44
PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información. PDF generated at: Sun, 03 Jul 2011 19:38:29 UTC Partitura Informacion para estudiarla

Partitura

Embed Size (px)

Citation preview

PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información.PDF generated at: Sun, 03 Jul 2011 19:38:29 UTC

PartituraInformacion para estudiarla

ContenidosArtículos

Partitura 1Pentagrama 5Signos musicales 6Nota (sonido) 17Figura musical 19Armadura de clave 23Tempo 24Ritmo 27Dinámica (música) 29Ligadura (música) 32Trino (música) 32Arpegio 33Mordente 34Grupeto 34Acciaccatura 35Articulación (música) 36

ReferenciasFuentes y contribuyentes del artículo 37Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 38

Licencias de artículosLicencia 42

Partitura 1

Partitura

Una partitura con sostenido y becuadro

Una partitura es un texto que indica, mediante unlenguaje propio, llamado sistema de notación, cómodebe ser interpretada una composición musical. Unapartitura contiene por lo general las indicaciones de unúnico instrumento, representando la obra completacuando ésta posee un único instrumento, o una parte deella cuando la obra se completa con otros instrumentosy sus correspondientes partituras. Cuando presenta laobra en su totalidad, involucrando todos losinstrumentos y voces, se denomina parte príncipe.

En obras orquestales, se llama partitura al texto queutiliza exclusivamente el director de orquesta y quecontiene toda la obra que se ejecutará. Particella, encontraste, es el nombre dado a cada una de las partituras que tienen los intérpretes de los diferentes instrumentos.

Estructura de la partituraLa partitura consta de un pentagrama, sobre el cual se ubican los símbolos que representan los componentesmusicales de la obra escrita en ella. Estos signos musicales suelen indicar las notas musicales, las figuras, es decir laduración de las notas, la armadura de clave, es decir la escala de notas, alteraciones en la escala musical, comobemoles, sostenidos y becuadros, ligaduras entre notas y otras particularidades de la interpretación musical.Adicionalmente, las partituras suelen disponer fuera del pentagrama de información adicional sobre cómo interpretarlas diferentes secciones de la obra, como el tempo y la intensidad, entre otros.

PentagramasConsta de cinco líneas y cuatro espacios, que en sí mismos no representan ninguna nota musical, ya que necesitanque a la izquierda se indique una clave para leerlo. Por ejemplo, si a la izquierda de un pentagrama hay una clave desol (que es la más usada), las líneas del pentagrama (de abajo a arriba) representarán el mi, sol, si, re, fa, y losespacios, fa, la, do, mi. En cambio, en clave de Fa las líneas representarán las notas sol, si, re, fa y la, y los espacios,la, do, mi, sol. Esta clave en la música es utilizada generalmente en los instrumentos como el trombón que es másaccesible la lectura de La partitura para este tipo De instrumento ya que su sonido es grave y ayuda con Lainterpretación musical del mismo. Como estos espacios y líneas no son suficientes para abarcar todos los tonosgenerables por un instrumento, se utilizan las líneas adicionales, que son ubicadas arriba o abajo del pentagrama yque, dependiendo del número de líneas adicionales, darán nombre y altura a cada nota. Aunque, para evitarconfusiones en identificar la nota por el número de líneas adicionales, se acostumbra escribir un signo que consta deun número 8 y de una línea de abarque por encima o por debajo del pentagrama: las notas que abarque la línea deindicación del signo se tocarán una octava arriba o una octava abajo, dependiendo de la posición del signo. La octavase caracteriza por tocarla la misma nota pero en diferente posición de pentagrama. Por Ejemplo: La Nota "Do"dentro del Pentagrama se encuentra en el Tercer Espacio y para octavarla en el pentagrama se necesita agregar doslíneas adicionales por encima del pentagrama siendo el sonido la misma nota pero con la diferencia que uno será másagudo y otro más grave sin cambiar su tono

Partitura 2

NotasLa nota es el símbolo que representa el sonido de un tono. Por convención, hay siete tonos: do, re, mi, fa, sol, la y si.Según la ubicación de las notas sobre el pentagrama, se representan cualquiera de los tonos.En algunos casos se utiliza la palabra "nota" para referirse a la tecla de un piano y también a un acorde. se denominaarpegio a la ejecución, uno detrás de otro, de los tonos en su orden natural.

Escalas

Existen varios tipos de escalas, las cuales se identificarán por sus características, y las principales son:• Escala mayor• Escala mayor melódica• Escala menor• Escala mayor armónica• Escala menor melódica• Escala cromática• Escala en forma tonal

Acordes

Cuando se tocan simultáneamente tres o más tonos que se obtienen a partir de uno de ellos por intervalos de tercera,forman un acorde, existen algunos tipos específicos de acordes:• Acorde menor (m)• Acorde aumentado (+)• Acorde disminuido (-)• Acordes de séptima (7a)• Acordes de sexta (6a)• Acordes de novena (9a)• Acordes de segunda (2a)La sucesión de acordes a lo largo del tiempo se denomina armonía.

FigurasEjemplos de figuras son la redonda, la blanca, la negra, la corchea, la semicorchea, la fusa, la semifusa, la garrapateay la semigarrapatea. Representan la duración de cada nota. En el orden anterior, cada una dura la mitad de supredecesora. Tomando como referencia de tiempo a la negra, la redonda tiene una duración de cuatro tiempos, loscuales equivalen a tener 2 blancas que valen 2 tiempos cada una, o 4 negras que valen 1 tiempo cada una, u 8corcheas que valen 1/2 tiempo cada una, o 16 semicorcheas que equivalen a 1/4 de tiempo cada una, o 32 fusas queque valen 1/8 de tiempo cada una, o finalmente 64 semifusas que equivalen a 1/16 de tiempo cada una.

Partitura 3

AlteracionesSon signos que influyen en la altura de una nota escrita:

• el sostenido, representado por un " ", agudiza la altura de la nota en un semitono.• el doble sostenido agudiza la altura de la nota en dos semitonos es decir 1 tono• el bemol, parecido a una b minúscula " ", agrava la altura de la nota en un semitono.• el doble bemol agrava la altura de una nota en un tono• el becuadro, " "que anula el efecto de la alteración.Ejemplo: Una negra o cuarto que es alterada por un puntillo, su valor aumentará 1 tiempo más el valor de su mitadque es 1/2 tiempo, entonces tendremos una nota de 1 tiempo y 1/2.Las alteraciones pueden ubicarse en la armadura de tonalidad o de clave al principio de cada pentagrama (influyendoen todo el renglón) o sólo contiguas a la nota que van a modificar, en cuyo caso solo afectan al compás en el quefueron colocadas.

Armadura de claveLa armadura de clave es el conjunto de alteraciones que se escriben al principio de la obra después de la clave y queafectan a todas las notas indicadas hasta el final de la obra o hasta que se utilice un becuadro a su favor o exista unanueva armadura. La tonalidad se identifica por la posición de las alteraciones que forman su estructura ydependiendo de esta se sabrá la tonalidad de la pieza musical, ya sea Mayor o menor, dependiendo de la obra.

ClavesLas claves transportan las notas a diferentes alturas dentro del pentagrama, según el instrumento que se usa, o quiéncanta (un cantante bajo usará clave de fa, mientras que una guitarra usará clave de sol).Las claves pueden ser:• Clave de sol: indica que la nota escrita en la segunda línea —contando de abajo hacia arriba— es un sol4 (que es

la cuarta tecla blanca a la derecha del do central del piano). Cuando al principio de un pentagrama aparece estaclave, significa que las notas del pentagrama irán desde el mi4 al fa5.

• Clave de fa: indica que cualquier nota escrita en la cuarta línea —contando de abajo hacia arriba— es un fa3 (quees la cuarta tecla blanca a la izquierda del do central del piano). Cuando al principio de un pentagrama apareceesta clave, significa que las notas de ese pentagrama irán desde el sol2 al la3.

• Clave de do en tercera [línea]: poco utilizada (sólo en partituras para viola y las partes agudas del trombón).Indica que cualquier nota escrita en la tercera línea —contando de abajo hacia arriba— es un do central delpiano). Cuando al principio de un pentagrama aparece esta clave, significa que las notas de ese pentagrama irándesde el fa3 al sol4.

• Clave de do en cuarta [línea]: muy poco utilizada (sólo en las partes más agudas de las partituras para fagot,contrafagot, violonchelo, trombón tenor y trombón bajo). Indica que cualquier nota escrita en la cuarta línea—contando de abajo hacia arriba— es un do4 (el do central del piano). Cuando al principio de un pentagramaaparece esta clave, significa que las notas de ese pentagrama irán desde el re3 al mi4.

CompásSe llama compás al espacio entre dos líneas verticales (las «divisiones de compás») que cruzan los pentagramas.También se llama compás al número fraccionario que representa la cantidad de una determinada figura que haydentro de cada compás. Por convencional la blanca (por ser la mitad de una redonda, que es la figura más grande),1/4 a la negra y 1/8 a la corchea. Entonces un compás de 4/4 (cuatro cuartos) significa que a lo largo de la obra habrácuatro negras por cada compás o notas más largas o cortas que finalmente en su suma de valores equivalgan a lo queindica el compás numérico.

Partitura 4

Los compases compuestos se forman multiplicando los compases simples por un compás de 3/2,de esta manera seobtienen los compases de: 6/8, en el pueden haber seis corcheas o equivalentes que duren ese mismo tiempo; elcompás de 9/8 y el de 12/8 se usan de la misma forma.Los compases más utilizados son 4/4 (como en el tango y el Rock and roll ), 3/4 (el compás del vals o la Mazurka),2/4 (usado en las marchas], 6/8, 9/8 (común en el jazz) y el 12/8 (común en los nocturnos) Y el tempocorrespondiente (tanto el tempo metronómico —por ejemplo: negra = 120— como en la nomenclatura del italiano—allegro, largo, etc.)

Otros componentes• Tempo (como moderato, allegro, allegretto etc.)• Agogica (como 128 bits metronómicos a la negra, rallentando, accelerando,pausa,calderones etc.)• Dinámica (como forte, piano, crescendo, diminuendo).• Ligaduras• Trinos• Arpegios• Mordentes• Grupettos• Acciaccaturas• Articulaciones (como staccatos, ligados, etc.).

Enlaces externos• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Partitura. Commons• IMSLP International Music Score Library Project (Wikipedia de partituras) - Proyecto Biblioteca Internacional

de Partituras Musicales• Partituras de MutopiaProject [1] - Proyecto Mutopía• Partituras Outros Ventos [2] - Proyecto Outros Ventos• The Choral Public Domain Library (la biblioteca coral de dominio público) de Cpdl [3] - Choral Public Domain

Library• Partituras en dominio público [4] para varios instrumentos.• Partituras Gratis [5] para Orquesta, Bandas, Música de Cámara, etc.• Free-scores.com: partituras PDF para instrumentos [6]

• Zimmusic.com: partituras gratis [7]

Referencias[1] http:/ / www. mutopiaproject. org/[2] http:/ / www. outrosventos. com. br/ partituras[3] http:/ / www. cpdl. org/[4] http:/ / www. mundopartituras. com/[5] http:/ / www. partituras-online. com/[6] http:/ / www. free-scores. com/[7] http:/ / www. zimmusic. com/

Pentagrama 5

Pentagrama

En el sistema de notación musical utilizado comúnmente en los países occidentales, el pentagrama (del griego:penta: cinco, grama: escribir) es el lugar donde se escriben las notas y todos los demás signos musicales. Tiene cincolíneas y cuatro espacios, que se enumeran de abajo hacia arriba. Las líneas son horizontales, rectas y equidistantes.La música se escribe por medio de signos que se colocan en el pentagrama. Los signos principales son:• Las figuras como representación de la nota musical: cada una de ellas indica duración de sonido y, situada

específicamente en una de las líneas o de los espacios, corresponde a un tono musical determinado. La invencióndel pentagrama resolvió los problemas de representación gráfica del mismo. Cada vez que la melodía supera elámbito de nueve tonos que cubre el pentagrama, se utilizan espacios y líneas adicionales, que se dibujan tantoencima como bajo el pentagrama, según sea necesario.

• Las claves.• Los silencios.• Las alteraciones.Aparte de las notas, en el pentagrama se ubica al principio la clave, los modificadores que indican la tonalidad usada(armadura), el compás y el carácter (afectuoso, marcial, etc.).

EjemplosEn el ejemplo anterior, la clave usada es la de sol, que indica que la nota centrada en la segunda línea (contando deabajo hacia arriba) corresponde al sol3 (cuatro teclas a la derecha del do central del piano). No hay alteraciones, asíque se trata de la tonalidad de do mayor o la menor.El siguiente ejemplo es un gran pentagrama (usado, por ejemplo, en un piano). Cada pentagrama tiene siete notas yun silencio.[1]

.Aquí hay una imagen de ejemplo con notación musical habitual.

Pentagrama 6

Notación musical habitual. El 4/4 significa 4 pulsos/compás a una velocidad de 4 veces/PPP establecida; la "o" del 3er espacio, redonda; elpalo vertical, el cambio de compás; lo de después son 2 blancas (2 pulsos/nota), si y do.Luego un cambio de compás a 2 pulsos/compás a la

misma velocidad; fa' ,la ,2 semicorcheas compuesta de fa sostenido y mi bemol.

Ver también• Ut queant laxis

Referencias[1] Nombres de la nota dependiendo de su ubicación en el pentagrama (http:/ / www. juntadeandalucia. es/ averroes/ recursos_informaticos/

concurso2001/ 2premio/ pentagrama. html)

Signos musicalesEstos son los símbolos y marcas que son comúnmente utilizados en partituras de todos los estilos e instrumentos enla actualidad. El objetivo de este artículo es presentar una guía integral de la notación musical moderna.

Líneas

PentagramaEl entramado fundamental de una partitura, sobre el cual se ubican los demás símbolos. Cada una de las cinco líneas y susespacios intermedios corresponden a los siete tonos repetitivos de la escala diatónica, de acuerdo con la clave en uso. Porejemplo, en un pentagrama con la Clave de Sol, la primera línea de abajo corresponda al Mi (E) correspondiente al Do (C)central. El espacio inmediato superior es Fa (F4) y así sucesivamente.

Líneas adicionalesSe utilizan para extender la partitura si se quiere representar tonos por encima o debajo de este. Estas líneas adicionales sedibujan antes de la cabeza de la nota y se extienden brevemente a los dos lados de la nota. El límite convencional es de 4 líneasadicionales.

Barra divisoriaUtilizada para separar dos compás (ver tiempo y compás más abajo para una explicación de compás). Las barras divisorias seextienden para unir el pentagrama superior y el inferior.

Doble barra divisoriaUtilizadas para separar dos secciones o frases musicales. También conocidas como el símbolo que empieza y termina unapieza musical.

Barra divisoria punteadaSubdivide largos compás en segmentos para facilitar la lectura de la partitura.

Signos musicales 7

Acolada,LlavesConecta dos o más pentagramas para ser interpretados simultáneamente.[1] Normalmente la encontramos en las partituras parapiano.

ClavesLas claves definen el rango tonal o tesitura del pentagrama. La clave es normalmente el símbolo más a la izquierdadel pentagrama. Pueden haber claves adicionales en medio para indicar un cambio de registro para instrumentos conrango amplio.

Clave de SolEl centro de la espiral define la línea o espacio sobre el cual descansa la nota Sol sobre el Do central, o aproximadamente 392Hz. Situada así, se asigna a Sol sobre el Do central a la segunda línea desde la parte inferior del pentagrama, y se conocecomo la "clave de agudos". Esta es la clave más común en la notación musical, y se usa para la mayoría de la música vocalmoderna.

Clave de DoEsta clave indica la línea (o espacio, rara vez) que representa al Do central, o aproximadamente 262 Hz. Situada así, hace quela línea central del pentagrama corresponda al Do central. Mientras otras claves pueden situarse en cualquier lugar dentro delpentagrama para indicar varias tesituras, la clave de do es considerada comúnmente una clave "movible": frecuentemente sesitúa en la cuarta línea. Esta clave es utilizada comúnmente en música escrita para viola, fagot, chelo, y trombón; reemplaza laclave de Fa cuando el número de líneas adicionales sobre la clave de Fa impide una fácil lectura.

Clave de FaLa línea o espacio entre los puntos en esta clave indica Fa bajo el Do central, o aproximadamente 175 Hz. Situada así, haceque la segunda línea desde la parte superior del pentagrama corresponda a Fa bajo el Do central.

Clave neutralUtilizado para instrumentos de percusión. Cada línea puede representar un instrumento de percusión dentro de un conjunto,como en una batería. Dos estilos diferentes de clave neutral aparecen en la imagen. También puede ser representada con unasola línea para cada instrumento de percusión.

Clave de octavasLas claves de sol y fa también pueden ser modificadas por los números de octavas. Un número ocho o quince por encima deuna clave eleva el rango de una o dos octavas, respectivamente. De igual manera, un número ocho o quince por debajo de unaclave reduce el rango de una a dos octavas, respectivamente.

TablaturaPara las guitarras y otros instrumentos de cuerda pulsada, es posible notar mediante tablatura en lugar de usar lasnotas ordinarias. En este caso, un signo TAB se escribe en lugar de una clave. El número de líneas del pentagramano es necesariamente cinco: se utiliza una línea para cada cuerda del instrumento (así, para las guitarras de 6 cuerdas,se usan seis líneas). Los números en las líneas muestran el traste en que la cuerda debería ser tocada. Este signoTAB, al igual que la clave de percusión, no es una clave en sentido estricto, sino más bien un símbolo empleado enlugar de una clave.

Signos musicales 8

Notas y silenciosLos valores de las notas y silencios no son absolutos sino proporcionales en duración a las otras notas y silencios.Para propósitos de la definición, la duración de un cuarto de nota corresponde a un un tiempo o "longitud dereferencia".

Nota Duración Silencio

LongaDuración: 16 Tiempos

CuadradaDuración: 8 Tiempos

RedondaDuración: 4 Tiempos

BlancaDuración: 2 Tiempos

NegraDuración: 1 Tiempo

Las colas de los silencios y de las notas se corresponden.Corchea

Duración: 1/2 Tiempo

SemicorcheaDuración: 1/4 Tiempo

FusaDuración: 1/8 Tiempo

SemifusaDuración: 1/16 Tiempo

Signos musicales 9

Cuartifusa o GarrapateaDuración: 1/32 Tiempo

Las notas con unionesconectan valores de notas breves.

PuntilloColocando un puntillo a la derecha añadimos a la nota la mitad de la duración que tenía.Se pueden añadir mas puntillos, y cadauno añadirá a la nota la mitad de duración que le añade el puntillo precedente. Los silencios también pueden tener puntillos, enla misma manera que las notas.

Compás de esperaIndica el número de compás que se deben esperar en silencio.

Duraciones más breves que 128ª son infrecuentes. 256ª notas se ven en obras de Vivaldi hasta incluso Beethoven. Uncaso extremo es en la Toccata Grande Cromática de principios de S. XIX por el compositor gringo Anthony PhillipHeinrich, que utiliza valores de notas de 2,048ª; sin embargo, el contexto muestra claramente que estas notas tienenuna unión de más, por lo que realmente se observa 1024ª.

Pausas

RespiroEn una partitura, éste símbolo dice al intérprete que debe tomar un breve aliento (o hacer una ligera pausa para instrumentosque no son de viento). Ésta pausa no afecta el tiempo entero por lo general. Para instrumentos de cuerda indica levantar el arcoy tocar la siguiente nota hacia abajo.

CaesuraIndica una breve pausa silenciosa, durante la cual no se cuenta el tiempo. En un conjunto de cuerdas, el tiempo continúacuando lo indica el director.

Alteraciones y escalasLas alteraciones modifican el tono de las notas que les siguen en la misma posición del pentagrama dentro de unamedida, a no ser cancelada por una nueva alteración.

Doble bemolDisminuye el tono de la nota por dos semitonos cromáticos.

Bemol y medioDisminuye el tono de una nota por 3/4 de tono. (Usado en música microtonal.)

BemolDisminuye el tono de una nota por un semitono.

Signos musicales 10

SemibemolDisminuye el tono de una nota por 1/4. (Usado en música microtonal.)

BecuadroCancela un accidente previo, o modifica el tono de un sostenido o bemol según la clave que figura al principio del pentagrama(Como por ejemplo: un Fa-sostenido en una clave de Sol Mayor).

SemisostenidoAumenta el tono de la nota por 1/4. (Usado en música microtonal.)

SostenidoAumenta el tono de la nota por un semitono.

Sostenido y medioAumenta el tono de la nota por 3/4 . (Usado en música microtonal.)

Doble SostenidoAumenta el tono de la nota por dos semitonos cromáticos.

Armaduras de claveLas armaduras de clave definen los accidentes que tendrán las notas en esa línea o espacio, evitando el uso deaccidentes para muchas notas. Si no figura ninguna armadura, la tonalidad asociada se supone que es Do mayor/Lamenor, pero también puede significar una armadura neutral, empleando los accidentes individuales que seannecesarios para cada nota. Las armaduras empleadas en el siguiente ejemplo, son descritas como podrían aparecer enun pentagrama.

Armadura de bemolesDisminuye por un semitono el tono de la nota de la línea o espacio correspondiente, por lo que define a la clave como mayor omenor. Diferentes claves se caracterizan por las diferencias entre el número de accidentes, empezando por la izquierda, esdecir, B ♭, y procediendo a la derecha; por ejemplo, si se utilizan únicamente los dos primeros bemoles, la clave es Si♭mayor/Sol menor, y todas las notas Si y Mi son disminuidas a Si♭ y Mi♭.

Armadura de sostenidosAumenta por un semitono el tono de la nota de la línea o espacio correspondiente, también definiendo a la clave como menoro mayor. Diferentes claves se caracterizan por las diferencias entre el número de accidentes, también procediendo desde laizquierda hacia la derecha; por ejemplo, si se utilizan únicamente los primeros cuatro sostenidos, la clave es Mi mayor /Do-sostenido menor, y las correspondientes notas son elevadas un semitono.

Tiempo y compásEl metro define la medición de la música. La música es marcada en secciones uniformes llamadas compás, y elmetro establece el número de pulsos en cada uno. La misma música marcada en compás de distinta duración, sonaráigual si es interpretada apropiadamente, pero como la música podría ser escrita de infinitas maneras, tiene sentidoanotarla de una manera que conlleve información sobre la manera que la pieza realmente suena, y esos metrostienden sólo a sugerir determinadas agrupaciones de pulsos.

Signos musicales 11

Tiempo específicoEl número de abajo indica el valor de la nota del pulso básico de la música (en este caso el 4 representa un cuarto de nota, osea una negra). El número de arriba indica cuantas de estas notas aparecen en cada compás. Este ejemplo anuncia que cadacompás posee tres negras.

CompasilloEste símbolo proviene de la notación rítmica del siglo XVI. en ese entonces significaba 2/4, y ahora es el equivalente a 4/4.(Ver tiempo imperfecto).

Compasillo binarioIndica un tiempo de 2/2, queriendo decir 2 pulsos de blancas, también llamado Alla breve.

Marca del metrónomoEscrita al principio de una partitura y al momento de cualquier cambio significante de tempo, este símbolo precisamente defineel tempo de la música asignando la duración absoluta de todas las notas en la partitura. En este ejemplo en particular, se le diceal interprete que 120 negras caben en un minuto de tiempo.

Relación entre las notas

LigaduraIndica que las dos notas unidas entre sí, es tocada como una sola nota. Esto también puede indicar una nota sostenida más dedos o más valores.

Ligadura de expresiónIndica que las dos notas deben tocarse de manera ininterrumpida; en un solo soplo (en el caso de los instrumentos de viento); o(en el caso de los instrumentos que no son de viento, ni aquellos que se tocan con arco), indica que las notas deben conectarseen una misma frase.

Las ligaduras y las ligaduras de expresión son similares en apariencia. Una ligadura une siempre dos notas adyacentes delmismo tono, mientras que una ligadura de expresión puede unirse a cualquier número de notas de diferentes tonos.

LegatoNotas cubiertas por este signo son tocadas sin articular una separación a través de la interrupción del sonido.

GlissandoUn continuo, ininterrumpido deslizamiento de una nota a la otra, que incluye un vibrato.

Marca de fraseUsualmente aparece en música para instrumentos de cuerdas.

TresilloCondensa tres notas en la duración normal de dos notas (en este caso, un tresillo de negras equivale al tiempo de dos negras).Si las notas que envuelve, están unidas (ya sean corcheas, semicorcheas, etc.), éstas se omiten y se unen entre sí. Esto puedeser generalizado a un triplete, cuando un cierto número de notas se condensan en la duración normal de la mayor potencia dedos notas inferior a ese número, por ejemplo, seis notas desempeñado en la duración normal de cuatro notas.

AcordeTres o más notas son tocadas simultáneamente. Si solamente dos notas son tocadas, se le llama intervalo. Los acordes de tresnotas son llamados tríadas.

Signos musicales 12

ArpegioComo un acorde, excepto que las notas son tocadas de manera secuencial.

DinámicaLa dinámica indica la intensidad relativa o el volumen de una línea musical.

PianississimoExtremadamente suave. Es poco frecuente observar un indicador más suave que éste, en cuyo caso se especifican con ps adicionales.

PianissimoMuy suave. Por lo general, es el indicador más suave en una pieza musical.

PianoSuave. Por lo general, es el indicador más usado.

Mezzo-piano (medio piano)Literalmente, es la mitad de suave que el piano.

Mezzo-forteSimilarmente, es la mitad de ruidoso que el forte. Más comúnmente usado que el mezzo-piano. Si no figura ninguna dinámica, se suponeque mezzo-forte es la dinámica que prevalece.

ForteRuidoso. Usado muchas veces como el piano, para indicar contraste.

FortissimoMuy ruidoso. Por lo general, es el indicador más ruidoso en una pieza musical.

FortississimoExtremadamente fuerte. Es poco frecuente observar un indicador más fuerte que éste, en cuyo caso se especifican con fs adicionales.

SforzandoLiteralmente "forzado", indica un brusco, fuerte acento en un solo sonido o acorde. Nota: cuando es escrito a cabo en su totalidad, seaplica a la secuencia de sonidos o acordes bajo/sobre la cual se coloca.

Crescendo (creciendo)Un incremento gradual del volumen.Puede ser extendido por debajo de muchas notas para indicar que el volumen incrementa lentamente durante el pasaje.

Diminuendo (disminuyendo) o DecrescendoUna disminución gradual en el volumen. Puede ser extendido de la misma manera que el crescendo.

pizzPizzicato (pellizcado)Indica que se toca pulsando las cuerdas con los dedos y no con arco.

arcoArcoindica que se toca con arco.

Signos musicales 13

Acentos o articulacionesLas articulaciones (o acentos) se especifica la forma en notas individuales se realizarán dentro de una frase o pasaje.Se pueden perfeccionarse mediante la combinación de más de un símbolo encima o debajo de una nota. Tambiénpueden aparecer en relación con marcas de fraseo mencionadas anteriormente.

Picado o StaccatoÉstos indican que la nota es tocada de manera más corta que la anotada, por lo general, la mitad de su valor, el resto del valores un silencio. La marca del staccato puede aparecer en las notas de cualquier valor, acortando su duración real sin acelerar lamúsica en sí.

StaccatissimoIndica un silecio más prolongado después de la nota, haciendo de la nota, muy corta. Por lo general, es aplicado en corcheas ovalores más cortos. (En el pasado, este significado del marcado era más ambigua: a veces se utilizan indistintamente constaccato, y, en ocasiones, se indica un acento y no staccato. Estos usos son ahora, casi desaparecidos, pero todavía aparecen enalgunas partituras.)

AcentoLa nota es tocada de manera más fuerte o con un ataque más intenso que cualquier nota sin acentuar. Puede aparecer en notasde cualquier duración.

MarcatoLa nota es tocada de manera mucho más fuerte o con un ataque mucho más intenso que cualquier nota sin acentuar. Puedeaparecer en notas de cualquier duración.

Pizzicato con mano izquierda o Nota frenadaUna nota en un instrumento de cuerda, en el cual la nota es frenada con la mano derecha. En la trompa, este acento indica una"nota frenada" (que desempeña una nota con la mano que frena la nota en la campana de la trompa).

Snap pizzicatoEn un instrumento de cuerda, la nota es tocada por una cadena que se extiende fuera de la estructura del instrumento y deja quese vaya, por lo que es de "ajuste" contra el marco.

Armónico natural o Nota abiertaEn un instrumento de cuerda, denota que un armónico natural se va a tocar. En un instrumento de viento valvular, indica que lanota se va a tocar de manera "abierta" (sin reducir cualquier válvula).

TenutoEste símbolo tiene dos significados. Por lo general indica que debe ser tocado por su valor total, sin ningún tipo de silencioentre ésta y la próxima nota, pero con un ataque (no legato). También puede dirigir al intérprete o ejecutante a dar la nota unligero acento.

Calderón (Fermata)Una nota o acorde con un sustain indefinido. Por lo general, aparece sobre todas las partes en la misma ubicación métricas enuna pieza, para mostrar un alto en tempo. Puede ser colocado por encima o por debajo de la nota.

Arco hacia arriba o Sull'arcoPara instrumentos de cuerda frotada, indica que la nota debe ejecutarse desde la punta del arco hacia su base. Parainstrumentos tocados con plectro, la nota se ejecuta con un ataque hacia arriba.

Arco hacia abajo o Giù arcoPara instrumentos de cuerda frotada, indica que la nota debe ejecutarse desde la base del arco hacia la punta. Para instrumentostocados con plectro, la nota se ejecuta con un ataque hacia abajo.

Signos musicales 14

AdornosLos adornos modifican el patrón de una nota individual.

TrinoUna rápida alternacion entre la nota específica y el siguiente tono o semitono más alto dentro de su duración. Cuando esseguida por una línea horizontal ondulada, este símbolo indica un largo trino.

MordenteUna inserción de un semitono por debajo de la nota que se especifica en el marco de su valor (este caso particular se puedellamar "mordente menor"). Sin la línea vertical, el semitono insertado esta por encíma de la nota específica, y el adorno sellama "mordente mayor".

Grupeto, combina un mordente mayor y menor, en ese orden, se especifica en la nota del valor. Si el símbolo se invierte, elmordente menor se toca primero.

ApoyaturaEn italiano appoggiatura, esto significa que la primera mitad que dura la nota principal, tiene el tono de la nota de gracia (losdos primeros tercios si la nota principal es un puntillo). La mayoría de las veces no afecta al tiempo.

Acciaccatura, esto significa que la duración de la nota principal, comienza con el tono de la nota de gracia para sólo una muypequeña parte del valor de la nota principal. Al igual que la Apoyatura, no influye en el tiempo.

Octavas

Ottava altaNotas por debajo de la línea discontinua se toca una octavasuperior a la simbolizada.

Ottava bassaNotas por debajo de la línea discontinua se toca una octavainferior a la simbolizada.

Quindicesima altaNotas por debajo de la línea discontinua se toca dos octavassuperior a la simbolizada.

Quindicesima bassaNotas por debajo de la línea discontinua se toca dos octavasinferior a la simbolizada.

Repetición y codasEstos signos nos ayudan a ahorrar espacio en la partitura. En música es muy frecuente que se repitan las mismasfrases musicales, por lo que existen símbolos que nos asisten a la hora de saber los compás que hay que repetir altocar. Evitan volver a escribir compás que ya han sido escritos.

Signos musicales 15

TrémoloUna rápida nota repetida. Si el tremolo está entre dos notas, entonces se toca en rápida alternancia. El número de barrasdiagonales entre las dos notas indica la frecuencia con que la nota es repetida (o alternada). Tal y como se muestra aquí, la notaque se repetirá en una fusa. En notación para percusión, el tremolo se utiliza para indicar redobles, diddles y drags. Lainterpretación del tremolo es altamente variable.

RitorneloIndica que la sección de la partitura que se encuentra entre las dos barras, debe repetirse. Si no hay una barra que indiquedonde comienza la repetición, deberá repetirse desde el inicio, o donde se indique "al Capo".

Repetición de compásEl primer signo indica que se debe repetir el compás anterior. En cambio, el segundo signo indica que se debe repetir los doscompás anteriores consecutivamente.

Parentesis Volta (primer y segundo final)Indican que un pasaje debe interpretarse de manera diferente durante la repetición. En la primera ejecución, el finalcorresponde a la sección marcada con "1". En la repetición, el final corresponderá a la sección marcada con el número "2" yasí sucesivamente.

Da capoLe dice al intérprete que debe repetir la melodía desde el inicio. Esto es seguido por al multa, lo que significa repetir a lapalabra multa y parada, o al coda, lo que significa repetir la coda y luego saltar hacia adelante.

Dal segnoLe dice al intérprete que debe repetir la canción a partir del signo más cercano. Esto es seguido por al bien o al coda al igualque con da Capo.

SegnoMarca utilizada con "Dal Segno".

CodaIndica un salto adelante en la canción para poner fin a su paso, marcado con el mismo signo. Sólo se usa después de un D.S. alcoda o D.C. al coda.

Notación específica de ciertos instrumentos

GuitarraLa guitarra tiene un sistema de notación para la mano derecha, representado por letras correspondientes a losnombres de los dedos en español. Se escriben encima, debajo o al lado de la nota a la que se adjuntan. Son lossiguientes:

Símbolo Español Inglés

p pulgar thumb

i índice index

m medio middle

a anular ring

c, x, e, q meñique little

Para la mano izquierda se utiliza un número para designar a cada a cada dedo:

Signos musicales 16

Símbolo Español Inglés

1 índice index

2 medio middle

3 anular ring

4 meñique little

PianoMarcas de pedal

Accionar el pedalIndica al pianista que el pedal de sostenido debe accionarse.

Soltar el pedalIndica al pianista que el pedal de sostenido debe soltarse.

Marca de pedal variableIndica el uso del pedal con mayor precisión. La línea inferior extendida indica al pianista que debe accionar el pedal en todas las notasdonde aparezca por debajo. La forma de "V" invertida (/ \) indica que el pedal debe soltarse momentáneamente, luego de lo cual sepresiona una vez más.

Otra notación para piano

m.d. / MD / r.H. / r.h. /RH

mano destra(Italiano)main droite(Francés)rechte Hand(Alemán)right hand (Inglés)

m.s. / MS / m.g. / MG / l.H. / l.h./ LH

mano sinistra(Italiano)main gauche(Francés)linke Hand(Alemán)left hand (Inglés)

1, 2, 3, 4,5

Identificación de losdedos:1 = pulgar2 = índice3 = corazón4 = anular5 = meñique

Véase también• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Signos musicales.Commons• Música• Guido de Arezzo, inventor de la notación musical moderna• Teoría musical• Notación musical• Terminología musical• Notación ABC• Notación musical tongana• Movimiento del ojo en la lectura musical

Referencias[1] decodeunicode.org > U+007B LEFT CURLY BRACKET (http:/ / www. decodeunicode. org/ u+ 007B) Retrieved on May 3, 2009.

Traducido.

Nota (sonido) 17

Nota (sonido)En el ámbito de la música, el término nota se refiere a un sonido determinado por una vibración cuya frecuenciafundamental es constante.

Sistema musical

Sistema occidental

Mano guidonianaSistema mnemotécnico medieval,debido a Guido d'Arezzo (siglo XI), utilizado para

ayudar a los cantantes a leer a primera vista.

Los nombres de las notas musicales se derivan del poema Utqueant laxis del monje benedictino friulano Pablo el Diácono,específicamente de las sílabas iniciales del Himno a San JuanBautista. Las frases de este himno, en latín, son así:

Ut queant laxisResonare fibrisMira gestorumFamuli tuorumSolve pollutiLabii reatumSancte Ioannes

En castellano, significa para que tus siervos puedan exaltar aplenos pulmones las maravillas de tus milagros, disuelve lospecados de labios impuros, San Juan:

ut: para quequeant resonare: puedan cantar

mira gestorum: de los milagrosfamuli tuorum: los siervos tuyoslaxis fibris: a pleno pulmónSancte Johannes: San Juansolve reatum: disuelve los pecadospolluti labii: labios impuros

En la grabación de los monjes benedictinos del monasterio de Santo Domingo de Silos se dice erróneamente que elhimno es anónimo.Fue el monje Guido D'Arezzo —considerado el padre de la notación musical— quien elaboró una aproximación a lanotación actual, al asignar los nombres a las notas —excepto a la séptima nota, si, que entonces era considerada untono diabólico (diábulus in música)— y desarrollar la notación dentro de un patrón de cuatro líneas (tetragrama), yno una sola como se venía haciendo anteriormente.Hacia el siglo XVI se añadió la nota musical si, derivado de las primeras letras de Sancte Ioannes, y en el sigloXVIII se cambió el nombre de ut por do (por Dóminus o Señor). En Francia se sigue utilizando la nota ut, aunquepara el solfeo se usa el monosílabo "do" para evitar la complejidad que provoca la letra "t".También en este proceso se añadió una quinta línea a las cuatro que se utilizaban para escribir música, llegando a laforma en que hoy lo conocemos, llamada pentagrama (música).

Nota (sonido) 18

Luego de las reformas y modificaciones llevadas a cabo en el siglo XVI, las notas pasaron a ser las que se conocenactualmente: do, re, mi, fa, sol, la y si.

Sistema hindúEn India, las notas (swara) se llaman sa, re, ga, ma, pa, da y ni.

Escala musical

Notas musicales ▶Ayuda:Multimedia/i (archivo MIDI con las notas musicales representadas en elpentagrama).

El ejemplo anterior muestra una escala de do mayor, escrita en clave de sol, ascendente y descendente, escrito conredondas (las figuras de máxima duración, igual a la unidad).Actualmente la escala musical diatónica (sin alteraciones ni cambios en la tonalidad) está compuesta por sietesonidos. En el caso de la mencionada escala mayor de do, las notas son las siguientes:• Do, re, mi, fa, sol, la, si (según el sistema de notación musical latino)• C, D, E, F, G, A, B (según el sistema de notación musical inglés, también llamado denominación literal)• C, D, E, F, G, A, H (según el sistema de notación musical alemán. La H (B) equivale al si bemol).

AlteracionesAdemás de los sonidos representados por estos siete monosílabos o notas, existen otros cinco sonidos que seobtienen subiendo o bajando uno o más semitonos.Para subir o bajar los sonidos se usan alteraciones como el bemol, el sostenido, el doble bemol, el doble sostenido yel becuadro.Para nominarlos, se usan las siete notas acompañadas o no, según corresponda, del nombre de la alteración. De estaforma, cada uno de los trece sonidos posee tres nomenclaturas, a excepción uno. Así, do, re y si ♯ son el mismosonido. A este fenómeno se lo denomina enarmonía.

Diferencia entre el sostenido y el bemolEn contra a lo que mucha gente piensa, estos dos semitonos no producen el mismo sonido. Esto es cierto por elhecho de que cada semitono recibe un nombre en especial: semitono diatónico y semitono cromático. El semitonodiatónico se dice que es menor que el semitono cromático. Esto se explica mejor por el hecho de que un tono estádividido en nueve partes iguales; y cada una de estas partes se le da el nombre de coma. Entonces, el semitonodiatónico está compuesto por cuatro (4) comas y el semitono cromático está compuesto por cinco (5) comas. He aquíla razón por la cual se dice que uno es mayor que el otro.

Nota (sonido) 19

Véase también• Música• Figura musical• Escala musical• Afinación• Entonación• Tono (intervalo musical)• Semitono

Enlaces externos• Sobre las notas musicales en Heptagrama [1]

Referencias[1] http:/ / heptagrama. com/ notas-musicales. htm

Figura musical

Valor relativo de las notas, de arriba abajo:redonda, blanca, negra, corchea y semicorchea

En el ámbito de la música, una figura (también llamada «nota») es unsigno que representa gráficamente la duración de un sonidodeterminado. Cuando aparece situada en un pentagrama con claveestablecida, determina también la altura del sonido.

Las figuras más utilizadas son siete y se denominan de la siguienteforma: redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa y semifusa.

Unidad de duración

La figura simple que representa la unidad de duración es la redonda.Cada valor simple equivale a dos de su figura inmediata, así: una redonda equivale a dos blancas; una blancaequivale a dos negras; una negra equivale a dos corcheas; una corchea equivale a dos semicorcheas; unasemicorchea equivale a dos fusas; una fusa equivale a dos semifusas.

Asimismo, podemos establecer otras relaciones en base a las recién mencionadas, por ejemplo, en 4/4, una redondaequivale a cuatro negras, una corchea equivale a ocho semifusas, etc.Duración de las figuras rítmicas en 4/4

Figura musical 22

Figuras compuestasLas figuras (o valores) recién enumeradas son figuras simples; las figuras compuestas son aquellas que estánacompañadas de uno o más puntillos que prolongan su duración.Los silencios también pueden llevar puntillo.En el caso de los valores compuestos, se utiliza el puntillo y cada uno equivale a tres de figura inmediata:• Una redonda con puntillo equivale a tres blancas.• Una blanca con puntillo equivale a tres negras.• Una negra con puntillo equivale a tres corcheas.• Una corchea con puntillo equivale a tres semicorcheas.• Una semicorchea con puntillo equivale a tres fusas.• Una fusa con puntillo equivale a tres semifusas.Como antes se mencionó con los valores simples, también en los compuestos se pueden establecer otras relacionesteniendo como patrón a las recién mencionadas, por ejemplo: una redonda con puntillo equivale a seis negras.

Figuras obsoletasPara evitar una cantidad exagerada de tipos de figuras, las de mayor y menor duración fueron cayendo en desuso,debido a que su ejecución era demasiado complicada, casi no se usaban y pueden ser reemplazadas por otras figurasde menor valor aumentando el tiempo de la pieza.La siguiente lista muestra las figuras en desuso y sus relaciones con la unidad de duración:• Una máxima equivale a ocho redondas.• Una longa equivale a cuatro redondas.• Una cuadrada o breve equivale a dos redondas.• Una garrapatea o cuartifusa equivale a un ciento veintiochoavos (1/128) de redonda.• Una semigarrapatea equivale media garrapatea, es decir, a un doscientos cincuenta y seisavos (1/256) de redonda.

Véase también• Pentagrama• Nota musical• Clave (música)• Notación musical

Armadura de clave 23

Armadura de claveLa armadura de clave o armadura de tonalidad es el conjunto de alteraciones (sostenidos o bemoles) que escritassobre el pentagrama sitúan una frase musical en una tonalidad específica. Las alteraciones se escriben en un ordenconcreto: para los sostenidos, fa, do, sol, re, la, mi y si; y para los bemoles, si, mi, la, re, sol, do, fa; es decir, elinverso.

Algunos ejemplos

Armadura correspondiente a latonalidad de la mayor.

• Sin ninguna alteración la tonalidad es do mayor o cualesquiera de susvariaciones modales; como la menor, que es su relativo menor.

• Cuando la armadura de clave es un sólo sostenido (♯) - el primer sostenido sesitúa siempre en el fa del pentagrama, avanzando por quintas al aumentar unsostenido - la tonalidad es sol mayor o cualesquiera de sus variacionesmodales, como mi menor.

• Cuando la armadura de clave tiene dos sostenidos (situados en el fa y en el dodel pentagrama), la tonalidad es re mayor o cualesquiera de sus variacionesmodales.

• Cuando la armadura de clave tiene un bemol (♭) - el primer bemol se sitúa en el si del pentagrama, avanzando porcuartas al aumentar un bemol - la tonalidad es fa mayor o cualquiera de sus variaciones modales.

Cuando el músico lee una partitura por primera vez, sólo con ver la armadura de clave puede hacerse una idea de latonalidad en que se encuentra la obra. En la música occidental existen 24 tonalidades distintas (do mayor, la menor,etc.). Las armaduras más complejas son:1. La de DO♯ mayor con siete sostenidos: fa, do, sol, re, la, mi y si2. La de DO♭ mayor con siete bemoles: si, mi, la, re, sol, do y fa3. Las de las correspondientes tonalidades "Relativas" menores de las dos anteriores

Aplicando ArmadurasEl propósito de las armaduras es minimizar el número de alteraciones hechas sobre el pentagrama. Bajo esteconcepto, cualquier pieza podría ser escrita con armadura, usando luego alteraciones para corregir individualmentecada nota donde la armadura no debería aplicarse.El efecto de la armadura prevalece a través de una pieza o movimiento, exceptuando que este sea explicitamentecancelado por una nueva armadura. Además, si una armadura al principio de una pieza indicara por ejemplo que lanota si debe ser tocada como si bemol, incluso las notas si de escalas superiores e inferiores se verían afectadas poresta regla.

Véase tambiénCategoría principal: Signos musicales

Tempo 24

TempoEn terminología musical, tempo (en plural, tempi), movimiento o aire es la velocidad con que debe ejecutarse unapieza de música.

Forma de indicaciónPor convención histórica, que data de hace siglos, todas las palabras que se usan para indicaciones musicales en laspartituras se indican con palabras italianas.

definicionTempo es la unidad usada para medir las expresiones auditivas de algun segmento musical.Usualmente nosreferimos a tempo al hablar de trancisiones de espacios sonoros, como al contar del 1 en 1 hasta llegar al 10

Expresiones usadas para indicar movimiento o tempo

Movimientos fundamentalesLos movimientos fundamentales son cinco y se llaman largo, adagio, andante, allegro y presto.

De menor a mayor velocidad• Larghissimo: muy muy lento, extremadamante lento (menos de 20 bpm); usado en raras ocasiones.• Largo: muy lento (20 bpm).• Lento moderato• Lento: lento (40 a 60 bpm).• Grave: lento y solemne (≈40 bpm).• Larghetto: más o menos lento (60 a 66 bpm)• Adagio: lento y majestuoso (66 a 76 bpm); para Clementi, el movimiento más largo no era el Largo sino el

Adagio.• Adagietto: un poco menos lento que el Adagio(70 a 80 bpm); poco usado.• Tranquillo: tranquilo.• Tranquillamente.• Andante: al paso, tranquilo, un poco vivaz (76 a 108 bpm)• Andante moderato: con un poco más de celeridad que el Andante.• Andantino: más vivo que el Andante moderato; sin embargo, para algunos, significa menos vivo que el Andante.• Moderato espressivo• Moderato: moderado (80 a 108 bpm).• Allegretto grazioso.• Allegretto: un poco animado; en algunas piezas, sin embargo, se toca como Allegro y en otras como Andante.• Allegro moderato.• Allegro: animado y rápido. (110 a 168 bpm).• Vivace: vivaz.• Vivo: rápido y vivaz• Allegrissimo: más rápido que el Allegro. Poco usado• Presto: muy rápido (168 a 200 bpm).• Vivacissimo: más rápido que el Vivace; poco usado.• Vivacissimamente.

Tempo 25

• Prestissimo: muy muy rápido (más de 200 bpm).

De aumento gradual de velocidad• Stretto• Stringendo• Accelerando• 'Affrettando

De disminución gradual de la velocidad• Rallentando• Ritardando• Ritenuto

A voluntad del intérprete• A piacere• A capriccio• Ad líbitum• Rubato

Volviendo al tempo original• A tempo• Tempo primo o Tempo 1º

Otras expresiones utilizadas• Sostenuto: sosteniendo y descuidando un poco el tiempo.• Morendo: ir apagando el sonido y rallentando.• Non troppo: no demasiado.• Con moto: con movimiento.• Molto: mucho.• Poco a poco: poco a poco.• Tempo di...: va acompañado del nombre de algún tipo de composición para indicar que debe tocarse como es

común en ese género. Por ejemplo, "Tempo di Valzer" indica que la velocidad debe coincidir con la usada en lamayoría de los valses.

• Quasi: casi.• Assai: tanto, muy o suficiente.• Lo stesso tempo: a la misma velocidad.• Tempo giusto: a una velocidad consistente.

Tempo 26

AdagioEl término adagio (de origen italiano) es una indicación de tempo, que generalmente va acompañada de unaindicación metronómica:• en partituras antiguas: 54 negras por minuto,• en los metrónomos electrónicos: 56 a 78 negras por minuto, y• en partituras actuales: 60 a 72 negras por minuto.• en partituras clásicas significa con gusto.Normalmente, su denominación la aporta el compositor, ya sea de 54 negras por minuto o 78.El tempo adagio es más lento que el andante (72 negras por minuto) y más rápido que el largo (40 negras porminuto), el grave y el larghetto.Por extensión, un adagio es una pieza musical cuyo tempo es lento. Generalmente se llama así al segundo o tercermovimiento de una sinfonía o un concierto.

Duración

Como movimiento, su duración varía según las épocas. En el Renacimiento, duraba apenas tres o cuatro minutos,pero ya en el Barroco y en el Clasicismo, duraba una media de 7 u 8 minutos. En el Romanticismo, la duración seduplica, al menos 15 minutos, pero en la música moderna vuelve a decaer a una media de 7 u 8 minutos.

Adagios famosos

• Adagio del Concierto de Aranjuez, de Joaquín Rodrigo.• Adagio del Concierto para piano en Sol de Maurice Ravel.• Adagio de Albinoni• Adagio para cuerdas de Samuel Barber• Adagio sostenuto del 2º concierto para piano, en Do menor de Sergei Rachmaninoff• Adagio sostenuto de la Sonata para piano n.º 14 (Beethoven) en Do sostenido menor de Ludwig van Beethoven

Indicación metronómicaCasi siempre, la palabra italiana que designa el tempo está acompañada por la indicación metronómica.Esta es una expresión que indica la velocidad exacta más adecuada para una pieza de música indicando cuántasfiguras de un determinado valor deben tocarse en un minuto.

De este modo, la indicación = 60 se traduce en ejecutar una pieza a tal velocidad que quepan sesenta negras en unminuto.En la práctica, para alcanzar esta exactitud se utiliza un aparato llamado metrónomo.La indicación metronómica se emplea para homogeneizar la velocidad determinada ya que, de lo contrario, podríahaber distintas interpretaciones acerca de cómo debe tocarse, por ejemplo, un allegro. Sin embargo, muchas veces escolocada por el revisor, de modo que ocasionalmente no coincide con la interpretación del autor original.

Tempo 27

Véase también• Metrónomo• Matiz agógico• Carácter (música)• Movimiento (música)

Bibliografía• de Rubertis, Víctor. Teoría Completa de la Música con 312 ejercicios prácticos - Primera Parte. Edición Ricordi

- BA 7238 - ISBN Nº 950-22-0017-9.

Enlaces externos• Best Metronome [1] Metrónomo online que genera el tempo 20-6000 BPM

Referencias[1] http:/ / bestmetronome. com

RitmoEn un sentido general, el ritmo es un flujo de movimiento controlado o medido, sonoro o visual, generalmenteproducido por una ordenación de elementos diferentes del medio en cuestión. El ritmo es una característica básica detodas las artes, especialmente de la música, la poesía y la danza. También puede detectarse en los fenómenosnaturales. Existe ritmo en las infinitas actividades que gobiernan la existencia de todo ser vivo. Dichas actividadesestán muy relacionadas con los procesos rítmicos de los fenómenos geofísicos como las mareas oceánicas, el díasolar, el mes lunar y los cambios de estaciones.

Ritmo en la músicaEl ritmo en la música se refiere a la frecuencia de repetición ( es en ciertas ocasiones irregulares de sonidos fuertes ydébiles, largos y breves, altos y bajos) en una composición. El ritmo se define como la organización en el tiempo depulsos y acentos que perciben los oyentes en una estructura. Esta sucesión temporal se ordena en nuestra mente,percibiendo de este modo una forma. El ritmo está muy asociado a los estados de ánimo. En un sentido general, elritmo es un flujo de movimiento controlado o medido, sonoro o visual, generalmente producido por una ordenaciónde elementos diferentes del medio en cuestión. El ritmo es una característica básica de todas las artes, especialmentede la música, la poesía y la danza. También puede detectarse en los fenómenos naturales. Existe ritmo en las infinitasactividades que gobiernan la existencia de todo ser vivo. Dichas actividades están muy relacionadas con los procesosrítmicos de los fenómenos geofísicos como las mareas oceánicas, el día solar, el mes lunar y los cambios deestaciones. En la música folclórica caribeña el ritmo es muy rápido, intenso y excitativo, teniendo como fin alcanzarestados de euforia. Así también como la música africana contiene ritmos instintivos y básicos, la música clásica(docta) contiene ritmos lentos y relajantes.El ritmo tiene mucho que ver con definir el compás, el tipo de compás que define al acento y a las figuras musicalesque la componen. El ritmo no se escribe con pentagrama, sólo con la figura musical definitoria de la duración delpulso. Si al pentagrama se le agregan notas musicales aparece el sonido. Al sumar los acentos, figuras y un compásdefinido por el ritmo, surge la melodía. En otras palabras, el ritmo se apoya en los acentos, dando la estructura. Lamelodía da forma a todo esto.Conceptos que abarca el ritmo musical

Ritmo 28

• Compás: subdivisión del tiempo, usando un numerador (que indica la cantidad de pulsos por compás) y undenominador que indica la fracción correspondiente a la división de la figura que ha de servir como unidad básicade pulso, es decir si es negra 1/4, corchea 1/8, etc.

• Mientras que el pulso es una constante (K), es decir, no cambia. Entendiendo que:Una constante de pulso es un conjunto de bits cuyo valor no puede cambiar durante la ejecución de un tema. Recibeun valor en el momento de la compilación y este permanece inalterado durante toda la obra.El tiempo es una variable; esto significa que es relativo o depende de otros factores. Definiendo la variable como:Una variable de tiempo es una fracción asociada a un compás, que está situado en posiciones contiguas, y su valorpuede cambiar durante la ejecución de una obra. El pulso y el tiempo están relacionados entre sí y el uno depende delotro, y el es muy importante.

Ritmo en la literaturaEn la prosa escrita, el impulso rítmico determina el equilibrio de las oraciones y la disposición de las palabras. Elritmo es un rasgo básico que determina la estructura de la poesía, bien en la sucesión planificada de sílabas largas ycortas que caracteriza a la poesía griega y latina antiguas, o en el uso del acento y la métrica, como en la poesíamoderna. La rima también contribuye al efecto rítmico de la poesía. En las artes visuales, los objetos o figuraspueden yuxtaponerse para producir una composición rítmica.El ritmo es una de las características propias de la poesía actual. Su forma más habitual es la distribución de losacentos en cada verso, que concretizan la métrica del poema. Otras formas son la repetición de ciertas palabras, laalternancia de estructuras y la rima.El ritmo puede concretarse en varias medidas, siendo las más habituales el octosílabo o arte menor y el endecasílaboo arte mayor. En el caso acentual, cada estrofa o poema concreta su ritmo en los acentos; así por ejemplo, el sonetosuele encontrar su acento principal en la sexta o séptima sílaba. Existen versos con distribuciones acentualesespecíficas que adquieren nombres y propiedades propias, como el verso armónico y el verso sáfico.En la poesía latina el poeta no se guiaba por sílabas sino por pies métricos, es decir, la distribución sucesiva desílabas tónicas y sílabas átonas. De este modo el ritmo puede contemplarse como la distribución de las sílabas átonasen el verso, y midiéndose desde la primera tónica hasta la última. Lo que haya antes de la primera tónica seráanacrusis, y siempre acabará en átona (si es llama, cuenta como tónica la anteúltima sílaba, si es esdrújula resta 1, sies aguda suma 1, y si es sobreesdrújula existe un acento secundario en la palabra.

Ritmo en la naturalezaEn la naturaleza, se dice que existe ritmo en las series infinitas de actividades, como el dormir y despertarse, lanutrición y la reproducción que gobiernan la existencia de todo ser viviente. Dichas actividades suelen estar muyrelacionadas con los procesos rítmicos de los fenómenos geofísicos como las mareas oceánicas, el día solar,las faseslunares mes lunar y los cambios de estaciones.

Ritmo en las artes visualesEn las artes visuales, en la composición visual, se habla de que hay ritmo cuando existe una ordenación determinadaen sus líneas de movimiento o una repetición armónica de una línea (ritmo lineal), una forma (ritmo formal), uncolor (ritmo cromático) o un foco lumínico (ritmo lumínico o de luces y sombras).

Ritmo 29

Referencias• Bozal Fernández, Valeriano (2006). «El ritmo de la pintura». Descubrir el arte 91:  pp. 34-44. ISSN 1578-9047 [1].

Referencias[1] http:/ / worldcat. org/ issn/ 1578-9047

Dinámica (música)En música, la dinámica se refiere a las graduaciones de la intensidad de la música. Existen al menos ochoindicaciones de dinámica (gradaciones de la intensidad de la música), empezando desde el sonido mas suave hasta elsonido mas fuerte.Dentro de la terminología musical, llama matiz dinámico o de intensidad a cada uno de los distintos grados o nivelesde intensidad en que se realizan uno o varios sonidos, piezas de música completas o pasajes determinados de unaobra musical.No obstante, la ejecución de los matices son totalmente subjetivos y, por tanto, dependen enteramente de lacondición emocional del músico y del estilo o periodo histórico correspondiente a la obra, además de la forma deconsideración personal ante esta dinámica. No hay ninguna forma racional de medir la dinámica del sonido.Para diferenciar el grado de intensidad sonora se usan los siguientes términos, los cuales son colocados bajo elpentagrama de forma abreviada (con letra cursiva y negrita), y precisamente bajo la nota donde empieza dichadinámica.

Abreviaciones• pp (pianissimo): Muy Suave.• p (piano): ‘suave’.• mp (mezzo piano): ‘poco suave’ (o sea ‘no tan suave’). Se usa más en obras orquestales.• mf (mezzo forte): ‘poco fuerte’.• f (forte): ‘fuerte’.• ff (fortissimo): ‘muy fuerte’.Para indicar graduaciones más extremas de intensidad del sonido, se agregan más pes o más efes. Con bastantefrecuencia en las partituras orquestales se encuentra la notación ppp o fff• ppp (pianissimo piano, «tres pe», triple piano o pianississimo). ‘Suavísimo suave’, el sonido más suave posible.• fff (fortissimo forte, «tres efe», triple forte o fortississimo).Es inusual encontrar más de tres efes o de tres pes. La Suite para piano de Norman Dello Joio termina con uncrescendo hasta un ffff («cuatro efe»). En algunos pasajes de la Sinfonía Patética, el compositor ruso Piotr IlichTchaikovski indicó hasta pppppp («6 pe») y ffff («4 efe»).Se debe notar que las indicaciones de dinámica son relativas, no absolutas. Por ejemplo mp (mezzo piano) no indicaun nivel exacto de intensidad de la música, sino que un cierto pasaje debe ser un poco más fuerte que p y un pocomás suave que mf.

Dinámica (música) 30

Cambios súbitosLa notación sf ('sforzando') o sfz ('sforzato') indican un acento repentino. En el caso de sf, significa un acento quellega a través de un diminuendo hasta forte; en el caso de sfz significa un acento que se prolonga con la duración dela nota, para luego cambiar a forte. Menos usual es fz (forzando). Un uso recordado de esta dinámica se encuentracasi al principio de la sinfonía de Joseph Haydn La sorpresa.En una nota larga, la notación fp (forte piano) o sfp (sforzando piano) indica un sforzando seguido inmediatamentede un piano (p). Este tipo de dinámica sólo es posible en un instrumento sin extinción (como el violín); no es posiblepor ejemplo en un piano, cuyo sonido tiene un gradiente de extinción que el ejecutante no puede variar. Rinforzando(literalmente ‘reforzando’) indica que se deben enfatizar varias notas o una frase corta.

Cambios gradualesExisten palabras que se usan para indicar cambios progresivos de intensidad del sonido. Los dos más comunes son• cresc.: crescendo (‘creciendo’, aumentando gradualmente la intensidad sonora).• dim.: diminuendo (‘disminuyendo’ gradualmente la intensidad sonora).• decresc.: decrescendo (‘decreciendo’), menos usado.Generalmente estas palabras se utilizan para señalar cambios de dinámica que se extienden en el tiempo durantevarios sistemas (conjuntos de pentagramas en una misma página).Cuando el cambio de dinámica se extiende en el tiempo durante varios sistemas (conjuntos de pentagramas en unamisma página), se utilizan líneas intermitentes (parecidas a puntos suspensivos), para no tener que repetir cresc odim.Cuando el cambio de dinámica no pasa al renglón (o sistema) siguiente, se utilizan «llaves de dinámica» (en ingléshairpin: ‘horquilla para el cabello’) que indican claramente desde dónde y hasta dónde se debe comenzar a cambiar laintensidad del sonido. Se hacen con dos líneas casi horizontales conectadas por un extremo, que se alejangradualmente.Si las líneas se abren hacia la derecha, equivalen a un crescendo Si las líneas se juntan hacia la derecha,equivalen a un diminuendo A lo largo de una partitura, es habitual que el compositor o el editor opten por combinar este tipo de indicaciones dedinámica, generalmente siguiendo una lógica de claridad visual.Desde mediados del siglo XX se mejoró la exactitud de las llaves insertando al principio (o sea, a la izquierda de laprimera) la indicación de dinámica inicial; y a la derecha de la llave la indicación de dinámica final (a la que elcompositor quería llegar luego del cambio gradual). En caso de que el compositor desea que el sonido disminuyahasta el silencio, debe escribir un número 0 al final de las llaves de diminuendo.Generalmente las llaves aparecen debajo del pentagrama, pero a veces también se pueden encontrar encima(especialmente en partituras de música vocal).

Dinámica (música) 31

Términos que indican cambios de dinámica• al niente: ‘hasta la nada’, hasta intensidad cero.• calando: ‘callando’, hasta intensidad cero.• crescendo: ‘creciendo’• diminuendo o decrescendo: ‘disminuyendo’ o ‘decreciendo’• perdendo or perdéndosi: ‘perdiendo’ o ‘perdiéndose’• morendo: ‘muriendo’• marcato: ‘marcado, enfatizado, acentuado’• sotto voce: ‘voz baja’, opuesto a marcato

También existen otros tipos de indicación de dinámica:• staccato: ‘separado’, picado.• in rilievo: ‘en relieve’ (indica que un determinado instrumento se toca un poco más fuerte que los demás a fin de

resaltar en relación con el conjunto.)

Valores MIDI para la dinámicaEn los instrumentos con protocolo MIDI, existen 128 variaciones (de 0 a 127) de intensidad (denominada velocity),mientras que un instrumentista humano utiliza en la práctica sólo 5 o 6 intensidades diferentes (desde pianissimohasta fortissimo), aunque están sometidas a criterios subjetivos.En los programas de notación musical, suele haber valores MIDI de velocidad de tecla preconfigurados (comodefault u opción por defecto) asociados automáticamente a estas indicaciones. Algunos programas permiten a losusuarios cambiar esos valores en la medida que lo necesiten. En MIDI, la dinámica es un elemento que se basa envalores matemáticos objetivos:Los valores más habituales son:• pp: 20• p: 40• mp: 60• mf: 80• f: 100• ff: 120

Véase también• Matiz• Notación musical

Ligadura (música) 32

Ligadura (música)La ligadura es un signo de prolongación que sirve para unir duraciones del mismo sonido, aunque nonecesariamente del mismo valor. La duración de la nota total es la suma de las notas ligadas. Por ejemplo una negraligada a una blanca tiene el valor total de una blanca con puntillo.Esta ligadura "rítmica" no debe confundirse con la ligadura de expresión.La ligadura de unión (también llamada arco) sirve para ligar dos notas que se encuentran a la misma altura. Añade ala primera nota el valor de la segunda. La ligadura de expresión une varias notas que no se encuentran a la mismaaltura, y las liga.La ligadura de música también es utilizada en pentagramas de forma redonda, dándole a las notas una tripleproporción y un doble valor, resultando así un pentagrama de doble columna.

Trino (música)El trino es un adorno musical que consiste en alternar tan rápido como sea posible la nota base, donde se note eltrino y la nota siguiente en la escala.El trino siempre es la nota natural en la escala diatónica. En consecuencia, el intervalo entre la nota fundamental y eltrino depende de la armadura.Por ejemplo, se utiliza este adorno para poner de relieve una nota larga.Según el contexto de la interpretación, se pueden distinguir tres clases de trinos:• El clásico, donde se oye primero la nota fundamental.• El barroco, que se interpreta como si hubiera una apoyatura antes.• El romántico, que se interpreta de manera que, al principio, las notas no son muy seguidas pero, posteriormente,

se interpretan de forma continua.Se nota el trino tr seguido a menudo con pequeñas olas, cuya extensión denota la cantidad de tiempos que hay quemantener el trino.Su estudio para los ejecutantes siempre presenta un gran desafío, ya que requiere una mezcla de relajación yvelocidad muy determinada. Como se suele decir, "la ejecución del trino es el espejo de la técnica del instrumentista"

Arpegio 33

ArpegioEl arpegio es una manera de ejecutar los tonos de un acorde: en vez de tocarlos de manera simultánea, se hacen oíren sucesión rápida, generalmente del más grave al más agudo.

Acorde con el símbolo de arpegio (izq.), ymanera de ejecutarlo (der.).

Cuando se toca un acorde en arpegio, significa que el músico toca lasnotas del acorde una tras otra de manera veloz (de otro modo estaríaejecutando un mero acorde desplegado).

El nombre deriva del italiano arpeggio, y éste de "arpa" (ya que es unrecurso muy típico en ese instrumento).

Este recurso se utiliza más fácilmente en los instrumentos de cuerda pulsada (como la guitarra y el bajo(generalmente eléctrico). Esta práctica puede influir en la de otros instrumentos. De este modo, la técnica de loslaudistas influenció en Francia, en el periodo barroco, la técnica de los clavecinistas y los clavicordistas: a Luis XIVle gustaba mucho este último instrumento.En la guitarra, si no se está tocando con los dedos, los arpegios deben realizarse con la púa alternada, al igual que siestuvieramos tocando una escala, aunque también se realizan mediante la técnica de barrido. El dominio total de estaúltima nos dará una habilidad impresionante. Un gran número de guitarristas utilizan arpegios en sus solos, y, engeneral, los virtuosos realizan movimientos arpegiados a lo largo del mastil a una velocidad sorprendente.Es útil estudiar los arpegios en las diferentes posiciones y tonalidades. Esto da como resultado numerosascombinaciones para incluir en un solo. Hay guitarristas que casi prescinden de escalas, colocando a los arpegios enun primer plano.Tocando arpegios nunca sonará una nota disonante, debido a que el acorde base de la progresión que contendrá lasmismas notas que el punteo. Claro que, punteando sobre un acorde podemos agregarle la séptima, la novena u otrasnotas para que quede más relleno.

Mordente 34

MordenteEl mordente es un adorno musical que consiste en 1 a 4 notaspequeñas ligadas a una nota. Estas notas no tienen duraciónpropia, sino que toman el principio de la duración de la notaprincipal.

El mordente ascendente se indica mediante una corto garabatoencima de la nota. El mordente desdencente se indica con elmismo garabato atravesado por una línea vertical (ver imagen).

ClasificaciónSe pueden clasificar atendiendo a varios criterios:• Ascendentes o descendentes, según estén colocados más graves o agudos que la nota principal.• De grado o de salto, según su última nota esté a distancia de 2ª de la nota principal o a distancia mayor.• Directos o circulares, según vayan o no "directamente" a la nota principal.• De anticipación o de retardación, según vayan unidos a la nota anterior (se anticipan a la nota siguiente, sin

retardar) o a la siguiente (retardan su ejecución).Las notas que componen el mordente pueden ir alteradas, sin que esta alteración afecte al resto del compás.Para distinguirlo de la apoyatura, el signo del mordente se cruza por una línea diagonal.

Grupeto

El grupeto (del italiano Gruppetto, pequeño grupo) es un adorno musical que consiste en una rápida sucesión denotas según el estilo del intérprete. Es un adorno multiuso, que es quizás, el adorno que más modos de interpretaciónposee. Los grupetos se pueden diferenciar según el posicionamiento de las notas y la ejecución según su posiciónrespecto a la nota a ejecutar. De estos se distinguen dos grandes grupos, el gruppetto al paso y el gruppetto ritardatto(también llamado largo, pero sigue siendo una rápida sucesión de notas).

Grupeto 35

Grupeto al pasoSe coloca encima de la nota a ejecutar. Se distinguen tres modos principales:• Modo de ejecución barroca: Se ejecuta tomando como base la subtónica o sensible, o en su defecto, la supertónica

(modo de ejecución descendente). Se ejecuta con una sucesión de las notas posteriores o en su defecto, de lasanteriores, ejecutándose in situ.

• Modo de ejecución clásica: Se ejecuta tomando como base la tónica, luego viaja a la subtónica o sensible, regresaa la tónica, y vuelve a la nota base (tónica).

Grupeto ritardattoSe coloca desplazado hacia adelante respecto a la nota a ejecutar. En el romanticismo temprano, se lo colocabaencima de la nota, pero empezó a desvariar la diferencia entre el grupeto al paso y ritardatto, y se lo colocaba segúnsi se quería ejecutar a modo clásico (preferentemente temprano) o si se quería ejecutar tardíamente (como el modoclásico pero con una pausa bastante pronunciada respecto a la nota a ejecutar). En cualquier caso, el grupetoromántico era más libre, y muchos ejecutores lo interpretaban a su manera. No obstante en el siglo XX ya se preferíael uso de un grupeto seco encima de la nota para la ejecución barroca, un grupeto con apoyatura para el clásico y ungrupeto desplazado (con o sin apoyatura) para el romántico. Todo esto es aplicable también al grupeto descendente.

Acciaccatura

Acciaccatura

La acciaccatura consiste en una apoyatura a distancia de semitonoinferior de una nota principal. Se ejecuta simultáneamente con la notao el acorde al que acompaña. Debe interrumpirse rápidamente,permaneciendo el o los sonidos reales. Literalmente es un"aplastamiento", ornamentación con apoyaturas breves y fuertementedisonantes, especialmente en el arpegio.

Articulación (música) 36

Articulación (música)

Articulaciones de legato a staccatissimo

En música, articulación se refiere a la forma en que se produce latransición de un sonido a otro, o sobre la misma nota. Hay diferentestipos de articulación, teniendo un efecto distinto cada una: legato, nolegato o suelto, staccato, staccatissimo, portato, tenuto. Cadaarticulación se representa mediante un símbolo ubicado arriba o abajode la nota, dependiendo de su posición en el pentagrama.

Los instrumentos de viento generalmente articulan con la lengua, cortando el flujo de aire, o bien con el diafragma.Los instrumentos de cuerda sinfónicos lo hacen con el arco.En líneas generales se puede decir que para movimientos lentos se utilizan articulaciones más suaves como legato oportato y para movimientos rápidos articulaciones marcadas como staccato, o combinaciones de ligaduras constaccato.

Abreviaturas Término Abreviación Significado

Legato Leg. Ligado

Non Legato Non Leg. No Ligado

Legatissimo Leg. Extremadamente ligado

Staccato Stac. Destacar el sonido

Staccatissimo Stac. Destacar con mayor ímpetu el sonido

Portato Port. Ligadura con destaque de sonido en las notas

Non Portato Non Port. No se produce ligadura de sonido con destaque en las notas

Tenuto Ten. Leve tensión sobre la nota

Bibliografía• Cooper, Helen (1985). Basic Guide to How to Read Music. ISBN 0-399-51122-9.

Fuentes y contribuyentes del artículo 37

Fuentes y contribuyentes del artículoPartitura  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=47158059  Contribuyentes: .Sergio, 216.Red-80-59-178.pooles.rima-tde.net, 4lex, Airunp, Amadís, Angel.F, Antur, Beethoven,Boeing 727, Canopus49, Caritdf, Correogsk, CristianRuz, Cvelasquez, Dangelin5, David0811, Desatonao, Dianai, Diegusjaimes, Digigalos, Dodo, FeRodil, Ferbr1, Fleurstigter, Gabriel.arias,Gaius iulius caesar, George McFinnigan, Javierito92, Jdiazch, Jjvaca, Jorge c2010, JorgeGG, Joseaperez, Keelburg, Klemen Kocjancic, Lampsako, Laura Fiorucci, Leonard Vertighel,LosClasicos, LuisJoseRoncagliolo, MaSt, Magister Mathematicae, Matdrodes, Mikefarrel, Mortadelo2005, Nachosan, Nemest, Netito777, Nolaiz, Pedro71, Rafa sanz, Rosarino, Sanbec,Tano4595, Tirithel, Tortillovsky, Urdangaray, Vitamine, Xoneca, conversion script, 138 ediciones anónimas

Pentagrama  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=47017073  Contribuyentes: Alex299006, Andreasmperu, Antur, Ayleen, Bionicle31, Cal Jac02, Camilo, Daimond, Dem,Diegusjaimes, Eduardosalg, Ggenellina, Greek, Gsrdzl, HUB, Homero Simpson, Javierito92, Jorge c2010, Maleiva, Manuelt15, OboeCrack, P.o.l.o., Peter Chastain, PoLuX124, Redeyes, Sageo,SalvumFacPopulumTuum, Sucrepr, 72 ediciones anónimas

Signos musicales  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=46971224  Contribuyentes: 67wkii, Antonio V. G., Antur, Banfield, Bonnot, Camilo, Casio de Granada, Cesarsorm,Chiwasalbert, Edc.Edc, Eduardosalg, Error de inicio de sesión, Gerardvinaros, Ggenellina, Gonya707, JMCC1, Jhony Dos Santos, Jkbw, Lampsako, Lancaster, Laura Fiorucci, MagisterMathematicae, Mizukage, Nereu, Nihilo, Opus88888, RamonExio, Rikardito, Sergiportero, SirSlither, Tamec, Trova37, Zabatta, 76 ediciones anónimas

Nota (sonido)  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=47439189  Contribuyentes: Airunp, Anassesduses, Angel GN, Antur, Aparejador, AstroNomo, Ayleen, Baiji, Barrie, Battroid,Beethoven, Biasoli, C'est moi, Carlos Castañeda Girón, Cheliin, Cobalttempest, Dani6d, Dejsoft, Diegusjaimes, Dodo, Donner, Dura-Ace, Eduardosalg, Eloy, FAR, FerdyMargate, Gabriel.arias,George G, Ggenellina, HUB, Henry15, Hispa, Hprmedina, Ingolll, Interwiki, Jarisleif, Javi1977, Joarsolo, JorgeGG, Jorgeobeaga, Joseaperez, Juanmak, Ketamino, Kokoyaya, Kranmurlo,Lecuona, Lourdes Cardenal, Mafores, Mahey94, Matdrodes, Miguelin01, Mitrush, Montgomery, Moriel, Mr. Seeker, Muro de Aguas, Natrix, Netito777, Notasguitarra, Obelix83, Pablorozco,Pacovila, Pan con queso, PatricioAlexanderWiki, Petruss, PoLuX124, Ppja, Rafa sanz, Ramjar, Ravave, Rimac, Rosarino, RoyFocker, Rαge, Sabbut, Sabio2, Sanbec, Sapientisimo, Savh,Superfdz, TiaKarina, Tirithel, Tosin2627, Urdangaray, Valentin estevanez navarro, Veon, Vitamine, Vubo, XalD, Xosema, Youssefsan, 159 ediciones anónimas

Figura musical  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=47276308  Contribuyentes: Acai, Annuski, Banfield, Camiloka, Camima, Cansado, Dalton2, Daniel figueroa muñoz,Desatonao, Dferg, Diegusjaimes, Diosa, Dodo, Friera, Gabriel.arias, Galandil, HUB, Inoppaic, Laura Fiorucci, Matdrodes, Maucef2107, Mr. Seeker, Mstreet linux, Obelix83, Opinador, P art y94,PoLuX124, Retama, Rosarino, Sabbut, Saloca, Sanbec, Savh, Tirithel, Urdangaray, Xabier, 95 ediciones anónimas

Armadura de clave  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=47433096  Contribuyentes: Desatonao, Dhidalgo, Diegusjaimes, Dodo, FordPrefect42, Fractaltigre, Gabriel Abril,Gabriel.arias, Germo, Joseaperez, Kokoyaya, Lourdes Cardenal, Lsanczyk, MSeg, Musicantor, Netito777, Nicop, Poc-oban, Rafa sanz, Rosarino, Sabbut, Sanbec, Tuvic, Urdangaray, Vubo,Zanaqo, 32 ediciones anónimas

Tempo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=47288469  Contribuyentes: 333, Abece, Adelpine, Ahambhavami, Airunp, Alpinu, Andre Engels, Antón Francho, Bachi 2805, Biasoli,BlackBeast, Bolt58, Casio de Granada, Chatran20, Clavedefa, Cobalttempest, Comae, Cookie, Cratón, Dani6d, Der Kreole, Diegusjaimes, Digigalos, Djkubik, Dodo, Eligna, Ezarate, Fernandulo,FrancoGG, Gallowolf, Gusgus, HUB, Javierito92, Jkbw, JoSongoku, Jorge c2010, Joseaperez, Juanfran GG, KnightRider, Kokoyaya, Komputisto, Krysthyan, LeCire, Lobillo, Lucario eloy,M3c4n0, Marctc, Matdrodes, Maximo88, Mercenario97, Mr. Seeker, Obelix83, OboeCrack, On64, Pasamonte-abc, Patricioiglesias, Pingüi06, Poc-oban, Racso, Rosarino, Sanbec, Soneiry, Taichi,Technopat, Tirithel, Txuspe, Uncronopio, Urdangaray, Wafry, 114 ediciones anónimas

Ritmo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=47636844  Contribuyentes: 333, Airunp, Baiji, Banfield, Bee Geesfan, Beto29, Biasoli, Billyrobshaw, BludgerPan, Bryan omar,BuenaGente, Carmin, Chrisetz, DJ Nietzsche, Dagane, Dani6d, Dianai, Diegusjaimes, Dodo, Dossier2, Draxtreme, Eduardosalg, Eligna, Emiduronte, Filipo, Fmariluis, Fremen, Hprmedina,Humberto, JMPerez, Jarisleif, Jkbw, Jorge c2010, Kved, Laura Fiorucci, Leonpolanco, Lola Voss, Lucien leGrey, Luis1970, Magister Mathematicae, Maldoror, Manuel Trujillo Berges, Marb,Martin lentini, Matdrodes, Mdiagom, Moraleh, Morza, Netito777, Parras, Pati, Pedro Nonualco, Penquista, PoLuX124, Ravave, Raymac, Romason, Rsg, Savh, Siervo19, Super braulio, Tatvs,Technopat, Tirithel, Tomatejc, WonderWorld, XalD, YBD01, 307 ediciones anónimas

Dinámica (música)  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=47289870  Contribuyentes: 333, Alberto29, Ascánder, Asfarer, Clavedefa, Dani6d, Davm92, Diegusjaimes, Dodo, Ferbr1,Fonsito14, Irauskell, J.M.Domingo, Kokoyaya, Macarrones, Matdrodes, Niñatroll, OboeCrack, Petabyte, Purodha, Quirís, Rolldi, Rosarino, Tirithel, Vitamine, 34 ediciones anónimas

Ligadura (música)  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=47617049  Contribuyentes: BuenaGente, Cembo123, Dianai, Dodo, JorgeGG, Joseaperez, Kokoyaya, Krysthyan,Netito777, Sanbec, Sarasa, Urdangaray, Zurrimuski, 14 ediciones anónimas

Trino (música)  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=46229101  Contribuyentes: Dodo, Kokoyaya, Leugim1972, Luismiad, Marb, Oirogil leinad, Sanbec, Sarasa, 9 edicionesanónimas

Arpegio  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=47501145  Contribuyentes: 333, Bachi 2805, Cookie, Der Kreole, Dianai, Dodo, Joseaperez, Kokoyaya, Leonpolanco, PoLuX124,Rosarino, Sanbec, TuLiPunk, 22 ediciones anónimas

Mordente  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=45389254  Contribuyentes: Dodo, Kokoyaya, Rosarino, Sanbec, Smrolando, Tostadora, Willtron, 12 ediciones anónimas

Grupeto  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=45046782  Contribuyentes: Dianai, Digigalos, Dodo, Lucario eloy, LuisJoseRoncagliolo, Rigadoun, Sabbut, Tostadora, 11 edicionesanónimas

Acciaccatura  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=46626154  Contribuyentes: 333, Der Kreole, Desatonao, Dodo, Kokoyaya, Krysthyan, Peterdx, 5 ediciones anónimas

Articulación (música)  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=45891181  Contribuyentes: Clavedefa, Der Kreole, Rigadoun, 8 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 38

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesImageN:Kopp-op5-1.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Kopp-op5-1.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes:Alton, Bastique, Dcoetzee, Horndude77, Joey-das-WBF, Lenny222, 2 ediciones anónimasArchivo:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt andcleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab.Archivo:Staff240.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Staff240.svg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: っArchivo:Piano staff.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Piano_staff.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Tobin Richard at en.wikipedia.Archivo:Music notation.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music_notation.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:BdeshamArchivo:Music-staff.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-staff.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes:Denelson83, Joey-das-WBF, Juliancolton, Koavf, Tiptoety, Ummagumma, 3 ediciones anónimasArchivo:Music-ledger.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-ledger.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes:Denelson83, Joey-das-WBF, Koavf, UmmagummaArchivo:Music-bar.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-bar.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes: Aotake,Cflm001, Denelson83, GreyCat, 1 ediciones anónimasArchivo:Music-doublebar.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-doublebar.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Aotake, Denelson83, Joey-das-WBF, Koavf, UmmagummaArchivo:Music-dottedbar.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-dottedbar.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Aotake, Denelson83, Joey-das-WBF, Koavf, UmmagummaArchivo:Accolade.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Accolade.svg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: Mikael HäggströmArchivo:Music-Gclef.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-Gclef.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes:Aotake, Ch1902, Denelson83, Joey-das-WBF, YsangkokArchivo:Music-Cclef.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-Cclef.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes:Aotake, Denelson83, Joey-das-WBF, Popadius, YsangkokArchivo:Music-Fclef.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-Fclef.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes:Aotake, Denelson83, Joey-das-WBF, Popadius, YsangkokArchivo:Music-neutralclef.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-neutralclef.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Aotake, Denelson83, Joey-das-WBF, Popadius, YsangkokArchivo:Octaveclef.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Octaveclef.png  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: Gonya707Archivo:Music-quadwholenote.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-quadwholenote.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Aotake, Denelson83, Maltrobat, PopadiusArchivo:Music-quadwholerest.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-quadwholerest.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Aotake, Denelson83, PopadiusArchivo:Music-doublewholenote.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-doublewholenote.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0Unported  Contribuyentes: Aotake, Ch1902, Denelson83, Koavf, PopadiusArchivo:Music-doublewholerest.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-doublewholerest.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Aotake, Denelson83, Koavf, PopadiusArchivo:Music-wholenote.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-wholenote.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Aotake, Denelson83, Koavf, Maltrobat, Man vyi, Popadius, 1 ediciones anónimasArchivo:Music-wholerest.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-wholerest.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Aotake, Denelson83, DustyComputer, Joey-das-WBF, KoavfArchivo:Music-halfnote.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-halfnote.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes:Aotake, Denelson83, Koavf, Maltrobat, Perhelion, RicHard-59Archivo:Music-halfrest.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-halfrest.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes:Aotake, Denelson83, DustyComputer, Koavf, PerhelionArchivo:Music-quarternote.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-quarternote.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Aotake, Denelson83, Koavf, Maltrobat, SherbyteArchivo:Crochet2.PNG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Crochet2.PNG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Ttony21, en.wikipediaArchivo:Music-eighthnote.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-eighthnote.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Aotake, Denelson83, Koavf, Maltrobat, SvgalbertianArchivo:Music-eighthrest.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-eighthrest.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Aotake, Denelson83, Koavf, PerhelionArchivo:Music-sixteenthnote.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-sixteenthnote.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Aotake, Denelson83, Joey-das-WBF, Koavf, Maltrobat, RicHard-59Archivo:Music-sixteenthrest.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-sixteenthrest.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Aotake, Denelson83, Joey-das-WBF, KoavfArchivo:Music-thirtysecondnote.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-thirtysecondnote.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0Unported  Contribuyentes: Aotake, Denelson83, Joey-das-WBF, Koavf, MaltrobatArchivo:Music-thirtysecondrest.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-thirtysecondrest.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Aotake, Denelson83, Joey-das-WBF, KoavfArchivo:Music-sixtyfourthnote.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-sixtyfourthnote.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Aotake, Denelson83, Gregors, Joey-das-WBF, Koavf, MaltrobatArchivo:Music-sixtyfourthrest.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-sixtyfourthrest.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Aotake, Denelson83, Joey-das-WBF, KoavfArchivo:Music-hundredtwentyeighthnote.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-hundredtwentyeighthnote.png  Licencia: Creative CommonsAttribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes: Aotake, Denelson83, MaltrobatArchivo:Music-hundredtwentyeighthrest.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-hundredtwentyeighthrest.png  Licencia: Creative CommonsAttribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes: Aotake, Denelson83, WarddrArchivo:Music-beam.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-beam.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes:Aotake, Denelson83, DustyComputer, Joey-das-WBF, Koavf, MaltrobatArchivo:Music-dotnote.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-dotnote.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes:Aotake, Denelson83, DustyComputer, Joey-das-WBF, Koavf, MaltrobatArchivo:Music-measurerest.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-measurerest.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Aotake, Denelson83, Koavf, PerhelionArchivo:Music-breath.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-breath.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes:Aotake, Denelson83, Joey-das-WBF, Koavf, Mattes, RicHard-59

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 39

Archivo:Music-caesura.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-caesura.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes:Aotake, Denelson83, Joey-das-WBF, Koavf, RicHard-59Archivo:Music-doubleflat.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-doubleflat.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Aotake, Denelson83, DustyComputer, Joey-das-WBF, KoavfArchivo:Music-sesquiflat.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-sesquiflat.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Aotake, Denelson83, Jcb, Joey-das-WBF, Koavf, 1 ediciones anónimasArchivo:Music-flat.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-flat.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes: Aotake,Denelson83, DustyComputer, Koavf, PerhelionArchivo:Music-demiflat.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-demiflat.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Aotake, Denelson83, Joey-das-WBF, KoavfArchivo:Music-natural.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-natural.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes:Aotake, Denelson83, DustyComputer, HeavyD14Archivo:Music-demisharp.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-demisharp.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Aotake, Denelson83, Joey-das-WBF, KoavfArchivo:Music-sharp.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-sharp.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes:Aotake, Denelson83, DustyComputer, Joey-das-WBF, KoavfArchivo:Music-sesquisharp.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-sesquisharp.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Aotake, Denelson83, Joey-das-WBF, KoavfArchivo:Music-doublesharp.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-doublesharp.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Aotake, Denelson83, Joey-das-WBF, KoavfArchivo:Music-keysigflat.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-keysigflat.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Aotake, Denelson83Archivo:Music-keysigsharp.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-keysigsharp.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Aotake, Denelson83Archivo:Music-timesig.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-timesig.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes:Aotake, Denelson83, Joey-das-WBF, KoavfArchivo:Music-commontime.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-commontime.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Aotake, Denelson83, Joey-das-WBF, KoavfArchivo:Music-cuttime.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-cuttime.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes:Aotake, Denelson83, Joey-das-WBF, KoavfArchivo:Music-metronome.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-metronome.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Aotake, Denelson83, Hibernate, NevitArchivo:Music-tie.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-tie.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes: Aotake,Denelson83, Joey-das-WBF, KoavfArchivo:Music-slur.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-slur.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes: Aotake,Denelson83, Joey-das-WBF, KoavfArchivo:Music-legato.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-legato.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes:Aotake, Denelson83, Koavf, PerhelionArchivo:Music-glissando.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-glissando.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Denelson83, Koavf, Perhelion, 1 ediciones anónimasArchivo:Music-ligature.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-ligature.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes:Aotake, Denelson83Archivo:Music-triplet.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-triplet.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes:Aotake, Denelson83, Joey-das-WBF, KoavfArchivo:Music-triad.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-triad.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes:Aotake, Denelson83, Joey-das-WBF, KoavfArchivo:Music-arpeggio.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-arpeggio.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Aotake, Denelson83, SbroolsArchivo:Music dynamic pianississimo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music_dynamic_pianississimo.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:User:StanneredArchivo:Music-pianissimo.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-pianissimo.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Denelson83, Stannered, YsangkokArchivo:Music-piano.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-piano.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes:Denelson83, Foroa, Stannered, YsangkokArchivo:Music-mezzopiano.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-mezzopiano.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Denelson83, Foroa, Stannered, YsangkokArchivo:Music-mezzoforte.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-mezzoforte.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Denelson83, Stannered, YsangkokArchivo:Music-forte.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-forte.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes:Denelson83, Stannered, YsangkokArchivo:Music-fortissimo.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-fortissimo.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Denelson83, Stannered, YsangkokArchivo:Music dynamic fortississimo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music_dynamic_fortississimo.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:User:StanneredArchivo:Music-sforzando.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-sforzando.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Denelson83, Foroa, Stannered, YsangkokArchivo:Music-crescendo.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-crescendo.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Aotake, Denelson83, Koavf, TomgreepArchivo:Music-diminuendo.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-diminuendo.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Aotake, Denelson83, Joey-das-WBF, KoavfArchivo:Music-staccato.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-staccato.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes:Aotake, Bukk, Denelson83, Joey-das-WBF, KoavfArchivo:Music-staccatissimo.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-staccatissimo.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Aotake, Denelson83, Joey-das-WBF, KoavfArchivo:Music-marcato.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-marcato.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes:Aotake, Denelson83, Joey-das-WBF, Koavf, 2 ediciones anónimasArchivo:Music-strong-marcato.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-strong-marcato.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Algocu, Aotake, Joey-das-WBF, Koavf

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 40

Archivo:Music-pizzicato.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-pizzicato.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Aotake, Denelson83, Joey-das-WBF, KoavfArchivo:Music-snappizzicato.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-snappizzicato.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Aotake, Denelson83, Joey-das-WBF, KoavfArchivo:Music-harmonic.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-harmonic.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Aotake, Denelson83, Joey-das-WBF, SharkDArchivo:Music-tenuto.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-tenuto.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes:Aotake, Denelson83, Joey-das-WBF, KoavfArchivo:Music-fermata.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-fermata.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes:Aotake, Denelson83, Koavf, PerhelionArchivo:Music-upbow.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-upbow.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes:Aotake, Denelson83, Joey-das-WBF, KoavfArchivo:Music-downbow.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-downbow.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Aotake, Denelson83, Koavf, PerhelionArchivo:Music-trill.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-trill.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes: Aotake,Denelson83, Joey-das-WBF, KoavfArchivo:Music-mordent.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-mordent.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Jaksmata created this based on a GNU Free Documentation License work by Denelson83Archivo:Music-turn.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-turn.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes:Denelson83, Joey-das-WBF, Koavf, Saiarcot895Archivo:Music-appoggiatura.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-appoggiatura.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Denelson83, Joey-das-WBF, KoavfArchivo:Music-acciaccatura.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-acciaccatura.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Cwbm (commons), Denelson83, KoavfArchivo:Music-ottavaalta.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-ottavaalta.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Aotake, Denelson83, Joey-das-WBF, Koavf, MaltrobatArchivo:Music-quindicesimaalta.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-quindicesimaalta.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0Unported  Contribuyentes: Aotake, Denelson83, Joey-das-WBF, Koavf, MaltrobatArchivo:Music-tremolo.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-tremolo.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes:Aotake, Denelson83, Joey-das-WBF, KoavfArchivo:Music-repeat.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-repeat.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes:Aotake, Denelson83, Joey-das-WBF, KoavfArchivo:Music-simile.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-simile.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes:Aotake, Denelson83, Joey-das-WBF, Koavf, UmmagummaArchivo:Music-volte.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-volte.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes:Aotake, Denelson83, Joey-das-WBF, KoavfArchivo:Music-dacapo.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-dacapo.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes:Aotake, Denelson83, Joey-das-WBF, KoavfArchivo:Music-dalsegno.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-dalsegno.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Aotake, Denelson83, Joey-das-WBF, KoavfArchivo:Music-segno.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-segno.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes:Aotake, Denelson83, Joey-das-WBF, Koavf, 1 ediciones anónimasArchivo:Music-coda.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-coda.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes:Aotake, Denelson83, Joey-das-WBF, Koavf, YelmArchivo:Music-pedaldown.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-pedaldown.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Denelson83, Duesentrieb, Joey-das-WBF, Juiced lemon, KoavfArchivo:Music-pedalup.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-pedalup.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes:Aotake, Denelson83, Graingert, Joey-das-WBF, Koavf, MattesArchivo:Music-pedal.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-pedal.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes:Aotake, Denelson83, Joey-das-WBF, KoavfImagen:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt and cleanedup by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab.Archivo:Mano guido.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Mano_guido.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: AreaPianoArchivo:C Major scale (up and down).svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:C_Major_scale_(up_and_down).svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:User:BdeshamArchivo:Doubleflat.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Doubleflat.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Aotake, SpiritiaImagen:Valor relativo notas.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Valor_relativo_notas.png  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Originaluploader was Kokoyaya at es.wikipediaArchivo:Figura_máxima.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Figura_máxima.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Music-octwholenote.png: F l a n k e r derivative work: Renzoramirezroca (talk)Archivo:Music-octwholerest.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-octwholerest.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: F l a n k e rImage:longa.gif  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Longa.gif  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Cwbm (commons), NBS, ÆøåImage:longa_rest.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Longa_rest.svg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: MonobiImage:Breve.gif  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Breve.gif  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Beao, Blacklake, Friera, MaltrobatImage:breve_rest.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Breve_rest.svg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: MarmeladImage:whole_note.gif  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Whole_note.gif  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Joey-das-WBF, Maltrobat, Man vyi, Paulshannon,Shyam, SpeedyGonsales, WebawareImage:whole_rest.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Whole_rest.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: w:User:DoodledooDoodle-doo ĦImage:half_note.gif  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Half_note.gif  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Maltrobat, Paulshannon, Shyam, SpeedyGonsalesImage:half_rest.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Half_rest.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: w:User:DoodledooDoodle-doo ĦImage:quarter_note.gif  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Quarter_note.gif  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Ch1902, DnetSvg, Joey-das-WBF, Maltrobat,OsamaK, Paulshannon, Shyam, SpeedyGonsalesImage:quarter_rest.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Quarter_rest.svg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: MarmeladImage:eighth_note.gif  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Eighth_note.gif  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: DnetSvg, Joey-das-WBF, Maltrobat, OsamaK,Paulshannon, Shyam, SpeedyGonsalesImage:eighth_rest.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Eighth_rest.svg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: Marmelad

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 41

Image:sixteenth_note.gif  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Sixteenth_note.gif  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Maltrobat, Paulshannon, Shyam,SpeedyGonsalesImage:16th_rest.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:16th_rest.svg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: MarmeladImage:32nd_note.gif  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:32nd_note.gif  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: DnetSvg, Joey-das-WBF, Maltrobat, OsamaK,Paulshannon, Shyam, SpeedyGonsalesImage:32nd_rest.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:32nd_rest.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: MarmeladImage:64th_note.gif  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:64th_note.gif  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: DnetSvg, Joey-das-WBF, Maltrobat, OsamaK,Paulshannon, Shyam, SpeedyGonsalesImage:64th_rest.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:64th_rest.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: MarmeladImage:128th_note.gif  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:128th_note.gif  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Maltrobat, Paulshannon,SpeedyGonsalesImage:128th rest.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:128th_rest.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: MarmeladImage:Semigarrapatea.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Semigarrapatea.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes:Music-hundredtwentyeighthnote.png: user:Denelson83 derivative work: ferbr1 (talk) 09:32, 14 January 2010 (UTC)Image:Silencio de semigarrapatea.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Silencio_de_semigarrapatea.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0Unported  Contribuyentes: Music-hundredtwentyeighthrest.png: user:Denelson83 derivative work: ferbr1 (talk) 09:27, 14 January 2010 (UTC)Image:A Major key signature.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:A_Major_key_signature.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: A1, Juiced lemon, MattesArchivo:Figure_rythmique_noire_hampe_haut.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Figure_rythmique_noire_hampe_haut.svg  Licencia: Creative CommonsAttribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes: Christophe Dang Ngoc Chan (cdang)Image:Crescendo001.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Crescendo001.png  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Juiced lemon, っimage:Diminuendo001.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Diminuendo001.png  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Juiced lemon, っArchivo:Arpeggio in C major.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Arpeggio_in_C_major.png  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes:RosarinoImagen:VerzierungenPrallerNB1.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:VerzierungenPrallerNB1.png  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes:user feijooImagen:Grupeto.PNG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Grupeto.PNG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: A20008137, Cwbm (commons), 1 edicionesanónimasArchivo:Acciaccatura notation.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Acciaccatura_notation.png  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes:Original uploader was Camembert at en.wikipedia. Later version(s) were uploaded by McLoaf, Sbrools at en.wikipedia.Image:Articulatie.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Articulatie.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Tjako van Schie

Licencia 42

LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unportedhttp:/ / creativecommons. org/ licenses/ by-sa/ 3. 0/