Pastillas Para Estimular La EPO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

noticias

Citation preview

Pastillas para estimular la EPODos ciclistas dan positivo por un frmaco an en fase de experimentacin que genera eritropoyetinaELEONORA GIOVIOMadrid12 AGO 2015 - 20:13CEST

Muestras de sangre del laboratorio antidopaje de Epalinges (Suiza) /REUTERSHay una nueva sustancia qumica que todava no est a la venta y que ya ha sido encontrada en la analtica de dos ciclistas:el italiano Fabio Taborrey el chileno Carlos Oyarzun, que fue excluido, de hecho, de los Juegos Panamericanos. La sustancia se llama FG-4592 y es un frmaco en fase de experimentacin. Si supera la tercera fase se empezar a comercializar en Estados Unidos a finales de ao y en China en 2017. Es un medicamento (por el que se han invertido ms de 10 millones de dlares) para el tratamiento de la anemia en enfermedades renales crnicas y terminales. La sustancia est relacionada con la EPO.LaEPOes una hormona que produce glbulos rojos, los que transportan oxgeno en la sangre. Los deportistas (tramposos) la toman para aumentar esa produccin de glbulos rojos y tener as ms resistencia, lo que les permite recuperarse ms rpido y notar menos el cansancio. La EPO, indetectable hasta el ao 2000, ha sido el dopaje ms utilizado por los atletas. Se suele inyectar en el abdomen, en competicin o en las semanas previas a la competicin. La molcula FG-4592, a diferencia de la EPO, que estimula la produccin de glbulos rojos de forma directa, lo hace de forma natural, es decir, endgena. Cuando el rin detecta que falta oxgeno, segrega EPO a la sangre. El organismo reacciona como si estuviese en altura: a menos oxgeno, produce ms glbulos rojos. Adems, no requiere suplementos de hierro ni hay riesgo de sobredosis txica.A diferencia de la EPO, no se inyecta sino que se toma por va oral, como una pildorita. Algo muygolosopara los atletas. En teora este nuevo frmaco no est a la venta, para comprarloonlinehay que acreditar que es para investigaciones cientficas. Los dos ciclistas que han dado positivo estn a la espera de los contraanlisis.Pero cmo la han llegado a conseguir si todava no est en comercio? No existe ningn organismo internacional que controle la produccin de la industria farmacutica y claro, esta puede llegar muy fcilmente a apoyarse en redes paralelas ilegales. As, si el medicamento en cuestin no pasa los trmites de experimentacin, ellos ya habrn conseguido ingresos en el mercado negro,explica Sandro Donati,consultor italiano de la WADA (Agencia Mundial Antidopaje).Don Catlin, experto en sustancias dopantes, declar alNew York Timesque los atletas consiguieron la sustancia en pginas webs chinas. Eso es un riesgo porque t pides un medicamento pero puede, y no es la primera vez que pase, que el principio activo que te vendan no corresponda al que buscas, analiza Donati. Es un riesgo tambin porque las dosis del FG-4592 cambian en funcin de la edad y peso de las personas.FG-4592, un frmaco para la anemiaAstraZeneca y FibroGen son los laboratorios que estn desarrollando el FG-4592, un compuesto oral para el tratamiento de la anemia asociada a la enfermedad renal crnica (ERC) y la enfermedad renal terminal (ERT). FG-4592 es un inhibidor de molcula pequea de la prolil hidroxilasa del factor inducible por la hipoxia (HIF). El HIF es una protena que responde a los cambios en el oxgeno del medio ambiente celular y satisface las demandas de oxgeno del organismo induciendo eritropoyesis, el proceso por el cual se producen los glbulos rojos.

Y si el tratamiento antirretroviral empieza a fallar?Si la resistencia a los medicamentos se extiende, todo lo que se ha ganado en estos aos de lucha contra el VIH/sida en frica podra verse amenazado

Un investigador en el Centro de Investigacin en Salud de Manhia (CISM). /ALFREDO CLIZ

Son las 6.30 de la maana y la sala de espera de la farmacia del Centro de Salud de Manhia (Mozambique) est ya abarrotada. Frente a la ventanilla de dispensacin de medicamentos se forman colas. Algunos han hecho el camino de noche y otros han recorrido muchos kilmetros para llegar hasta aqu los primeros. Hay nios que han venido solos y mujeres que han llegado andando por la carretera con uno o varios bebs sobre sus espaldas. Va despacio. Slo hay un tcnico de farmacia para atenderles a todos. Alguno se va con las manos vacas. El medicamento a por el que venan no est disponible esta semana. Sin mucha explicacin, tendrn que volver la semana que viene a esa misma cola, a ver si hay suerte.Esta imagen se repite a diario en muchos hospitales de frica subsahariana. La mayora de las personas que esperan en esas colas interminables vienen a buscar la medicacin para el VIH. Mensualmente recogen el bote con los comprimidos que han de tomar diariamente hasta el mes siguiente. Son los frmacos que mantendrn a raya al virus, que impedirn que la enfermedad progrese y que enfermen como tantos familiares, vecinos y amigos. En una de las zonas con ms prevalencia del mundo (hasta un 40% de la poblacin convive con el VIH en Manhia) El panorama de hace unos aos era desolador. Un diagnstico de VIH era una sentencia de muerte. Hoy, el tratamiento con antirretrovirales ofrece un futuro ms esperanzador. El mensaje ha calado en la poblacin y de ah las colas.En un pabelln opuesto a la farmacia se encuentra la maternidad. All est ingresada Aurelia, diagnosticada de VIH hace cuatro aos. Toma sus comprimidos a diario y asiste a los controles regularmente pero, ltimamente, no sale del hospital. Lleva tres ingresos en un mes y est muy dbil. Aurelia est embarazada de 12 semanas. El virus le va ganando terreno y se multiplica a pesar del tratamiento. La enfermedad progresa, su embarazo corre peligro y las probabilidades de transmitir el VIH a su beb aumentan. El virus se ha hecho resistente al tratamiento. Deberan habrselo cambiado hace tiempo. Sin embargo los frmacos alternativos, o de segunda lnea, son caros y no siempre estn disponibles en la mayora de centros de salud del pas.El problema de las resistencias a los frmacos antirretrovirales se extiende por toda frica. Es la otra cara del xito de su distribucin masiva en el continente en las ltimas dcadasEl problema de las resistencias a los frmacos antirretrovirales se extiende por toda frica. Es la otra cara del xito de su distribucin masiva en el continente en las ltimas dcadas. Segn las ltimas cifras de la ONU cerca de nueve millones de personas recibieron tratamiento antirretroviral en los pases en vas de desarrollo durante 2013, es decir, diez veces ms que en 2003. Esto ha permitido salvar muchas vidas. Sin embargo, problemas en la distribucin y abastecimiento en estos pases complican el acceso a unos medicamentos en los que el riguroso cumplimiento de la pauta es fundamental. Los virus resistentes aprovechan estas irregularidades para hacerse fuertes, replicarse y extenderse entre la poblacin. Si llegan a extenderse lo suficiente, todo lo que se ha ganado en estos aos de lucha contra el VIH/sida en frica, donde viven el 70% de las personas afectadas, podra verse amenazado.

Se busca veneno que cureUn consorcio europeo extrae 5.700 protenas de ponzoas de 203 animalesEl objetivo es dar con molculas con propiedades teraputicas que se puedan convertir en medicamentos

JAIME PRATSValencia11 JUL 2015 - 12:20CEST

Una de las tarntulas de las que se ha extrado veneno con el que desarrollar medicamentos.Donde cualquier profano no vera ms all de una amenazante serpiente, una tarntula peluda o un gran lagarto agresivo, los investigadores del consorcio europeoVenomicscontemplan, por el contrario, una oportunidad de desarrollar medicamentos contra el dolor, la diabetes, el cncer o enfermedades autoinmunes. El proyecto Venomics, integrado por laboratorios de universidades y empresas de Blgica, Dinamarca, Francia, Portugal y Espaa, ha recopilado venenos de 203 especies animales de los que ha extrado 5.700 pequeas protenas (pptidos) que considera potenciales candidatos para convertir en frmacos. La iniciativa ha entrado en su fase final, que consiste en medir la actividad farmacolgica de estas y que, tras un meticuloso y sofisticado proceso de cribado, pretende hallar entre uno y cinco pptidos con propiedades teraputicas. Puede parecer un escaso botn para tanto trabajo, pero as funcionan las cosas en la industria del medicamento. No es nada fcil dar con una nueva molcula. Y, si se encuentra, el resultado puede traducirse en uno o varios medicamentos que arrojen considerables beneficios, tanto econmicos como para la salud.Los primeros pasos de esta iniciativa se dieron a finales del ao 2011 en las selvas de la Guayana y la Polinesia Francesa, as como en la isla de Mayotte, al norte de Mozambique. All se desplazaron varios grupos de bilogos en busca de tarntulas, serpientes, avispas, abejas, escorpiones, escolopendras (un tipo de ciempis), lagartos, pulpos, peces o caracoles conos. En total, se recogieron venenos de 203 especies, de los que se extrajeron 393 muestras biolgicas (221 de tejido glandular y 172 de saliva). El hecho de trabajar en territorio francs no es casual: el proyecto es una iniciativa deCea Saclay (French Alternative Energies and Atomic Energy Commission), una entidad integrada en la principal red de centros de investigacin de Francia, que cuenta con un grupo lder en toxicologa.El presupuesto de la iniciativa asciende a nueve millones de euros, de los que seis estn subvencionados por la Comisin Europea a travs del sptimo programa marco FP7 Health (2011-2015). El resto lo asumen las entidades participantes.Los venenos animales no son una sustancia homognea, sino un sofisticado cctel compuesto por distintas protenas que han ido perfeccionando su mecanismo de accin combinado a lo largo de miles de aos de evolucin para provocar los mayores daos neurotxicos, hemotxicos o cardiotxicos en la vctima. Cada una de estas molculas tiene una funcin diferente: una puede alterar el proceso de coagulacin, otra reducir la presin arterial, otra ms destruir las clulas con las que entra en contactoPor ello, el siguiente paso fue describir cada una de estas molculas entre las muestras seleccionadas, determinar cules son sus funciones especficas e identificar las que, de forma aislada, pudieran emplearse como medicamentos.

Un miembro del proyecto extrae veneno de una serpiente.Por un lado, se descodific la secuencia de ARN de los venenos, (en la jerga, el transcriptoma). Este trabajo lo asumi el socio espaol del proyecto, la compaa valencianaSistemas Genmicos, que desarroll una novedosa tecnologa para analizar molculas desconocidas hasta el momento. El trabajo consisti en estudiar los genes que se activan para producir las distintas protenas que contiene el veneno. Una vez identificados, los investigadores se fijaron en el ARN, la molcula que interpreta las instrucciones recogidas en el ADN y activa la maquinaria que permite fabricar las protenas.La tarea es especialmente compleja. En ocasiones, las muestras de veneno eran escassimas. Adems, los investigadores no contaban con patrones previos que les permitieran ensamblar las piezas aisladas en una estructura ms o menos conocida a la hora de secuenciar el ARN por lo que Sistemas Genmicos ha denominado el proceso como transcriptmica de novo, una tcnica que permite el anlisis de las molculas de ARN a pesar de que no exista conocimiento previo del organismo del que proceden.De forma paralela a la secuenciacin del ARN, la Universidad de Lieja se ocup de la protemica, es decir, de seleccionar las protenas potencialmente relevantes, a partir de unos criterios predeterminados (pptidos pequeos compuestos de pocos aminocidos, estructuras del tipo de enlaces bisulfuro) con la ayuda de una tcnica conocida como espectrometra de masas.Estas dos fuentes de informacin (la transcriptmica y la protemica) se cruzaron con un objetivo: obtener de cada protena potencialmente interesante su ARN secuenciado, un proceso que se desarrolla mediante plataformas bioinformticas. El resultado es la lista de 5.700 protenas con su correspondiente transcripcin.La descripcin del ARN de los pptidos es clave en el proceso. Esta informacin es una especie de libro de instrucciones que permite reproducir artificialmente las protenas. Ya sea a travs de bacterias modificadas genticamente (para generar las toxinas ms grandes) o sintticamente a travs de unos equipos unen los aminocidos como si fueran cuentas de un collar (las ms pequeas).Siguiendo este proceso, los investigadores ya han conseguidofabricarlos venenos. Ahora, a lo largo de este mes de julio, comienza la recta final del proyecto. La compaa danesaZealand Pharmaha iniciada la fase de ensayos celulares mediante la que se pretende determinar el efecto de los pptidos en las clulas humanas. El objetivo es medir cules tienen capacidad inmunomoduladora (con propiedades teraputicas para patologas autoinmunes como la psoriasis o la artritis) o intervienen en la respuesta de la insulina (que podran servir para desarrollar medicamentos para la diabetes). Adems, se pretende observar otras reacciones relacionadas con distintos procesos, como las uniones intracelulares, en las que se regula el intercambio de pequeas molculas y que tienen un papel muy relevante en distintos procesos algunos de ellos presentes, por ejemplo, en las enfermedades cardiovasculares.Rebeca Miambres, responsable del rea de transcriptmica del proyecto y jefa del rea de proyectos de Sistemas Genmicos destaca la trascendencia de la iniciativa ms all del nmero de pptidos con aplicacin teraputica que se encuentren. Se crear una biblioteca de 20.000 secuencias de toxinas, la mayor base de datos de este tipo existente, que pueden servir de punto de partida del desarrollo de otros medicamentos. Pero, adems, Miambres subraya la utilidad futura que puede tener la metodologa desarrollada por el equipo multinacional, que se har pblica y se pondr a disposicin de la comunidad cientfica para la investigacin en protenas. Servir para investigar en pptidos vegetales o animales, identificarlos, fabricarlos y analizar su posible utilidad no solo en cuanto a su uso como medicamentos, sino tambin su potencial aplicacin industrial.