109

Paso a paso coeducando en el conflicto - Guía Didácticaagrega.juntadeandalucia.es/repositorio/28052014/52/es-an... · 2014-05-28 · - Un CD de Audio con canciones que denuncian

Embed Size (px)

Citation preview

PASO A PASO COEDUCANDO

EN EL CONFLICTO

INTRODUCCIÓN

Juana Luisa Sánchez Sánchez C.E.P.E.R. Pintor Zuloaga

Cádiz .

PREMIOS ROSA REGÁS 2010

2

AGRADECIMIENTOS.

Resalto el apoyo que he recibido de mis compañeros y compañeras del centro durante todo el proceso de elaboración del material presentado.

En especial reconozco la confianza que el Equipo Directivo depositó siempre en este trabajo, facilitando el diseño del mismo y su praxis en el aula

3

PRESENTACION.

La problemática de la violencia de género es uno de los temas mas

investigados y trabajados, sin embargo la realidad nos muestra que genera cierta

dificultad el tratamiento de los conflictos en el aula, pero aún se presenta con mas

problemas “ el conflicto de género”, creando a veces la sensación de desánimo entre

el personal docente.

Ante el riesgo que dicha desmoralización puede provocar en el profesorado,

surge la necesidad de estimular a la comunidad educativa con un material de fácil manejo, funcional y ameno, titulado PASO A PASO COEDUCANDO EN LOS

CONFLICTOS.

El trabajo elaborado y puesto en práctica en nuestro centro, está compuesto por

los siguientes materiales:

- Una guía didáctica organizada en cinco módulos.

- Cinco presentaciones dinámicas y sonoras como apoyo a cada módulo.

- Un CD de Audio con canciones que denuncian los malos tratos.

MARCO TEORICO

En el campo de la psicología existen diversas escuelas que intentan explicar el

fenómeno de la violencia, desde las más clásicas hasta las más recientes, no obstante,

la realización, desarrollo y divulgación de estos materiales se han realizado

respetando los principios del modelo psicosocial y entendiendo que la violencia :

Es un comportamiento social específico.

Que se desarrolla a través de procesos de aprendizaje.

Que las conductas violentas se adquieren, no se nace con ellas.

Que la violencia se aprende por observación y vivencias directas

.

Por tanto, los aprendizajes escolares que se proponen para la resolución de los

conflictos de género, han sido desarrollados respetando el marco teórico del

“Aprendizaje social” que resalta tres requisitos para que los seres humanos aprendan

y modelen su comportamiento:

4

Retención (recordar lo observado).

Reproducción (habilidad de reproducir la conducta).

Motivación (una buena razón) para querer adoptar esa conducta.

Resaltamos la importancia que el curriculum oculto tiene en estos aprendizajes,

manifestando la necesidad de explicitar, analizar e incidir sobre lo cotidiano, como

son las rutinas y las costumbres, porque cualquier persona, independientemente de su

edad, puede aprender por observación, "para ello sólo es necesario que exista un

canal de comunicación y disponer de las capacidades motrices para repetir dicha

conducta".

Este aprendizaje además será inmediato y puede ser que inconsciente, de ahí la

necesidad de la reflexión y del análisis que estimule elevar al nivel consciente lo que

se aloja en el inconsciente.

Hemos tenido en cuenta los siguientes conceptos que se diseñan a través de cinco ejes

temáticos o módulos:

LA AGRESIÓN DE GÉNERO: FUNDAMENTACIÓN.

Agresión física, psíquica y sexual; espacios en donde se desarrolla y detección de las

ideas erróneas que fomentan los malos tratos.

ROLES Y ESTEREOTIPOS: DISCRIMINACIÓN.

Análisis de los roles estereotipos y su función discriminatoria en las situaciones

diarias, en la amistad y en el amor.

LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA PUBLICIDAD.

Análisis de aspectos propagandísticos que denigran a la mujer y detección de

incitadores publicitarios de violencia contra ella.

CANCIONES CONTRA LOS MALOS TRATOS.

Presentación de canciones y análisis de las situaciones que se desarrollan en estas.

PRIMEROS PASOS EN MI COMUNIDAD EDUCATIVA.

Acuerdos a nivel centro, recursos a nivel aula y organizaciones de eventos puntuales.

5

DESARROLLO DE CADA MÓDULO

Módulo I. “Violencia de género”. Fundamentación. En este módulo se analiza la

violencia de género, analizando los espacios en donde se desarrollan y clasificando el

tipo de agresión: física, psíquica y sexual. Se amplía este trabajo con una reflexión

sobre las ideas erróneas sobre los malos tratos.

Se introduce con una presentación de Power Point, compuesta por 37 diapositivas, en

las cuales se fundamenta el tema, como también se estimula al alumnado a debatir a

través de la formulación de interrogantes.

Como ampliación se proponen las actividades que se recogen en la guía didáctica

que se adjunta, preparada y diseñada para imprimir y desarrollar en el aula.

Módulo II. “Tratamiento del conflicto de género a través del análisis de situaciones diarias”. Este módulo también es introducido por 35 diapositivas (Power

Point) desde las cuales se motiva el debate, planteando situaciones de la vida diaria,

en el amor y la amistad, solicitando al alumnado que detecte los rasgos

discriminatorios si los hubiese y promoviendo modelos alternativos de conductas.

Se recomienda la siguiente metodología en este módulo en concreto:

- Proyección de la diapositiva.

- Se detiene la proyección y se realiza el debate.

- Se clarifica el concepto y se continúa con el siguiente interrogante.

Como ampliación, también se proponen las actividades que se recogen en la guía

didáctica que se adjunta, preparada y diseñada para imprimir y desarrollar en el aula.

Módulo III. “Análisis de anuncios y videos publicitarios.” Este módulo de 45

diapositivas (Power Point) pretende el análisis del sexismo en la publicidad.

Se trabaja a través del visionado de anuncios y videos publicitarios en los cuales el

alumnado deberá detectar los rasgos discriminatorios y agresivos que contienen

dichas imágenes, así como la denuncia del trato denigrante que la mujer recibe. Cada

diapositiva tiene su enlace correspondiente que le facilita el visionado del video

publicitario.

6

Previo a la presentación se introducirá el tema con el ejercicio nº 1 de la guía

didáctica titulado “Pautas para analizar la publicidad”, con el propósito de crear en el

alumnado la base necesaria que le posibilite dicho análisis, también se ampliará este

módulo a través de las actividades de dicha Guía Didáctica.

Módulo IV: “ Análisis de canciones en contra de los malos tratos ”

En este módulo de 29 diapositivas (Power Point) se visualizan las letras de canciones

que a través de plantear situaciones de la vida diaria, apoyan la lucha contra los malos

tratos.

Se recomienda las siguientes pautas didácticas:

-Lectura de la letra de la canción.

- Audición de la misma.

- Debate.

En cada diapositiva se adjunta la letra y el archivo sonoro de la canción.

El recorrido discográfico es variado, desde canciones modernas hasta un pasodoble

carnavalesco gaditano. ( Se ampliará con la guía didáctica).

Módulo V: “Primeros pasos coeducativos en mi comunidad educativa.”

Este módulo de 17 diapositivas (Power Point) y su correspondiente tratamiento en la

guía didáctica que se adjunta, intenta facilitar al profesorado un material de inicio en

el tema del conflicto de género a través de sencillas pautas de actuaciones puntuales

con su equipo docente, con el alumnado y con la familia.

Esta experiencia nace a raíz de las dudas, preguntas y dificultades planteadas por el

profesorado y recogidas en mi experiencia como ponente desde el año 1985 en

cursos y jornadas.

7

EVALUACIÓN, CRITERIOS E INSTRUMENTOS

Los criterios seguidos para evaluar la experiencia han sido los siguientes:

- Grado de satisfacción personal del profesorado del centro.

- Grado de implicación y repercusión de las actividades en la vida cotidiana del

alumnado.

- Grado de valoración por parte del profesorado de otros centros que asisten a cursos,

ponencias o encuentros pedagógicos.

Los instrumentos de evaluación parten de un modelo de evaluación cualitativo,

procesual y formativo, por tanto mayoritariamente se basan en la observación y en el

análisis, destacando entre otros:

Para la evaluación de la experiencia:

Encuestas de opinión del profesorado (para el profesorado )

Encuesta de opinión del alumnado (para el alumnado)

Para la evaluación del alumnado entre otros, destacamos:

Listas de observación.

Registros de anécdotas.

SI NO HAY

TRATAMIENTO

EL CONFLICTOSE

ENGRANDECE

8

GUIA DIDÁCTICA

PASO A PASO

COEDUCANDO EN LOS CONFLICTOS.

Juana Luisa Sánchez Sánchez C.E.P.E.R. Pintor Zuloaga

Cádiz .

PREMIOS ROSA REGÁS 2010

9

ÍNDICE DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

1.JUSTIFICACIÓN.

2.FINALIDADES Y OBJETIVOS.

2.1. Finalidad.

2.2. Objetivos.

3.CONTENIDOS.

3.1. Agresiones física, psíquica y sexual.

3.2. Roles y estereotipos que discriminan ya agreden.

3.3. La violencia de género en la publicidad.

3.4. Los malos tratos en las canciones.

3.5. Un proyecto de centro en pos de la igualdad.

4. ASPECTOS METODOLOGICOS.

4.1. Aspectos generales.

4.2.Sesiones de trabajo.

4.3.Temporalización.

4.4. Modelo de Actividades.

5. SOPORTE BIBLIOGRÁFICO.

5.1. Libros.

5.2. Documentos en CD-ROM

5.3. Documentos de Internet.

6. EVALUACIÓN E INSTRUMENTOS.

6.1. Registro de Anécdotas.

6.2.Diario de Aula.

6.3. Encuesta de Opinión.

6.4. Lista de Control.

6.5. Lista de Observación.

7.BATERIA DE ACTIVIDADES.

7.1. Bloque I. El conflicto de género: prevención y tratamiento.

7.2. Bloque II. Análisis de situaciones cotidianas, de sensaciones amorosas y amistosas.

7.3. Bloque III: Análisis de anuncios y videos publicitarios.

7.4. Bloque IV: Análisis de canciones.

7.5. Bloque V : Elaboración del Proyecto de Centro en pos de la igualdad.

8.DIAPOSITIVAS (P.Point).

10

1.JUSTIFICACIÓN A la luz de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de Diciembre, de Medidas de Protección Integral contra

la violencia de Género, nace esta experiencia que pretende aborda de forma integral y

multidisciplinar en nuestras escuelas el conflicto de género como prevención a los malos tratos.

…Es reconocido como violencia de género cualquier acto de violencia basado

en el género que produzca, o acabe produciendo, resultados de daño físico,

psíquico o sexual o sufrimiento en la mujer, incluyendo amenazas, coacción

o privación arbitraria de libertad, ocurriendo todo esto tanto en el ámbito

público como privado.

Artículo 1 de la declaración sobre la eliminación de la

violencia contra la mujer,1993.

La problemática de la violencia de género es uno de los temas mas investigados y

trabajados, sin embargo se detecta una disminución que cada vez son mas jóvenes las chicas que se

ven involucrada en esta problemática, creando a veces la sensación de desánimo entre el personal

docente comprometido en la temática de la igualdad.

Y como un impulso alentador que pretende dar respuesta a éste desaliento, surge esta Guía

Didáctica elaborada y puesta en práctica en nuestro centro, intentando aportar nuestro granito de

arena en la construcción de los pilares en donde se asienten en el futuro una nueva sociedad, mas

justa y solidaria, porque creemos que cualquier huella coeducativa por muy sencilla que nos

parezca, dejará su marca.

PREMIOS ROSA REGÁS 2010

11

2. OBJETIVOS 2.1.Finalidad: Trabajar paso a paso el conflicto de género como prevención a los malos tratos. 2.2. Objetivos: - Promover técnicas de resoluciones de conflictos como estrategia de prevención a la violencia de

género.

- Potenciar actitudes de denuncias y críticas ante las situaciones de la vida diaria que discriminen

y/o agredan en función del género.

- Estimular comportamientos alternativos que hagan posible el desarrollo de las interacciones desde

igualdad y para la igualdad.

3. CONTENIDOS 3.1.Agresiones física, psíquica y sexual. 3.1.1.Definición.

3.1.2 Espacios en donde se desarrollan.

3.1.2.Ideas erróneas sobre los malos tratos. 3.2. Roles que discriminan y agreden a la mujer. 3.2.1.Situaciones diarias estereotipadas.

3.2.2.Prejuicios sexistas en el amor .

3.3.3.Ideas erróneas sobre la amistad.

3.3.La violencia de género en la publicidad. 3.3.1.El cuerpo de la mujer como reclamo publicitario.

3.3.2.Detección de incitadores de violencia contra la mujer.

3.3.3.Análisis de aspectos publicitarios que denigran a la mujer .

3.3.4.Formulario de denuncias.

3.4. Los malos tratos en el mundo musical. 3.4.1.Audiciones musicales.

3.4.2.Análisis de canciones.

3.5. Un proyecto de Centro en pos de la igualdad. 3.5.1.Acuerdos a nivel de Centro.

3.5.2.Recursos a nivel de aula.

3.5.3.Organizaciones de eventos puntuales.

12

4. ORIENTACIONES METODOLOGICAS 4.1. ASPECTOS GENERALES.

La metodología seleccionada se asienta en un modelo curricular abierto y flexible, posibilitando su

desarrollo y posibles adaptaciones en diversos niveles educativos.

El alumnado es el protagonista de su aprendizaje.

Las actividades son funcionales.

Se valora el trabajo en grupo.

4.2. SESIONES DE TRABAJO:

Se proponen las siguientes sesiones de trabajo:

1ª Sesión: Presentación del tema, realidad, concepto… por parte del profesorado.

2ª Sesión: Espacio para la reflexión individual.

3ª Sesión: Tiempo para el intercambio de opiniones en el gran grupo.

4ª Sesión: Intervención si así procede para reafirmar, aclarar o puntualizar, por parte del

profesorado.

5ª Sesión: Propuesta de trabajo personal/individual o/y grupo.

6ª Sesión: Puesta en común de las conclusiones.

4.3. TEMPORALIZACIÓN.

El desarrollo de esta experiencia se temporaliza en dos cursos académicos, ya que el trabajo

propuesto demanda sesiones continuas, en las cuales sea factible establecer aprendizajes que

posibiliten el cambio de actitud, así como la modificación de las ideas erróneas o prejuicios.

4.4. MODELO DE ACTIVIDADES GENERALES

1ª FASE:

- Detectamos las ideas previas del alumnado, prejuicios sexistas y/o ideas erróneas.

- Analizamos textos, libros, películas, canciones…

- Reflexionamos sobre casos concretos .

- Realizamos debates y puesta en común.

2ª FASE:

- Dramatizaciones .

- Reproducciones de situaciones diarias.

- Simulaciones.

- Juegos de cambios de roles.

- Expresiones plásticas...

13

5. BIOGRAFÍA DE APOYO Y RECOMENDADA 5.1.Libros - Altable Charo (1991), “Penélope o las trampas del amor”. Editorial Mare Nostrum, Madrid.

- Altable Charo. (2001), “Educación sentimental y erótica para adolescentes”. Miño y Dávila

Editores.

- Lorente Acosta M.(1999) “Agresión a la mujer: maltrato, violación y acoso”. Ed. Comares,

Granada.

- Corsi Jorge. (1999), ”La construcción de la identidad masculina”. Paidós Buenos Aires,

Argentina.

- Lagarde Marcela(2001), ”Claves feministas para la autoestima de la mujer. Editorial Horas y

horas, Madrid.

- Lorente Acosta M. (2001), “Mi marido me pega la normal. Agresión a la mujer, realidades y mitos”. Edit. Ares y Mares, Barcelona.

-VV.AA. (2004), “El rompecabezas. Anatomía del Maltratador”. Edit. Ares y Mares, Barcelona.

- Ramírez García Nuria, Leal González Daniel…(2007), “ No seas tan buena “ y “ Atrévete si eres hombre”. Ayuntamiento de Jerez F. (Cádiz).

-Sastre, Genoveva y Moreno Montserrat (2005), ”Resolución de conflictos y aprendizaje emocional”.Editorial Gedisa, Barcelona.

- Sanz Fina (1995), “Los vínculos amorosos. Amar desde la identidad de la terapia del reencuentro”. Editorial Kairós, Barcelona.

- Urruzola Maria José (1991), “Aprendiendo amar desde el aula”. Editorial Maite Canal, Bilbao.

- Urruzola Maria José (2009), “ Guía para andar por casa”. Instituto Andaluz de la Mujer.

- Urruzola Maria José (2009), “ Como prevenir y defenderte de agresiones”. Instituto Andaluz de

la Mujer.

- Askew, Sue/Ross, Carol(1988), “ Los chicos no lloran”. Editorial Paidos.

- Barragán Fernando(2001),”Violencia de género y curriculum”. Editorial Aljibe, Málaga.

- Andrée Michel (1987), “ Fuera Moldes”. Lasal ediciones de les dones.

- Lomas Carlos (2004), “Los chicos también lloran”. Paidos, Barcelona-

- Alonso Hernández Carolina.(2008), “ La publicidad también juega”( nº 1,2). Instituto andaluz

de la Mujer .

- Galiana Soledad; de Marianas Helena (1996) “Estudio sobre el agresor, causas y situaciones de las agresiones sexuales”. Centro de Asistencia a Víctimas de Agresiones Sexuales.

- Lienas Massot Gemma (2004) “El Diario rojo de Carlota”. Destino Ediciones.

- Lienas Massot Gemma (2010)“El diario azul de Carlota”. El Aleph Editores. Colección

Medianoche.

- Garrido Genovés Vicente(2000) “Amores que matan”. Alzira: Algar.

- Marina José Antonio (2004) “Aprender a vivir”. Ariel.

- Salas, Begoña, Serrano Inmaculada(1998), “Aprendemos a ser personas”. Editorial EUB,

Barcelona.

Moreno Montserrat (1986) “Cómo enseñar a ser niña: el sexismo en la escuela”. Ed.

Icaria. Barcelona

14

5.2.Documentos en CR-ROM - Prevención y lucha contra la violencia de género. Ministerio de Igualdad. Alicante 2009.

- Promoviendo la igualdad: Recursos con enfoque de género. Consejería de Igualdad. Sevilla

2009.

- 8 Marzo, XX Aniversario. Consejería de Igualdad. Sevilla 2009.

- 75 Aniversario. El derecho de la mujer al voto en España. Gobierno de Canarias.

- Sentimiento si, sentimiento no. Nº 1, 2, 3 . Cita Editora 2008.

- Creciendo en Igualdad. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

- Cuadernos de Educación no sexista. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

- Sorkunde: Vamos a borrar las barreras… Instituto Canario de la Mujer, Gobierno de Canarias,

Consejería de Educación.

- El sueño imposible( 1ª y 2ª parte). Instituto de la Mujer.

- Binta y la gran idea. Javier Fesser.

- Éramos pocos. Borja Cobeaga.

5.3.Documentos de Internet

- www.jerez.es. Documentación y actividades para trabajar una nueva construcción de lo masculino.

- www.redfeminista.org Datos actualizados violencia a las mujeres.

- www.mujeresnred.net Documentación variada sobre la mujer desde una perspectiva feminista.

- www.educacionenvalores.org Recursos coeducativos para el aula.

- www.juntadeandalucia.es/averroes/convivenciaeigualdad/rr/index1024.html Materiales y

Guías didácticas de todos los niveles educativos para trabajar la no agresión en el aula.

- viajandohaciaitaca.blogspot.com/ Materiales y documentación para trabajar la coeducación y la

educación sexual en el aula.

- www.inmujer.migualdad.es/mujer/ Instituto de la mujer Centro de documentación,

información y recursos sobre la temática de la mujer.

- www.juntadeandalucia.es/iam/ Instituto andaluz de la mujer.

- www.tnrelaciones.com/asociaciones/index.html Listado y direcciones de instituciones y

asociaciones de mujeres ámbito nacional.

- web.educastur.princast.es/proyectos/coeduca/?page_id=4 Espacios para educar en

igualdad.(Marina Subirat, Santos Guerra…)

- www.edualter.org/material/dona/2004/coeducacion.htm Página WEB para trabajar la agresión

sexual, la asertividad y las desigualdades en general.

- lrmgenerandoconocimientodegenero2.blogspot.com Espacio de cine violeta, documentales,

películas, videos que tratan la problemática de la mujer. -

15

6. EVALUACIÓN ASPECTOS GENERALES.

INTRODUCCIÓN.

El modelo de evaluación es cualitativo, formativo y participativo, por lo cual:

a. Las reflexiones que emanan de los procesos evaluativos es el principal recurso motivador en nuestra

formación docente.

b. Se valoran todas las fases del proceso de aprendizaje y no solo el resultado final.

c. Se integran activamente en el transcurso evaluativo todas las personas que participan en la

experiencia.

d. Partimos de la observación y la recogida de datos como recursos que facilitan la evaluación.

6.2. ¿QUIENES EVALUAN? El profesorado o ponente.

El alumnado o participante.

El Centro, organismos o entidades implicadas.

6.3. ¿CÓMO SE EVALÚA? Listas de observación.

Listas de Controles.

Diario de Aula.

Registros de Anécdotas.

Encuestas de opinión.

6.4. CAMPOS A EVALUAR. La experiencia.

Al alumnado o participante.

16

6.1.MODELOS DE INSTRUMENTOS EVALUATIVOS. REGISTRO DE ANÉCDOTAS. Campo a evaluar: Al alumnado, comportamientos que resalten por su interés pedagógico.

Agente evaluador: El profesorado.

Día_____ de ______ de 2010

HECHO Y PERSONAS IMPLICADAS:

VALORACION DEL MISMO:

ACTIVIDAD DE AULA:

17

6.2. MODELOS DE INSTRUMENTOS EVALUATIVOS. DIARIO DE AULA. Campo a evaluar: El proyecto, sus aspectos a destacar por su importancia en la investigación o

evaluación.

Agente evaluador: El profesorado.

FECHA ASPECTO VALORACIÓN

18

6.3. MODELOS DE INSTRUMENTOS EVALUATIVOS. ENCUESTA DE OPINIÓN. Campo a evaluar: El proyecto y sus incidencias.

Agente evaluador: Las personas colaboradoras.

Nombre y apellidos:

Colectivo, organismo:

ASPECTOS

CURRICULARES

Evaluación Observaciones

Objetivos

Contenidos/Aspectos

Materiales

propuestos

Actividades

propuestas

PRAXIS

DE AULA

Dificultades Observaciones

Actividad

Trabajada

Aspectos

organizativos:

Horarios,

materiales,

espacio…

PROPUESTA DE MEJORAS.

A……………………….de………………… de 200

19

6.4. MODELOS DE INSTRUMENTOS EVALUATIVOS. ENCUESTA DE OPINIÓN. Campo a evaluar: El proyecto.

Agente evaluador: El alumnado.

Nombre y apellidos:

ASPECTOS A DESTACAR SI NO MUY

POCO

¿Has aprendido?

¿Consideras útil este módulo?

¿Has modificado alguna conducta?

¿Has modificado algún aspecto de tu esquema

mental?

Valora entre 0 y 10 el taller 0-1-2-3-4-5-6-7-8-9-10

Observaciones generales:

20

6.5. MODELOS DE INSTRUMENTOS EVALUATIVOS. LISTA DE OBSERVACIÓN. Módulo a evaluar: Agente evaluador: El profesorado.

Alumnado Interés Trabajos

realizados

Observaciones

21

7.1. BATERIA DE ACTIVIDADES BLOQUE I El conflicto de género, prevención y tratamiento.

7.1.1. Violencia de género. Definición. 7.1.2. Tipología de la violencia de género. 7.1.3. Espacios en donde se desarrolla. 7.1.4. La invisibilidad de la mujer. 7.1.5. Mujer y Sida. 7.1.6. La mujer , la gran víctima en los conflictos armados. 7.1.7. Mutilación vaginal. 7.1.8.Los números tienen sexo. 7.1.9. La esclavitud sexual. 7.1.10. La prensa ante los malos tratos. 7.1.11. Las diez más una ideas erróneas sobre los malos tratos. 7.1.12. Elaboración de las frases alternativas a las ideas erróneas sobre los malos tratos.

22

7.1.1. CONFLICTO DE GÉNERO, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO. DEFINICIÓN. OBJETIVO ESPECÍFICO: Potenciar la sensibilidad en el alumnado frente a los malos tratos, facilitándole la documentación

oportuna que favorezca su despertar frente a la violencia de género.

DESARROLLO: - Lectura individual del texto.

- Debate en el pequeño grupo.

- Lectura de conclusiones en el gran grupo.

TEXTO Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como

resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de

tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública

o privada (“Artículo 1 de la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Naciones Unidas, 1994).

OTRAS DEFINICIONES. La violencia doméstica hace referencia a aquella que se produce dentro del hogar, tanto del marido

a su esposa, como de la madre a sus hijos, del nieto al abuelo, etc.

La violencia de género tiene que ver con “la violencia que se ejerce hacia las mujeres por el hecho

de serlo”, e incluye tanto malos tratos de la pareja, como agresiones físicas o sexuales de extraños,

mutilación genital, infanticidios femeninos, etc.

CICLO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO. 1º)El ciclo comienza con una primera fase de Acumulación de la Tensión, en la que la víctima

percibe claramente cómo el agresor va volviéndose más susceptible, respondiendo con más

agresividad y encontrando motivos de conflicto en cada situación.

2º)La segunda fase supone el Estallido de la Tensión, en la que la violencia finalmente explota,

dando lugar a la agresión.

3º)En la tercera fase, denominada de “Luna de Miel” o Arrepentimiento, el agresor pide disculpas a

la víctima, le hace regalos y trata de mostrar su arrepentimiento. Esta fase va reduciéndose con el

tiempo, siendo cada vez más breve y llegando a desaparecer.

CONCLUSIONES:

23

7.1.2 . CONFLICTO DE GÉNERO, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO TIPO.LOGIA DE VIOLENCIA DE GÉNERO OBJETIVO ESPECÍFICO: Potenciar la sensibilidad en el alumnado frente a los malos tratos, facilitándole la documentación

que le facilite comprender que la violencia de género no es solo la agresión física..

DESARROLLO: - Lectura individual del texto.

- Debate en el pequeño grupo.

- Lectura de conclusiones en el gran grupo.

- Elaboración de carteles.

- Exposición de los mismos por los pasillos del centro.

TEXTO -Física. La violencia física es aquella que puede ser percibida objetivamente por otros, que más

habitualmente deja huellas externas. Se refiere a empujones, mordiscos, patadas, puñetazos, etc,

causados con las manos o algún objeto o arma. Es la más visible, y por tanto facilita la toma de

conciencia de la víctima, pero también ha supuesto que sea la más comúnmente reconocida social y

jurídicamente, en relación fundamentalmente con la violencia psicológica.

· Psicológica. La violencia psíquica aparece inevitablemente siempre que hay otro tipo de

violencia. Supone amenazas, insultos, humillaciones, desprecio hacia la propia mujer,

desvalorizando su trabajo, sus opiniones... Implica una manipulación en la que incluso la

indiferencia o el silencio provocan en ella sentimientos de culpa e indefensión, incrementando el

control y la dominación del agresor sobre la víctima, que es el objetivo último de la violencia de

género.

· Económica”, en la que el agresor hace lo posible por controlar el acceso de la víctima al dinero,

tanto por impedirla trabajar de forma remunerada, como por obligarla a entregarle sus ingresos,

haciendo él uso exclusivo de los mismos (llegando en muchos casos a dejar el agresor su empleo y

gastar el sueldo de la víctima de forma irresponsable obligando a esta a solicitar ayuda económica a

familiares o servicios sociales).

· Social”, en la que el agresor limita los contactos sociales y familiares de su pareja, aislándola de

su entorno y limitando así un apoyo social importantísimo en estos casos.

· Sexual. “Se ejerce mediante presiones físicas o psíquicas que pretenden imponer una relación

sexual no deseada mediante coacción, intimidación o indefensión” Hasta no hace mucho, la

legislación y los jueces no consideraban este tipo de agresiones como tales, si se producían dentro

del matrimonio.

CONCLUSIONES:

24

7.1.3. CONFLICTO DE GÉNERO, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO ESPACIOS EN DONDE SE DESARROLLAN LA VIOLENCIA DE GENERO OBJETIVO ESPECÍFICO: Potenciar la sensibilidad en el alumnado frente a los malos tratos a través de simular, analizar y

crear situaciones alternativas de relaciones en igualdad.

DESARROLLO:

- Definir cada espacio.

- Escribir un ejemplo de cada uno de ello.

- Dramatizar el conflicto.

- Debatir en pequeños grupos su tratamiento o resolución.

ESPACIOS DE UBICACIÓN DEL

CONFLICTO DE GÉNERO

PUBLICIDAD,

MEDIO

COMUNICACIÓN

FAMILIA,

ÍNTIMO

ACADEMICO Y

LABORAL

OCIOS,

JUEGOS Y

DIVERSIONES

25

7.1.4 . CONFLICTO DE GÉNERO, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO LA INVISIBILIDAD DE LA MUJER OBJETIVO ESPECÍFICO: Potenciar la sensibilidad en el alumnado frente a los malos tratos, promoviendo el análisis de los

diversos espacios en donde a la mujer no se la reconoce o se le ignora.

DESARROLLO: -Lectura del texto.

-Debate en pequeño grupo.

-Conclusiones finales en el gran grupo.

-Elaboración de un collage o mural.

TEXTO

1.La invisibilidad de la mujer en la historia: La historia no es como nos la han contado.

No es lógico que en toda la historia de la humanidad apenas haya unas cuántas mujeres

que aparecen en los libros y casualmente o son monjas como Teresa de Jesús, o son reinas

a las que tratan como manipuladoras como Cleopatra o son mujeres utilizadas según la

conveniencia de sus familias como Lucrecia de Borgia.

¿ Cuántas mujeres aparecen en tu libro de historia? ¿ Cuántos hombres? ¿ Por qué?

2.La invisibilidad de la mujer en la política: ¿ Cuántas ministras forman equipo en la

Cumbre Europea Económica? Observa la foto de familia y contesta. ¿ Cuantas presidentas

de gobiernos hay en el mundo?

y ¿ cuántos presidentes?

3. La invisibilidad cultural o religiosa: ¿Cuántas mujeres sufren las consecuencias de

normas que discriminan y atentan contra su propia integridad. Observa la foto y expresa lo

que sientes.

4. La invisibilidad social: ¿ Cuántas mujeres y niñas padecen la esclavitud sexual?

¿ Sabes que para las mafis la mujer es una materia prima que se valora entre 100 y 150.000

Euros?

CONCLUSIONES:

26

7.1.5. CONFLICTO DE GÉNERO, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO MUJER Y SIDA OBJETIVO ESPECÍFICO: Potenciar la sensibilidad en el alumnado frente a los malos tratos, promoviendo el análisis y el

debate frente a la problemática de discriminación que sufre la mujer en la problemática del SIDA.

DESARROLLO:

-Lectura del texto.

-Debate en pequeño grupo.

-Conclusiones finales en el gran grupo.

TEXTO

La cifra de mujeres infectadas por el SIDA es tres veces mayor a la de hombres, son víctimas de esta enfermedad en muchos casos al ser contagiadas a través de violaciones y precisamente, por sufrirla, son más vulnerables y se ven sometidas a una mayor marginación social.

Cuando comenzó a darse a conocer el SIDA, primero se asocio a la homosexualidad,

posteriormente se identificaron los tradicionales "grupos de riesgo", que incluían a prostitutas y

consumidores de drogas por vía intravenosa.

Hasta hace diez años las estadísticas sugerían que las mujeres en general estaban menos afectadas

por la enfermedad.

Pero desde entonces los números han cambiado, y mucho. En algunos países incluso se han

invertido.

Así se refleja en el último informe de la agencia de las Naciones Unidas que estima que cerca del

50% de los afectados en todo el mundo son mujeres. En África subsahariana, la región más afectada, el 60% de los adultos infectados son mujeres. Pero también creció el ritmo de infección en Asia Oriental, Europa Oriental y Asia Central.

Las mujeres son las víctimas directas y a la hora de recibir tratamiento contra las enfermedades,

son las mismas mujeres las que prefieren que se curen los varones porque son ellos los propietarios

de las tierras y, en caso de que ellos muriesen, ellas no heredarían los terrenos.

En África, una niña es tomada sexualmente por un hombre con sida, bajo la creencia que así se

curará, por lo cual, la epidemia se extiende y las tasas de infección entre las mujeres jóvenes y niñas

son mucho más altas que las de los adolescentes varones.

CONCLUSIONES:

27

7.1.6. CONFLICTO DE GÉNERO, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO MUJER Y CONFLICTOS ARMADOS OBJETIVO ESPECÍFICO: Potenciar la sensibilidad en el alumnado frente a la violencia de género en los conflictos armados,

siendo la mujer la víctima de estos eventos bélicos.

DESARROLLO:

-Lectura del texto.

-Debate en pequeño grupo.

-Conclusiones finales en el gran grupo.

TEXTO: La mujer y los conflictos armados

Se estima que cerca del 90% de las víctimas de guerra en la actualidad son civiles, la mayoría de ellos mujeres y niños, en contraste con lo que sucedía hace un siglo, cuando el 90% de los que perdían sus vidas era personal militar. Aunque comunidades enteras sufren las consecuencias de los conflictos armados, las mujeres y las niñas se ven particularmente afectadas debido a su sexo. A menudo las partes en un conflicto violan a las mujeres, y en ocasiones utilizan las violaciones sistemáticas de las mujeres como una táctica de guerra. Otras formas de violencia contra las mujeres cometidas en los conflictos armados comprenden los asesinatos, la esclavitud sexual, el embarazo forzado y la esterilización forzada. La mujer asume la función fundamental de garantizar la subsistencia de la familia en medio del caos y la destrucción, y participan activamente en el movimiento en favor de la paz a escala comunitaria, sin embargo, la ausencia de la mujer en las mesas de negociaciones mundiales sobre la paz es una realidad incomprensible. También cabe resaltar el número cada vez mayor de corrientes forzadas de desplazamientos internos y de refugiados como consecuencia de los conflictos bélicos. Como regla general, más del 75% de las personas desplazadas son mujeres y niños, y en algunas poblaciones de refugiados esas cifras alcanzan el 90%. Los abusos de que son víctimas las mujeres y las niñas en los conflictos armados y los campos de refugiados pueden adoptar diversas formas, como la violación, la esclavitud sexual y la prostitución forzada. Las refugiadas siguen siendo vulnerables a la violencia y la explotación cuando huyen, así como en los países de asilo y durante la repatriación

CONCLUSIONES:

28

7.1.7. CONFLICTO DE GÉNERO, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO MUTILACION VAGINAL OBJETIVO ESPECÍFICO: Potenciar la sensibilidad en el alumnado frente a la agresión de género en el mundo infantil a través

de analizar la triste realidad de la ablación.

DESARROLLO: -Lectura del texto.

-Debate en pequeño grupo.

-Conclusiones finales en el gran grupo.

TEXTO: MUTILACION VAGINAL

La mutilación genital de la mujer, a menudo denominada "circuncisión femenina", incluye todas las

prácticas que implican la extirpación total o parcial de los genitales externos femeninos u otras

lesiones a los órganos genitales femeninos, ya sea por motivos culturales, religiosos o por cualquier

otra razón no terapéutica.

La mutilación suele practicarse en niñas de entre 4 y 10 años. Habitualmente es realizada por una

partera tradicional o una anciana experimentada de la aldea.

La mayoría de las niñas y mujeres que han sufrido mutilación genital viven en 28 países

africanos, aunque algunas viven en Asia y en el Oriente Medio. Además, cada vez se encuentran

más casos en Europa, Australia, Canadá y EEUU, principalmente entre inmigrantes de estos

países.

Se trata de una tradición pre-islámica y no en todos los países musulmanes se practica.

En Europa durante los siglos XVIII y XIX se practicó la cliterodectomía a las mujeres para "curar"

la histeria y la epilepsia.

Se conocen diferentes tipos de mutilación genital de la mujer que se practican en la actualidad.

Incluyen:

Las complicaciones inmediatas incluyen dolor agudo, conmoción, hemorragia, retención de orina,

ulceración de la región genital y lesiones del tejido adyacente. La hemorragia e infección pueden

causar la muerte.

Las consecuencias a largo plazo incluyen quistes y abscesos, formación de cicatriz, daño de la

uretra que ocasiona incontinencia urinaria, dispareunia (relaciones sexuales dolorosas) y disfunción

sexual, además de dificultades en el parto.

Actualmente, el número de niñas y mujeres que han sufrido mutilación genital se estima entre 100 y

140 millones. Se calcula que cada año, dos millones más de niñas se encuentran en riesgo de sufrir

mutilación genital.

CONCLUSIONES:

29

7.1.8. CONFLICTO DE GÉNERO, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO LOS NUMEROS TIENEN SEXO OBJETIVO ESPECÍFICO: Potenciar la sensibilidad en el alumnado frente a la agresión de género analizando datos estadísticos

mundiales sobre la situación de la mujer en la educación, sanidad, la política…

DESARROLLO: -Lectura del texto.

-Debate en pequeño grupo.

-Conclusiones finales en el gran grupo.

-Elaboración de un collage o mural.

TEXTO: LOS NUMEROS TIENEN SEXO

LOS NUMEROS HABLAN DE DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIA

De los cerca 6.000 millones de habitantes que tiene el mundo, mas de la mitad son mujeres y a

pesar de ello:

1) Cada año, al menos 2 millones de niñas entre 5 y 10 años son vendidas y compradas en el

mundo como esclavas sexuales.

2) Según datos del Banco Mundial, al menos el 20 por ciento de las mujeres del mundo han

sufrido malos tratos físicos o agresiones sexuales.

3) Dos terceras partes de los 876 millones de analfabetos del mundo son mujeres (Naciones

Unidas).

4) Cada año mueren en el mundo más de medio millón de mujeres como consecuencia del

embarazo y el parto (PNUD).

5) Se estima que la labor no remunerada de la mujer en el hogar representa un tercio de la

producción económica mundial. (Naciones Unidas).

6) Las mujeres constituyen el 70% de los 1.300 millones de pobres absolutos del mundo (OIT).

7) Globalmente, las mujeres ganan entre un 20 y un 30% menos que los hombres y

desempeñan tan solo el 1% de los cargos directivos (OIT)

8) Tan sólo hay seis países en los que las mujeres ocupen un 30% o más de los cargos de nivel

ministerial.

9) Se estima que 5.000 niñas fueron asesinadas en 1999 en nombre de la honra. Cada dos

horas, una mujer es apuñalada, apedreada, estrangulada o quemada viva para “salvar” el

honor de la familia.

CONCLUSIONES:

30

7.1.9. CONFLICTO DE GÉNERO, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO LA ESCLAVITD SEXUAL OBJETIVO ESPECÍFICO: Potenciar la sensibilidad en el alumnado frente a la agresión de género a través del texto “La

esclavitud sexual”.

DESARROLLO: -Lectura del texto.

-Debate en pequeño grupo.

-Conclusiones finales en el gran grupo.

TEXTO: LA ESCLAVITUD SEXUAL

La Esclavitud sexual es un caso especial de esclavitud donde existe una forzada prostitución ,

denominada también el tráfico de sexo.

Esta práctica es ilegal en la mayoría de los países a pesar de que se tolera.

El tráfico sexual no es igual que contrabando de gente. Un contrabandista facilitará la entrada ilegal

en un país para un honorario, pero en llegada en su destinación, la persona pasada de contrabando

está libre.

Sin embargo los traficantes sexuales utilizan táctica coactivas incluyendo engaño, fraude,

intimidación, aislamiento, amenaza, el uso de la fuerza física y hasta la alimentación forzada con las

drogas para controlar a sus víctimas.

Los traficantes arreglan el recorrido, a las mujeres se las escoltan hasta sus destinaciones y éstos se

las entregan a los patrones. Todas se encuentran en situaciones de engaño, coactivas y abusivas,

creando una deuda económica sin posibilidad de saldo.

La prostitución forzada o esclavitud sexual es una práctica habitual en los Estados Unidos, China,

África, Oriente Medio, La India, Paquistán, Asia Sur-Oriental, en Camboya y China.

También paralelamente coexisten otros modelos históricos de esclavitud sexual en Reino Unido,

Norteamérica, Alemania, Oriente Medio y Este de Asia. Por ejemplo, en el Reino Unido La

periodista Victoriam hace campaña “Guillermo Thomas Stead” en la cual se podía comprar una

virgen de 13 años por £5.

El mundo legisla pero es permisivo ante este modelo de esclavitud, la hipocresía es evidente y

manifiesta en un mundo que ya hace 10 años abrió sus puertas al siglo XXI.

CONCLUSIONES:

31

7.1.10. CONFLICTO DE GÉNERO, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO LA PRENSA ANTE LOS MALOS TRATOS OBJETIVO ESPECÍFICO: Potenciar la sensibilidad en el alumnado frente a la agresión de género a través del análisis de

titulares de prensa que recogen situaciones de permisividad frente a los malos tratos.

DESARROLLO: -Lectura del texto.

-Debate en pequeño grupo.

-Conclusiones finales en el gran grupo.

TITULARES DE PRENSA

CONCLUSIONES:

32

7.1.11. CONFLICTO DE GÉNERO, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO LAS DIEZ MAS UNA IDEAS ERRÓNEAS SOBRE LOS MALOS TRATOS OBJETIVO ESPECÍFICO: Potenciar la sensibilidad en el alumnado frente a la agresión de género a través de analizar

prejuicios conscientes e inconscientes sobre los malos tratos, promoviendo un cambio de pensar en

su paradigma mental.

DESARROLLO: -Lectura del texto.

-Debate en pequeño grupo.

-Intervención puntual del profesorado, aclarando o matizando.

- Transformación de las ideas prejuiciosas inciales por pensamientos racionales y objetivos.

-Exposición en el aula de las frases transformadas.

-Elaboración de un collage o mural.

TEXTO.

- 1. EL MALTRATO A LA MUJER YA NO SUCEDE, ES COSA DEL PASADO.

- 2. LA VIOLENCIA DOMESTICA SE DESARROLLA EN SECTORES DESFAVORECIDOS DE

LA SOCIEDAD.

- 3. UN HOMBRE O JOVEN NO AGREDE A UNA MUJER PORQUE SÍ, ELLA HABRÁ HECHO

ALGO PARA PROVOCARLE.

- 4. EN EL CONFLICTO DE GÉNERO LA PÉRDIDA DE CONTROL ES MOMENTÁNEA, POR

TANTO NO ES PREMEDITADA NI FRECUENTE.

- 5. EL MALTRATO A LA MUJER SE MANIFIESTA PUNTUALMENTE, PERO LOS MEDIOS

DE COMUNICCIÓN LE DA UNA IMPORTANCIA DESBORDADA.

- 6. SI LA AGRESIÓN SUCEDE DENTRO DE LA FAMILIA O EN LA PAREJA, ES UN ASUNTO

PRIVADO Y NADIE DEBE INVOLUCRARSE.

- 7.LAS MUJERES MALTRATAN TANTO O MAS QUE LOS HOMBRES, PERO ELLOS POR

VERGÜENZA NO DENUNCIAN.

- 8. SI LA MUJER ES MALTRATADA EN SUCESIVAS OCASIONES, ELLA ES CULPABLE

POR SEGUIR VIVIENDO CON ÉL.

- 9. LOS HOMBRE SY LOS JÓVENES SON AGRESIVOS POR NATURALEZA, ELLOS NO LO

PUEDE EVITAR.

- 10. MUCHAS DENUNCIAS PRESENTADAS POR MALOS TRATOS SON FALSAS.

- 11. DESDE LOS CENTROS EDUCATIVOS POCO SE PUEDE HACER POR PREVENIR LA

VIOLENCIA DE GÉNERO.

CONCLUSIONES:

33

7.1.12. CONFLICTO DE GÉNERO, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO ALTERNATIVAS A LAS DIEZ MAS UNA IDEAS ERRÓNEAS SOBRE LOS MALOS TRATOS OBJETIVO ESPECÍFICO: Potenciar la sensibilidad en el alumnado frente a la agresión de género a través de analizar

prejuicios conscientes e inconscientes sobre los malos tratos, promoviendo un cambio de pensar en

su paradigma mental.

DESARROLLO: -Lectura de una a una de cada frase errónea del ejercicio anterior.

- Elaboración en pequeños grupos de la frase alternativa.

- Exposición en el gran grupo clase.

- Plasmación en murales de la frase. ( Y así se realizará las mismas pautas para las restantes diez

frases)

FRASES ALTERNATIVAS

Se recomienda como material de apoyo para la reelaboración de las frases, la presentación de Power Point que se adjunta a este trabajo.

34

7.2. BATERIA DE ACTIVIDADES BLOQUE II Análisis de situaciones cotidianas, sensaciones amorosas y amistosas. 7.2.1. Los niños juegan a… y las niñas a… 7.2.2. Los hombres son…los hombres hacen 7.2.3. Las mujeres son…las mujeres hacen 7.2.4. Lluvia de ideas sobre el amor. 7.2.5. Encuesta : porque me ama… o amo… 7.2.6.Dramatizaciones de situaciones propuestas. 7.2.7. Simulaciones de situaciones libres. 7.2.8. Los correos electrónicos de una chica que ama. 7.2.9. Encuesta sobre la amistad. 7.2.10. Dramatizaciones propuestas. 7.2.11. Simulaciones de situaciones reales. 7.2.12. Lluvia de ideas: Un amigo es quien…

35

7.2.1. ROLES Y ESTEREOTIPOS LOS NIÑOS JUEGAN A … Y LAS A … OBJETIVO ESPECÍFICO: Estimular a través del análisis y la reflexión la detección de los roles y estereotipos del mundo

infantil, potenciando desde las escuela comportamientos de igualdad y solidaridad.

DESARROLLO: - Realizar en pequeño grupo el ejercicio.

- Debatirla en el gran grupo aula.

1. Un niño juega a la cocinita, a la casita y

con las muñecas.

2. Una niña juega con camiones, con

herramientas y al balón.

3. El color rosa es bonito para vestir a un

niño.

4. El color celeste es bonito para vestir a

una niña.

5. Los niños son mas dulces que las niñas.

6. Las niñas son mas duras que los niños.

7. Los niños hablan mas que las niñas.

8. Los niños lloran mas que las niñas.

9. Las niñas son mas sensibles que los niños

VERDADERO FALSO

FUNDAMENTACIÓN

36

7.2.2. ROLES Y ESTEREOTIPOS LOS HOMBRES SON… LOS HOMBRES HACEN… OBJETIVO ESPECÍFICO: Estimular a través del análisis y la reflexión la detección de los roles y estereotipos con relación al

mundo masculino, potenciando desde las escuela comportamientos de igualdad y solidaridad.

DESARROLLO: - Realizar en pequeño grupo el ejercicio.

- Debatirla en el gran grupo aula.

1. Un hombre es tierno, dulce, hablador e

inseguro.

2. Las profesiones propias para un hombre

pueden ser asistente del hogar, cuidador

de mayores y costureros.

3. Los hombres pueden realizar diariamente

las labores domésticas y ser ayudados por

las mujeres si éstas tienen tiempo.

4. Un padre está tan capacitado para cuidar

a su hijo como una madre.

5. En las fiestas familiares los hombres se

encargan de la compra, la comida, de

atender a los mas necesitados de la

familia, poner la mesa, quitarla, fregar…

6. En los hombres recaen el cuidado de las

personas mayores y enfermas de su

familia.

VERDADERO FALSO

FUNDAMENTACIÓN

37

7.2.3. ROLES Y ESTEREOTIPOS LAS MUJERES SON… LAS MUJERES HACEN… OBJETIVO ESPECÍFICO: Estimular a través del análisis y la reflexión la detección de los roles y estereotipos con relación al

mundo de la mujer, potenciando desde las escuela comportamientos de igualdad y solidaridad.

DESARROLLO: - Realizar en pequeño grupo el ejercicio.

- Debatirla en el gran grupo aula.

1. Una mujer es fuerte, segura, triunfadora,

valiente, arriesgada, independiente…

2. Las profesiones propias para una mujer

puede ser asistente albañila, minera,

ingeniera de minas, piloto, mecánica,

camionera…

3. Las mujeres juegan al tenis, futbol o al

pádel mientras sus maridos cuidan de sus

hijos.

4. Cuando hay una fiesta familiar las

mujeres después de comer hablan, beben

o juegan, mientras los hombres friegan y

preparan el café.

5. A las niñas son buenas en las carreras de

ciencias y tecnologías.

VERDADERO FALSO

FUNDAMENTACIÓN

38

7.2.4. ROLES Y ESTEREOTIPOS LLUVIA DE IDEAS SOBRE EL AMOR. OBJETIVO ESPECÍFICO: Estimular a través de la detección de ideas previas en el alumnado, sus prejuicios sobre el amor,

promoviendo un cambio en su paradigma mental como prevención a los malos tratos.

DESARROLLO: - Realizar en pequeño grupo el ejercicio: ¿ Qué es el amor? Defínelo en una frase.

- Debatir en el gran grupo aula las ideas.

- Intervención del profesorado para puntualizar o aclarar.

¿ QUÉ ES EL AMOR?

.

39

7.2.5. ROLES Y ESTEREOTIPOS ENCUESTA: PORQUE ME AMA O AMO.... OBJETIVO ESPECÍFICO: Estimular a través de la detección de ideas previas en el alumnado, sus prejuicios sobre el amor,

promoviendo un cambio en su paradigma mental como prevención a los malos tratos.

DESARROLLO: - Realizar en pequeño grupo la encuesta.

- Debatir en el gran grupo aula las ideas.

- Intervención del profesorado para puntualizar o aclarar.

1. Porque me ama me que quiere poseer.

2. Porque me ama tiene celos.

3. Porque le amo me tengo que sacrificar.

4. En el amor no es necesario decir te quiero,

sobran las palabras.

5. El amor todo lo puede, “ya cambiará por mi”.

6. Porque lo amo tengo que dedicarle todo mi

tiempo, el amor es dedicación total.

7. Porque me ama me controla, necesita saber

cada paso que doy y con quien estoy.

VERDADERO FALSO

FUNDAMENTACIÓN

40

7.2.6. ROLES Y ESTEREOTIPOS DRAMATIZACIONES DE SITUACIONES PROPUESTAS OBJETIVO ESPECÍFICO: Estimular a través del análisis de situaciones propuestas la detección de los prejuicios en el amor y

promover situaciones alternativas de igualdad.

DESARROLLO: 1ª FASE

- Reparto de situaciones pre juiciosas en el gran grupo.

- Preparación de la dramatización en pequeños grupos.

- Puesta en escena en el gran grupo clase.

2ª FASE

-Preparación en pequeños grupos de las situaciones alternativas.

- Puesta en escena en el gran grupo aula.

SITUACIONES PROPUESTAS

41

7.2.7. ROLES Y ESTEREOTIPOS SIMULACIONES DE SITUACIONES LIBRES OBJETIVO ESPECÍFICO: Estimular a través del análisis de situaciones propuestas la detección de los prejuicios en el amor y

promover situaciones alternativas de igualdad.

DESARROLLO: 1ª FASE

- Intercambio en pequeños grupos de las situaciones amorosas del entorno del alumnado.

- Puesta en común en el gran grupo aula.

- Debate.

2ª FASE

-Preparación de las dramatizaciones seleccionadas por el alumnado en pequeños grupos.

- Puesta en escena en el gran grupo aula.

- Debate.

42

7.2.8. 1. ROLES Y ESTEREOTIPOS CORREOS ELECTRÓNICOS DE UNA CHICA QUE AMA OBJETIVO ESPECÍFICO: Estimular la capacidad de análisis en la detección de rasgos de sumisión en una relación,

promoviendo respuestas ante los malos tratos.

DESARROLLO:

- Lectura del correo.

- Debate en el pequeño grupo.

- En pequeño grupo escribir y consensuar la respuesta del correo.

- Conclusiones en el gran grupo aula.

43

7.2.8. 2. ROLES Y ESTEREOTIPOS CORREOS ELECTRÓNICOS DE UNA CHICA QUE AMA OBJETIVO ESPECÍFICO: Estimular la capacidad de análisis en la detección de rasgos de sumisión en una relación,

promoviendo respuestas ante los malos tratos.

DESARROLLO:

- Lectura del correo.

- Debate en el pequeño grupo.

- En pequeño grupo escribir y consensuar la respuesta del correo.

- Conclusiones en el gran grupo aula.

44

7.2.8. 3. ROLES Y ESTEREOTIPOS CORREOS ELECTRÓNICOS DE UNA CHICA QUE AMA OBJETIVO ESPECÍFICO: Estimular la capacidad de análisis en la detección de rasgos de sumisión en una relación,

promoviendo respuestas ante los malos tratos.

DESARROLLO:

- Lectura del correo.

- Debate en el pequeño grupo.

- En pequeño grupo escribir y consensuar la respuesta del correo.

- Conclusiones en el gran grupo aula.

45

7.2.8. 4. ROLES Y ESTEREOTIPOS CORREOS ELECTRÓNICOS DE UNA CHICA QUE AMA OBJETIVO ESPECÍFICO: Estimular la capacidad de análisis en la detección de rasgos de sumisión en una relación,

promoviendo respuestas ante los malos tratos.

DESARROLLO:

- Lectura del correo.

- Debate en el pequeño grupo.

- En pequeño grupo escribir y consensuar la respuesta del correo.

- Conclusiones en el gran grupo aula.

46

7.2.8. 5. ROLES Y ESTEREOTIPOS CORREOS ELECTRÓNICOS DE UNA CHICA QUE AMA OBJETIVO ESPECÍFICO: Estimular la capacidad de análisis en la detección de rasgos de sumisión en una relación,

promoviendo respuestas ante los malos tratos.

DESARROLLO:

- Lectura del correo.

- Debate en el pequeño grupo.

- En pequeño grupo escribir y consensuar la respuesta del correo.

- Conclusiones en el gran grupo aula.

47

7.2.8. 6. ROLES Y ESTEREOTIPOS CORREOS ELECTRÓNICOS DE UNA CHICA QUE AMA OBJETIVO ESPECÍFICO: Estimular la capacidad de análisis en la detección de rasgos de sumisión en una relación,

promoviendo respuestas ante los malos tratos.

DESARROLLO:

- Lectura del correo.

- Debate en el pequeño grupo.

- En pequeño grupo escribir y consensuar la respuesta del correo.

- Conclusiones en el gran grupo aula.

48

7.2.8. 6. ROLES Y ESTEREOTIPOS CORREOS ELECTRÓNICOS DE UNA CHICA QUE AMA OBJETIVO ESPECÍFICO: Estimular la capacidad de análisis en la detección de rasgos de sumisión en una relación,

promoviendo respuestas ante los malos tratos.

DESARROLLO:

- Lectura del correo.

- Debate en el pequeño grupo.

- En pequeño grupo escribir y consensuar la respuesta del correo.

- Conclusiones en el gran grupo aula.

49

7.2.8. 7. ROLES Y ESTEREOTIPOS CORREOS ELECTRÓNICOS DE UNA CHICA QUE AMA OBJETIVO ESPECÍFICO: Estimular la capacidad de análisis en la detección de rasgos de sumisión en una relación,

promoviendo respuestas ante los malos tratos.

DESARROLLO:

- Lectura del correo.

- Debate en el pequeño grupo.

- En pequeño grupo escribir y consensuar la respuesta del correo.

- Conclusiones en el gran grupo aula.

50

7.2.8. 8. ROLES Y ESTEREOTIPOS CORREOS ELECTRÓNICOS DE UNA CHICA QUE AMA OBJETIVO ESPECÍFICO: Estimular la capacidad de análisis en la detección de rasgos de sumisión en una relación,

promoviendo respuestas ante los malos tratos.

DESARROLLO:

- Lectura del correo.

- Debate en el pequeño grupo.

- En pequeño grupo escribir y consensuar la respuesta del correo.

- Conclusiones en el gran grupo aula.

51

7.2.8. 9. ROLES Y ESTEREOTIPOS CORREOS ELECTRÓNICOS DE UNA CHICA QUE AMA OBJETIVO ESPECÍFICO: Estimular la capacidad de análisis en la detección de rasgos de sumisión en una relación,

promoviendo respuestas ante los malos tratos.

DESARROLLO:

- Lectura del correo.

- Debate en el pequeño grupo.

- En pequeño grupo escribir y consensuar la respuesta del correo.

- Conclusiones en el gran grupo aula.

52

7.2.8. 10. ROLES Y ESTEREOTIPOS CORREOS ELECTRÓNICOS DE UNA CHICA QUE AMA OBJETIVO ESPECÍFICO: Estimular la capacidad de análisis en la detección de rasgos de sumisión en una relación,

promoviendo respuestas ante los malos tratos.

DESARROLLO:

- Lectura del correo.

- Debate en el pequeño grupo.

- En pequeño grupo escribir y consensuar la respuesta del correo.

- Conclusiones en el gran grupo aula.

53

7.2.8. 11. ROLES Y ESTEREOTIPOS CORREOS ELECTRÓNICOS DE UNA CHICA QUE AMA OBJETIVO ESPECÍFICO: Estimular la capacidad de análisis en la detección de rasgos de sumisión en una relación,

promoviendo respuestas ante los malos tratos.

DESARROLLO:

- Lectura del correo.

- Debate en el pequeño grupo.

- En pequeño grupo escribir y consensuar la respuesta del correo.

- Conclusiones en el gran grupo aula.

54

7.2.8. 12. ROLES Y ESTEREOTIPOS CORREOS ELECTRÓNICOS DE UNA CHICA QUE AMA OBJETIVO ESPECÍFICO: Estimular la capacidad de análisis en la detección de rasgos de sumisión en una relación,

promoviendo respuestas ante los malos tratos.

DESARROLLO:

- Lectura del correo.

- Debate en el pequeño grupo.

- En pequeño grupo escribir y consensuar la respuesta del correo.

- Conclusiones en el gran grupo aula.

55

7.2.9. ROLES Y ESTEREOTIPOS ENCUEST SOBRE LA AMISTAS. OBJETIVO ESPECÍFICO: Estimular a través de la detección de ideas previas en el alumnado, sus prejuicios sobre la amistad,

promoviendo un cambio en su paradigma mental como prevención a los malos tratos.

DESARROLLO: - Realizar en pequeño grupo la encuesta.

- Debatir en el gran grupo aula las ideas.

- Intervención del profesorado para puntualizar o aclarar.

1. La mistad no vincula a ningún compromiso.

2. En la amistad es condición necesaria

divertirse juntos, si no es así, no hay amistad.

3. Los amigos y amigas manifiestan su

afectividad y cariño.

4. Los amigos y amigas comparten siempre los

mismos pensamientos.

5. Los amigos y amigas se comportan de la

misma manera.

6. Porque me ama me controla, necesita saber

cada paso que doy y con quien estoy.

VERDADERO FALSO

FUNDAMENTACIÓN

56

7.2.10. ROLES Y ESTEREOTIPOS DRAMATIZACIONES DE SITUACIONES PROPUESTAS OBJETIVO ESPECÍFICO: Estimular a través del análisis de situaciones propuestas la detección de los prejuicios en la amistad

y promover situaciones alternativas de igualdad.

DESARROLLO: 1ª FASE

- Reparto de situaciones pre juiciosas en el gran grupo.

- Preparación de la dramatización en pequeños grupos.

- Puesta en escena en el gran grupo clase.

2ª FASE

-Preparación en pequeños grupos de las situaciones alternativas.

- Puesta en escena en el gran grupo aula.

SITUACIONES PROPUESTAS

57

7.2.11. ROLES Y ESTEREOTIPOS SIMULACIONES DE SITUACIONES LIBRES OBJETIVO ESPECÍFICO: Estimular a través del análisis de situaciones propuestas la detección de los prejuicios la amistad y

promover situaciones alternativas de igualdad.

DESARROLLO: 1ª FASE

- Intercambio en pequeños grupos de las situaciones amorosas del entorno del alumnado.

- Puesta en común en el gran grupo aula.

- Debate.

2ª FASE

-Preparación de las dramatizaciones seleccionadas por el alumnado en pequeños grupos.

- Puesta en escena en el gran grupo aula.

- Debate.

58

7.2.12. ROLES Y ESTEREOTIPOS LLUVIA DE IDEAS: UN AMIGO ES QUIEN… OBJETIVO ESPECÍFICO: Estimular a través de la detección de ideas previas en el alumnado, sus prejuicios sobre la amistad,

promoviendo un cambio en su paradigma mental como prevención a los malos tratos.

DESARROLLO: - Realizar en pequeño grupo el ejercicio de “Completa la frase un amigo o amiga es alguien que…”

- Debatir en el gran grupo aula las ideas.

- Intervención del profesorado para puntualizar o aclarar.

UN AMIGO O AMIGA ES ALGUIEN QUE…

59

7.3. BATERIA DE ACTIVIDADES BLOQUE III Análisis de anuncios y videos publicitarios. 7.3.1 Pautas para analizar la publicidad 7.3.2 Empresas denunciadas 7.3.3 Modelos de Impresos denuncias 7.3.4 El observatorio de la publicidad. 7.3.5 Anuncio de Media Markt 7.3.6 Anuncio Sera do Guaraná 7.3.7 Anuncio Axe 7.3.8 Anuncio Perfume Loewe 7.3.9 Anuncio Vallas Draft 7.3.10 7.3.11 Anuncio Moto Clic 7.3.12 7.3.13 Anuncio Rexona 7.3.14 Anuncio Tab 7.3.15 Anuncio Pronto 7.3.16 Anuncio Canon 7.3.17 Anuncio La red Móvil 7.3.18 Anuncio Producciones Manga Films 7.3.19 Anuncio Periódico la Razón 7.3.20 Anuncio Ron Barceló 7.3.21 Una mirada a la publicidad de los 60 7.3.22 Una mirada a la publicidad de los 80 7.3.23 Una mirada va la publicidad del 2000 7.3.24. Marcas y campañas denunciadas. 7.3.25. Anuncios actuales.

60

7.3.1 ANÁLISIS DE LA PUBLICIAD PAUTAS PARA ANALIZAR LA PUBLICIDAD OBJETIVO ESPECÍFICO: Estimular la capacidad de crítica y denuncia en el alumnado ante los rasgos sexistas, agresivos,

denigrantes y discriminatorios hacia la mujer desde el mundo publicitario.

DESARROLLO: - Lectura individual del texto.

- Debate en el pequeño grupo.

- Lectura de las conclusiones en el gran grupo.

- FICHA DE TRABAJO

Análisis: Folletos Publicitarios y Anuncios de TV.:

- • ¿A qué tipo de público va dirigido el anuncio? - • ¿Qué tipos de lenguajes utiliza? - • ¿Qué ideales propone? - • ¿Qué mensajes ocultos transmite? - • ¿Qué roles nos marca? - •¿Alguno está en situación de inferioridad? - • ¿Qué estereotipos recoge? - • ¿Aparecen hombres o mujeres como objetos sexuales? - • ¿Se discriminan a las mujeres/niñas? - • ¿ Se da un trato vejatorio a las mujeres/niñas?

CONCLUSIONES:

TRES ASPECTOS A TENER EN CUENTA:

1º) Hombres o mujeres tratados/as

como objetos sexuales.

2º) Discriminaciones y/o violencia.

3º)Trato vejatorio o indigno.

4º)Uso de un lenguaje sexista.

61

7.3.2 ANÁLISIS DE LA PUBLICIAD MARCAS /CAMPAÑAS DENUNCIADAS. OBJETIVO ESPECÍFICO: Estimular la capacidad de denuncia en el alumnado ante los rasgos sexistas, agresivos, denigrantes y

discriminatorios hacia la mujer desde el mundo publicitario.

DESARROLLO: - Lectura individual del texto.

- Debate en el pequeño grupo. .

- Lectura de las conclusiones en el gran grupo.

- Trabajar desde Internet la siguientes P.WEB:

http://www.inmujer.migualdad.es/mujer/medios/publicidad/observatorio.htm

2008 Alrededor de 500 denuncias.

Entre las marcas más denunciadas está el anuncio de la película El hombre que

mira (13% de denuncias), donde se veía el trasero de una mujer en primer plano, el

anunciomitin del detergente Dixan Megaperls, sólo para mujeres (un 7%), así como

el del Renault, Clio Ipanema, con insinuantes mujeres en tanga en la playa brasileña

(un 5%). 900 19 10 10.

2007 112 Campañas denunciadas. -Frigo, por la campaña de helados Magnum, por su contenido sexual. -La campaña de Mundoviaje.com que para anunciar viajes baratos utiliza la imagen de los pechos de la mujer en la que dice: "Lo único que tenemos pequeño es el precio". -También fue objeto de denuncia la ropa interior abanderado Maax, en la que aparecían mujeres que vestían calzoncillos con eslóganes como "Cambio mi complejidad por una mente simple" y "Quién fuera hombre". -Motos Aprilia gama Arrecife en el que aparecen las nalgas de una mujer que están siendo medidas con cinta métrica por un hombre y el eslogan "Gama Arrecife: ahora varias tallas menos", en alusión a una bajada de precios aplicada por el fabricante.

2006 Campaña de Juguete: 206 Denuncias. Empresas mas denuncidas: -Mattel, que engloba a productos denunciados como la muñeca "Miracle Barbie". -Barbie en las 12 princesas bailarinas. - "María y su guardería interactiva.

62

7.3.3. ANÁLISIS DE LA PUBLICIAD ¿CÓMO DENUCIAR? OBJETIVO ESPECÍFICO: Estimular la capacidad de denuncia en el alumnado ante los rasgos sexistas, agresivos, denigrantes y

discriminatorios hacia la mujer desde el mundo publicitario.

DESARROLLO: - Lectura individual del texto.

- Debate en el pequeño grupo. .

- Lectura de las conclusiones en el gran grupo.

- Entra en las siguientes direcciones y completar el cuestionario:

http://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/observatorio/web/observatorio/comoden

unciar

- http://www.inmujer.migualdad.es/mujer/medios/publicidad/denuncia.htm

63

7.3.4. ANÁLISIS DE LA PUBLICIAD EL OBSERVATOTIO DE LA PUBLICIDAD. OBJETIVO ESPECÍFICO: Estimular la capacidad de denuncia en el alumnado ante los rasgos sexistas, agresivos, denigrantes y

discriminatorios hacia la mujer desde el mundo publicitario.

DESARROLLO: - Lectura individual del texto.

- Debate en el pequeño grupo. .

- Lectura de las conclusiones en el gran grupo.

¿Qué es el Observatorio?

El Observatorio de la Imagen de la Mujer y El Observatorio Andaluz de la Publicidad

No Sexista surge con la voluntad de ser un instrumento de concienciación social y de

intervención pública en materia de publicidad sexista.

Sus fines no son sólo la denuncia sino el seguimiento del discurso publicitario y

generar masa crítica y formada , así como concienciar a profesionales de los sectores

de la creatividad y la publicidad.

La publicidad no puede, ni debe, permanecer al margen de los cambios sociales,

porque el discurso publicitario no sólo refleja la sociedad sino que también la

determina y, en este sentido, puede no sólo acompañar sino impulsar los avances

hacia un nuevo pacto social entre géneros.

64

7.3.5. ANÁLISIS DE LA PUBLICIAD MEDIA MARKT OBJETIVO ESPECÍFICO: Estimular la capacidad de crítica del alumnado frente a la utilización de la mujer como objeto

sexual en la publicidad.

DESARROLLO: - Visualización atenta del anuncio.

- Análisis del mismo.

- Debate en el pequeño grupo.

- Completar el cuestionario en el pequeño grupo.

- Lectura de las conclusiones en el gran grupo.

¿ A quién va dirigido este anuncio?

¿ Qué anuncia?

¿ Qué mensaje transmite?

¿ Por qué cree que fue retirado de la campaña?

Otras observaciones.

65

7.3.6. ANÁLISIS DE LA PUBLICIAD REFRESCO GUARANÁ OBJETIVO ESPECÍFICO: Estimular la capacidad de crítica del alumnado frente a la utilización de la mujer como objeto

sexual en la publicidad.

DESARROLLO: - Visualización atenta del anuncio.

- Análisis del mismo.

- Debate en el pequeño grupo.

- Completar el cuestionario en el pequeño grupo.

- Lectura de las conclusiones en el gran grupo.

Esta actividad puede ser enriquecida a través de la proyección del video que figura en la

presentación de Power Point, Bloque III.

¿ A quién va dirigido este anuncio?

¿ Qué anuncia?

¿ Qué mensaje transmite?

¿ Por qué cree que fue retirado de la campaña?

Otras observaciones.

66

7.3.7. ANÁLISIS DE LA PUBLICIAD DESODORANTE AXE OBJETIVO ESPECÍFICO: Estimular la capacidad de crítica del alumnado frente a la utilización de la mujer como objeto en la

publicidad.

DESARROLLO: - Visualización atenta del anuncio.

- Análisis del mismo.

- Debate en el pequeño grupo.

- Completar el cuestionario en el pequeño grupo.

- Lectura de las conclusiones en el gran grupo.

Esta actividad puede ser enriquecida a través de la proyección del video que figura en la

presentación de Power Point, Bloque III.

¿ A quién va dirigido este anuncio?

¿ Qué anuncia?

¿ Qué mensaje transmite?

¿ Por qué cree que fue denunciado?

Otras observaciones.

67

7.3.8. ANÁLISIS DE LA PUBLICIAD PERFUME LOEWE OBJETIVO ESPECÍFICO: Estimular la capacidad de crítica del alumnado frente al trato vejatorio e indigno que algunas firmas

comerciales realizan con la figura de la mujer.

DESARROLLO: - Visualización atenta del anuncio.

- Análisis del mismo.

- Debate en el pequeño grupo.

- Completar el cuestionario en el pequeño grupo.

- Lectura de las conclusiones en el gran grupo.

- Esta actividad puede ser enriquecida a través de la proyección del video que figura en la

presentación de Power Point, Bloque III.

¿ A quién va dirigido este anuncio?

¿ Qué anuncia?

¿ Qué acción ejecuta la mujer?

¿ Qué mensaje transmite ?

Otras observaciones.

68

7.3.9. ANÁLISIS DE LA PUBLICIAD VALLAS DRAFT OBJETIVO ESPECÍFICO: Estimular la capacidad de crítica del alumnado frente al trato vejatorio e indigno que algunas firmas

comerciales realizan con la figura de la mujer.

DESARROLLO: - Visualización atenta del anuncio.

- Análisis del mismo.

- Debate en el pequeño grupo.

- Completar el cuestionario en el pequeño grupo.

- Lectura de las conclusiones en el gran grupo.

¿ A quién va dirigido este anuncio?

¿ Qué anuncia?

¿ Qué mensaje transmite ?

¿ Por qué cree que fue denunciado?

Otras observaciones.

69

70

7.3.11. ANÁLISIS DE LA PUBLICIAD MOTO CLIC OBJETIVO ESPECÍFICO: Estimular la capacidad de crítica del alumnado frente a la utilización de la mujer como objeto

sexual en la publicidad.

DESARROLLO: - Visualización atenta del anuncio.

- Análisis del mismo.

- Debate en el pequeño grupo.

- Completar el cuestionario en el pequeño grupo.

- Lectura de las conclusiones en el gran grupo.

-

¿ A quién va dirigido este anuncio?

¿ Qué anuncia?

¿ Qué mensaje transmite ?

¿ Por qué fue denunciado ?

Otras observaciones.

71

72

7.3.13. ANÁLISIS DE LA PUBLICIAD DESODORANTE REXONA: “Mujer increíble”. OBJETIVO ESPECÍFICO: Estimular la capacidad de crítica del alumnado frente al papel de la mujer en la publicidad, a veces

como objeto sexual, otra con un trato vejatorio y en este anuncio como la poderosa e incansable en

su doble jornada, potenciado el sentimiento de culpa : “…y yo ¿ por qué no?...

DESARROLLO: - Visualización atenta del anuncio.

- Análisis del mismo.

- Debate en el pequeño grupo.

- Completar el cuestionario en el pequeño grupo.

- Lectura de las conclusiones en el gran grupo.

- Esta actividad puede ser enriquecida a través de la proyección del video que figura en la

presentación de Power Point, Bloque III.

¿ A quién va dirigido este anuncio?

¿ Qué anuncia?

¿ Qué mensaje transmite ?

Otras observaciones.

73

7.3.14. ANÁLISIS DE LA PUBLICIAD BEBIDA TAB: EMERGENCIA OBJETIVO ESPECÍFICO: Estimular la capacidad de crítica del alumnado frente a la utilización de la mujer como objeto

sexual en la publicidad, y detectar también en la figura de las protagonistas de este anuncio, los

roles que tradicionalmente son catalogados como masculinos( violencia, acción…)

DESARROLLO: - Visualización atenta del anuncio.

- Análisis del mismo.

- Debate en el pequeño grupo.

- Completar el cuestionario en el pequeño grupo.

- Lectura de las conclusiones en el gran grupo.

Esta actividad puede ser enriquecida a través de la proyección del video que figura en la

presentación de Power Point, Bloque III.

¿ A quién va dirigido este anuncio?

¿ Qué anuncia?

¿ Qué mensajes transmite ?

Otras observaciones.

74

7.3.15. ANÁLISIS DE LA PUBLICIAD PRODUCTO PRONTO DE LIMPIEZA OBJETIVO ESPECÍFICO: Estimular la capacidad de crítica del alumnado frente a la discriminación que de la mujer sufre en la

publicidad, al recaer solo en ella las labores de la casa.

DESARROLLO: - Visualización atenta del anuncio.

- Análisis del mismo.

- Debate en el pequeño grupo.

- Completar el cuestionario en el pequeño grupo.

- Lectura de las conclusiones en el gran grupo.

Esta actividad puede ser enriquecida a través de la proyección del video que figura en la

presentación de Power Point, Bloque III.

¿ A quién va dirigido este anuncio?

¿ Qué anuncia?

¿ Qué mensajes transmite ?

Otras observaciones.

75

7.3.16. ANÁLISIS DE LA PUBLICIAD IMPRESORA CANON. OBJETIVO ESPECÍFICO: Estimular la capacidad de crítica del alumnado frente al papel de la mujer en la publicidad como

objeto sexual.

DESARROLLO: - Visualización atenta del anuncio.

- Análisis del mismo.

- Debate en el pequeño grupo.

- Completar el cuestionario en el pequeño grupo.

- Lectura de las conclusiones en el gran grupo.

¿ A quién va dirigido este anuncio?

¿ Qué anuncia?

¿ Por qué fue denunciado?

¿ Qué mensaje transmite ?

Otras observaciones.

76

7.3.17. ANÁLISIS DE LA PUBLICIAD LA RED MOVIL. OBJETIVO ESPECÍFICO: Estimular la capacidad de crítica del alumnado frente al trato vejatorio que la mujer padece en la

publicidad.

DESARROLLO: - Visualización atenta del anuncio.

- Análisis del mismo.

- Debate en el pequeño grupo.

- Completar el cuestionario en el pequeño grupo.

- Lectura de las conclusiones en el gran grupo.

- Esta actividad puede ser enriquecida a través de la proyección del video que figura en la

presentación de Power Point, Bloque III.

¿ A quién va dirigido este anuncio?

¿ Qué anuncia?

¿ Por qué fue denunciado?

¿ Qué mensaje transmite ?

Otras observaciones.

77

7.3.18. ANÁLISIS DE LA PUBLICIAD FILMS MANGA. OBJETIVO ESPECÍFICO: Estimular la capacidad de crítica del alumnado frente al trato vejatorio que la mujer padece en la

publicidad.

DESARROLLO: - Visualización atenta del anuncio.

- Análisis del mismo.

- Debate en el pequeño grupo.

- Completar el cuestionario en el pequeño grupo.

- Lectura de las conclusiones en el gran grupo.

¿ A quién va dirigido este anuncio?

¿ Qué anuncia?

¿ Por qué fue denunciado?

¿ Qué mensaje transmite ?

Otras observaciones.

78

7.3.19. ANÁLISIS DE LA PUBLICIAD PAVOFRIO OBJETIVO ESPECÍFICO: Estimular la capacidad de crítica del alumnado frente al trato discriminatorio que la mujer padece

en la publicidad, recayendo en ella las labores del hogar.

DESARROLLO: - Visualización atenta del anuncio.

- Análisis del mismo.

- Debate en el pequeño grupo.

- Completar el cuestionario en el pequeño grupo.

- Lectura de las conclusiones en el gran grupo.

Esta actividad puede ser enriquecida a través de la proyección del video que figura en la

presentación de Power Point, Bloque III.

¿ A quién va dirigido este anuncio?

¿ Qué anuncia?

¿ Qué mensaje transmite ?

Otras observaciones.

79

7.3.20. ANÁLISIS DE LA PUBLICIAD FILMS MANGA. OBJETIVO ESPECÍFICO: Estimular la capacidad de crítica del alumnado frente al papel de la mujer en la publicidad como

objeto sexual.

DESARROLLO: - Visualización atenta del anuncio.

- Análisis del mismo.

- Debate en el pequeño grupo.

- Completar el cuestionario en el pequeño grupo.

- Lectura de las conclusiones en el gran grupo.

¿ A quién va dirigido este anuncio?

¿ Qué anuncia?

¿ Qué mensaje transmite ?

Otras observaciones.

80

7.3.21. ANÁLISIS DE LA PUBLICIDAD AÑOS 60 : COÑAC FUNDADOR. OBJETIVO ESPECÍFICO: Estimular la capacidad de crítica del alumnado frente la publicidad a través de un anuncio

publicitario de los años 60, en el cual se potencia los malos tratos a la mujer.

DESARROLLO: - Visualización atenta del anuncio.

- Análisis del mismo.

- Debate en el pequeño grupo.

- Completar el cuestionario en el pequeño grupo.

- Lectura de las conclusiones en el gran grupo.

- Esta actividad puede ser enriquecida a través de la proyección del video que figura en la

presentación de Power Point, Bloque III.

¿ A quién va dirigido este anuncio?

¿ Qué anuncia?

¿ Qué mensaje transmite ?

¿ Qué has sentido al verlo?

Otras observaciones.

81

7.3.22. ANÁLISIS DE LA PUBLICIDAD EN LOS AÑOS 80. OBJETIVO ESPECÍFICO: Estimular la capacidad de crítica del alumnado frente la publicidad a través de un anuncio

publicitario de los años 80 en donde se puede detectar las discriminaciones en función del seño en

las labores domésticas y los juguetes.

DESARROLLO: - Visualización atenta del anuncio.

- Análisis del mismo.

- Debate en el pequeño grupo.

- Completar el cuestionario en el pequeño grupo.

- Lectura de las conclusiones en el gran grupo.

- Esta actividad puede ser enriquecida a través de la proyección del video que figura en la

presentación de Power Point, Bloque III.

¿ A quién va dirigido este anuncio?

¿ Qué anuncia?

¿ Qué mensaje transmite ?

Otras observaciones.

82

7.3.23. ANÁLISIS DE LA PUBLICIDAD ACTUAL OBJETIVO ESPECÍFICO: Estimular la capacidad de crítica del alumnado frente la publicidad a través de tres anuncios

actuales publicitario en los cuales se trata a la mujer como objeto sexual.

DESARROLLO: - Visualización atenta del anuncio.

- Análisis del mismo.

- Debate en el pequeño grupo.

- Completar el cuestionario en el pequeño grupo.

- Lectura de las conclusiones en el gran grupo.

¿ A quién va dirigido este anuncio?

¿ Qué anuncia?

¿ Qué mensaje transmite ?

Otras observaciones.

83

7.3.24. ANÁLISIS DE LA PUBLICIDAD MARCAS PUBLICITARIAS DENUNCIADAS. OBJETIVO ESPECÍFICO: Estimular la capacidad de crítica del alumnado frente a la publicidad actual.

DESARROLLO: - Lectura de los datos.

- Debate en pequeños grupos..

- Conclusiones en el gran grupo.

Para ampliar datos : http://www.inmujer.migualdad.es/mujer/medios/publicidad/observatorio.htm

AÑO 2002

COCA COLA

LOEWE

CAJA MADRID

PASARELA CIBELES

TURESPAÑA

WANADOO

AÑO 2007

AIRWICK

CHANEL

IBERIA

KALIA

SALVAT

AÑO 2009

KELOGG ESPAÑA

DANONE

CORP.DERMOESTETICA

TELEFONICA S.A.

MAFRE

TELEVISION ESPAÑOLA

MUÑECAS FAMOSAS

JUGUETES MATTEL ESPAÑA

AÑO 2004

AXE

LISE CHARMEL

PASARELA MODA MURCIA

ANTENA 3 TV

RON BARCELO

KAS NARANJA

CINE MANGA

AÑO 2008

AYUNTAMIENTO SOLANA

BMW CATALOGO MOTOS

PENTAX CAMARA FOTOS

DORSIA CLINICA CIRUGIA EST

SATURN ELECTRODOMESTICO

SAN IGNACIO SARTENES

OPEL CORSA

HANSAPLAST TIRITAS

REVISTA DIGITAL

UBISOFT VIDEOJUEGOS

84

7.3.25. ANÁLISIS DE LA PUBLICIDAD ACTUAL OBJETIVO ESPECÍFICO: Estimular la capacidad de crítica del alumnado frente a la publicidad actual.

DESARROLLO: - Visualización atenta del anuncio.

- Análisis del mismo.

- Debate en el pequeño grupo.

- Completar el cuestionario en el pequeño grupo.

- Lectura de las conclusiones en el gran grupo.

Esta actividad puede ser enriquecida a través de la proyección del video que figura en la

presentación de Power Point, Bloque III.

¿ A quién va dirigido este anuncio?

¿ Qué anuncia?

¿ Qué mensaje transmite ?

Otras observaciones.

85

7.4. BATERIA DE ACTIVIDADES BLOQUE IV Análisis de canciones. 7.4.1. Salir corriendo. (Amaral) 7.4.2. En tu ventana. (Andy & Lucas) 7.4.3. ¡Ay Dolores! (Reincidentes) 7.4.4. Malo. (Bebe) 7.4.5. No tiene perdón. (Calaíto) 7.4.6. Ella tiene miedo a mirarse. (Comparsa de Cádiz) 7.4.7. ¿Dónde te esconde? (Caja de Pandora) 7.4.8. Deteneos chicos. (Dnoe) 7.4.9. Se acabaron las lágrimas. (Huecco) 7.4.10. Lo que Ana ve. (Revólver) 7.4.11. María se bebe las calles. (Pasión Vega) 7.4.12. Contra los malos tratos. (Acora)

86

7.4.1. ANÁLISIS DE CANCIONES SALIR CORRIENDO (AMARA). OBJETIVO ESPECÍFICO: Estimular la sensibilidad del alumnado frente a la problemáticas del maltrato.

DESARROLLO: - Lectura del texto de la canción.

- Audición de la misma.

- Completar el cuestionario.

- Debate .

SALIR CORRIENDO. Nadie puede guardar toda el agua del mar

En un vaso de cristal

Cuántas gotas tienes que dejar caer

Hasta ver la marea crecer?

Cuántas veces te ha hecho sonreír?

Esta no es manera de vivir

Cuántas lágrimas puedes guardar

En tu vaso de cristal?

Si tienes miedo, si estás sufriendo

Tienes que gritar y salir, salir corriendo

Cuántos golpes dan las olas

A lo largo del día en las rocas?

Cuántos peces tienes que pescar

Para hacer un desierto del fondo del mar?

Cuántas veces te ha hecho callar?

Cuánto tiempo crees que aguantarás?

Cuántas lágrimas vas a guardar

En tu vaso de cristal?

Si tienes miedo, si estás sufriendo

Tienes que gritar y sa lir, salir corriendo

Vamos muy bien!!

COMPLETA ESTA TABLA.

¿ De qué trata esta canción?

¿ Porqué usa el ejemplo del mar y los peces?

87

7.4.2. ANÁLISIS DE CANCIÓNES EN TU VENTANA (ANDY Y LUCAS). OBJETIVO ESPECÍFICO: Estimular la sensibilidad del alumnado frente a la problemáticas del maltrato.

DESARROLLO: - Lectura del texto de la canción.

- Audición de la misma.

- Completar el cuestionario.

- Debate .

- Es que ella no sabe

Lo que es amor

Solo sabe de golpes y desolación.

En su cara refleja

La pena y dolor

Y es que ella, ella...

No conoce aquel hombre

Que un día la enamoró

Duele más el sufrimiento

Que cualquier moratón.

Se refugia en su alma

De cualquier chaparrón

Y es que ella, ella...

Y en tu cocina tan prisionera de tu casa

En la cocina donde los días pasaran como rutina

Donde su siesta es la paz de tu armonía

Y en tu ventana gritas al cielo pero lo dices

callada

No vaya a ser que se despierte el que maltrata

Cada sentido y cada gesto de tu alma

Lo que daría yo

Por cambiar su temor

Por una estrella

Donde sin golpes viviera ella sola

Lo que daría yo

Por parar su reloj en madrugada

Pa que durmiera tranquila y sola

De verse sola perdía en el infierno

Con lo calentito que se esta allí en

invierno

Pero prefiere mil veces sus sueños

Antes de verse sola en sus adentros

COMPLETA ESTA TABLA.

¿ De qué trata esta canción?

Explica que crees que quiere expresar los autores con

estas frases:

Y en tu cocina tan prisionera de tu casa

En la cocina donde los días pasaran como rutina

Donde su siesta es la paz de tu armonía

Y en tu ventana gritas al cielo pero lo dices callada

No vaya a ser que se despierte el que maltrata

88

7.4.3. ANÁLISIS DE CANCIÓNES ¡ AY DOLORES ¡ (REICIDENTES). OBJETIVO ESPECÍFICO: Estimular la sensibilidad del alumnado frente a la problemáticas del maltrato.

DESARROLLO: - Lectura del texto de la canción.

- Audición de la misma.

- Completar el cuestionario.

- Debate .

Las diez menos cuarto en el reloj

La noche abre su puerta en tu cabeza

En la tele un culebrón, la comida en el salón

Esperando una sonrisa, un te quiero, una caricia

Las llaves tornan gris tu habitación

Entrando con el odio tras sus ojos

Ya no tienes su calor, el alcohol es su sabor

Empezando con reproches, los insultos, el desprecio

Y ahora no tienes nada que decir

Ya no sé si soy mujer o soy una mierda

Sumida en la sinrazón, despojada del valor

Víctima de su miedo, del fracaso, de sus celos

¡Ay! Dolores, los palos en tu espalda, la tortura en

tu mente

¡Ay! Dolores, con el silencio de la sociedad

Lunes, Martes, Miércoles y otra vez

La vida se te escapa entre tus dedos

Hundida en el qué se yo, destrozada en el sillón

Con la cara hinchada por algo más que la tristeza.

Pero ya es la hora de que todo vaya bien

Volar sin alas, sentir que ya eres libre

Soñar con el príncipe azul, gozar de lo que

eres tú

Rompiendo las cadenas con que la sociedad

te atrapa

Por fin esta historia ya terminó

Dolores cambió su nombre por Libertad

Escapando del cabrón que tu vida destrozó

Porque la vida es sólo un cuento que hay

que vivir en el momento

¡Ay! Dolores, los palos en tu espalda, la

tortura en tu mente

¡Ay! Dolores, con el silencio de la sociedad

_________________

Vamos muy bien!!

COMPLETA ESTA TABLA.

¿ De qué trata esta canción?

¿ Qué has sentido al escucharla?

89

7.4.4. ANÁLISIS DE CANCIÓNES PAFUERA (TELARAÑAS). OBJETIVO ESPECÍFICO: Estimular la sensibilidad del alumnado frente a la problemáticas del maltrato.

DESARROLLO: - Lectura del texto de la canción.

- Audición de la misma.

- Completar el cuestionario.

- Debate .

Apareciste una noche fria

con olor a tabaco sucio y a ginebra

el miedo ya me recorría

mientras cruzaba los deditos tras la puerta

Tu carita de niño guapo

se ha ido comiendo el tiempo por tus venas

y tu inseguridad machista

se refleja cada día en mis lagrimitas

Una vez más, no por favor que estoy cansá

y no puedo con el corazón

Una vez más, no mi amor por favor,

no grites que los niños duermen

Una vez más, no por favor que estoy cansá

y no puedo con el corazón

Una vez más, no mi amor por favor,

no grites que los niños duermen.

Voy a volverme como el fuego

voy a quemar tus puños de acero

y del morao de mis mejillas sacar valor

para cobrarme las heridas.

Malo, malo, malo eres

no se daña a quien se quiere, no

tonto, tonto, tonto eres

no te pienses mejor que las mujeres

Malo, malo, malo eres

no se daña a quien se quiere, no

tonto, tonto, tonto eres

no te pienses mejor que las mujeres

El dia es gris cuando tu éstas

y el sol vuelve a salir cuando te vas

y la penita de mi corazón

yo me la tengo que tragar con el fogón

mi carita de niña linda

se ha ido envejeciendo en el silencio

cada vez que me dices puta

se hace tu cerebro más pequeño

Una vez más, no por favor que estoy cansá

y no puedo con el corazón

Una vez más, no mi amor por favor,

no grites que los niños duermen

Una vez más, no por favor que estoy cansá

y no puedo con el corazón

Una vez más, no mi amor por favor,

no grites que los niños duermen.

Voy a volverme como el fuego

voy a quemar tus puños de acero

y del morao de mis mejillas sacar valor

para cobrarme las heridas.

Malo, malo, malo eres

no se daña a quien se quiere, no

tonto, tonto, tonto eres

no te pienses mejor que las mujeres

Malo, malo, malo eres

no se daña a quien se quiere, no

tonto, tonto, tonto eres

no te pienses mejor que las mujeres..

COMPLETA ESTA TABLA.

¿ De qué trata esta canción?

Explica el siguiente texto:

Voy a volverme como el fuego

voy a quemar tus puños de acero

y del morao de mis mejillas sacar valor….

90

7.4.5. ANÁLISIS DE CANCIÓNES NO TIENE PERDON (CALAITO). OBJETIVO ESPECÍFICO: Estimular la sensibilidad del alumnado frente a la problemáticas del maltrato.

DESARROLLO: - Lectura del texto de la canción.

- Audición de la misma.

- Completar el cuestionario.

- Debate .

Sentado en un rincón llorando de rabia y

dolor Recordando la lluvia de golpes que su padre

hace un rato le dio No comprende los motivos, no

entiende la razón

Seis años hoy cumplió escondido en

su habitación Sin saber lo que es la

ternura, el calor de un abrazo de amor Siente

miedo, está asustado, sólo conoce el

rencor

Pasa las noches rezando y pidiéndole a

Dios que se lo lleve hasta el cielo No puede

seguir soportando aguantar por más tiempo

este infierno Sólo conoce el castigo

encerrado en su mundo sin juguetes ni amigos

Sus ojos suplican cariño, ¿Quién

le puede negar eso a un niño?

Y bien lo sabe Dios que siempre su madre

intentó Protegerle con uñas y

dientes, recibiendo palizas de muerte Del que un

día prometía cuidar bien de los dos

No tiene compasión y cada día que

pasa es peor Cuando vuelve del bar se desata la

amargura que lleva en su alma Es el niño

quien lo paga eso no tiene perdón.

COMPLETA ESTA TABLA.

¿ De qué trata esta canción?

¿ Qué has sentido al escucharla?

91

7.4.6. ANÁLISIS DE CANCIÓNES ELLA TIENE MIEDO A MIRARSE (COMPARSA DE CADIZ). OBJETIVO ESPECÍFICO: Estimular la sensibilidad del alumnado frente a la problemáticas del maltrato.

DESARROLLO: - Lectura del texto de la canción.

- Audición de la misma.

- Completar el cuestionario.

- Debate .

Ella tiene miedo de mirarse

su figura en el espejo

porque le dice el reflejo que no es bonita.

Entre las anchuras de sus trajes,

la tristeza el maquillaje no se lo quita.

Ella tiene miedo de mirarse

porque los cristales siempre dirán

que es mejor que tires la toalla

en un mundo en que la talla pinta su felicidad.

Ella tiene miedo de mirarse

pero vive y se deshace

porque la mire un chaval.

Y sus amigos la tienen aparte como la rareza

en este mundo de cuerpo y revista

los ciegos no tienen la vista

pa ver su belleza.

Y que más da que no tengas figura,

ni la cintura de cuerpo y princesa.

Pero callando su pena

unos ojillos le avisan

que todo no es de mentira

y un chavalito la mira

loquito por su sonrisa.

Le dice cuatro piropos,

cuatro que suenan a poco

pero como agua bendita

la llenan y la enamoran.

Y con 4 palabritas

se siente la más bonita, bonita de todas.

COMPLETA ESTA TABLA.

¿ De qué trata esta canción?

¿ Qué has sentido al escucharla?

92

7.4.7. ANÁLISIS DE CANCIÓNES ¿ DONDE TE ESCONDE? ( CAJA DE PANDORA). OBJETIVO ESPECÍFICO: Estimular la sensibilidad del alumnado frente a la problemáticas del maltrato.

DESARROLLO: - Lectura del texto de la canción.

- Audición de la misma.

- Completar el cuestionario.

- Debate . Decepcionada como un viejo corazón,

acorralada en un oscuro callejón

te das la vuelta y dices que no volverás

el daño que el te ha hecho es difícil de aguantar.

Dejame acompañarte alguna vez,

al lugar donde te escondes cuando a nadie quieres ver,

dejame confundirme en un papel

escribiendo cuatro frases que nos hagan compreder,

que todo esta bien.

Te has encerrado en tus palabras de dolor,

as olvidado quien hay a tu alrededor,

y como un animal que han vuelto a apalear,

te alejas de cualquiera que te pueda ayudar.

Dejame acompañarte alguna vez,

al lugar donde te escondes cuando a nadie quieres ver

dejame confundirme en un papel

escribiendo cuatro frases que nos hagan compreder,que todo

esta bien.

Dejame acompañarte alguna vez

al lugar donde te escondes cuando a nadie quieres ver

dejame confundirme en un papel

escribiendo cuatro frases que nos hagan compreder que todo

esta bien

COMPLETA ESTA TABLA.

¿ De qué trata esta canción?

¿ Qué crees que quiere expresar el autor en el

siguiente texto?

Te has encerrado en tus palabras de dolor,

as olvidado quien hay a tu alrededor,

y como un animal que han vuelto a apalear,

te alejas de cualquiera que te pueda ayudar.

93

7.4.8. ANÁLISIS DE CANCIÓNES DETENEOS CHICOS (DNOE). OBJETIVO ESPECÍFICO: Estimular la sensibilidad del alumnado frente a la problemáticas del maltrato.

DESARROLLO: - Audición de la misma.

- Completar el cuestionario.

- Debate .

COMPLETA ESTA TABLA.

¿ De qué trata esta canción?

¿ Qué has sentido al escucharla?

94

7.4.9. ANÁLISIS DE CANCIÓNES SE ACABAARON LAS LÁGRIMAS (HUECCO). OBJETIVO ESPECÍFICO: Estimular la sensibilidad del alumnado frente a la problemáticas del maltrato.

DESARROLLO: - Lectura del texto de la canción.

- Audición de la misma.

- Completar el cuestionario.

- Debate . Cuando sientes frio en la mirada

cuando alguien a roto tu sonrisa de cristal

y tu carita de porcelana se acuerda de su mano

mano de metal

u es hora de empezar a andar

u se acabaron las lagrimas

u es hora de empezar a andar

rompe tu jaula

4 primaveras cayadas

las losas se cayan no saben decir na

siente las espinas que se clavan pinchando bien adentro

donde duele mas

u es hora de empezar a andar

u se acabaron las lagrimas

u es hora de empezar a andar

rompe tu jaula ya

ESTRIBILLO:

mira

escapa que la vida se acaba, que los sueños se gastan,

los minutos se marchan

salta que la calma te abraza, los momentos se pasan y se

te rompe el alma

ai el alma

cuando sientes que nunca lo extrañas,

y la lluvia cae castigando la ciudad

que las gotas no calan tu alma

sus barcas en tus ojos

y tus escudos no podran remar

de nada vale ya llorar

se acabaron las lagrimas

sientes que ya no hay marcha atras

rompe tu jaula ya

ESTRIBILLO:

mira

escapa que la vida se acaba, que los sueños se gastan,

los minutos se marchan

salta que la calma te abraza, los momentos se pasan y se

te muere el alma

ai el alma

y siente la llamada de la libertad

rompe las cadenas que te hacen llorar

corretela, monta y no lo pienses mas

salta, rie, baila

y siente la llamada de la libertad

rompe las cadenas que te hacen llorar

corretela, monta y no lo pienses mas

salta, rie, baila

escapa que la vida se acaba, que los sueños se gastan,

los minutos se marchan

salta que la calma te abraza, los momentos se pasan y se

te rompe el alma

uai

escapa que la vida se acaba, que los sueños se gastan,

los minutos se marchan

salta que la calma te abraza, los momentos se pasan y se

te rompe el alma

uai el alma

escapa que la vida se acaba, que los sueños se gastan, los

minutos se marchan

salta que la calma te abraza, los momentos se pasan y se te

rompe el alma

el alma, el alma

-

COMPLETA ESTA TABLA.

¿ De qué trata esta canción? ¿ Qué te inspira este texto?

y la lluvia cae castigando la ciudad

que las gotas no calan tu alma

sus barcas en tus ojos

y tus escudos no podran remar

de nada vale ya llorar

95

7.4.10. ANÁLISIS DE CANCIÓNES LO QUE ANA VE (REVOLVER). OBJETIVO ESPECÍFICO: Estimular la sensibilidad del alumnado frente a la problemáticas del maltrato.

DESARROLLO: - Lectura del texto de la canción.

- Audición de la misma.

- Completar el cuestionario.

- Debate .

Ana tiene un mensaje pintado de azul en el ojo derecho

Ana tiene un mal día grabado en los labios partidos por cierto

Ana tiene un secreto que no sabe nadie aunque no es un secreto

Y un día culquiera es el último día, y un día de estos.

Ana cree que el mundo es enorme pero no lo bastante

A Ana le engañan diciendo si te vas no tardaré en encontrarte

Ana no tiene claroa partir de cuando todo se volvió negro

Pero él dijo un día antes muerta que viva, con otro ni en sueños

O cuando escupía diciendo tu vida será puro miedo

Abrir las alas y volar dejarlo todo sin hacer

y largarse pronto con lo puesto

Quién quiere ver lo que Ana vé una noche otra también

La vida es bella pero quién quiere ver lo que Ana vé

Y dónde puedes ir cuando tú sabes bien que irá por tí

Como vas a gritar si sabes que nadie te escuchará

Todos dirán vaya exageración no será tanto no

Mientras esculpe a golpe de puño su nombre en tus huesos

Mientras te tapa la boca y te aplasta un cigarro en el pecho

Abrir las alas y volar dejarlo todo sin hacer

y largarse pronto con lo puesto

Quién quiere ver lo que Ana vé una noche otra también

La vida es bella pero quién quiere ver lo que Ana vé

- Abrir las alas y volar dejarlo todo sin hacer

y largarse pronto con lo puesto

Quién quiere ver lo que Ana vé una noche otra

también

La vida es bella pero quién quiere ver lo que

Ana vé

- Recuerda que dijo antes muerta que viva

Con otro ni en sueños

O cuando escupía a golpe puño

Su nombre en tus huesos

Abrir los brazos y volar dejarlo todo sin hacer

Y largarse pronto con lo puesto

Quién quiere ver lo que Ana vé, una noche

otra también

La vida es bella pero quién quiere ver lo que

Ana vé

Abrir las alas y volar dejarlo todo sin hacer

y largarse pronto con lo puesto

Quién quiere ver lo que Ana vé una noche otra

también

La vida es bella pero quién quiere ver lo que

Ana vé.

- COMPLETA ESTA TABLA.

¿ De qué trata esta canción?

¿ Qué te inspira la frase escupía a golpe de puño

su nombre en tus huesos ?

96

7.4.11. ANÁLISIS DE CANCIÓNES. MARIA SE BEBE LAS CALLES (PASIÓN VEGA). OBJETIVO ESPECÍFICO: Estimular la sensibilidad del alumnado frente a la problemáticas del maltrato.

DESARROLLO: - Lectura del texto de la canción.

- Audición de la misma.

- Completar el cuestionario.

- Debate .

María pensó que el amor

Era un mandamiento de dos

Y esperando el primer beso

Se hace vieja ante el espejo.

Y limpia su llanto,

Maquilla sus heridas,

Y se le va la vida.

Recuerda la primera vez

Que él le juró que fue sin querer

Y en los hijos que vivieron

Prisioneros de su miedo.

María soñaba con ser la princesa

De los cabellos de oro y la boca de fresa.

María se fue una mañana.

María sin decir nada.

María ya no tiene miedo.

María empieza de nuevo.

“María, yo te necesito.”

María escapó de sus gritos.

Se bebe las calles, María.

Ella nunca dice que no,

Es la esclava de su señor.

Ella siempre lo perdona,

A sus pies sobre la lona.

Su patria es su casa,

Su mundo la cocina

Y se le viene encima.

Un día dejó el corazón

Abandonado en su colchón.

Solo piensa al ver su cuerpo,

Ay, del quinto mandamiento.

María no tiene color en la sangre.

María se apaga y no lo sabe nadie.

COMPLETA ESTA TABLA.

¿ De qué trata esta canción?

Dibuja lo que te inspira la canción.

97

7.4.12. ANÁLISIS DE CANCIÓNES. CONTRA LOS MALOS TRATOS (ACORA). OBJETIVO ESPECÍFICO: Estimular la sensibilidad del alumnado frente a la problemáticas del maltrato.

DESARROLLO: - Lectura del texto de la canción.

- Audición de la misma.

- Completar el cuestionario.

- Debate .

COMPLETA ESTA TABLA.

¿ De qué trata esta canción?

¿ Qué has sentido al escucharla?

98

7.5. BLOQUE V PRIMEROS PASOS CON MI COMUNIDAD ESCOLAR. 7.5.1. Estrategias de diagnóstico Inicial. 7.5.2. Análisis de Documentos oficiales. 7.5.3. Análisis de los espacios escolares. 7.5.4. Análisis de la ocupación de los espacios docentes. 7.5.5. Análisis de los tablones de anuncios, del profesorado y del alumnado. 7.5.6. Análisis de los libros de textos. 7.5.7. Encuesta Inicial para el profesorado. 7.5.8. Encuesta Inicial para el alumnado. 7.5.9.Encuesta Inicial a la familia.

99

7.5.1. MATERIAL PARA EL PROFESORADO ESTRETEGIAS DE DIAGNÓSTICO INICIAL OBJETIVO ESPECÍFICO: Facilitarle al profesorado estrategias iniciales de diagnóstico que posibilite y promueva el trabajo

coeducativo como prevención a los malos tratos.

DESARROLLO: - Lectura del texto.

- Intercambia experiencia con algún conocido/a que trabaje el tema de la coecación.

1.1. ¿ QUÉ PODEMOS ANALIZAMOS?

- Documentos Oficiales del Centro.

- Programaciones.

- Libros de textos.

- Usos y decoración de los espacios escolares.

1. 2. ¿ CÓMO LO ANALIZAREMOS?

ELABORACIÓN DE ENCUESTAS, contestación, debate y divulgación de las

conclusiones y propuestas:

- Encuestas dirigidas al alumnado.

- Encuestas dirigidas al profesorado.

- Encuestas dirigidas a la familia.

ELABORACIÓN DE REGISTROS DE INDAGACIÓN que facilite la observación y

plasmación de la realidad analizada:

- Distribución del espacio del recreo.

- Carteles y rótulos del recinto escolar.

- Informaciones en los tablones del alumnado y profesorado.

- Graffitis, pintadas en los muros, aseos … del centro.

100

7.5.2. MATERIAL PARA EL PROFESORADO ANÁLISIS DE DOCUMENTOS OFICIALES OBJETIVO ESPECÍFICO: Facilitarle al profesorado estrategias iniciales de diagnóstico que posibiliten y promuevan los

primeros pasos coeducativos como prevención a los malos tratos.

DESARROLLO: - Solicitud de permiso para acceder a las documentaciones pertinentes.

- Lecturas de las mismas.

- Entrevista con el/la secretario/a.

- Propuestas de modificación al Equipo Directivo

ANÁLISIS DE DOCUMENTOS OFICIALES. IMPRESOS ANALIZADO REFORMADO PENDIENTE

Certificaciones

Membretes

Sobres

Boletines

Actas

Impresos varios

101

7.5.3. MATERIAL PARA EL PROFESORADO ANÁLISIS DE LOS ESPACIOS ESCOLARES OBJETIVO ESPECÍFICO: Facilitarle al profesorado estrategias iniciales de diagnóstico que posibiliten y promuevan los

primeros pasos coeducativos como prevención a los malos tratos.

DESARROLLO: - Observación de los espacios escolares.

- Detección de los rasgos sexistas.

- Propuesta de medidas coeducativas. ( En una primera fase tan solo se realiza el diagnóstico,

para el siguiente curso se trabajarán las medidas coeducativas pertinentes).

- Entrevista con el Equipo Directivo.

Uso y decoración de los espacios escolares.

LUGAR TIPOLOGIA: R : Rótulo. S: Señal. D: Dibujo. F: Frase…

SEXISMO DETECTADO.

PROPUESTA.

102

7.5.4. MATERIAL PARA EL PROFESORADO ANÁLISIS DE LA OCUPACIÓN DE LOS ESPACIOS ESCOLARES OBJETIVO ESPECÍFICO: Facilitarle al profesorado estrategias iniciales de diagnóstico que posibiliten y promuevan los

primeros pasos coeducativos como prevención a los malos tratos.

DESARROLLO: -Observación del entorno.

- Recogida de datos.

- Plasmaciones de conclusiones. ( En una primera fase tan solo se realiza el diagnóstico, para el

siguiente curso se trabajarán las medidas coeducativas pertinentes).

ANÁLISIS DE LA OCUPACIÓN DEL ESPACIO DEL RECREO

ACTIVIDAD NIÑOS Nº NIÑAS Nº % Espacio

ocupado niños.

% Espacio

ocupado niñas.

103

7.5.5. MATERIAL PARA EL PROFESORADO ANÁLISIS DE LOS TABLONES DEL CENTRO OBJETIVO ESPECÍFICO: Facilitarle al profesorado estrategias iniciales de diagnóstico que posibiliten y promuevan los

primeros pasos coeducativos como prevención a los malos tratos.

DESARROLLO: - Observación del entorno.

- Recogida de datos.

- Plasmaciones de conclusiones.

- Elaboración de propuestas.

- Elaboración de propuestas ( En una primera fase tan solo se realiza el diagnóstico, para el

siguiente curso se trabajarán las medidas coeducativas pertinentes).

ANÁLISIS DEL CONTENIDO DE LOS TABLONES DEL CENTRO.

ANUNCIO RASGOS SEXISTA PROPUESTA.

104

7.5.6. MATERIAL PARA EL PROFESORADO ANÁLISIS DE LOS LIBROS DE TEXTOS OBJETIVO ESPECÍFICO: Facilitarle al profesorado estrategias iniciales de diagnóstico que posibiliten y promuevan los

primeros pasos coeducativos como prevención a los malos tratos.

DESARROLLO:. - Recogida de datos.

- Plasmaciones de conclusiones.

- Elaboración de propuestas.

- Entrevista con el Equipo Directivo.

ÁREA:

EDITORIAL:

TÍTULO:

IMÁGENES Nº SEXISTAS Nº COEDUCATIVAS Nº OBSERVACIONES

TÍTULO DE PREGUNTAS Nº

SEXISTAS Nº COEDUCATIVOS Nº OBSERVACIONES

CONCLUSIONES.

105

7.5.7. MATERIAL PARA EL PROFESORADO ENCUESTA INICIAL PARA EL PROFESORADO OBJETIVO ESPECÍFICO: Facilitarle al profesorado estrategias iniciales de diagnóstico que posibiliten y promuevan los

primeros pasos coeducativos como prevención a los malos tratos.

DESARROLLO:. - Recogida de datos.

- Plasmaciones de conclusiones.

- Elaboración de propuestas.

- Entrevista con una persona conocida que trabaje el tema.

ENCUESTA INICIAL PARA EL PROFESORADO

AÑOS EN LA DOCENCIA

AÑOS EN EL CENTRO

¿ Crees necesario trabajar la

prevención de los malos tratos

desde la escuela?

¿ Por qué?

¿ Necesitaría información,

formación o recursos?

¿ Quieres aportar algunas ideas

sobre el tema?

Otras observaciones.

106

7.5.8. MATERIAL PARA EL PROFESORADO ENCUESTA INICIAL EL ALUMNADO OBJETIVO ESPECÍFICO: Facilitarle al profesorado estrategias iniciales de diagnóstico que posibiliten y promuevan los

primeros pasos coeducativos como prevención a los malos tratos.

DESARROLLO:. - Repartirla entre nuestro alumnado.

- Realizar la invitación a otros/as compañeros/as.

- Proponer al equipo directivo una reunión de intercambio de experiencias con los/as compañeros/as

que pasaron la encuesta a su alumnado.

- Se pospone para el próximo curso otras medidas:

Desarrollo de la misma a todo el alumnado.

Debates puntuales del profesorado con su alumnado. TRABAJOS HOMBRE MUJER AMBOS DOCENCIA

MEDICINA

VIGILANTE

POLICIA NACIONAL

POLICIA LOCAL

OFICINISTA

LABORES AGRARIAS

CARPINTERÍA

FONTANERÍA

ASISTENCIA DOMESTICA

AUXILIAR ENFERMERIA

GUARDIA JURADO

MECÁNICA

ALBAÑIL

CUALIDADES Es una persona…

HOMBRE MUJER AMBOS

Cariñosa

Sensible

Débil

Dulce

Presumida

Valiente

Fuerte

Llorona

Miedosa

Agresiva

Don de mando

Charlatana

107

7.5.9. MATERIAL PARA EL PROFESORADO ENCUESTA INICIAL EL ALUMNADO OBJETIVO ESPECÍFICO: Facilitarle al profesorado estrategias iniciales de diagnóstico que posibiliten y promuevan los

primeros pasos coeducativos como prevención a los malos tratos.

DESARROLLO:. - Repartirla entre el padre/la madre de nuestro alumnado.

- Realizar la invitación a otros/as compañeros/as.

- Se pospone para el próximo curso otras medidas:

Desarrollo de la misma a todos los padres y madres.

Reunión entre el profesorado.

TAREAS YO OTRA PERSONA:

H : Hombre

M: Mujer

LOS DOS

LAVAR

FREGAR

LIMPIAR

COCINAR

IR A COMPRAR

BAÑAR A LA PROLE

PINTAR

REPARACIONES VARIAS

CUIDAR MAYORES

CUIDAR ENFERMOS

OTRAS:

108

8 . DIAPOSITIVAS: PRESENTACIONES POWER POINT. CD DE CANCIONES EN CONTRA DE LOS MALOS TRATOS. Este trabajo se organiza en 5 bloques, de los cuales cuatro introducirán el trabajo de aula a través de

diapositivas diseñadas en Power Point a modo de presentación y soporte en las explicaciones. El

Bloque 5 se diseña como material de apoyo al profesorado, a modo de información y formación.

Bloque I: Fundamentación del Conflicto de Género.

Bloque II: Roles y estereotipos en la vida diaria, el al amor y en la amistad.

Bloque III: La violencia de género en la publicidad.

Bloque IV: Los malos trato en las canciones.

Bloque V: Primeros pasos en mi comunidad escolar. (Si nos unimos podemos…)

Además se adjunta un CD con canciones en contra de los malos tratos, independientemente que

Los archivos musicales se anexen a la IV Presentación de Power Point.

PREMIOS ROSA REGÁS 2010