8
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA INGENIERÍA DE ALIMENTOS CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS I GRUPO 4LM2 REPORTE DE PRÁCTICA No.4 PASTEURIZACIÓNMUESTRA UTILIZADA: Leche Alpura: Utlrapasteurizada. INTEGRANTES: Dávila Rodríguez Luis Enrique López López Monserrath Martínez Perdomo Evelyn Nadia Salgado García René Jesús Solano Ortega Mitzy Jahel PROFESORES: Sánchez Andrade Miriam. León de la O Dante Israel Yañez Godoy Lorena. México, D.F. a 4 de Junio de 2015 RUBRO VALOR PORTADA INTRODUCCIÓN OBJETIVO MATERIAL Y MÉTODO RESULTADOS ANÁLISIS DE RESULTADOS DISCUSIÓN CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFÍA TOTAL

Pasteurización

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Pasteurización

Citation preview

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA

    DE BIOTECNOLOGIA

    INGENIERA DE ALIMENTOS

    CIENCIA Y TECNOLOGA DE LOS ALIMENTOS I

    GRUPO 4LM2

    REPORTE DE PRCTICA No.4

    PASTEURIZACIN

    MUESTRA UTILIZADA: Leche Alpura: Utlrapasteurizada.

    INTEGRANTES:

    Dvila Rodrguez Luis Enrique

    Lpez Lpez Monserrath

    Martnez Perdomo Evelyn Nadia

    Salgado Garca Ren Jess

    Solano Ortega Mitzy Jahel

    PROFESORES:

    Snchez Andrade Miriam.

    Len de la O Dante Israel

    Yaez Godoy Lorena.

    Mxico, D.F. a 4 de Junio de 2015

    RUBRO VALOR

    PORTADA

    INTRODUCCIN

    OBJETIVO

    MATERIAL Y

    MTODO

    RESULTADOS

    ANLISIS DE

    RESULTADOS

    DISCUSIN

    CONCLUSIN

    BIBLIOGRAFA

    TOTAL

  • PASTEURIZACIN

    INTRODUCCIN Las condiciones de pasteurizacin deben definirse para cada producto segn la

    composicin de la microflora y las propiedades del medio. La definicin incluye

    necesariamente dos valores:

    a) La temperatura que debe alcanzarse

    b) La duracin de la exposicin a esta temperatura.

    Aunque en la pasteurizacin en lcteos, sta sigue una doble finalidad:

    a) Destruccin de todos los grmenes patgenos para el hombre, desde el

    punto de vista higinico

    b) Reduccin de la flora banal al nivel ms bajo posible.

    Pese a que el fin esencial sea la destruccin total de las bacterias, no se debe perder

    de vista que la leche es un edificio lbil, donde los efectos del calor se hacen

    presentes en diversos componentes de la leche, estos efectos son:

    Sustancias

    modificadas

    Modificaciones Principales

    consecuencias

    Lactosa Descomposicin con formacin

    de cidos orgnicos.

    Influencia sobre el

    crecimiento de las

    bacterias lcticas.

    Descenso del pH.

    Sustancias extrables con

    ter.

    Caramelizacin.

    Lactosa +

    Protenas

    Reaccin entre los grupos

    aldehdicos y aminados;

    productos de condensacin

    coloreados

    Disminucin del valor

    nutritivo de las protenas

    (prdida de lisina).

    Formacin de compuestos

    reductores, descenso del

    potencial Redox, dificultad

    para la oxidacin de las

    grasas.

    Oscurecimiento.

    Protenas solubles

    (principalmente -

    lactoglobulina)

    Aparicin de grupos SH activos

    y de compuestos sulfurados

    libres.

    Floculacin.

    Sistema reductor.

  • Desnaturalizacin.

    Inactivacin de aglutininas

    Dificultades para la

    formacin de la crema.

    Protenas solubles

    y casena

    Formacin de amoniaco.

    Concentracin e insolubilidad

    en la interzona lquido/aire.

    Influencia sobre el sabor.

    Formacin de la llamada

    capa de la leche.

    Casena Degradacin de la molcula

    (defosforilizacin y ruptura de

    enlaces peptdicos)

    acompaada de modificacin

    del estado micelar de la leche.

    Floculacin de las

    suspensiones de casena

    a alta temperatura.

    Floculacin y gelificacin

    de la leche.

    Materias minerales Modificacin de la capa

    superficial de las micelas.

    Insolubilizacin de las

    sales de calcio y descenso

    del pH.

    Retraso en la coagulacin

    por cuajo.

    Influencia sobre la

    estabilizacin de las

    micelas.

    Materia grasa Formacin de lactonas (a partir

    de los cidos monoenos de

    cadena corta).

    Sabor desagradable (en

    las leches concentradas y

    en polvo).

    Vitaminas Destruccin principalmente B1

    y C.

    Disminucin del valor

    nutritivo.

    Enzimas Inactivacin a temperaturas

    bastante bajas (60-100).

    Detencin de las

    actividades enzimticas

    especialmente la lipsica

    y protesica.

    Control de la

    pasteurizacin.

    Gases Prdida de CO2 Elevacin ligera del pH.

  • Se debe mencionar que la destruccin de las bacterias puede considerarse como

    una suma de reacciones qumicas, principalmente la desnaturalizacin y

    degradacin de las protenas simples o complejas, componentes de las enzimas

    esenciales. (ALAIS, 1970)

    OBJETIVOS 1. Comprobar la seguridad de los productos pasteurizados empleando el

    mtodo de la fosfatasa.

    MATERIALES

    Tubos de ensaye

    Tiocianato de azul de metileno

    Autoclave

    Pipetas de 1 y 10 mL

    Tapas para tubos

    Gradilla

    Incubadora

    Leche Ultrapasteurizada (Alpura: Entera)

    Leche pasteurizada

    Leche Cruda

    DESARROLLO EXPERIMENTAL

    Se aadieron 10 mL de muestra de leche y 0.1 mL de azul de metileno en un

    tubo de ensaye previamente esterilizado, los tubos se agitaron para distribuir

    homogneamente la muestra, posterior a la agitacin, la prueba de la

    fosfatasa alcalina se dio por iniciada, durante 15, 20, 60 y 180 minutos las

    muestras se revisaron, para observar los cambios que en ellas se suscitaron.

    Despus del tiempo de 180 minutos se elabor una tabla en la cual se

    registraron los cambios en las tonalidades de la muestra, ya sea por un

    resultado positivo o negativo de la prueba de la fosfatasa.

  • RESULTADOS

    Leche

    Tie

    mp

    o (

    min

    uto

    s)

    Ultra

    pa

    ste

    uriza

    da

    Ultra

    pa

    ste

    uriza

    da

    ab

    iert

    a d

    as a

    nte

    s

    Pa

    ste

    uriza

    da

    len

    tam

    en

    te

    (Le

    ch

    e b

    ron

    ca

    65

    Cx

    30

    min

    uto

    s)

    Pa

    ste

    uriza

    da

    Bro

    nca

    he

    rvid

    a 2

    min

    uto

    s

    Bro

    nca

    15 - - - - ++ +

    20 - - - - ++ ++

    60 - - *+ - +++ +++

    180 - - *+ - +++ +++

    Tabla 1 Resultados obtenidos de la prueba de fosfatasa para diferentes tipos de leche bajo ciertas consideraciones.

    - Azul (Sin cambio)

    ++ Azul claro

    +++ Blanco

    * A los 90 minutos se form un halo de color blanco en la parte superior, por lo

    tanto se considera positiva.

  • Figura 1 Prueba de fosfatasa despus de 180 minutos.

    ANLISIS DE RESULTADOS

    Los tubos en los cuales se mostr una total decoloracin (de azul a blanco) fueron

    los que contenan la muestra de leche bronca sin hervir y la hervida durante 2

    minutos, con esto se demostr la presencia de microorganismos. En el caso de la

    leche bronca hervida durante 2 minutos la decoloracin ocurri de manera mas

    rpida que en el caso de la leche bronca sin ningn tratamiento previo, el resultado

    que se esperaba era de manera contraria, pero considerando que la toma y

    transporte de muestra para la leche bronca hervida durante 2 minutos no se llev

    de manera adecuada el resultado es correcto.

    Para la leche sometida a un tratamiento de pasteurizacin lenta la prueba se

    consider positiva aunque este resultado no fue tan evidente como en los casos

    anteriormente menciones, en esta muestra se present un halo de color blanco en

    la parte superior del tubo a un tiempo de 90 minutos, a pesar de que el color

    predominante era azul se considera positiva esta prueba debido a que al ocurrir una

    decoloracin mnima en el tubo evidencia la presencia de microorganismos, por lo

    tanto la leche no puede ser usada para consumo humano.

    En la leche ultrapasteurizada abierta los resultados fueron negativos debido a que

    el tiempo de exposicin fue poco por lo tanto la muestra no tena presencia de

    microorganismos.

  • En los casos de leche ultrapasteurizada y pasteurizada los resultados fueron

    negativos, el color azul se mantuvo, con esto se demostr que las muestras no

    contienen la presencia de microorganismos, por lo tanto estas leches son aptas para

    el consumo humano.

    DISCUSIN De acuerdo a la bibliografa la prueba de fosfatasa alcalina no es aplicable para

    leches ultrapasteurizadas, ya que al llevar a cabo un tratamiento trmico como la

    ultrapasteurizacin se da por entendido que ya no existe la presencia de

    microorganismos (NOM 243-SSA1-2010)

    En la leche pasteurizada en caso de que la prueba fuera positiva se tendra la

    presencia 4 UFC/mL, segn los datos obtenidos de la NOM-243-SSA1-2010.

    En la leche bronca de acuerdo a la bibliografa las UFC/mL van aumentando de

    acuerdo al tiempo, con esto se puede determinar la clase de leche(), debido a

    esto,como se demostr en los resultados, al transcurrir el tiempo el color azul va

    disminuyendo hasta llegar a una tonalidad blanca. Esto se demuestra en la figura 2.

    Figura 2Resultados aproximados de la prueba de fosfatasa para leche cruda (LICONSA,2012).

    La leche sometida a una pasteurizacin lenta segn la bibliografa nos indica que

    se necesita una temperatura de entre 62 durante 30 minutos, pero nos dice que no

    es un mtodo aconsejable ya que pueden quedar microorganismos dentro de la

    muestra. (PORTAL LECHERO)

    CONCLUSIN

    La prueba de azul de metileno, result ser una prueba que nos puede ayudar

    a determinar la calidad higinica que tiene la leche al ser pasteurizada,

    aunque segn Celis y Jurez, es una prueba que no es del todo precisa para

    evaluar dicha calidad y recomiendan utilizar el recuento total de bacterias

    RTB (mesfilas aerobias totales), siendo este indicador nicamente para

  • leches calientes y para leches fras recomiendan el uso del indicador de

    psicroflicos y psicotrficos.

    BIBLIOGRAFA

    1. LICONSA (2007). Manual de Normas de control de calidad de leche

    cruda. [En lnea].[Fecha de consulta: 3 de Junio de 2015]. Disponible en:

    http://www.liconsa.gob.mx/wp-content/uploads/2012/01/man-nor-cont-

    cal-lec-cruda-hist.pdf

    2. DOF (2010). NORMA Oficial Mexicana NOM-243-SSA1-2010, Productos y servicios. Leche, frmula lctea, producto lcteo combinado

    y derivados lcteos. Disposiciones y especificaciones sanitarias.

    Mtodos de prueba. [En lnea].[Fecha de consulta: 3 de Junio de 2015].

    Disponible en:

    http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5160755&fecha=27/09/2010

    3. ALAIS, C. (1970). Pasteurizacin y esterilizacin. Ciencia de la leche.

    Mxico: Continental. 427-429pp.

    4. CELIS, M; JUREZ, D. (2009). Microbiologa de la leche. [En lnea].

    [Fecha de consulta: 28 de Mayo de 2015]. Disponible en:

    http://www.edutecne.utn.edu.ar/sem_fi_qui_micrb_09/microbiologia_lech

    e.pdf

    5. PORTAL LECHERO. Proceso de pasteurizacin. [En lnea].[Fecha de

    consulta: 3 de Junio de 2015]. Disponible en:

    http://www.portalechero.com/innovaportal/v/725/1/innova.front/proceso_

    de_pasteurizacion_.html