9
... 25 de octubre de 2011 Lecturas viajeras Paseo por la ciudad vieja de Cuenca ...

Paseo didáctico por la ciudad de Cuenca

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Encuentro Lecturas Viajeras

Citation preview

Page 1: Paseo didáctico por la ciudad de Cuenca

 

 

     

...  

25 de octubre de 2011

Lecturas viajeras Paseo por la ciudad vieja de Cuenca ‐  ...  

Page 2: Paseo didáctico por la ciudad de Cuenca

[LECTURAS VIAJERAS] 25 de octubre de 2011 

 

 

 

VISITA NÚMERO 1.  

 

  Puerta de Valencia  El nombre del paraje se debe a que aquí se abría una de  las puertas de  la muralla. En este  punto  abandonamos  la  ciudad moderna  y  empezaremos  a  subir  hacia  el casco  antiguo.  Para  ello  salvamos  el  río Huécar,  que  es  uno  de  los  dos  que limitaban el acceso a la ciudad. La muralla  se  construyó en el  siglo VIII en torno a la alcazaba andalusí de la entonces Qunka.  Pertenece  al  segundo  de  los  dos  ejes principales  que  formaban  la  muralla,  el llamado  transversal, que unía  la Puerta de Valencia  con  la  Puerta  de  San  Juan.  Esta puerta la veremos a la bajada. La  puerta  está  orientada  hacia  el  este (dirección  Valencia,  naturalmente).  El edificio  monumental  que  vemos  es  la  Iglesia‐Monasterio  de  las  Concepcionistas. Fue  construido en el  siglo XVI.  La portada es un arco de medio punto enmarcdo por dos  pilastras  a  los  lados  y  por  un entablamento  rematado  por  un  frontón 

triangular.  De  la  decoración  podemos destacar  la Virgen que hay en el  tímpano, colocada  en  una  hornacina  entre  ángeles que  ofrecen  frutos.  La  portada  se  remata con una figura que tiene una calavera a su lado. Quizás se trate de una alegoría de  la muerte. El  monasterio,  que  se  extiende  hacia  la izquierda,  acoge  a monjas  de  clausura.  El Viernes  Santo  este  espacio  se  llena  de gente para ver salir el paso de la Virgen de las Angustias.  Frente a  la  iglesia se extiende el barrio de Los  Tiradores,  que  se  construye  sobre  la ladera del cerro. Junto con el de San Antón es uno de  los más  viejos de  la  ciudad.  Su origen  se  remonta  al  siglo  XV. Tradicionalmente  ha  sido,  y  sigue  siendo, un barrio de población obrera. Predominan las casas de una sola planta de baja calidad constructiva  y  las  calles  estrechas  y  sin ningún  orden,  al  modo  de  las  ciudades medievales. El  servicio  religioso  se  lo  proporciona  la iglesia  del  Cristo  del  Amparo,  construida sobre una sinagoga judía. 

Page 3: Paseo didáctico por la ciudad de Cuenca

[LECTURAS VIAJERAS] 25 de octubre de 2011 

 

 

 

VISITA NÚMERO 2  

 

  Casa del Corregidor El corregidor era  un  funcionario  real,  cuya misión  era  representar  a  la  Corona Española  en  el  ámbito  municipal.  Sus funciones  eran  varias:  representar  a  la monarquía  a  nivel  local,  gestionar  el desarrollo  económico  y  administrativo  de los municipios,  presidir  los  ayuntamientos dando validez a sus decisiones, ser  juez en primera  o  segunda  instancia,  etc.  O  sea, era  una  especie  de  alcalde  con  más funciones. 

El  edificio  sirvió  para  casa  de  este personaje a partir del siglo XVIII, pero hasta 1541  sirvió  como  cárcel.  En  esa  fecha  se construyó otra más amplia en otro lugar de la  ciudad.  La  casa  no  podemos  visitarla porque está en obras pero en  las paredes pueden  verse  todavía  inscripciones  y dibujos  de  los  que  malvivieron  en  las celdas, que en algunos casos no tenían más de  dos  metros  cuadrados.  Los  calabozos apenas  tenían  luz  y  estaban  muy  mal ventilados.  Se  han  descubierto  en  ellos huesos  de  los  animales  que  comían  los presos. 

  

 

Hasta  la  guerra  civil  (1936‐1939)  fue  sede de  los  Juzgados  de  la  ciudad.  Durante  la guerra  sirvió  como  sede  del  Servicio  de Inteligencia Militar  (los  espías),  luego  fue Escuela  Infantil  y  vivienda de  funcionarios municipales  y,  por  último,  sede  de  una Escuela de Artes. 

Desde la calle Alfonso VIII es un edificio de tres plantas, pero desde la parte posterior, la que da  a  la hoz del Huécar,  tiene  siete plantas. Esta es una característica de todas las viviendas de esta calle. Vistas desde el otro  lado  son  una  especie  de  rascacielos cimentados sobre la roca. 

 En el balcón  se puede observar el escudo de España. En el interior hay dos escaleras: unas estrechas y pequeñas que conducen a los  sótanos,  donde  estaba  la  cárcel  de aquel entonces  y  las otras  llevan a  lo que fue la vivienda del corregidor 

.  

 

Page 4: Paseo didáctico por la ciudad de Cuenca

[LECTURAS VIAJERAS] 25 de octubre de 2011 

 

  

  

VISITA NÚMERO 3 

            

 

Edificio del Ayuntamiento 

El  Ayuntamiento  es  un  edificio  barroco. Tiene planta rectangular, con dos cuerpos a ambos lados. 

La  fachada  está  articulada  en  tres plantas que decrecen en altura. 

La  primera  planta  tiene  una  arquería abierta  que  permite  el  paso  de  la  calle principal  a  la  plaza.  Entre  los  arcos  se disponen unas pilastras de orden toscano.  

En la planta noble las pilastras son jónicas y se  construyó un balcón  corrido.  Los vanos tienen frontones curvos y rotos. Desde este balcón  se hace el pregón de  las  fiestas de San Mateo, las más populares de la ciudad. 

 La tercera planta es más baja, incorpora el ático,  y  en  ella  los  vanos  se  duplican.  El ático  oculta  la  vista  del  tejado  y  en  su centro hay remate, a modo de peineta, que culmina con la figura de un león. 

La  fachada  posterior,  que  se  asoma  a  la calle Alfonso VIII, se articula en tres calles, con  balcones  en  la  planta  noble  (la primera) y ventanas a eje en la superior. 

Las  puertas,  que  están  situadas  bajo  el pórtico, son de traza muy sencilla. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aquí  es  donde  trabaja  el  alcalde,  pero existen  otras  oficinas  municipales distribuidas por la ciudad. 

 

           

Page 5: Paseo didáctico por la ciudad de Cuenca

[LECTURAS VIAJERAS] 25 de octubre de 2011 

 

  

VISITA NÚMERO 4  

  

  Catedral 

La  catedral  de  Cuenca  es  uno  de  los grandes  templos  góticos  de  Castilla.  Se levanta  sobre  lo  que  fue  una  antigua mezquita.  La  ciudad  de  Cuenca  fue conquistada  por  Alfonso  VIII  el  21  de Septiembre del año 1177 y según cuentan las  crónicas  de  la  época  éste  monarca decidió inmediatamente edificar un templo cristiano terminando su construcción pocos años más tarde. 

Lo  más  destacado  del  edificio  es  que pertenece  a  un  planteamiento muy  inicial de la arquitectura gótica 

No  es  mucho  lo  que  se  aprecia  de  la catedral de Cuenca en su vertiente exterior ya que se encuentra agobiada por distintas  

 

construcciones,  además  de  haber  sufrido bastantes transformaciones.  

Lo más notorio es la gran fachada principal neogótica construida por Vicente Lampérez a  comienzos  de  siglo  XX  (1910).  Esta fachada había llegado a comienzos del siglo XX  con  elementos  originales  de  época gótica y otros barrocos del  siglo XVIII. Sea como  fuera, en 1902 se derrumbó  la torre del Giraldo y se  llevó por delante parte de esta  fachada.  Así  surgió  el  proyecto  para realizar un nuevo cerramiento de las naves. Lampérez se ocupó de la obra que también quedó  inacabada, extremo que  se  aprecia en  las  torres  inacabadas y en una serie de motivos  ornamentales  no  rematados completamente. 

Desde  aquí  iremos  al  Museo  de  Arte Abstracto. 

Page 6: Paseo didáctico por la ciudad de Cuenca

[LECTURAS VIAJERAS] 25 de octubre de 2011 

 

 

 

VISITA NÚMERO 5  

 Hoz del Huécar.  

Una  hoz  es  una  de  las  formas características  del  relieve  cárstico.  Se produce por  la disolución de  la  roca caliza por  el  agua.    Es  un  barranco  estrecho  en cuyo fondo discurre un río, en este caso el Huécar.  Se  extiende  a  lo  largo  de  seis kilómetros  y  esta  tarde  la  recorreremos entera.    En  época  de  lluvias  puede  verse cómo  el  agua  subterránea  aflora  en numerosas fuentes a lo largo del camino. 

Convento de San Pablo. 

Construido  en  el  siglo  XVI,  de  estructura gótica  y  decoración  renacentista. Patrimonio religioso propio de  la orden de los  Dominicos;  se  sitúa  en  el  margen izquierdo  del  río.  Sirvió  de  residencia  a numerosos  monjes;  en  su  interior  se encuentra la iglesia de San Pablo. La iglesia 

es  hoy  un museo  dedicado  a  un  famoso artista  de  la  ciudad,  Gustavo  Torner,  y  el convento es Parador de Turismo.  

Puente de San Pablo. 

En 1523  se empezó a construir un puente de  piedra  que  uniese  las  dos  caras  de  la hoz. En  de piedra. En 1779 se empezaron a producir  los  primeros  desprendimientos  y el 29 de marzo de 1895   se dinamitó para evitar  mayores  problemas  dado  que  la estructura  estaba  gravemente  dañada. Durante ocho años no hubo conexión entre las  dos  partes  de  la  hoz.    Finalmente,  en 1902  se  terminó  la  construcción  de  este que vemos, hecho en hierro, que entonces era uno de los nuevos materiales utilizados en  la  construcción  (la  torre  Eiffel,  por ejemplo).  

El puente lo suelen utilizar algunos suicidas y  ha  cobrado  mucha  importancia  desde que lo recorrieron los príncipes de Asturias en su luna de miel.

Page 7: Paseo didáctico por la ciudad de Cuenca

[LECTURAS VIAJERAS] 25 de octubre de 2011 

 

 

 

VISITA NÚMERO 6 

 

 La Torre de Mangana  La Torre de Mangana es una torre que está  al final de la calle que sale de la plaza de la Merced.  Es  uno  de  los  monumentos emblemáticos  de  la  ciudad.  Aunque  no tiene ningún valor artístico ha sido el reloj que marcaba el ritmo de vida de  la ciudad ya  que  su melodía  al  dar  las  horas  se  oía prácticamente en toda la ciudad. Quizás  fuera  el  minarete  de  una  antigua mezquita.  Se  sabe  que  en  el  siglo  XVI  ya estaba  construida,  ya  que  aparece claramente  en  un  dibujo  de  la  época  que hizo  un  famoso  viajero  y  pintor  llamado Wyngaerde. Por ese dibujo sabemos que era de planta cuadrada,  igual  que  ahora mismo,  por  lo que, a pesar de  las remodelaciones que se le han hecho, mantiene su forma original. 

En  el  siglo  XVIII  le  cayó  un  rayo  y  sufrió algún  deterioro  cuando  los  franceses  ocuparon  la  ciudad  en  la  guerra  de  la Independencia (1808‐1813). En los años 20 del siglo pasado se restauró dándole un aspecto mudéjar, con ladrillos y decoraciones  de  aire musulmán.  Pero  en los  años  70  se  la  volvió  a  cambiar  de aspecto., dejándola  como  la  veis hoy,  con un  aire  militar  que  seguramente  nunca tuvo. En  la plaza donde  se  levanta veis  también el  monumento  a  la  Constitución.  Es  una obra de Gustavo Torner que se colocó aquí en los años 80.  Ahora  veréis  que  en  plaza  hay  cierto desorden.  Eso  se  debe  a  que  se  están realizando  unas  excavaciones arqueológicas  muy  importantes.    Se pretende que en el futuro puedan visitarse como si fuese un museo. Al  otro  lado  de  la  plaza  se  extiende  la antigua  judería,, el barrio donde vivían  los judíos.

Page 8: Paseo didáctico por la ciudad de Cuenca

[LECTURAS VIAJERAS] 25 de octubre de 2011 

 

 

VISITA NÚMERO 7  

 

 Iglesia de San Pedro  Subiendo esta  cuesta, nos encontramos  la Iglesia  de  San  Pedro,  una  de  las  más antiguas  de  Cuenca.  Fue  levantada  sobre una  mezquita  en  1499  y  tuvo  que  ser reconstruida  dos  veces,  en  1604  y  en  el siglo  XVIII  después  de  la  Guerra  de Sucesión de 1700‐13. Al  exterior  tiene  plana  octogonal  y  en  el interior tiene  forma circular, con capillas a su  alrededor.    El  suelo  de  la  iglesia  tenía una  parte  de  cristal  transparente  que dejaba  ver  parte  de  sepulturas,  ya  que antiguamente  era  normal  hacer enterramientos  en  el  interior  de  las iglesias. Se  creía que  cuanto más  cerca  se estuviese del sitio ''sagrado'', más probable era la salvación. En la parte superior hay un campanario.   Frente a  la iglesia hay una puerta que da a la  ronda de  la  ciudad que  circula  sobre  la hoz  del  Júcar.  Se  dice  que  por  ese precipicio  se  despeñaba  a  los  reos  que  la 

Inquisición  consideraba  culpable.  La  sede de  la  Inquisición  estaba  en  el  edificio  del Archivo que veremos más arriba.  Detrás de  la  iglesia  y un poco más  arriba, podemos  observar  el  Convento  de  las Carmelitas Descalza,  construido en el siglo XVII.  En  su  interior  se  encuentra  la Universidad  Internacional  Menéndez Pelayo  y  la  Fundación Antonio  Pérez,  que es un centro de arte contemporáneo, y una sala de exposiciones.  Siguiendo  el  recorrido,  nos  encontramos con el Archivo Histórico Provincial se sitúa en un edificio que anteriormente  fue sede del  Tribunal  de  la  Inquisición  y  la  cárcel provincial.  Frente a él, una estatua de fray Luis de  León, nacido en el  siglo XVI y uno de nuestros antepasados más ilustres.  Por último, llegamos el barrio de El Castillo de  Cuenca,  formado  por  los  restos  de  la antigua  muralla  árabe  que  envolvía  a  la cuidad.  El  Arco  del  Bezuo  era  otra  de  las puertas de entrada a la ciudad.   

Page 9: Paseo didáctico por la ciudad de Cuenca

[LECTURAS VIAJERAS] 25 de octubre de 2011 

 

 

Fray  Luis  de  León  nació  en  Belmonte  y murió  en  Madrigal  de  las  Altas  Torres. Hombre  destacado  en  su  tiempo  fue perseguido,  como  tantos  otros,  por  la Inquisición,  y  llegó  a  estar  preso  durante cinco años.  Cuando decidió  abandonar  la  vida pública escribió este bellísimo poema que  recitará Diego.  ¡Qué descansada vida  la del que huye del mundanal ruïdo,  y sigue la escondida  senda, por donde han ido  los pocos sabios que en el mundo hansido;   Que no le enturbia el pecho  de los soberbios grandes el estado,  ni del dorado techo  se admira, fabricado  del sabio Moro, en jaspe sustentado!   No cura si la fama  canta con voz su nombre pregonera,  ni cura si encarama  la lengua lisonjera  lo que condena la verdad sincera.   ¿Qué presta a mi contento  si soy del vano dedo señalado;  si, en busca deste viento,  ando desalentado  con ansias vivas, con mortal cuidado?   ¡Oh monte, oh fuente, oh río,!  ¡Oh secreto seguro, deleitoso!  Roto casi el navío,  a vuestro almo reposo  huyo de aqueste mar tempestuoso.   Un no rompido sueño,  un día puro, alegre, libre quiero;  no quiero ver el ceño  vanamente severo  de a quien la sangre ensalza o el dinero.   Despiértenme las aves  con su cantar sabroso no aprendido;  no los cuidados graves  de que es siempre seguido  el que al ajeno arbitrio está atenido.   Vivir quiero conmigo,  gozar quiero del bien que debo al cielo,  a solas, sin testigo,  libre de amor, de celo,  

de odio, de esperanzas, de recelo.   Del monte en la ladera,  por mi mano plantado tengo un huerto,  que con la primavera  de bella flor cubierto  ya muestra en esperanza el fruto cierto.   Y como codiciosa  por ver y acrecentar su hermosura,  desde la cumbre airosa  una fontana pura  hasta llegar corriendo se apresura.   Y luego, sosegada,  el paso entre los árboles torciendo,  el suelo de pasada  de verdura vistiendo  y con diversas flores va esparciendo.   El aire del huerto orea  y ofrece mil olores al sentido;  los árboles menea  con un manso ruïdo  que del oro y del cetro pone olvido.   Téngase su tesoro  los que de un falso leño se confían;  no es mío ver el lloro  de los que desconfían  cuando el cierzo y el ábrego porfían.   La combatida antena  cruje, y en ciega noche el claro día  se torna, al cielo suena  confusa vocería,  y la mar enriquecen a porfía.   A mí una pobrecilla  mesa de amable paz bien abastada  me basta, y la vajilla,  de fino oro labrada  sea de quien la mar no teme airada.   Y mientras miserable‐  mente se están los otros abrazando  con sed insacïable  del peligroso mando,  tendido yo a la sombra esté cantando.   A la sombra tendido,  de hiedra y lauro eterno coronado,  puesto el atento oído  al son dulce, acordado,  del plectro sabiamente meneado.