5
¿Cómo elaborar un proyecto? Página 1 de 5 Diócesis de Ciudad Guayana Comisión Diocesana de Catequesis y Animación Bíblica de la Pastoral Formación de Catequistas 2010. Laboratorio de Fe ¿CÓMO ELABORAR UN PROYECTO …PARA LA CATEQUESIS? Generalmente nos quejamos de que las cosas vayan mal y que nadie haga nada por corregirlo, esperamos que sea Dios u otros solventen nuestros problemas, cuando bien podemos hacerlo nosotros mismos. Cuando al fin tomamos el coraje de hacer algo o cuando no hacer nada es peor que hacer algo y tenemos que actuar, entonces, generalmente hacemos las cosas como creemos que deben ser y no como Él necesita que se haga (Jn 2,5). Cuando nos decidimos a buscarle solución a un problema, generalmente, hacemos lo primero que se nos viene a la cabeza, sin pensarlo mucho y sin organizarnos, sin ponerlo por escrito y sin la participación de los involucrados. No somos capaces de escuchar y poner en práctica la palabra de Jesús que dice: “¿quién de ustedes, que quiere edificar una torre, no se sienta primero a calcular los gastos, y ver si tiene para acabarla? No sea que, habiendo puesto los cimientos y no pudiendo terminar, todos los que lo vean se pongan a burlarse de él, diciendo:"Este comenzó a edificar y no pudo terminar."” (Lc 14, 2830). Así que una de las primeras cosas que debemos hacer para cambiar una situación que genera un problema es sentarnos a planificar, no sin invitar, a través de la oración, al Espíritu Santo para que sea nuestro guía y consejero. La oración queda al criterio y la forma de cada uno de nosotros, en el presente material queremos definir una manera muy sencilla de hacer un plan para resolver o comenzar a resolver un problema. 1. Lo primero que debemos hacer es determinar el área en que queremos trabajar, a veces son tantos los problemas que nos agobian y cuando queremos o necesitamos resolverlos, pretendemos hacerlo con todos al mismo tiempo y entonces desperdiciamos tiempo, esfuerzo y energía y nos deprimimos y abandonamos. Así que como primer paso se debe definir el área que consideremos más crítica o con la que queremos trabajar, por ejemplo: Catequesis con Adultos, Catequesis de I Etapa, Formación de catequistas, Espacios para la Catequesis, entre otros) 2. Luego debemos definir, dentro de esa área, el problema específico que queremos resolver; por ejemplo: Falta de Catequistas. 3. Posteriormente debemos limitarlo en el espacio, es decir, definir el lugar donde ocurre el problema; por ejemplo: La Diócesis, mi parroquia, mi urbanización. Definir el problema espacialmente (en un espacio geográfico o físico concreto) nos permite saber el alcance de nuestro proyecto.

Pasos Para Elaborar Un Proyecto

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pasos Para Elaborar Un Proyecto

¿Cómo elaborar un proyecto? 

 Página 1 de 5 

    

Diócesis de Ciudad Guayana Comisión Diocesana de Catequesis y Animación Bíblica de la Pastoral Formación de Catequistas 2010. Laboratorio de Fe  

¿CÓMO ELABORAR UN PROYECTO …PARA LA CATEQUESIS?  Generalmente nos quejamos de que  las  cosas vayan mal  y que nadie haga nada por corregirlo, esperamos que sea Dios u otros solventen nuestros problemas, cuando bien podemos hacerlo nosotros mismos. Cuando al  fin  tomamos el coraje de hacer algo o cuando  no  hacer  nada  es  peor  que  hacer  algo  y  tenemos  que  actuar,  entonces, generalmente hacemos  las cosas como creemos que deben ser y no como Él necesita que se haga (Jn 2,5). Cuando nos decidimos a buscarle solución a un problema, generalmente, hacemos  lo primero  que  se  nos  viene  a  la  cabeza,  sin  pensarlo mucho  y  sin  organizarnos,  sin ponerlo  por  escrito  y  sin  la  participación  de  los  involucrados. No  somos  capaces  de escuchar  y  poner  en  práctica  la  palabra  de  Jesús  que  dice:  “¿quién  de  ustedes,  que quiere  edificar una  torre, no  se  sienta primero  a  calcular  los gastos,  y  ver  si  tiene para acabarla? No sea que, habiendo puesto  los cimientos y no pudiendo  terminar,  todos  los que  lo  vean  se  pongan  a  burlarse  de  él,  diciendo:"Este  comenzó  a  edificar  y  no  pudo terminar."” (Lc 14, 28‐30). Así que una de las primeras cosas que debemos hacer para cambiar una situación que genera un problema es sentarnos a planificar, no sin  invitar, a través de  la oración, al Espíritu Santo para que sea nuestro guía y consejero. La oración queda al criterio y la forma de cada uno de nosotros, en el presente material queremos definir una manera muy sencilla de hacer un plan para resolver o comenzar a resolver un problema.   

1. Lo primero que debemos hacer es determinar el área en que queremos trabajar, a  veces  son  tantos  los  problemas  que  nos  agobian  y  cuando  queremos  o necesitamos  resolverlos,  pretendemos  hacerlo  con  todos  al mismo  tiempo  y entonces  desperdiciamos  tiempo,  esfuerzo  y  energía  y  nos  deprimimos  y abandonamos.  Así  que  como  primer  paso  se  debe  definir  el  área  que consideremos  más  crítica  o  con  la  que  queremos  trabajar,  por  ejemplo: Catequesis  con  Adultos,  Catequesis  de  I  Etapa,  Formación  de  catequistas, Espacios para la Catequesis, entre otros)  

2. Luego  debemos  definir,  dentro  de  esa  área,  el  problema  específico  que queremos resolver; por ejemplo: Falta de Catequistas.  

3. Posteriormente debemos limitarlo en el espacio, es decir, definir el lugar donde ocurre  el  problema;  por  ejemplo:  La  Diócesis, mi  parroquia, mi  urbanización. Definir el problema espacialmente (en un espacio geográfico o físico concreto) nos permite saber el alcance de nuestro proyecto. 

Page 2: Pasos Para Elaborar Un Proyecto

¿Cómo elaborar un proyecto? 

 Página 2 de 5 

    

4. Sobre  ese  problema,  ubicado  en  un  espacio  particular,  debemos  definir  las fortalezas  y  debilidades,  oportunidades  y  amenazas  que  tenemos  (como parroquia, como grupo, como equipo, como Diócesis, etc.). Debemos recordar que  las  Fortalezas  y Debilidades  son  aspectos  internos, propios,  los podemos controlar  e  influir  en  ellos,  están  a  nuestro  alcance.  Las  oportunidades  y amenazas son externas, no las podemos controlar ni influir de manera directa e inmediata en ellas. Recomendamos definir las tres más importantes de cada una (3 fortalezas, 3 debilidades, 3 oportunidades, 3 amenazas).  

5. Luego  hacemos  un  cuadro que  se  conoce por  el  nombre de  “Matriz  FODA o DOFA” y se construye como se muestra a continuación:      Fortalezas  Debilidades     1. 

2. 3. 

1. 2. 3. 

Oportunidades 1. 2. 3. 

FO  DO 

Amenazas 1. 2. 3. 

FA  DA 

 En el cuadro marcado con las letras FO vamos a escribir cómo las tres fortalezas que  tengo me ayudan para aprovechar  las  tres oportunidades que  tengo para resolver el problema que definí en los puntos 3 y 4, para alcanzar el objetivo que definí en el punto 5. En el cuadro marcado con  las  letras DO vamos a escribir cómo debo aprovechar  las tres oportunidades que tengo para superar  las tres debilidades. En el cuadro marcado con las letras FA vamos a escribir cómo debo aprovechar las tres fortalezas que tengo para superar las tres amenazas que se me presentan. Y en el cuadro marcado con las letras DA vamos a escribir cómo nos afectan nuestras debilidades si se mezclan con nuestras amenazas. También en  los  cuadros  FO,  DO  y  FA  podemos  incluir  lo  que  sucedería  si  no aprovechamos los aspectos positivos y dejamos que nos venzan los negativos.  

6. Ahora, con una visión más clara del problema que tenemos, de su alcance y de las cosas positivas y negativas que implica, definimos el objetivo que queremos alcanzar. El objetivo debe  responder a  las siguientes preguntas:  ¿Qué vamos a hacer?,  ¿Cómo  lo  vamos  a  hacer?  (de manera  general);  ¿Cuándo  lo  vamos  a hacer?  (un  tiempo  determinado);    ¿Dónde  lo  vamos  a  hacer?  (Espacio geográfico);  ¿Para  qué?  (ideal  que  queremos  alcanzar).  También  se  puede intentar responder ¿Quién?, ¿Con qué? ¿A quién? 

Page 3: Pasos Para Elaborar Un Proyecto

¿Cómo elaborar un proyecto? 

 Página 3 de 5 

    

Por  ejemplo,  veamos  cómo  responde  a  todas  estas  preguntas  el  Objetivo General de la Primera Etapa de nuestro Plan Pastoral de Renovación Diocesana (PPRD)     LA COMUNIDAD CRISTIANA Y CADA UNO DE LOS BAUTIZADOS, QUE VIVEN EN LA DIÓCESIS DE CIUDAD GUAYANA, ORGANIZAN SU VIDA EN UNA COMUNION VIVAS  Y  DINÁMICAS,  A  TRAVÉS  DE  ENCUENTROS  INTERPERSONALES  DE PARTICIPACIÓN  ACTIVA,  CON  EL  FIN  DE  EXPRESAR,  EN  ESTA  REGIÓN,  LOS VALORES DEL REINO.   Cómo  vemos  el Objetivo  de  la  Primera  Etapa  de  nuestro  PPRD,  cumple  con responder a las 5 preguntas más importantes a la hora de formular un objetivo. Recordemos que el objetivo debe buscar resolver el problema planteado.  

7. Ahora,  tomando  los  resultados  de  la Matriz  FODA  (cuadros  FO, DO,  FA, DA) escogemos  tres  las  acciones  más  importantes  o  significativas  que  pueden ayudar  a  resolver el problema que definimos  cumpliendo  con  el objetivo que nos planteamos.  

8. Luego para cada una de esas tres acciones definimos lo siguiente:  

Acción  ¿Qué?  ¿Cómo?  ¿Cuándo?  ¿Quién?  ¿Con qué? Objetivo Específico 

Meta,  lo  que quiero  lograr (debe  poder medirse) 

Cada  una  de las actividades que  debo hacer  para alcanzar  la meta (debemos ser lo  más detallados posibles) 

Fecha  o tiempo  en que  se ejecutaría cada  una  de las actividades 

Quién  haría cada  una  de las actividades 

Con  que insumos, herramientas, bienes, recursos  que necesitamos para  ejecutar  cada  una  de las actividades. 

ACCIÓN 1           ACCION 2           ACCIÓN 3            Los  ‘Qués’  o  ‘Metas’  deben  ser  cuantificables,  medibles,  debemos  poder contarlos  de  alguna  forma.  Por  ejemplo,  si  en  nuestra  parroquia  faltan catequistas y ese es el problema que tenemos posibles metas serían: ‐ Hacer cinco charlas motivadoras en un año para que los fieles de la Parroquia 

X se motiven a ser catequistas. 

¿Quién? ¿Dónde?  ¿Qué? 

¿Cómo? 

¿Para qué? 

Page 4: Pasos Para Elaborar Un Proyecto

¿Cómo elaborar un proyecto? 

 Página 4 de 5 

    

‐ Lograr cinco nuevos catequistas cada año. Unas metas  así definidas nos permiten  saber  si hacemos  las  cosas bien o no, porque  si en el  año que establecimos no damos  las  5  charlas motivacionales, algo  debió  pasar  para  que  no  se  dieran;  debemos  analizar  ese  algo  y  buscar cómo corregirlo, porque eso puede afectar el resultado de tener 5 catequistas por año. Si por otro  lado  logramos 8 catequistas por año en  lugar de  los 5 que nos habíamos propuesto,  también debemos analizar qué sucedió para que  las cosas no salieran como  lo planificamos; así que, tanto si  las cosas no nos salen como las habíamos planeado como si nos salen mucho mejor debemos analizar cuáles  fueron  las  razones, porque así podemos corregir  lo que no esté bien y saber lo que sí nos está funcionando. Las actividades deben ser  lo más detalladas posible para que no se nos escape ningún paso, ningún involucrado, ni los recursos que necesitamos.  

9. Ahora que ya definimos cuál es nuestro problema y lo que podemos y debemos hacer para solucionarlo, lo que viene es ponernos manos a la obra, cumpliendo todo lo que definimos en los pasos anteriores.    

10. El  último  paso  es  ir  revisando  cada  cierto  tiempo  si  estamos  cumpliendo  los objetivos  y  actividades  que  nos  propusimos  realizar  para  resolver  nuestro problema, esto nos permitirá determinar las desviaciones que podamos tener y hacer las correcciones necesarias.  

En resumen: 1. Área en que queremos trabajar. 2. Problema específico que queremos resolver. 3. Limitarlo el problema en un espacio geográfico. 4. Definir las fortalezas y debilidades, oportunidades y amenazas.  5. Matriz FODA 

    Fortalezas  Debilidades     1. 

2. 3. 

1. 2. 3. 

Oportunidades 1. 2. 3. 

FO  DO 

Amenazas 1. 2. 3. 

FA  DA 

 6. Definir el Objetivo.  7. Escoger tres las acciones más importantes o significativas que pueden ayudar a 

resolver  el  problema  que  definimos  cumpliendo  con  el  objetivo  que  nos planteamos. 

Page 5: Pasos Para Elaborar Un Proyecto

¿Cómo elaborar un proyecto? 

 Página 5 de 5 

    

8. Luego para cada una de esas tres acciones definimos lo siguiente:  

Acción  ¿Qué?  ¿Cómo?  ¿Cuándo?  ¿Quién?  ¿Con qué? Objetivo Específico 

Meta,  lo  que quiero  lograr (debe  poder medirse) 

Cada  una  de las actividades que  debo hacer  para alcanzar  la meta (debemos ser lo  más detallados posibles) 

Fecha  o tiempo  en que  se ejecutaría cada  una  de las actividades 

Quién  haría cada  una  de las actividades 

Con  que insumos, herramientas, bienes, cosas, haríamos cada  una  de las actividades. 

ACCIÓN 1           ACCION 2           ACCIÓN 3            

9. Poner en marcha el plan.  10. Revisar el plan periódicamente y hacer las correcciones necesarias. 

  

ANEXO Ejemplo de un cuadro del paso 8