pasos_formacion_experiencial

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 pasos_formacion_experiencial

    1/5

    PASTORAL JUVENTUD DE LA DIOCESIS DE SAN ISIDRO

    Mtodo de Formacin Experiencial

    PRIMER

    A

    PARTE

    Veamos en qu consiste

    cada uno de estos pasosy que se pretende lograrcon la secuencia total.

    En qu consiste el Mtodo de Formacin Experiencial?

    La comun idad juven i l pretende ser una experiencia demaduracin personal grupal, social, todo con la inspiracin de lafe. Se trata de favorecer un proceso de conversin y de adhesinvital a Jess y su mensaje.

    Cada encuentro debe ser una traduccin de estas aspiraciones,por eso, el mtodo tiene que estar en funcin de estas.

    El Mtodo de Form ac in Exper ienc ia l pretende crear lascondiciones tcnicas para que los jvenes puedan crecer conmayor plenitud desde sus propias experiencias, profundizar en

    ellas y reelaborarlas con la inspiracin de la fe.Cada encuentro considera un OBJETIVO concreto y alcanzable,que se va desarrollando a travs de los siguientes momentos:

    PASOS DELMTODO1.MOTIVACION

    Despertar inters.2.DESCRIPCIN DE LA EXPERIENCIA

    Mirar nuestra experiencia.

    3.ANALISIS DE LA EXPERIENCIAProfundizar en su comprensin.

    4.DISCERNIMIENTO CRISTIANORe elaborarla a la luz de la fe.

    MTODO DE

    FORMACINEXPERIENCIAL

  • 8/3/2019 pasos_formacion_experiencial

    2/5

    PASTORAL JUVENTUD DE LA DIOCESIS DE SAN ISIDRO

    Pretende despertar el inters delos jvenes por la experiencia

    que el animador propone

    abordar. Esto se lograhaciendo surgir preguntas

    acerca del tema y creando lascondiciones para su profundizarposterior.

    1.MOTIVACIN

    CLAVESPARALAMOTIVACIN

    La motivacin esuna actividad breve,

    no ms de 15 minutos, que pretendecentrar la atencin del grupo ydespertar inters.

    La actividad de motivacin debeayudar a problematizar, a hacersepreguntas,esto se basa en el hechode que nadie est en condiciones deescuchar una respuesta si antes nose ha hecho una pregunta.

    Es el momento de crear las condiciones paraque los jvenes puedan poner en comn suexperiencia personal acerca del tema que seaborda. La idea de este mtodo es que cada unopueda aprender de lo que vive y para hacerlo esimportante que nos demos cuenta de lo que

    vivimos. Este momento pretende lograr que losjvenes vayan progresivamente tomado contactocon lo que viven, sienten, piensan, hacen, comoprimer paso para comprenderse mejor a s mismosy comprender el medio en que viven. Por ejemplo,si se trata del tema de la amistad, este mtodocree ms til preguntarse: qu amigos tengo?cmo vivo mi realidad con ellos?, en vez depreguntarse : qu es la amistad?.

    En el primer caso estamos describiendo nuestraexperiencias, con el segundo estamos abriendopaso a una reflexin abstracta que posteriormenteser difcil aterrizar en trminos concretos.

    Es importante que la actividad de motivacin noentregue respuesta sobre la experiencia, porqueesto ira en contra de la profundizacin que sepretende en los siguientes pasos.

    Sirven como motivaciones: escuchar canciones,leer poemas, presentar collages previamentepreparados, etc. En el caso de canciones opoemas, su contenido debe ser cuestionador, ya

    que las canciones mensaje, por ejemplo,daran respuesta y lo que se busca es questa surja despus de una profundizacinprogresiva.

    Finalmente la motivacin debe cerrarsebien. Por ejemplo, no basta escuchar una

    cancin y pasar inmediatamente al pasosiguiente, es necesario ver qu dice el autor,qu se pregunta e invitar a profundizarnuestra experiencia a lo largo delencuentro.

    2.DESCRIPCIN DE LAEXPERIENCIA Recordar que este pasodebe favorecer a quecada uno pueda hablarde su experienciapersonal respecto deltema que aborda elencuentro.

    Es necesario ser fieles

    a nuestros sentimientos,en este momento no se emiten opiniones ni seemiten juicios de valor. Simplemente describimos,contamos.

    Para este momento se pueden utilizar recursostcnicos como preguntas y dinmicas. Si seusan preguntas, es importante que stas permitanefectivamente describir la experiencia personal,evitando las preguntas abstractas o generales queconviertan el tema en una reflexin en el aire,como tambin las preguntas enjuiciadoras. Sebusca que cada uno pueda hablar con sinceridadde lo que realmente vive.

    CLAVES

    PARALA

    DESCRIPCIN

  • 8/3/2019 pasos_formacion_experiencial

    3/5

    Mtodo de Formacin Experiencial

    Algunas de las siguientes preguntas puedenfacilitar la descripcin de la propia experiencia:

    Qu experiencias vivi con respecto a...?Qu situaciones recuerdo de...?Qu caracterst icas de mi modo de serhan dificultado posibili tado...?Cmo reacciono frente a...?

    En cambio no favorecen ladescripcin preguntas como:

    Qu pensas de...?Te parece bien...?Qu opinas de...?Crees que es importante...?

    Por ejemplo, si el tema en cuestin es la comunicacin interpersonal se podradescribir a travs de la siguiente secuencia de preguntas:

    Cuando habls con otra persona, qu actitudes puedenllegar a molestarte del otro?Qu actitudes de la otra persona facilitan tu apertura?En que situaciones te resultan ms difcil enfrentar unacomunicac in?

    Decamos antes que otra manera de describir la experienciaes a travs de dinmicas ; stas tienen el valor de

    permitirnos tomar contacto con lo que vivimos de un modomenos intelectual, generalmente a travs del juego.Nuestra capacidad de vincularnos grupalmente en tornoa distintas temticas suele activarse a travs de laactividad ldica. El juego acta como facilitador frente

    algunos aspectos de nuestra vida que de otra manerapodran verse limitados en su expresin y bloqueada la

    posibilidad de reflexin posterior.

    Tomando el ejemplo de la comunicacin interpersonal, apartir de una dinmica podramos dar la siguiente consigna

    que vincula el juego y tambin las preguntas: Nos juntamos de a dos, sentndonos frente a frente.Improvisar un dilogo en el cual traten de que, lo que sedigan verbalmente, lo nieguen con un gesto, unaexpresin facial, tono de voz, risa o cualquier mmicacorporal. Al mismo tiempo tratar de ser concientes de

    cmo se sienten mientras hacen el ejercicio y que haceexactamente cada uno para negar los mensajes verbales.Luego de cinco minutos se los invita a compartir en las mismas parejas, lassiguientes preguntas:Cmo se sintieron mientras negaban los mensajes?Qu descubrieron con esta dinmica?Reconocen esta situacin como experiencias vividas en otrasocasiones?

    En una reunin grupal hay momentos en que el grupo realiza actividades dea dos como en el ejemplo anterior, momentos individuales, trios, etc. Esimportante para la vida del grupo, habituarse a esta movilidad para que losintegrantes estn abiertos a distintas opiniones y miradas sobre los temas

    que los rene. En la descripcin de la experiencia, el momento de plenario(todos juntos) es valioso para retomar las experiencias ms universales ypara invitar a dar un paso ms en el tiempo del anlisis.

  • 8/3/2019 pasos_formacion_experiencial

    4/5

    3.ANLISIS DE LAEXPERIENCIA

    PASTORAL JUVENTUD DE LA DIOCESIS DE SAN ISIDRO

    Es importante que el anlisis mantengala continuidad con el paso anterior. Esdecir, que la profundizacin que pretendeel anlisis sea, precisamente, sobre la

    experiencia que se ha escrito en elmomento anterior.

    Sin embargo, el anlisis debe ser unavance de la reflexin, ms all de lodescubierto en el paso anterior. Esimportante cuidar que el anlisis no seaun volver a describir la experiencia conotras preguntas.

    Las preguntas son una buena tcnica para abordarel anlisis. Algunas formulaciones de preguntasque pueden ser tiles para este paso son lassiguientes:

    - A qu s e deben l a s d i f e r enc i a s queobservamos entre las maneras de vivir estaexperiencia entre nosotros?- En qu influye el pasado en la manera de viviresta experiencia?-En qu medida el hecho de ser hombre o mujercontr ibuye a expl icar mi manera de vivir talexperiencia? De qu modo concreto?-Qu inf luencias del medio socia l expl ican

    estas actitudes?Como se puede observar las preguntas del anlisisbuscan siempre poder indagar a qu se debe quese viva esta experiencia de tal o cual manera,permitiendo que estas respuestas nos lleven a

    descubrir aspectos desconocidos o nosuficientemente asumidos hasta ahora.En el momento del anlisis de laexperiencia son importantes los

    Aportes a la Reflexin. Estos aportespretenden entregar a los jvenesalgunos conceptos que normalmenteellos carecen y que les sern tiles paracomprender mejor lo que viven. Setrata de proporcionar elementos deanlisis que pueden ser utilizados porellos en la reflexin de su propiaexperiencia. Es importante destacar

    que este no es el espacio para la tradicionalcharla.Puede suceder que surja una situacin deconflicto donde tengamos la tentacin de tratarcon lupa el tema, interpretar y dar respuestas.En estos casos recomendamos conversar con elasesor.

    Es importante recordar que el anlisis amplio esvisin sobre la experiencia analizada (por ej. Lacomunicacin personal) pero no buscainterpretar lo personal comportado por losmiembros. Analizamos la experiencia abordadano mi experiencia . Por autoreflexin cada uno

    har el proceso de darse cuenta de lo que influyeen mi manera de vivir esta experiencia y esto vams all del grupo y/o reunin.

    Cuando reflexionamos sobre la propia experiencia,es frecuente que haya aspectos de nuestra vidaque no percibimos bien, elementos que notenemos en cuenta o factores que escapan anuestra conciencia.Por esto se hace necesario volver a mirar lo quevivimos, con el fin de profundizarlo y contarnosde nuevo la historia, incorporando los aspectosque no habamos tomado en cuenta, a fin decomprender mejor lo que vivimos; el cambio seproduce desde adentro a partir de reconocer unanecesidad.Es necesario tener presente que mi experienciatiene un contexto (personal, familiar, grupal,cultural, etc.) que influye en mi forma de actuar,de mostrar mi personalidad, que nos hace vivirlas distintas experiencias de determinadas

    maneras, de lo cual nosiempre somos conscientes.Entonces, hay explicacionesde nuestras experiencias

    que provienen ya sea, denuestra historia de vida, de maneras de ser queaprendimos en la familia, por se joven, hombre omujer, como la situacin econmica, poltica ocultural.Esta enumeracin de condicionamiento seran losposibles caminos de anlisis, no significa quedeban estar todos presentes en el anlisis de unaexperiencia. Se deber seleccionar de todos, uncamino de profundizacin. Aquel que parezca msadecuado para permitir una mayor comprensin.

    Recomendamos elegir slo un aspecto deprofundizacin para poder centrar el anlisis. Delo contrario se corre el riesgo de generar unareflexin tan amplia o vaga que confunda en vezde aclarar.

    CLAVES

    PARAANALIZAR

    10

  • 8/3/2019 pasos_formacion_experiencial

    5/5

    Mtodo de Formacin Experiencial

    4.DISCERNIMIENTOCRISTIANO

    El objetivo de este pasoes descubrir la invitacinque el Seor nos hacepara crecer y vivir mejornuestras experiencias devida.

    Los pasos previos son importantes porquepreparan la tierra para una acogida fecundade la semilla de la Palabra de Dios.

    Es importante seleccionar adecuadamente eltexto bblico o del magisterio(tener en cuenta laetapa que vive el grupo y la edad de losmiembros). Debe estar directamente relacionadocon la experiencia profundizada para recibir el

    llamada del Seor.

    Algunas veces ser necesario dar un breve Aportea la Reflexin explicando el contexto de la lecturapara facilitar su comprensin.

    Una vez que se ha proclamado la Palabra, esimportante considerar un tiempo para que cadauno pueda discernir a qu se siente personalmente

    Una vez que se ha profundizado la experiencia, estamos en condiciones de hacer la lectura de lamisma en un sentido ms hondo: su significado de fe. Discernir la experiencia es descubrir en ellasla accin salvadora de Dios. Nos reconocemos Hijos de Dios, quien ha escrito en lo profundo denuestro corazn, un ansia de verdad y plenitud, que siguen vigentes a pesar del pecado queensombrece nuestra vida.

    Se trata de acoger la palabra de Dios y responder a la invitacin que nos hace para un cambio devida, de actitudes dejndonos llevar por la fuerza del Espritu, y abrindonos a la gracia del Amorde Dios, siempre presente en nuestra experiencia de vida.

    CLAVESPARAEL

    DISCERNIMIENTO

    CRISTIANO

    llamado por el Seor en esa experiencia.De modo que la pregunta clave ser: Aqu me siento invitado por el Seor paracrecer en ?

    No hay que olvidar que la invitacin del Seorno es slo una invitacin individual. Por lotanto es necesario discernir a qu nos invitasocialmente, qu aporte podemos hacernosotros para que colectivamente se vivamejor esta experiencia. En ocasiones este

    colectivamente puede involucrar a toda lasociedad, a todos en familia, a todos los

    jvenes, etc.

    Es importante tener en cuenta que la invitacin

    del Seor, su paso por nuestra vida, es siempreuna Buena Noticia que libera. Esto provocanaturalmente la celebracin.

    Entendindose por celebracin una oracincomunitaria a travs de un signo central que renalo vivido y lo analizado en la experiencia. Porejemplo una cancin, frases de alabanzas,intenciones.

    AMBIENTACION: Llegado estemomento, el animador colocar untapete, una vela (tener previsto elrecipiente) y la Biblia abierta en lapgina que corresponde a la lecturaelegida. El gua invitar ahora asentarse ms cerca de la Palabra.