8
1. Pasos para elaborar un proyecto de vida Lo primero es definir dos elementos de gran importancia, el entorno y el conocimi mismo: Es encontrar cuales son las preguntas que debo hacerme antes de emprender un proy para el futuro, hacerme de la mayor cantidad posible de información, que pueda o a resultados concretos, interpretar los intereses, descubrir las habilidades y fo capacidad de reparar, y pedir ayuda, pues aunque emprender es personal, los resul pueden ser afectados por otras personas. En el momento en que se define ese proyecto de vida, se debe tener la capacidad p proteger los intereses sin dañar a los otros, para defender las ideas, eso nos t carácter y nos vuelve menos indefenso al entorno. a. Primer paso, donde estoy ue tan fuerte soy !"is fortale#as$ ue tan d%bil soy !"is &ebilidades$ b. Escribo mi propia historia '(ombro las personas que mas han influido en mi vida' )u% me han agregado* que manera* )u% he soñado desde siempre* )+ómo lo veo ahora* )+ómo han cambiado mis intereses* )u% cosas de las que me han pasado, me han marcado* )+ómo me han influido lo que ahora soy* )En que he triunfado* )+ómo lo he tomado* )En que no he tenido tanto % ito*, )+omo lo he tomado* )&e qu% decisiones me enorgulle#co*, )+uáles me averg-en#an* )En que han influido* c. asgos de mi personalidad. &e cada uno de estos cinco aspectos, )u% me gusta )u% me desagrada* /pariencia f0sica 1rato con las otras personas

pasoselaboracinproyectodevida-120303153554-phpapp01

Embed Size (px)

DESCRIPTION

pasos

Citation preview

1. Pasos para elaborar un proyecto de vida
Lo primero es definir dos elementos de gran importancia, el entorno y el conocimiento de si
mismo:
Es encontrar cuales son las preguntas que debo hacerme antes de emprender un proyecto
 para el futuro, hacerme de la mayor cantidad posible de información, que pueda orientarme a resultados concretos, interpretar los intereses, descubrir las habilidades y fomentar la
capacidad de reparar, y pedir ayuda, pues aunque emprender es personal, los resultados
 pueden ser afectados por otras personas.
En el momento en que se define ese proyecto de vida, se debe tener la capacidad para
 proteger los intereses sin dañar a los otros, para defender las ideas, eso nos tiempla el carácter y nos vuelve menos indefenso al entorno.
a. Primer paso, donde estoy
• ue tan fuerte soy !"is fortale#as$
• ue tan d%bil soy !"is &ebilidades$
 b. Escribo mi propia historia
• '(ombro las personas que mas han influido en mi vida' )u% me han agregado*)&e
que manera*
• )u% he soñado desde siempre* )+ómo lo veo ahora* )+ómo han cambiado mis
intereses*
• )u% cosas de las que me han pasado, me han marcado* )+ómo me han influido en
lo que ahora soy*
• )En que he triunfado* )+ómo lo he tomado*
• )En que no he tenido tanto %ito*, )+omo lo he tomado*
• )&e qu% decisiones me enorgulle#co*, )+uáles me averg-en#an* )En que han
influido*
c. asgos de mi personalidad. &e cada uno de estos cinco aspectos, )u% me gusta mas*,
)u% me desagrada*
 
• )u% condiciones han facilitado mi desarrollo* )+uáles lo han impulsado*
!personales y del entorno$.
• )u% y cuales circunstancias han obstaculi#ado mi desarrollo*)+uales lo han
inhibido* !personales y del entorno$.
• )+ómo puedo cambiar*
• )+ómo puedo desarrollarme*
• )Por qu% quiero cambiar*
• /nali#o la información de manera ob4etiva, poni%ndome en el lugar del obsrvado y
me pregunto
• )+uál será el plan de acción a seguir*
e. 1ransformo mis sueño en realidad, )ui%n ser%* Encuentro el significado de los sueños
desde la visión ob4etiva
• )u% elementos tengo para hacer realidad mis sueños*
• )+ómo puedo superar los impedimentos que la realidad me plantea para reali#ar mis
sueños*
 
• )+ómo sentir% que logre cumplir conmigo* 5, si no lo he logrado )u% soluciones
me puedo plantear*
• Luego )u% debo hacer* )u% sigue*
f. &iseño el bosque4o de vida. "i propósito en la vida es6.. &efino que tengo y como lo voy a aplicar: )+uál es mi realidad* )u% tengo* )u%
necesito* )u% puedo hacer* )u% voy a hacer*
2. La ruta a seguir en el proyecto de vida
Eaminar El Entorno
7b4etivo:
8e trata de definir las bases con las que cuenta el candidato para elaborar su proyecto de vida. 8e requiere aceptarse tal cual es, y ob4etivamente ver que le rodea9 al mentirse se
 puede alterar el resultado y simplemente no poder definir bien el proyecto.
a. Paso cero:
El paso cero es simplemente tener conciencia de lo que se tiene, empecemos con tres
factores importantes:
$ La edad. &esde niños hemos acumulado un numero incontable de eperiencias9 la mente del niño es una grabadora encendida, por medio de la l;dica se <archiva= toda la primera
información del mundo eterior, por eso tomaremos la l;dica para acercarnos al ob4etivo,
<nada mas serio que un 4uego de niños=. /l ser adolescentes, las cosas empie#an a cambiar, esta es una etapa trascendental en la vida del adulto. Es aqu0 donde se forman los hombres y
las mu4eres. Los cambios en el cuerpo, en la mente, en el sentir afecto, en la conciencia, en
todo el ser, este punto es clave, es aqu0 donde in;tilmente se asesina al niño de ayer para darle paso al adulto condicionado.
5a eiste una brecha entre la vida de los padres y la vida independiente del hi4o. 8e empie#a a definir en verdad cual será el camino a emprender. 5 son tan rápidos los
cambios, que los adultos no alcan#an a percibir el comple4o te4ido de las circunstancias, por 
eso empie#an a imponer sus modos de vida sin preguntar en verdad si eso es lo que quiere
este buscador y algunas veces le crean conflictos que casi siempre se quedan en preguntas sin respuesta. 5 son esas respuestas las que en la adulte# nos crean inseguridades, pues al
llegar a otro piso de la vida ya los condicionamientos han hecho su tarea silenciosa.
  >$ La condición social. El entorno afecta nuestro desarrollo, y de pronto nuestras
epectativas, pero 4amás puede ser un preteto para la limitación de las acciones, no es
cierto en este caso aquella premisa que re#a <el que anda entre miel algo se le pega=, si  partimos del principio de que cada quien es arquitecto de su propio destino, desvirtuar0amos
cualquier teor0a sobre la influencia. /un as0 el entorno aporta a nuestra visión, positiva y
negativa, y es en ese punto cuando la capacidad intuitiva cobra valor. /l observar las
dificultades de otras personas notamos desde el punto del observador, que compartimos tambi%n muchas soluciones, y podemos desarrollar un plan de solución de posibles
conflictos basándonos en la eperiencia social.
 
?$ La educación. Este condicionamiento es de vital importancia, la b;squeda del
conocimiento conlleva a la formulación de hipótesis, y estas a la toma de decisiones, que marcaran el futuro tangible de la vida. El condicionamiento parte desde el punto de vista de
la influencia económica, la moda y el estatus. En este punto lo que quieran los demás puede
 parecer rentable para si, y lo que los demás hagan con este propósito puede afectar la
visión. Es hay donde se debe formular la primera pregunta, )ue quiero hacer de mi vida*
5 como las respuestas son m;ltiples, la confusión llegara y surgirá otra pregunta )Es eso lo
que en verdad quiero*. /l responder se deberá preguntar de nuevo )En el futuro, ese yo será en verdad feli#* /l obtener una respuesta positiva tendr% otra pregunta: )u% valores y que
actitudes servirán de base para apoyar mi vida*, )+uánto de ego0smo tendr% que
adherirme*, )5 el pensar en mi que peso tendrá*, )"e proveerá de placer*, )&e dinero*, )Eplotare a alguien en el camino*, )1endr% tiempo para amar*, )8er% 4usto*, )u% tan
sencillo podre ser* (o es fácil decidir.
 
8e puede elegir entre dos caminos, una autopista con doble cal#ada, separadores, @P8, vigilancia permanente o un simple camino de piedra. La elección que se haga 4amás será
 buena o mala, solo será lo que se vivirá en el futuro. Pero siempre abra tiempo de empe#ar
de nuevo.
Proyectarse en la vida se parece a una prueba de laboratorio atómico, primero esta la
hipótesis, luego la eperimentación y al final el resultado9 de la buena me#cla de los ingredientes se obtendrá una buena eperiencia, de la mala una gran eplosión. Llamamos
 proyecto al con4unto de valores, actitudes, y comportamientos que debe poner el hombre
 para que su vida tenga una orientación y un sentido autentico.  (o hay que olvidar nunca empe#ar a caminar antes de dar el primer paso, esto quiere decir
que hay que conocer el entorno, de la buena observación que haga del medio, me4ores
resultados se podrán obtener. Es como construir, se requieren bases solidas en terrenos
sólidos.
 b. Paso uno:
En la figura vemos una flecha !aba4o$ continua entre el nacimiento y el d0a de hoy. Las cosas que se viven hoy es el fruto de las eperiencias desde el nacimiento. /hora el paso es
observar la vida como en la flecha de arriba, hacia atrás. eali#ar una observación del
 pasado es volver a nacer, pero la observación no es para recordar, es para tomar las eperiencias. /l notar como cada evento marco la vida de cada quien, se crea un entorno
nuevo, el del observador. 8e debe escribir los siguientes elementos:
Elemento uno: La información gen%tica9 el seo f0sico, el color de la piel, el estado
an0mico, el peso, la estatura, apariencia eterna, la nari#, la inteligencia. )+ómo acepto esos elementos*. )u% han dicho los demás de esos elementos* )u% creo de esos elementos*
Elemento dos: La gente: Los hi4os, los padres, la familia, maestros, profesores, compañeros, amigos, novios, amantes, 0dolos, lo que veo en ellos, en cada uno, lo que me entregan, lo
que tomo de ellos.
Elemento tres: Entorno social: ambiente familiar, actitud social, escolar o geográfico. )+uánto a calado en mi la rique#a y la pobre#a*)8oy competitivo o individualista* &ebo
 
han impuesto, han afectado o propiciado mi proyección al medio.
Aactor cuatro: Bechos y sucesos. ue eventos involuntarios se han encargado de modelar la
actitud frente a las respuestas, muertes de personas queridas, nacimientos, fracasos
comerciales, accidentes propios y a4enos, divorcios, cambios de ciudad, de escuela.
Aactor cinco: 3ivencias: acad%micas, sociales, emocionales, afectivo, seuales, %itos,
fracasos, desilusiones, etc.
c. Paso dos:
Bagamos un e4ercicio: imaginemos que alguien nos pide por tel%fono que hagamos una
descripción lo mas acertada posible de cada uno, )u% hacer* )/ quien recurrir*, la respuesta esta en el espe4o, pero no en el f0sico, en el espe4o mental. Es como acordarse de
uno mismo.
d. Paso tres: /hora es tiempo de la calificación personal, ob4etiva, como observador, no como
observado. En la tabla de vida !que se puede imprimir en una ho4a carta$ eisten cinco áreas
 básicas, hay tres filas de valores, una positiva, una negativa y otra de total. &ebe sombrearse cada columna correspondiente. Los valores se tomaran sobre die#. E4emplo,
evaluemos la casilla ?, que representa la actitud frente a los demás, digamos que el valor
 positivo es C !debe ir en la casilla de arriba$, por lo tanto eiste un valor ? !en la casilla de aba4o$. Dna ve# llenadas las casillas debe anali#arse cada respuesta y preguntar, )u% ha
causado estos valores*
3. Mapa personal
/l obtener la respuesta ya se puede crear un mapa mental de la situación frente a las
relaciones9 con ese mapa se define una ruta a seguir. Bay que tener especial cuidado en la
forma como voy a <involucrar= a las personas en mi proyecto de vida, dependiendo de los valores asignados hay que tomar medidas9 por e4emplo, si detecta que la familia se
encuentra un poco en valores negativos, se debe procurar subir el punta4e para as0 hacer un
soporte real, o si son muy altos, ba4arlos un punto para lograr el equilibrio.
4. Afinidades
En nuestra mente se dibu4an relaciones con el entorno. Alechas, agu4eros y otros ob4etos que me crean una idea del espacio donde habito. Es decir: al pensar en una flecha interpretare
dirección, al pensar en agu4eros ver% ca0das.
Para enfocarnos mas en el tema vamos a utili#ar la l;dica: &escribiremos ob4etos cotidianos, a cada ob4eto le daremos una personalidad y un valor
intr0nseco. 8i alguna situación al rededor del ob4eto se acerca a lo que describe nuestro
mapa mental es pura coincidencia, pero hay que ponerle mucho cuidad, puede ser un aviso que algo esta pasando
Este e4ercicio facilitara la refleión personal frente al proyecto de vida.
a. /finidad uno. El anillo.
 
quiere ser el primero en ser observado y cree que le da valor a quien lo adopta. Le gusta ser
alabado, estimado y valorado. Es un poco ego0sta y no se preocupa mucho por los demás,  pero necesita ser ehibido para tomar valor. +asi siempre carece de contenido y las cosas y
las personas tienen valor en la medida en que le son ;tiles para sobresalir.
+omo un anillo de diamantes, puede ser el representante de la vanidad. 8olo le interesa
lucir y esta brillante por fuera. +omo un anillo de oro es frágil y se puede fundir fácilmente.
8e acomoda a cualquier situación que le genere beneficio propio. +ualquier dedo le puede
llevar, por que no conoce el sentido de pertenecer.
 b. /finidad dos. El limón
Le gusta ser dominante, su relación se da en la fuer#a. Es acido al comien#o y luego se vuelve agrio, hiriente, violento, le gusta sembrar el dolor. La cr0tica, el rumor, es vengativo,
soberbio y sin remordimientos.
+omo el limón produce irritación el ser aplicado en #onas frágiles, vive de la debilidad y no
soporta la frustración. 8e libera de su 4ugo con dificultad. 1estarudo, dogmático, autócrata, impositivo, resentido, ego0sta y posesivo en el campo del amor. Bunde a los otros para
sobresalir %l. +ompetidor, envidioso, se entristece con el bien a4eno, no presta favores.
c. /finidad tres. La morsa
/ este individuo le gusta vivir en función del goce. Es el placer por el hecho de obtener
 placer. Posee una actitud muy primitiva y se gu0a por el instinto. 8u vida gira alrededor de la sensaciones y de acumular de sobra. esponde con pataleos y gritos.
 (o se puede controlar cuando siente que alguien le quiere quitar algo que le produce placer.
Es amigo de andarse refrescando y acostarse al sol todo el d0a, le gusta sentir atendido pero odia servir. /migo de los ecesos y la vida fácil. Puede convertir el licor, el 4uego o
cualquier otro vicio en los recursos ordinarios de su afán de buen vivir. Para el amor se
identifica con la sensación placentera o con la ecitación corporal del momento. Fusca
saciarse enfermi#amente de todo, es hedonista y poco fiable. Le gusta el morbo y el sentido doble de las cosas.
d. /finidad cuatro. El individuo carreta. Este hombre no es capa# de pensar ni decidir por si mismo, es impersonal y se queda donde
le coloquen, se mueve cuando alguien lo mueve y se de4a a4ustar a la necesidad social. Esta
su4eto a lo que quieran hacer de el, se de4a influir por la moda y cree en la publicidad ciegamente. 8iempre va detrás de alguien, poco le importa el lugar al que le quieran llevar
siempre y cuando obtenga alg;n beneficio. Pocas veces utili#a la autocracia. (o soporta
estar solo un momento. 8u ley es seguir a la mayor0a y en rebaño va donde lo llevan.
e. /finidad cinco. La persona picaflor 
8iempre le esta huyendo al compromiso, evade las cosas que le puedan atar. 2gual que un
 picaflor, va de flor en flor tomando lo me4or de las cosas par su beneficio pero volando a gran velocidad muy le4os al sentirse satisfecho. +ambiante, voluble, novelero, desconfiado,
voluble a las ideas, el traba4o, las personas. 8e dirige al lugar donde esta el me4or aroma, la
me4or oportunidad. Emprende a gran velocidad pero se cansa pronto. (o de4a ver sus  puntos de vista ni mete las manos al fuego por alg;n amigo. 3uela cuando alguien se le
 
necesidad. Le gusta lucir ob4etos que llamen la atención pero que no se recuerden
fácilmente.
f. /finidad seis. El ermitaño
Es aquel que decide vivir encerrado en si mismo. Evade los contactos sociales y le teme a
enfrentarse a los demás, vive en silencio y se protege con una cora#a que nunca limpia. (o le importa la vida de las demás personas, ni las opiniones que puedan tener de el. 8i el
mundo se derrumbara se retirar0a para un lado y de4ar0a que las cosas le calleran sin siquiera
tocarlo. 8olo le importa su tranquilidad, su equilibrio y su comodidad, su silencio esta por encima de todo y es imperturbable.
8u frase favorita es <a cada quien que le venga lo que venga y a mi que no me toquen= y
siempre se encuentra ocupado aunque no este haciendo algo. Para que no se note su soledad reali#a actividades de lectura en parques y lugares p;blicos. Le teme a los problemas y
siempre evade las soluciones. (unca sabe más de lo debido, y pocas veces opina sobre
temas sociales.
g. /finidad siete. El individuo pere#oso.
La opción de vida que decidió tomar es vivir colgado. 8us frases favoritas son <(o hagas
hoy lo que puedas hacer mañana= y <cada d0a trae su afán=, no gusta del traba4o ni del esfuer#o, y se sacrifica lo menos posible por los demás. 3ive de los demás y nunca entrega
nada a cambio, se apodera de las cosas de los demás y no las devuelve. Le gusta que otro
realice su traba4o, pero 4amás reconocerá el esfuer#o a4eno. (unca aplaude las reali#aciones y cuando ve la oportunidad, se hace para si los logros de sus compañeros. Es el que sueña
con ganarse la loter0a sin comprarla y las rifas sin inscribirse. Es adicto a perder el tiempo
en cosas poco productivas, como los 4uegos de asar. Prefiere ver pel0culas a leer libros, utili#ar el auto en ve# de caminar. 8e preocupa eso si por la posición mas cómoda.
h. /finidad ocho. El individuo tela de araña.
8olo piensa en tener el poder total. 8e apodera de grandes territorios en donde pueda influir con su poder, atrapando la mayor cantidad de ob4etos. Le gusta tener contacto con personas
claves de las que pueda obtener beneficios, manipulando su entorno y agotando las
oportunidades para los demás. (o le importa traicionar a sus seme4antes, y es la casa de la araña que sin pudor succiona lo ;til y desecha lo que no le sirve. 8iempre quiere tener el
me4or lugar, y sueño con tener tambi%n los menos buenos. Es peligrosa pues quien cae en
ella muy pocas veces se puede escapar. @enera temor para obtener poder y puede maltratar y aturdir a sus victimas.
Fusca el grupo que mas le convenga y no duda en abandonarlo cuando ya no le es ;til. 8e
camufla fácilmente para poder atrapar por que es muy oportunista. +eloso de mantener  privilegio y defensor ac%rrimo de las leyes, a las que interpreta y acomoda a su anto4o, aun
cuando %stas atenten contra los derechos fundamentales de la mayor0a.
i. /finidad nueve. La persona cadena
 
vida es desgraciada. Le gusta compararse con los demás para sentirse inferior.
8e parece a las cadenas por que es s0mbolo de esclavitud, y cuando se rompe como eslabón,
ocasiona una tragedia. 1odos son sus enemigos y merecen su desprecie. &isfruta de los
fracasos a4enos y se lamenta de los triunfos.
 4. /finidad die#. El hombre tragamonedas
El mayor ob4etivo en su vida es la acumulación de dinero. 5 tiene muchas maneras de
 presentarse, se acomoda a las personas para obtener su dinero y luego los desecha sin mirar atrás. La rique#a material es su modo de vida, y su frase favorita es <(o tengo el dinero
suficiente para gastar=. 1odas las relaciones las fundamente en la utilidad económica. / sus
colaboradores les paga salarios ba4os y se queda con la mayora parte de las ganancias.
En su ser solo habita la codicia y entre mas gane menos gasta. 8olo piensa en el. (o
comparte lo que tiene por temor a que se le acabe y 4amás dará algo a cambio de nada.
Piensa que los pobres son inferiores pero los utili#a para eplotarlos laboralmente.
5. Taller final
+ada uno en silencio debe diligenciar la 1abla de vida y tomar para si las respuestas, compartir con los demás su proyecto de vida y demostrar que tiene las herramientas para
reali#ar lo me4or posible la tarea de tener futuro.
eali#ar una refleión a cerca de lo aprendido.
. !iblioteca G &H/ngelo Bernánde# !>.$. Proyecto de vida como categor0a básica de interpretación de la identidad
invididual y social. evista +ubana de Psicolog0a. 3o. C (I. ?.
G Jilliam F. Jrther, Kr. y Beith &avis Ed. "c @ra Bill, /dministración de personal y recursos humanos. !>.$.
G @eorge L. "orrisey. Prentice Ball Planeando con "orrisey !MMN$.