12

part_ycont_ano2-1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Las elecciones en las noticias de radio Pág. 5 La información y la comunicación como derechos Págs. 8 y 9 En la prensa, habla una mujer por cada siete varones Pág. 3 En el convencimiento de la importancia fundamental de los medios de comunicación en la construcción de una sociedad más equitativa, democrática y pacífica, la Fundación UNIR Bolivia ofrece estos materiales que espera sean de interés y utilidad para los lectores. >> Parte y Contraparte . 2

Citation preview

Page 1: part_ycont_ano2-1
Page 2: part_ycont_ano2-1

L a revista Parte y Contraparte llega a su tercer número en el que pone a disposición de periodistas, comunicadores,

académicos de la comunicación y ciudadanía en general los últimos resultados del seguimiento y análisis que realiza el Observatorio Nacional de Medios de Comunicación (ONADEM) de la Fundación UNIR Bolivia sobre la labor informativa de los medios y las condiciones de trabajo de los periodistas, así como algunas ideas para la reflexión y debate sobre el derecho a la información y la comunicación.

La influencia de los medios de comunicación en la formación de opinión pública es por demás

reconocida, pero no siempre nos preguntamos en qué sentido se forma esa opinión, qué tipo de ciudadanía promueve, qué clase de sociedad contribuye a desarrollar. Para esclarecer estas interrogantes es necesario conocer la naturaleza del trabajo informativo de los medios, los problemas y desafíos a los que se enfrentan cotidianamente periodistas y medios, así como las dificultades de los ciudadanos en la búsqueda de información veraz y oportuna.

En una coyuntura electoral que se prolonga en el país desde hace ya varios meses, el papel de los medios de comunicación es puesto a prueba aún más intensamente

>> Parte y Contraparte . 2

Editorial

Conocer el trabajode los medios

que en otros momentos, así como el relacionamiento entre los medios y los ciudadanos. ¿Contribuyen los medios a informar o hacen propaganda?, ¿aportan a la construcción de escenarios de tolerancia, respeto y valoración del otro o de confrontación y desligitimación del otro?, ¿respetan los ciudadanos la opinión de los medios que no coincide con la suya propia o los agreden?

En el convencimiento de la importancia fundamental de los medios de comunicación en la construcción de una sociedad más equitativa, democrática y pacífica, la Fundación UNIR Bolivia ofrece estos materiales que espera sean de interés y utilidad para los lectores.

índiceEn la prensa, habla una mujer por cada siete varones Pág. 3

La información opinada Pág. 4

Las elecciones en las noticias de radio Pág. 5

¿Propuestas de gobierno o acciones propagandísticas? Pág. 6 y 7

La información y la comunicación como derechos Págs. 8 y 9

Agresiones a periodistas:En 2009 crecieron los ataques violentos y “anónimos” Págs. 10 y 11

Los dirigentes sindicales hablan sobre las agresiones Pág. 12

créditosFundación UNIR Bolivia

Antonio Aramayo TejadaDirector Ejecutivo

María Soledad Quiroga TrigoGerente de Información, Análisis y Transformación de Conflictos

Equipo ONADEMErick Torrico VillanuevaVania Sandoval ArenasSandra Villegas TaborgaBernardo Poma UloOsman Patzzi Sanginés (Sta. Cruz)Santiago Espinoza Antezana (Cbba.)

Diseño & IlustraciónMarco Antonio Guzmán Rocabado

Depósito Legal4 - 2 - 1726 - 09

Fundación UNIR Bolivia tiene el respaldo de una canasta de fondos a la que aportan Holanda, Suecia, Suiza, Trocaire y Christian Aid.

Page 3: part_ycont_ano2-1

n las noticias se expresa parte de la inequidad de género que existe en el acceso a los recursos materiales

y simbólicos. En la cobertura informativa sobre las elecciones nacionales de diciembre de 2009 las mujeres no fueron fuentes relevantes cuantitativamente en las noticias de prensa, radio y TV.

Los programas de gobierno sobre economía, política, etc., no fueron explicados por las candidatas, quienes sí fueron protagonistas de noticias cuando hablaron sobre violencia, maltrato infantil e inseguridad ciudadana, replicando un discurso discriminador –muchas veces sobreentendido– que considera que “esos son los temas femeninos”.

Según un trabajo del ONADEM que analizó específicamente la problemática de género en esa cobertura informativa, la desigualdad entre hombres y mujeres en las noticias sobre elecciones fue evidente, puesto que las fuentes femeninas fueron el 17% (en promedio) de 965 fuentes consultadas en medios televisivos, en tanto que en los periódicos las fuentes femeninas sólo fueron el 13% (en promedio) de un total de 72781.

El máximo uso de fuentes femeninas en un canal durante la cobertura de

las elecciones 2009 llegó al 20% (Bolivia TV), mientras que el que menos recurrió a fuentes femeninas en sus noticieros fue Red UNO (con el 13%).

Además de la inequidad en la cobertura informativa expresada en el bajo número de fuentes femeninas, el ONADEM constató que la inequidad de género como tema en la cobertura periodística electoral 2009 estuvo minimizada y fue insuficiente para otorgar insumos informativos de calidad que permitan visibilizar esta problemática.

Además, hubo muy pocas noticias en las que el propio medio de comunicación abordara la temática de género por su cuenta como parte de una agenda propia. Las pocas noticias publicadas al respecto

tuvieron que ver con declaraciones sobre el tema hechas por candidatos o candidatas, o con declaraciones de organizaciones que hicieron movilizaciones para exigir la paridad de género en las listas de candidatas.

La temática de género en las elecciones fue atribuida casi exclusivamente, tanto por la agenda política como por la agenda mediática, a las candidatas mujeres; los temas considerados de preocupación de las candidatas y sobre los que ellas hablan y son consultadas periodísticamente tuvieron que ver con la violencia hacia mujeres y niños, seguridad ciudadana,así como con la paridad en las listas y la presencia de candidatas o invitación a las mismas a los debates en la televisión.

E

(1) Esto significa, en líneas generales, que habla una mujer por cada cinco hombres en la TV, una mujer por cada siete hombres en la prensa, y una mujer por cada cuatro hombres en la radio. El informe completo puede verse en la página web de Fundación UNIR: www.unirbolivia.org

En la prensa, habla una mujer por cada siete varones

3 . Parte y Contraparte <<

Fuente: ONADEM

Page 4: part_ycont_ano2-1

E

>> Parte y Contraparte . 4

n el tratamiento informativo de la cobertura noticiosa relacionada con las elecciones nacionales 2009 hubo

diferencias e incluso preferencias abiertas por candidatos y partidos entre canales de TV y emisoras de radio.

El monitoreo sobre dicho proceso electoral realizado por el ONADEM, se encontró que en ciertos noticieros no se separó la información de la opinión a tiempo de presentar una noticia. Véase, por ejemplo:

“Las informaciones dan cuenta que a Manfred Reyes Villa hoy en Santa Cruz le fue como en las encuestas, organizó y protagonizó una marcha para inaugurar su casa de campaña y la convocatoria fue muy poca” (Edgar López, contacto Santa Cruz, Bolivia TV, 6/10/09).

“Con una masiva caravana se ha iniciado la campaña en Santa Cruz por parte de Convergencia Nacional. Candidatos a diputados por diferentes circunscripciones como también a senadores caminaron hasta su casa de campaña, en la cual los va a recibir el capitán Manfred Reyes Villa” (reportero sin identificar, UNITEL 6/10/09).

“… antes de cumplirse el horario límite para el cierre de campañas… el Plan Progreso y Unidad Nacional cerraron sus campañas proselitistas con un reducido número de militantes en Santa Cruz, el cierre de campaña del MAS se caracterizó por una impresionante cantidad de trabajadores, campesinos

profesionales y clase media que ratificaron su apoyo a esta tienda política” (radio Patria Nueva, 1/12/2009).

“A partir de este domingo, 6 de diciembre, los bolivianos emprenderemos un camino que no tendrá retorno en un plazo, ni siquiera mediato. El proceso de cambio como lo conocen la mayoría de los analistas es responsable de una de las crisis institucionales más profundas que le tocado vivir a Bolivia en más de ciento ochenta años de vida republicana” (radio Panamericana, 1/12/2009).

“De esta manera la diputada chuquisaqueña Lourdes Millares ha vuelto a atacar a Unidad Nacional y a vincular este partido con el Movimiento Al Socialismo, como si fuera parte de una contracampaña sistemática que viene realizando el binomio de Manfred y Leopoldo en Sucre (radio ERBOL, 1/12/2009).

De acuerdo con los temas y fuentes, el sesgo político fue evidente en los noticieros de UNITEL y PAT que tuvieron enfoques informativos marcados por el conflicto

político traducidos en cuestionamientos al oficialismo. Por su parte los medios oficialistas Cambio, Patria Nueva y Bolivia TV siguieron su línea de propaganda pro-gubernamental inserta en las noticias.

“Y el candidato Evo Morales llegó a Santa Cruz ayer y ha prometido desde ayer hasta hoy de todo, desde seguridad ciudadana hasta el evento de Miss Universo para que se realicen en esta tierra” Ximena Antelo, UNITEL Santa Cruz, 6/11/2009).

“Después de 8 meses apareció para entregar cheques muy cerca de las elecciones” (Jorge Robles, PAT, 7/11/2009).

“Con un golpe de prebendalismo, Reyes Villa dio inicio a su campaña ofreciendo dinero a diestra y siniestra” (Gabriela

Alcón, Bolivia TV, 5/10/2009).

Al mezclarse opinión e información en las noticias, no se contribuyó a dotar a la ciudadania de insumos equilibrados para su ejercicio democrático.

La información opinada

Page 5: part_ycont_ano2-1

L

5 . Parte y Contraparte <<

as propuestas electorales se redujeron al 1% en la cobertura periodística de los noticieros meridianos

de 4 redes nacionales de radio durante la semana de realización de las elecciones generales del 6 de diciembre último. Al mismo porcentaje fue limitado el tema del financiamiento de las campañas políticas que pudo haber sido objeto de constatación e investigación propiamente periodística.

Entre el 30 de noviembre y el 7 de diciembre de 2009 el Observatorio Nacional de Medios (ONADEM) constató que las elecciones tuvieron una amplia cobertura en las 4 redes de radio que funcionan en el país, dado que el 66% de las noticias difundidas —de un total de 471—se refirieron a ellas. Ese promedio general se elevó considerablemente en Panamericana (89%) y Patria Nueva (86%), en tanto que fue de 69% en ERBOL y 66% en Fides.

En todo caso, la cobertura siguió tendencialmente una estrategia tradicional y poco innovadora respecto de los temas abordados, ya que el 85% estuvo constituido por reportes sobre el desarrollo e incidentes del proceso electoral (38%), los resultados de la elección presidencial (19%), las campañas partidarias (13%) y las repercusiones de la votación (15%) sobre todo en el ámbito de las fuerzas políticas en contienda. Los actores principales de la noticia fueron los partidos políticos y las autoridades encargadas del

proceso eleccionario, (Corte Nacional Electoral, las cortes electorales departamentales), así como los observadores acreditados.

Por tanto, la agenda periodística provino esencialmente de la agenda política o electoral, característica que ya fue señalada por el ONADEM —en medios impresos— en las elecciones generales de 2005. En ese sentido, los noticieros monitoreados no visibilizaron las demandas, cuestionamientos o propuestas de los votantes ni de la ciudadanía en general y tampoco hicieron un abordaje sistemático y profundo de las ofertas partidarias.

Sin embargo, cabe reconocer la capacidad de despliegue —y esfuerzo— que demostraron las radios observadas al cubrir esta primera votación de los bolivianos en el exterior, al menos en diez ciudades previstas de Argentina, España, Brasil y Estados Unidos. Del mismo

modo se ratificó el despliegue hacia el interior del país y sus provincias, a través de reporteros propios (Panamericana, Fides) o en red con otras emisoras o medios .

En relación a las fuentes noticiosas, el ciudadano —el de a pie e incluso sumado a representantes de organizaciones sindicales y gremiales— apenas fue consultado en el 10% de los casos. Respecto a las fuentes partidarias, en las 4 redes de radio hubo desequilibrio pues se privilegió a los partidos que figuraban en los primeros lugares en las encuestas pre-electorales. Así, los dirigentes o sectores afines a la alianza Movimiento Al Socialismo-Movimiento Sin Miedo (57%) fueron mucho más citados y consultados que los de Plan Progreso para Bolivia-Convergencia Nacional (25%), Unidad Nacional (7%) y Alianza Social (5%). Los otros partidos en contienda casi no fueron considerados en la información.

Las elecciones enlas noticias de radio

Fuente: ONADEM

Page 6: part_ycont_ano2-1

>> Parte y Contraparte . 6

L Los temas y argumentos de las propuestas de programas de gobierno fueron minimizados en la cobertura y, cuando se habló de ellos, en la mayoría de los casos se mostró los slogans definidos por los actores políticos sin que hubiese habido un abordaje periodístico que indagara sobre su factibilidad, sus probables mecanismos de ejecución y/o las diferencias o semejanzas existentes entre contenidos programáticos en torno a un mismo tema.

En cuanto a las fuentes noticiosas partidarias, los tres partidos que encabezaban las encuestas preelectorales tuvieron una cobertura privilegiada en las noticias

sobre las elecciones. El resto resultó prácticamente invisibilizado.

La cobertura informativa del candidato y el partido en funciones de gobierno (MAS) duplicó en radio y TV la cobertura realizada al siguiente candidato que recibió más cobertura (PPB-CN).

El MAS fue el partido político más citado en Bolivia TV (51%), en radio Patria Nueva (80%) y en La Razón (24%). El PPB-CN fue el partido más citado en UNITEL (26%).

Las fuentes más mencionadas en los diarios y telenoticieros fueron los tres candidatos que liderizaban

a cobertura periodística de las elecciones del 6 de diciembre de 2009 ofreció un inédito despliegue de periodistas y

equipos, pero el temario informativo siguió centrado en las movilizaciones y acciones de campaña en desmedro del contenido de los programas de gobierno.

Las propuestas programáticas representaron sólo el 5% de las noticias en prensa, el 2% en telenoticieros y el 1% en radionoticieros sobre la cobertura electoral, de acuerdo con tres estudios desarrollados por el Observatorio Nacional de Medios (ONADEM)1.

(1) Los análisis cuantitativo y cualitativo de la cobertura informativa realizados por el ONADEM examinaron el tratamiento periodístico de las noticias sobre elecciones en 13 diarios (La Prensa, La Razón, El Alteño, Cambio, El Deber, El Día, Los Tiempos, Opinión, Correo del Sur, La Patria, El País, La Palabra del Beni, El Potosí); en los noticieros meridianos de 4 redes nacionales de radio (ERBOL, Panamericana, Fides y Patria Nueva) y en los noticieros nocturnos de 6 redes de televisión (UNITEL, PAT, Bolivia TV, ATB, Red UNO y Bolivisión en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz). Ver ficha técnica completa en el informe publicado en www.unirbolivia.org

¿Propuestas de gobierno o acciones propagandísticas?

Fuente: ONADEM

Page 7: part_ycont_ano2-1

7 . Parte y Contraparte <<

¿Propuestas de gobierno o acciones propagandísticas?las encuestas previas (Evo Morales, Manfred Reyes Villa y Samuel Doria Medina); así se contribuyó a dar una imagen de ratificación de unos resultados “predefinidos”. El MAS representó el 56% de las fuentes utilizadas en televisión, el 59% en radio y el 39% en prensa por sobre el resto de las tiendas políticas en carrera electoral.

A diferencia de lo ocurrido en otras elecciones, hubo un incremento en la participación de la ciudadanía como fuente informativa. La sociedad civil organizada sin filiación política representó el 17% de las fuentes en prensa, el 12% en TV y el 6% en radio; la ciudadanía estuvo representada por analistas pero principalmente en sondeos de opinión.

Poca cobertura a las “otras” elecciones

La cobertura informativa del día de las elecciones 2009 se refirió mayoritariamente a los resultados de la votación presidencial y a la futura conformación de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Por el contrario, esa misma cobertura ignoró casi por completo los resultados referidos a la votación para las autonomías d e p a r t a m e n t a l e s , regionales e indígenas, que se desarrolló de manera inédita en Bolivia paralelamente a

las elecciones presidenciales y de asambleístas.

Al día siguiente de las elecciones los diarios reportaron poco en torno a los resultados de estos procesos en tanto que la TV casi ni los tomó en cuenta.

Sólo 2% de noticias (en promedio) sobre las elecciones en radio, prensa y TV correspondió a cobertura informativa relativa a los referendos sobre autonomías departamentales, indígenas y la autonomía regional en el Chaco.

La cobertura periodística de las elecciones 2009 mostró una vez más —pues en anteriores comicios se obtuvo similares resultados— que la exposición y el análisis de las propuestas de gobierno, la presentación de las demandas ciudadanas y otros temas que podrían haber configurado una agenda mediática propia fueron relegados.

Más bien, reproduciendo un patrón ya típico del comportamiento informativo en tiempo de elecciones, primaron los temas puestos en la mesa por los candidatos, en una suerte de repetición de lo ya señalado respecto a los medios en Bolivia: periodistas y políticos comparten el espacio público y se ocupan también de definir las líneas e ideas fuerza que mueven la agenda pública, retroalimentándose entre sí pero con escaso margen de iniciativa para los primeros que tienden a reproducir la agenda trazada por los actores políticos.

Los planteamientos de los propios periodistas que la Fundación UNIR Bolivia recogió el 2009 en la “Guía para la cobertura electoral” —incluir a todos los candidatos, pasar de las consignas a las propuestas, buscar el equilibrio o construir una agenda mediática propia, por ejemplo— quedaron nuevamente como una tarea pendiente para el trabajo periodístico.

Fuente: ONADEM

Page 8: part_ycont_ano2-1

>> Parte y Contraparte . 8

“ El entendimiento de la Información y la Comunicación como derechos junto a la proactividad responsable de los

actores ciudadanos —y entre ellos, como es obvio, de la gente de los medios— pueden representar una combinación exitosa en pro de un Estado con ciudadanía integral e intercultural”, sostuvo el Coordinador del Observatorio Nacional de Medios (ONADEM), Erick Torrico, en el seminario “Comunicación, una ley humana” que se efectuó en Santa Cruz el pasado 25 de marzo.

Dicha actividad, organizada por Educación Radiofónica de Bolivia, permitió escuchar diferentes puntos de vista nacionales y extranjeros en torno al debate sobre legislación comunicacional que se ha desatado en varios países latinoamericanos en los últimos meses.

En su presentación, Torrico manifestó que “Hay un doble y reiterado reduccionismo que es preciso superar si se quiere alcanzar un diálogo fructífero respecto al tema de una eventual legislación informativo-comunicacional en el país: uno es el que considera que este es un asunto exclusivo del mundo periodístico; el otro, complementario del anterior, es el que pretende hacer girar toda reflexión posible en torno a la cuestión única de la vigencia o no de la Ley de Imprenta”.

“Frente a ello —indicó—, la Fundación UNIR Bolivia entiende que no sólo es indispensable apostar por una comprensión más amplia de la problemática señalada, sino también modificar los ejes y los términos del análisis que se viene haciendo al respecto” por cuanto “de que se asuma o no este cambio de perspectiva dependerán tanto el curso y los contenidos de los acontecimientos como sus resultados probables”.

“De lo que se trata, entonces, es de remontarse por encima del antiguo dilema básico entre ‘libertad de expresión privada’ y ‘censura gubernamental’ abriendo otro horizonte de discusión desde los planos de la democracia y el ejercicio de la ciudadanía, es decir, del pluralismo y la participación, por una parte, y de los derechos y las obligaciones, por otra”, anotó.

Recordó que “la democracia requiere hacer efectiva la ciudadanía integral e intercultural para todos, esto es, la ciudadanía civil, la ciudadanía política y la ciudadanía social con reconocimiento pleno de la diversidad”.

“En otras palabras, lo que hace falta para que una democracia sea real y legítima es que a los derechos para la libertad individual —entre los que se hallan los derechos a la

libertad de pensamiento, expresión y prensa— se sumen los derechos a la participación en el poder político —dentro de los que se inscribe el derecho a la información— y también los derechos al bienestar económico, social y cultural, de los cuales hace parte el derecho a la comunicación”, aclaró. En tal sentido, señaló, “sólo la participación activa de los ciudadanos en sus diferentes sectores podría garantizar que una potencial normativa informativo-comunicacional se inscriba en la perspectiva de los derechos humanos y en un proyecto de consolidación democrática”.

“Por eso —agregó—, los actores mediáticos, en todos sus segmentos, debieran proponerse la construcción de alianzas ciudadanas no sólo en su interés de restaurar sus lazos con la gente sino, ante todo, teniendo en cuenta la necesidad de recuperar la polifonía de los actores sociales en un tiempo signado por tendencias de corporativización e incluso por acciones de cooptación que son propiciadas desde el plano gubernamental”.

El Coordinador del ONADEM sostuvo que “hasta ahora, sin embargo, lo que se ha percibido en la escena pública es una especie de nuevo capítulo de la confrontación entre gobierno

La Información y la Comunicación como derechos

Page 9: part_ycont_ano2-1

9 . Parte y Contraparte <<

y medios privados”, lo cual “cierra y empobrece el espectro del debate posible y deja completamente afuera a la ciudadanía, sujeto principal de los derechos”. Por ello, añadió, tanto debido a la forma en que están

delimitados los ejes de la discusión como a la falta de proactividad para el diálogo social, “la Fundación UNIR Bolivia considera que si algo habría que examinar con participación de todos los actores tendría que

ser el derecho a la información y la comunicación en concordancia con lo establecido por el artículo 106, parágrafo I, de la Constitución promulgada en enero de 2009”.

“Asumiendo que los derechos de los medios dependen de los derechos de la ciudadanía y a la inversa, una plataforma ciudadana que articule alianzas por el derecho a la información y la comunicación debería partir de acuerdos básicos sobre principios democráticos irrenunciables, como las libertades de pensamiento, expresión, prensa e información, la inexistencia de censura previa, el respeto a la intimidad, la dignidad y el interés público, el pluralismo, la participación, el rechazo de toda forma de discriminación, el libre acceso a la información pública o la transparencia de los sistemas mediáticos”.

Dijo que en ese marco se necesita “dejar de ver el tema desde la centralidad excluyente de los medios, trabajar en pro de la vigencia real del derecho a la información y la comunicación, alentar el protagonismo ciudadano plural y pensar en términos de una política pública”.

“Todo ello requiere de los actores involucrados una voluntad para ampliar los temas-eje del debate, para llevar adelante análisis y diálogos sustentados tanto como para buscar y alcanzar consensos democráticos mínimos capaces de desplegar iniciativas y negociaciones mayoritariamente favorables”, concluyó.

Page 10: part_ycont_ano2-1

>> Parte y Contraparte . 10

D urante la gestión 2009, las agresiones a periodistas y medios continuaron

marcadas por la conflictividad política nacional y regional. Lo preocupante, además, es que crecieron los ataques a periodistas ejecutados por agresores anónimos (25,6%), los que en la mayoría de los casos actuaron violentamente contra periodistas cuando éstos estuvieron solos. Lo que se mantuvo inalterable fue la impunidad de los agresores y la ineficiencia de los poderes públicos para esclarecer y sancionar los casos.

Los conflictos con movilizaciones volvieron a centralizarse en la sede de gobierno en el año 2009, pero disminuyeron las movilizaciones de carácter regional que habían tenido mayor presencia en el escenario político en los dos años anteriores.

Agresiones a periodistas En 2009 crecieron

los ataques violentosy “anónimos”

Page 11: part_ycont_ano2-1

11 . Parte y Contraparte <<

Los periodistas que sufrieron más agresiones fueron los de TV, con el 53% de los casos. Los trabajadores de TV se expusieron a mayores riesgos mientras buscaban registrar imágenes de los hechos –incluyendo situaciones de violencia– y, además, en varios casos fueron perseguidos para que entreguen las imágenes que habían registrado. Los de radio figuran en el 19% de los registros de agresiones y los de prensa en el 17%.

El año 2009 se produjeron 10 ataques violentos y anónimos contra periodistas, el doble del año 2008. Por las características de estos ataques resulta difícil establecer en todos los casos si las agresiones tuvieron que ver con el trabajo periodístico, ya que pudieron haber

sido también hechos delictivos comunes. Las investigaciones en estos casos resultan más complejas.

Las condiciones no mejoran, la impunidad continúa

En vista de las escasas sanciones y la impunidad de los agresores, no se vislumbra una salida a corto plazo para disminuir las agresiones, protagonizadas incluso por altos funcionarios del gobierno central y de los gobiernos municipales. Problemas como la crisis de credibilidad y calidad del periodismo —relacionada en parte con la polarización política y también mediática en ciertos casos—, las dificultades para lograr que se

sancione a los agresores, la carencia de condiciones laborales adecuadas en muchos medios de comunicación, la ausencia de seguro social y de vida para quienes cubren la información, hacen que de momento las previsiones a futuro no sean optimistas.

Mientras sigan precarizándose las condiciones laborales de los periodistas, mientras siga la impunidad a la par que la ineficiencia mostrada por fiscales y jueces, mientras las agresiones a periodistas sean un problema sólo tratado por los agredidos y algunos órganos sindicales sin que se interesen los propietarios de medios ni las autoridades, la labor periodística en Bolivia continuará siendo un trabajo de riesgo.

Fuente: ONADEM

Page 12: part_ycont_ano2-1

“Considero que hay dos razones fundamentales. La primera es la polarización política de los últimos años, que ha dejado a los periodistas en el medio de los bandos en conflicto y propensos a sus ataques. Es más, al periodista se lo identifica como el enemigo y, por eso, en los conflictos nos agreden. Y en esto ha tenido mucho que ver el accionar de las autoridades gubernamentales y judiciales, así como de los policías y los militares, que han impedido a los periodistas trabajar en condiciones favorables.

La otra razón es la falta de un respaldo sincero de los propietarios a los medios. Las condiciones laborales para los periodistas son lamentables. Si bien hay medios que cumplen con las disposiciones necesarias al respecto, en la mayor parte de los casos no ofrecen a sus periodistas buenas condiciones para trabajar, más aún, en conflictos”.

“Son dos niveles de causas, externas e internas. Las externas porque el poder político siempre está incómodo con la labor de los periodistas, sólo que ahora se lo hace más explícito, es decir, se confronta, se pone en entredicho la credibilidad de los medios y con ello al periodismo, no se acepta el trabajo periodístico y se insinúa que se miente, se tergiversa y que se está al servicio de un proyecto político. El Estado, y con ello entiéndase el gobierno, el parlamento, la policía, las prefecturas, los gobiernos municipales han agredido de forma permanente a los trabajadores de la prensa, y en esto el presidente Evo Morales y el alcalde Percy Fernández, en el caso de Santa Cruz, fueron los principales agresores.

En lo interno debido a las posiciones políticas que han adoptado algunos medios televisivos, radiales y periódicos, además por el alto grado de sensacionalismo y de falta de respeto a las personas y la vulneración de sus derechos y garantías, lo que ha hecho que se hayan cometido faltas éticas muy graves”.

“Cuando la población agrede a los periodistas, nosotros consideramos que no comprende la labor de la prensa, ni la diferencia que existe entre trabajadores de los medios y empresarios de la comunicación. Para los trabajadores la información es un bien social y para los empresarios una mercancía más.

Las líneas grandes de los medios las definen los empresarios. Lo ético es que si uno no está de acuerdo con algo no lo haga, pero la realidad es más compleja que eso. También hay que ser conscientes de que cometemos errores en nuestra labor.

Otra de las causas es que los sectores políticos, autoridades en determinados contextos políticos, ven que es bueno atacar a la prensa, desvirtuarla con otros fines, de modo que la sociedad no crea en lo que se dice en los medios, no decir que esto es malo y esto es bueno, sino decir que todo es malo”.

Los dirigentes sindicaleshablan sobre las agresiones

Pablo Zenteno Poma Secretario Ejecutivo de la Confederación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia

Hernán Cabrera Maraz Secretario Ejecutivo de la Federación de Trabajadores de la Prensa de Santa Cruz

Boris Quisberth Luna Secretario Ejecutivo de la Federación de Trabajadores de la Prensa de La Paz

www.unirbolivia.org

DISTRITAL UNO: La Paz – El Alto

Sede: Ciudad de La PazAvenida 6 de Agosto #2528

entre P. Salazar y L. GutiérrezTel. (+591-2) 2117069 - 2119767

- 2110665 - 2115096Tel./Fax: (+591-2) 215 3021

Casilla [email protected]

DISTRITAL TRES:Cochabamba – Chuquisaca

Sede: Ciudad de Cochabamba Calle Paccieri #772

entre Antezana y 16 de JulioTel./fax (+591-4) 4110438

[email protected]

DISTRITAL DOS:Santa Cruz - Tarija

Sede: Santa Cruz de la SierraAvenida Alemania, calle 10

Oeste Poresaqui # 3665Tel./fax (+ 591-3) [email protected]

>> Parte y Contraparte . 12