CEDA al gobierno supuso la paralizacin de las reformas impulsadas en el bienio anterior y se extendi el sentimiento de que la CEDA haba traicionado a la Repblica. A lo largo de este bienio, la situacin social sufri un proceso de radicalizacin y confrontacin ideolgica del que no se salv el PSOE, progresivamente escindido entre los sectores ms centristas y demcratas, representados por Indalecio Prieto y Julin Besteiro; y el ala ms radical liderada por Francisco Largo Caballero, cada vez ms escorada hacia el rechazo de las instituciones republicanas y la defensa de una revolucin proletaria al estilo sovitico. Esta deriva radical culmin en la Revolucin de 1934, en la que el PSOE y la UGT (con la nica oposicin de los sectores centristas minoritarios de Besteiro) lideraron un violento movimiento insurreccional que slo triunf en Asturias, donde se estableci un orden revolucionario precario; y en Catalua, donde la revolucin tuvo un marcado carcter nacionalista. Los socialistas reaccionaban as a la entrada de la CEDA en el gobierno de la Repblica. En 1935, el PSOE particip en el Frente Popular, que aglutinaba a fuerzas republicanas de izquierdas, socialistas, comunistas y nacionalistas (muy similar al Frente Popular formado en Francia que tenan como finalidad impedir la llegada al poder de los partidos totalitarios de corte fascista, en auge en aquel momento). Esta coalicin, nacida para enfrentarse a la derecha en las elecciones de 1936, obtuvo un ajustado triunfo en las urnas, pero su gobierno se vio interrumpido por el Alzamiento militar del 18 de julio de 1936 y la posterior guerra civil. Durante el transcurso de ste, el PSOE constituy uno de los cimientos de los sucesivos gobiernos republicanos. Francisco Largo Caballero y Juan Negrn, ambos dirigentes socialistas, ocuparon la presidencia del gobierno en esa etapa.

.PCE (Partido Comunista de Espaa). Grupo prosovitico en completa sumisin a Mosc. Durante los primeros aos de la Repblica, los comunistas mantuvieron gran hostilidad contra el gobierno presidido de Azaa. (Partido poltico marxista espaol formado por la Federacin de Juventudes Socialistas el 14 de noviembre de 1920 a raz de una escisin del PSOE formada por personas disconformes con la socialdemocracia y cuya intencin inicial era sumarse a la III Internacional convocada por Lenin. El Partido Comunista Espaol lo conformaron en su inicio trabajadores jvenes y estudiantes, obreros, intelectuales y campesinos. Entre sus fundadores estara Dolores Ibrruri. Fue declarado ilegal con la Dictadura de Primo de Rivera. Tras la proclamacin de la II Repblica el 14 de abril de 1931, el PCE volvi a la luz en una situacin muy precaria, despus de estar prcticamente siempre en la clandestinidad o casi, pasaba a ser legal, pero contaba con menos de un millar de militantes y escasa influencia social.El 17 de marzo de 1932 se celebr el IV Congreso del PCE en Sevilla que tena como objetivo la construccin de un gran partido comunista de masas, como suceda en la Unin Sovitica. En esta labor jugaron un gran papel camaradas elegidos para el Comit Central como Jos Daz, Dolores Ibrruri, Vicente Uribe, Antonio Mije, Manuel Delicado, Pedro Checa y otros.El 3 de diciembre de 1933 Cayetano Bolvar Escribano fue elegido diputado por Mlaga, siendo el primer diputado comunista de la historia, y saliendo de la crcel para ocupar su escao. Posteriormente, en la llamada Revolucin de 1934 contra la poltica del gobierno radical-cedista, el PCE desempe un papel menor que el del PSOE. Sin embargo tuvo que volver a la clandestinidad. En ese momento el PCE se adhiere a la poltica de crear un Frente Popular que agrupe a todas las fuerzas de izquierda. Tras la victoria electoral del Frente Popular el 16 de febrero de 1936, el prestigio del Partido Comunista creci rpidamente: en cinco meses pasa de 30.000 a 100.000 afiliados.La expansin del PCE tuvo en los momentos previos a la Guerra Civil y en los inmediatamente posteriores dos grandes hitos: El primero fue la unificacin de la Juventud Socialista y la Juventud Comunista el 1 de abril de 1936 que dio lugar a la formacin de la Juventud Socialista Unificada (JSU), que eligi como Secretario General a Santiago Carrillo, quien aos ms tarde se convertira en secretario general del PCE. El segundo fue la constitucin del Partit Socialista Unificat de Catalunya (PSUC) el 23 de julio de 1936 tras un proceso previo a la guerra, pero que se aceler al inicarse sta, y que fue la fusin de cuatro partidos: el Partido Comunista de Catalua, la seccin catalana del PSOE, la Uni Socialista de Catalunya y el Partit Catal Proletari.Anarquistas. Rechazaban la democracia parlamentaria. Queran precipitar el triunfo de una revolucin. La CNT y la FAI (Federacin Anarquista Ibrica) movilizaron huelgas, manifestaciones y protestas que dejaron bastantes muertos en los violentos choques contra las tuerzas de orden pblico. ( El anarquismo es una filosofa poltica y social que llama a la oposicin y abolicin del Estado entendido como gobierno, y por extensin, de toda autoridad, jerarqua o control social que se imponga al individuo, por considerarlas indeseables, innecesarias y nocivas. Sbastien Faure, filsofo anarquista francs, dijo: Cualquiera que niegue la autoridad y luche contra ella es un anarquista. Bajo una formulacin tan simple, pocas doctrinas o movimientos han manifestado una tan gran variedad de aproximaciones y acciones, que no siempre fueron bien entendidos por la opinin pblica. Histricamente hablando, el anarquismo se centra en general en el individuo y en la crtica de su relacin con la sociedad, su objetivo es el cambio social hacia una futura sociedad, en palabras de Proudhon, sin amo ni soberano.[]No existe acuerdo acadmico en cuanto a una taxonoma de las corrientes anarquistas; algunos hacen una distincin entre dos lneas bsicas de pensamiento, individualistas y comunistas; tambin es comn sealar las cuatro corrientes ms importantes, el anarquismo individualista, mutualismo, anarquismo comunista y anarcosindicalismo, y segn algunas fuentes, tambin el colectivismo. Entre finales del siglo XIX y principios del XX se sucedieron las revueltas y prolifer la realizacin de atentados con bomba. : Martnez Campos , Alfonso XIII, Liceo, Semana Trgica... En otoo de 1910 se constituy la Confederacin Nacional del Trabajo (C.N.T.) Su vida pblica fue corta debido a los arrestos que se hicieron das despus, pero los sindicatos y secciones comenzaron de nuevo el proceso de reconstitucin, primero en Catalua en 1913-1914, y ya nacionalmente en 1915 en Ferrol. Para 1931, tras una difcil trayectoria llena de luchas y de mrtires, de huelgas generales y persecuciones, clandestinidad y vida pblica, la cifra de miembros de la CNT rondaba el milln de afiliados. Ya en 1933 Casas Viejas: El 11 de enero de 1933 tuvo lugar en la localidad gaditana que una revuelta protagonizada por un amplio grupo de anarquistas de la CNT secundando la huelga general revolucionaria convocada por la central sindical a nivel nacional, con la intencin de hacer la revolucin, para as conseguir llegar a organizarse sin gobierno, atendiendo a su ideologa libertaria. Hicieron reparto de alimentos para los ms necesitados, abolicin de la propiedad privada, destituyendo al alcalde e intentando tomar el cuartel de la Guardia Civil, donde se encontraban un sargento y tres nmeros. Durante el enfrentamiento hirieron de muerte al sargento y a uno de los nmeros. Enterado el Gobierno, envi inmediatamente fuerzas de la Guardia Civil y de la Guardia de Asalto, todos ellos al mando del capitn Manuel Rojas que entraron a tiros en el pueblo, incendiaron la casa donde se haban refugiado algunos de los dirigentes de la insurreccin, entre ellos Francisco Cruz Gutirrez, conocido como "Seisdedos", quien muere calcinado junto a otros vecinos al ser incendiada su choza por la Guardia de Asalto, y luego procedieron a una serie de detenciones: fusilando a participantes, sospechosos, vecinos y a sus familiares aleatoriamente, algunos de los cuales fueron ejecutados tras sufrir tremendas torturas (algunos fueron quemados vivos). Un testigo presencial, guardia de Asalto, escribi jornadas despus de los asesinatos que all estuvimos hasta el final de la toma, que fue a las cuatro y cinco de la madrugada que se sintieron los ltimos tiros. Conocidos los hechos en el resto de Espaa, se produjo un gran escndalo periodstico y parlamentario, que conmocion a la sociedad espaola. este hecho hizo perder mucha popularidad al gabinete de Azaa y, a la larga, sera una de las causas de su cada en las elecciones de noviembre de 1933. El movimiento libertario, adems, inici desde entonces un llamamiento social de rechazo hacia la autoridad republicana que cal profundamente entre las clases populares, cada vez ms distanciadas de un Repblica burguesa que no cumpla sus anhelos de justicia y equidad social. []f) Partidos nacionalistas y regionalistas.Esquerra Republicana de Catalua. Izquierdista y nacionalista nace en 1931 por fusin de varias organizaciones catalanistas. ERG mantuvo el predominio en la escena poltica catalana. Companys logr que Maci renunciase al independentismo para aceptar las propuestas autonomistas ofrecidas por el nuevo gobierno provisional de la Repblica. Tras la aprobacin del Estatuto de autonoma, Macia desempe la presidencia de la Generalitat y posteriormente Companys pas a ejercer la direccin de ERC y del gobierno cataln.Lliga Catalana. Fue perdiendo relevancia y acab por sumarse al Front Catal d'Ordre -una coalicin electoral formada para enfrentarse al Frente Popular izquierdista en las elecciones de febrero de 1936- junto con la CEDA. los tradicionalistas y los lerrouxistas.PNV (Partido Nacionalista Vasco). El Acta de Vergara de 1930 proclamaba la necesidad de constituir Euzkadi. Jos Antonio Aguirre. Fue el primer lehendakari del gobierno autnomo vasco en 1936.Partido Galeguista. Grupo poltico autonomista de izquierda creado en 1931 dirigido por Alfonso Castelao.