64
Patologías digestivas después de los APC Publicación para Veterinarios y Técnicos del Sector de Animales de Producción Nº 97 Julio/Agosto - 2006 Franqueo concertado nº 50/134 Diagnóstico de la toxoplasmosis Nutrición y recría de terneras

Patologías digestivas después de los APCcos ionóforos. Posología y modo de administración: Vía oral en el agua de bebida.Tratamiento de la disentería porcina:Administrar a razón

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Patologías digestivas después de los APCcos ionóforos. Posología y modo de administración: Vía oral en el agua de bebida.Tratamiento de la disentería porcina:Administrar a razón

Patologías digestivasdespués de los APC

Publicación para Veterinarios

y Técnicos del Sector

de Animales de Producción

Nº 97 Julio/Agosto - 2006

Franqueo concertado nº 50/134

Diagnóstico de la toxoplasmosis Nutrición y recría de terneras

Page 2: Patologías digestivas después de los APCcos ionóforos. Posología y modo de administración: Vía oral en el agua de bebida.Tratamiento de la disentería porcina:Administrar a razón

TIAMVET 20% PS PORCINOComposición cualitativa y cuantitativa:

Tiamulina (hidrógeno fumarato) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20 gExcipiente c.s.p . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100,00 g

Propiedades farmacológicas:

La Tiamulina es un antibiótico bacteriostático derivado semisintético de la pleuromutilina producido por un basidiomiceto del género Pleurotus, Pleurotus muti-lis.Tiene una estructura diterpénica básica.Mecanismo de acción: La Tiamulina bloquea la biosíntesis de proteínas bacterianas por fijación a la fracción 50S de los ribosomas e inhibición de la peptidiltransfe-rasa.Farmacocinética: La Tiamulina se comporta como una base débil lipófila. Se absorbe rápidamente a través del tracto gastrointestinal. En cerdos aparece en san-

gre a los 30 minutos; las concentraciones máximas se alcanzan a las 2-4 horas. Un 85% de la dosis se absorbe y de ésta el 98% se excreta por orina y heces en 72horas. Especies de destino: Cerdos. Indicaciones de uso: Cerdos:Tratamiento de la disentería porcina. Contraindicaciones: No administrar simultáneamente conmaduromicina,monensina, narasina, salinomicina, lasalocid, ni con otros antibióticos ionóforos.Efectos secundarios:Ocasionalmente puede aparecer eritema cutáneoy otras reacciones de hipersensibilidad. Precauciones especiales que deben adoptarse durante su empleo: Preparar diariamente el agua medicada. Si no hay res-puesta al tratamiento a los 5 días, debe revisarse el diagnóstico. Puede producirse el crecimiento de microorganismos no sensibles, incluidos hongos. Si tiene lugaruna suprainfección, suspender el tratamiento.No administrar simultáneamente con maduromicina,monensina, narasina, salinomicina, lasalocid ni con otros antibióti-cos ionóforos.Posología y modo de administración:Vía oral en el agua de bebida.Tratamiento de la disentería porcina:Administrar a razón de 10 mg de Tiamulinahidrógeno fumarato /kg pv / día, equivalentes a 400 mg de TIAMVET 20% PS PORCINO /10 kg pv /día, durante 3-5 días según la gravedad del proceso. Comoregla general puede considerarse adecuado la incorporación del producto a razón de 400 g por 1000 litros de agua de bebida. Tiempo de espera: Carne: 11 días.Precauciones especiales de conservación: Conservar en su envase original en sitio fresco, seco y al abrigo de la luz.Naturaleza y contenido de los envases: Cajasde 25 x 1 Kg.Nº de Autorización de comercialización: 8953 Nal.Dispensación:Con receta veterinaria.

Tiamvet®Porcino

Rápida disolución

Eficacia terapéutica

Rápida recuperación de los índices productivos

Amplio espectro de acción

Sin emisión de polvo

Máxima estabilidad

CEVA Salud Animal

CEVA Salud Animal www.ceva.es - [email protected] Carabela La Niña 12, 5a planta - 08017 BarcelonaTel.: 902 367218 - Fax: 902 197241

Page 3: Patologías digestivas después de los APCcos ionóforos. Posología y modo de administración: Vía oral en el agua de bebida.Tratamiento de la disentería porcina:Administrar a razón

Sumario

Europorc y Eurovacum. Los sectores porcino y vacuno a debate 22

Entrevista a Luis Bascuñán Herrera y Óscar R. González, de Laboratorios Syva 24

Nueva forma de producir 26

Encuentro técnico de avicultura de puesta 26

Estudio de los factores del ordeño que causan lesiones en el pezón 28

Diagnóstico de la toxoplasmosis gestacional y congénita 32

Entrevista a Luis Canalda, de Elanco 38

Mercados 40

Entrevista a Emili Fadurdo i Torrus, de LDG 42

El Rincón de Schering: Diarreas neonatales en vacuno extensivo 44

El valor del diagnóstico en los brotes de terneros 4

Control de diarreas neonatales en pequeños rumiantes 8

Los expertos opinan: Cambios en las patologías digestivas en porcino 10

El punto de vista internacional 14

Tabla comercial: La alternativa de los probióticos 16

Actualidad profesional

Adiprem informa 46

Efecto de la alimentación desde el destete hasta la cubrición en terneras de raza Parda de Montaña 48

Nutrición

Andersen: Betaína, mecanismos de acción 54

Boehringer-Ingelheim: Una nueva era para la prevención de la ileítis 56

Novartis: Moscas y la amenaza de la influenza aviar 58

Pfizer Salud Animal: Novedades en el control de la neumonía bovina 60

Secciones

Agenda 13 y 53

Novedades comerciales 19 y 20

Empresa 23, 31, 43, 47 y 62

Noticias nacionales 39

I + D empresas

’97

3

PróximosnúmerosSeptiembre 2006 Las hormonas en

producción animal

Este mes trataremos la utilización de hormonas en gana-dería, con sus ventajas e inconvenientes, para mejorarlos ciclos reproductivos de nuestras especies.

Octubre 2006 Expoaviga 2006

En Portada estará dedicado en esta ocasión a Expoaviga2006, que se celebra del 17 al 20 de octubre en Barcelona.Fecha límite de recepción de información: 1 de agosto de 2006

Las empresas que deseen participar en estos especiales, aportando información técnica o promocionando sus productos, pueden ponerse en contacto con nosotros a través de nuestro e-mail, o bien por teléfono o fax:

[email protected] - Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 425 411

PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTEwww.albeitar.asisvet.com

Editor: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Carlos Lacoma*Director editorial: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Javier Nuviala**Redactor jefe: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Joaquín Ventura*Redacción: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Belén González*, Natalia Sagarra*

Tatiana Blasco**, Ana Hernández* y Sheila Riera*Director de publicidad: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . José Miguel Medel*Departamento de publicidad: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Luis Franco* y Nuria Porras*Marketing: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Julio Allué*Director de arte: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Juan Carlos NuvialaJefa de maquetación: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ana Belén MombielaMaquetación: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nieves Marín, Marian Izaguerri y Teresa Gimeno Jefa de administración: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ainhoa Sanjosé Administración: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Beatriz Sanz y Raúl Lacoma

* Licenciado en Veterinaria. ** Doctor en Veterinaria.Empresa editora: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Asís Veterinaria, S.L.Preimpresión: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Calidad GráficaImpresión: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Calidad Gráfica

Depósito Legal: CS-336-96ISSN 1699-7883

PUBLICACIÓN CONTROLADA POR

PUBLICACIÓN ASOCIADA A LA

Andador del Palacio de Larrinaga, 2 - 50013 ZaragozaTel. 976 46 14 80 - Fax. 976 42 54 11 - E-mail: [email protected] redacción: [email protected] publicidad: [email protected]

COMITÉ ASESORSalud Pública

- Rufino Álamo. Dirección General de Salud Pública de la Junta de Castilla y León.

- Luis Fernando Corbalán. Consejero Técnico de la SG de Medicamentos de Uso Veteri-

nario. Agencia Española del Medicamento.

Legislación Veterinaria

- Julio Calvo Iglesias. Jefe de Sección de Producción y Sanidad Animal de Zaragoza.

Diputación General de Aragón.

Bienestar Animal

- Alberto Herránz. Gerente de ANCOPORC-ANTA.

Medicina Bovina

- Francisco Mazzuccheli. Profesor Titular de Patología Animal. Facultad de Veterinaria de

Madrid.

Medicina Ovina

- Joaquín Uriarte. Jefe de Sanidad Animal. Servicio de Investigación Agroalimentaria.

DGA.

Medicina Porcina

- Joaquim Segalés. Profesor Titular de Anatomía Patológica de la Facultad de Veterinaria

de Barcelona.

Producción Porcino

- Emiliano de Pedro. Profesor Titular del Dpto. de Producción Animal de la Escuela Supe-

rior de Ingenieros Agrónomos de Córdoba.

- Ricard Parés. Gerente de la Asociación Catalana de Productores de Porcino. PORCAT.

- Carlos Piñeiro. Director de I+D. PigCHAMP Pro Europa S.A.

Producción Rumiantes

- Enrique Fantova. Director técnico de Carnes Oviaragón.

- José Pérez García. Presidente de Anembe.

Genética

- José Luis Noguera. Director del Área de Producción Animal del IRTA.

Reproducción

- Joaquín Gadea. Profesor Titular del Departamento de Fisiología de la Facultad de Vete-

rinaria de Murcia.

- José Félix Pérez Gutiérrez. Profesor Titular de Reproducción Animal de la Facultad de

Veterinaria de Madrid.

- Teresa de Jesús Roy. Profesora Titular del Departamento de Reproducción y Obstetricia de

la Facultad de Veterinaria de Cáceres.

Nutrición Animal

- Isabel Marzo. Costa&Marzo Consulting.

- Ana Hurtado. Responsable técnica de CESFAC.

Veterinarios Prácticos

- Bovino: Octavio Catalán. INZAR.

- Ovino: J. Ignacio Pérez de Albéniz. SERVETNA.

- Porcino: Carlos Pueo. VALL COMPANYS.

Colaborador

- J. Ignacio Belanche. Veterinario.

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de Albéitar sin previa autorización escrita. La

responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. Asís

Veterinaria sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. Esta publicación se distribuye de forma gra-

tuita a los veterinarios del sector de animales de producción. En virtud de lo dispuesto en el artículo 30.2 de la

Ley 15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal, ASIS VETERINARIA, S.L. le informa de que dis-

pone de un fichero con datos de carácter personal, cuya finalidad es la distribución de publicaciones y el envío

de material publicitario. Los datos necesarios para el envío de esta publicación han sido obtenidos de fuentes

accesibles al público. El responsable del tratamiento es ASIS VETERINARIA, S.L. Para ejercitar los derechos

de oposición, acceso, rectificación y cancelación, en el ámbito reconocido por la Ley 15/1999, puede dirigirse

por escrito a ASIS VETERINARIA, S.L., Andador del Palacio de Larrinaga, 2, 50013, Zaragoza.

Page 4: Patologías digestivas después de los APCcos ionóforos. Posología y modo de administración: Vía oral en el agua de bebida.Tratamiento de la disentería porcina:Administrar a razón

vo para gastar menos dinero en la realiza-ción de pruebas si la información no esútil; es mejor gastar los 300 € y conseguirresultados valiosos.

Para entender por qué la reducción delnúmero de pruebas limita de forma signi-ficativa el valor de dichos test tenemosque hacernos dos preguntas (Sutherland,1985):• ¿Puede defenderse el diagnóstico en

base a datos objetivos?• ¿Permite dicho diagnóstico la formula-

ción de estrategias de tratamiento yprevención?Si ambas cuestiones pueden ser res-

pondidas de forma afirmativa, entonceslos test son de gran valor para el veteri-nario y el productor. Sin embargo, la res-puesta a ambas preguntas suele ser, conmucha frecuencia, negativa.

FORMULAR ESTRATEGIAS DETRATAMIENTO Y CONTROL

Éste es un punto crítico. El objetivo deldiagnóstico tiene que ser mejorar el tra-tamiento y la prevención. Si no, no haybeneficio económico y, por tanto, no hayrazón para hacer las pruebas. A veces sejustifica diciendo que tener un diagnósti-co puede ser útil ya que asegura al pro-ductor y al veterinario que están llegan-

’97

ELVALOR DEL DIAGNÓSTICO EN LOSBROTES DIARREICOS EN TERNEROS

DEFENSA DEL DIAGNÓSTICO

2

1

Dr. Richard LavenSenior Lecturer in Production Animal Health Institute of Veterinary, Animal & Biomedical Sciences. Massey (Nueva Zelanda)Imágenes archivo Albéitar

La diarrea es, junto con la neumonía, unode los procesos patológicos más impor-tantes en los terneros. Por ello, una partesignificativa del trabajo en los laborato-rios veterinarios es la investigación de suscausas. Tales investigaciones son, con fre-cuencia, caras; incluso en el Reino Unido,donde su financiación económica esimportante, la remisión a laboratorio decuatro o cinco muestras de terneros condiarreas supone más de 300 euros, sóloen cuanto a costes laboratoriales. Cuan-do, además, se añaden los costes del tiem-po empleado por el veterinario, se puedenalcanzar fácilmente los 450 €. Una res-puesta habitual a estos gastos es limitar elnúmero de muestras a enviar. En talescasos, la pregunta que debería plantearsees si se está haciendo “economía falsa”. Sise reduce el número de muestras (y, portanto, el coste de las mismas) ¿la infor-mación resultante es valiosa o, por el con-trario, se va a limitar su valor? Con fre-cuencia, el caso es el último. No hay moti-

ES NECESARIO

TENER EN CUENTA

LOS PROBABLES

AGENTES

ETIOLÓGICOS

CUANDO SE

FORMULA LA

ESTRATEGIA

DIAGNÓSTICA.

Patologíasdigestivas El valor del diagnóstico

en los brotes de terneros . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Control de diarreas neonatalesen pequeños rumiantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Los expertos opinan: Cambios en las patologías digestivas en porcino . . . . . . 10

El punto de vista internacional . . . . . . . . . . . . 14

Tabla comercial:La alternativa de los probióticos . . . . . . . . . . . 16

4

LA ELABORACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO PRECISO ES

FUNDAMENTAL PARA ESTABLECER ESTRATEGIAS DE TRA-TAMIENTOY PREVENCIÓN. EN EL CASO DE LAS DIARREAS

ENTERNEROS, CONSEGUIRLO ES UN PROCESO COMPLEJO.

3

Si existe una relación sencilla uno a uno entre infección y enfermedad, el diagnósti-co es simple porque una prueba que muestra si el patógeno está presente, tambiénconfirmará que el proceso de la enfermedad existe. Sin embargo, en el caso de lasdiarreas de terneros la situación es mucho más compleja. En primer lugar, de manera distinta a lo que sucede en la enfermedad de las muco-sas, la diarrea en los terneros no es una enfermedad clínica sencilla. Es un conjuntode procesos, muchos de los cuales producen un rango similar de síntomas clínicos.Por tanto, los signos clínicos sólo dan un rango limitado sobre la causa más proba-ble. Además, la mayoría de los brotes diarreicos son multifactoriales. Snodgrass ycols. (1986) informaron de que un 75% de los brotes estaban asociados con dos omás patógenos potenciales. Esto hace que la interpretación de resultados sea máscompleja, y reduce de forma significativa el valor de los test sencillos.El segundo problema es que no todos los terneros afectados excretan el patógeno.Esto significa que, independientemente de la sensibilidad de los test utilizados o delos nuevos que se puedan desarrollar, un resultado único negativo para un patóge-no particular no significa que dicho patógeno sea causante de la enfermedad.El tercer problema es que la mayoría de los patógenos pueden encontrarse tambiénen terneros sanos. Por ejemplo, estudios sobre rotavirus han demostrado que, demedia, entre el 15 y el 20% de los terneros sanos pueden excretar rotavirus (Rey-nolds y cols., 1986) aunque otros han visto que sucede hasta en el 50% (Scott y cols.,2004). Utilizando de nuevo el ejemplo del BVD, también el antígeno puede ser per-

sistente en un ternero sano. En el caso de este virus, debido a la naturaleza de la enfer-medad que causa, la interpretación es fácil: el ternero tendrá la enfermedad relacio-nada con el virus del BVD, por lo que tendrá que ser sacrificado. Sin embargo, parapatógenos causantes de diarrea en terneros, la interpretación es más compleja, ya queuna proporción significativa de los animales infectados no adquirirán la enfermedad,por lo que basar el tratamiento en la presencia del patógeno no está justificado.Está claro que si los patógenos pueden encontrarse en terneros sanos sin enfermedad,también es posible que aparezcan en otros enfermos pero que no causen el procesopatológico. Esto todavía complica más el asunto, ya que simplemente encontrar unpatógeno no quiere decir que cause enfermedad ni siquiera en los terneros enfermos.Necesitamos más información. El examen post mórtem de terneros, sobre todo si seutiliza la histopatología, puede permitir identificar de forma precisa la importancia deun patógeno. Sin embargo, como se ha dicho anteriormente, los resultados puedenno ser aplicables a otros terneros, ya que el brote es probablemente multifactorial, porlo que el examen post mórtem puede no identificar a todos los patógenos. Cuando se está haciendo el diagnóstico se está tratando con probabilidades. Cuantosmás resultados tengamos, más probabilidad tendremos de acertar sobre lo que estásucediendo. Por ello, deberían hacerse las pruebas a, al menos, cuatro terneros enfer-mos por brote y, si es posible, a un número similar de animales sanos. Esto puede pare-cer caro (hacer pruebas a cuatro terneros enfermeos y a cuatro sanos cuesta más de300 €), pero sin hacer el número de test suficientes el diagnóstico no es defendible.

Page 5: Patologías digestivas después de los APCcos ionóforos. Posología y modo de administración: Vía oral en el agua de bebida.Tratamiento de la disentería porcina:Administrar a razón
Page 6: Patologías digestivas después de los APCcos ionóforos. Posología y modo de administración: Vía oral en el agua de bebida.Tratamiento de la disentería porcina:Administrar a razón

’97

6Patologías digestivas

ESCHERICHIA COLIEste microorganismo se aisla con relativa frecuencia de los terneros con diarrea. Sin embargo, excepto del E. coli ente-rotoxigénico específico (K99, principalmente) tenemos poca información sobre su importancia en estos procesos. Portanto, la bacteriología específica es de poco valor en la identificación de la causa de la diarrea. El resultado más proba-ble es, quizás, la aparición de sensibilidades antibióticas falsas.El test específico para E. coli K99 puede ser útil. Puede sospecharse de la enfermedad a partir de los síntomas clínicos(diarrea acuosa) y de la edad del ternero (5 días de vida), por lo que las medidas de control y tratamiento pueden serimplementadas sin un diagnóstico definitivo. Por tanto, realizar los test puede servir para persuadir a los ganaderos yveterinarios de que el diagnóstico clínico es el correcto y de que merece la pena poner en marcha medidas de controlpotencialmente caras.

Para realizar un diagnóstico preciso y poder establecer el tratamiento correcto es necesario tener en cuenta a todos los agen-tes etiológicos capaces de formar parte del complejo de la enfermedad. Los patógenos más habituales en los procesos dia-rreicos en terneros son los especificados a continuación. Escherichia coli, rotavirus, coronavirus, criptosporidios, coccidiosy salmonelas suelen ser fácilmente aislados en las muestras procedentes de los animales implicados en un brote diarreico.Su identificación es crucial para poder establecer las pautas de tratamiento.

CORONAVIRUSLa discusión en cuanto a los coronavirus es exactamente la misma que para los rotavirus, es decir, síntomas clínicos ines-pecíficos con tratamiento sintomático que no debería cambiarse por un diagnóstico. Este tipo de virus se encuentra habi-tualmente en combinación con los rotavirus, por lo que si se encuentra debería sospecharse de la presencia del último tam-bién. Las vacunas de rotavirus en el Reino Unido protegen también frente a coronavirus.

CRYPTOSPORIDIAEstos patógenos se encuentran, frecuentemente, en animales normales (Snodgrass y cols., 1986), por lo que son esencialesmúltiples muestras para identificar la presencia de criptosporidiosis, particularmente porque el tratamiento específico dis-ponible (halofuginona) tiene un bajo índice eficacia/toxicidad. Debería utilizarse halofuginona sólo después de que unainvestigación exhaustiva haya confirmado a los criptosporidios como la causa primaria de la diarrea.

COCCIDIAExisten muchos tratamientos específicos disponibles en el mercado para la coccidiosis, por lo que su diagnóstico sí resul-ta útil. Sin embargo, no es sencillo. Los animales pueden tener la enfermedad clínica y un elevado número de ooquistesfecales, enfermedad clínica y no tener ooquistes, y no tener la enfermedad clínica y un elevado número de ooquistes. Portanto, las muestras únicas pueden no ser siempre útiles. Si se tiene un ternero con síntomas clínicos pero sin ooquistes, esnecesario muestrear otros animales en el mismo entorno. Es necesario disponer de múltiples muestras para descartar lacoccidiosis.

SALMONELLALas infecciones causadas por Salmonella spp. son zoonosis significativas, por lo que aunque terneros sanos puedan excre-tarlas, su identificación es siempre significativa y de importancia. De nuevo, como sucede en las coccidiosis, los terneroscon salmonelosis pueden no excretar siempre un número suficiente de bacterias para que la enfermedad sea identificadapor medio de la bacteriología. Muestras múltiples procedentes de animales que están en contacto y muestras múltiples delmismo animal durante un periodo de tiempo pueden mejorar los índices diagnósticos. Sin embargo, en el caso particularde S. dublin, el diagnóstico puede requerir análisis post mórtem e histopatología.

ROTAVIRUSLos síntomas clínicos asociados con la infección por rotavirus son no específicos, por lo que no puede diagnosticarsebasándose únicamente en ellos. Sin embargo, no hay estrategias de tratamiento efectivas para los rotavirus, por lo que eldiagnóstico es de poco valor cuando se determina el curso del tratamiento. Existen algunos productos disponibles que con-tienen inmunoglobulinas anti-rotavirus, pero no hay evidencia publicada de su valor en el tratamiento, aunque sí puedenser útiles en la prevención. Se ha sugerido que el ganado vacuno con rotavirus tiende a necesitar más fluidos que otrasespecies con algún tipo de enteritis no específicas, por lo que es interesante conocer la probabilidad de que el rotavirus estéimplicado para estimular el uso más temprano de electrolitos. Sin embargo, la enfermedad es muy variable, por lo quebasar el uso de electrolitos en los síntomas clínicos es, probablemente, una vía mejor. Ciertamente, como veterinarios debe-ríamos promocionar más y más temprano el uso de electrolitos en todos los casos de diarrea. Se sugiere con frecuencia quediagnosticar rotavirus previene el uso innecesario de antibióticos. Sin embargo, la presencia del rotavirus no impide la par-ticipación activa de bacterias en la diarrea, por lo que la elección de usar o no los antibióticos es de nuevo mejor hacerla enbase a los aspectos clínicos, y recibir antibióticos en los casos más graves.

La vacunación de las hembras al final de la gestación es un método efectivo de control de rotavirus. Sin embargo, a uncoste de alrededor de 12 a 18 € por vaca, es probablemente mejor confirmar que el rotavirus está presente en la explota-ción antes de instaurar el programa de vacunaciones. Tales test deberían tener un objetivo específico: si los rotavirus seencuentran en terneros con diarrea (o en un cierto porcentaje de tales animales) entonces la vacunación se establecerá,bien tan pronto como sea posible en rebaños no estacionales, bien antes de la siguiente estación de partos en rebaños esta-cionales. No es muy útil hacer pruebas a rebaños vacunados, ya que los terneros que han recibido el calostro de madresvacunadas pueden todavía excretar virus. Si se sospecha de fallo vacunal, debería hablarse con la compañía farmacéuticainvolucrada; si las sospechas son razonables deberían financiar una investigación apropiada.

PRINCIPALES AGENTES ETIOLÓGICOS IMPLICADOS EN LAS DIARREAS do al fondo del problema. Sin embargo,también se sugiere, con frecuencia,como una razón para muestrear a unnúmero pequeño de animales. Haceresto no permite llegar a un diagnósticopreciso, por lo que la seguridad propor-cionada es completamente ilusoria.Necesitamos conocer las causas exactasde la enfermedad, para mejorar el trata-miento veterinario y ayuden a establecerprogramas de control efectivos.

El valor de un diagnóstico en la mejoradel tratamiento y control es dependientedel patógeno individual. Es necesario,por tanto, tener en cuenta a los probablesagentes etiológicos cuando se formula laestrategia diagnóstica.

PRUEBAS DE LABORATORIO

Están disponibles varios test ELISA dip-stick para rotavirus, coronavirus y E. coliK99, los cuales son adecuados para utili-zar hasta en el laboratorio peor equipa-do. Estos test son modificaciones deaquellos utilizados en los principaleslaboratorios diagnósticos y son precisos,y casi tan específicos y sensibles. Cuestanalrededor de 4,5 € por ternero para cadapatógeno testado, por lo que permitenahorrar dinero al productor. Sin embar-go, implican los mismos problemas quelos de diagnóstico laboratorial: la inter-pretación no es fácil, con falsos negativosy falsos positivos que conducen a diag-nósticos inciertos.

CONCLUSIÓN

Anualmente se gastan cantidades significa-tivas de dinero en el diagnóstico de diarre-as en terneros. Sin embargo, necesitamosemplear ese dinero de forma más sabia.Tratar de ahorrar limitando el número deterneros testados es una “falsa economía”,ya que la reducción conlleva a la realiza-ción de diagnósticos que no pueden sersostenidos. Gastar más dinero asegura queéstos son más precisos y, por tanto, másútiles. Si el coste es un problema, restringirla rutina de análisis a los coccidios y salmo-nelas en animales mayores de una semanapermite ahorrar dinero sin comprometer lacalidad del diagnóstico. •

Traducción Belén González. Albéitar

BIBLIOGRAFÍA

Reynolds DJ, Morgan JH, Chanter N, Jones PW,

Bridger JC, Debney TG, Bunch KJ. (1986) Microbio-

logy of calf diarrhoea in southern Britain. Veterinary

Record 119:34-9

Scott PR, Hall GA, Jones PW, Morgan JH (2004) Calf

diarrhoea in Bovine Medicine. Eds. AH Andrews,

RW Blowey, H Boyd RG Eddy 2nd Ed. Oxford Black-

well Publishing pp185-214

Snodgrass DR, Terzolo HR, Sherwood D, Campbell

I, Menzies JD, Synge BA. (1986) Aetiology of diar-

rhoea in young calves. Veterinary Record

119:31-4

Sutherland RJ (1985) Clinical pathology - the pro-

blem oriented approach to laboratory support in

clinical veterinary medicine New Zealand Veteri-

nary Journal 33:161-165

TRATAR DE AHORRAR LIMITANDO

EL NÚMERO DE MUESTRAS NO ES

REALMENTE UN AHORRO,

YA QUE LA REDUCCIÓN CONLLEVA

LA REALIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS

QUE NO PUEDEN SER SOSTENIDOS.

Page 7: Patologías digestivas después de los APCcos ionóforos. Posología y modo de administración: Vía oral en el agua de bebida.Tratamiento de la disentería porcina:Administrar a razón
Page 8: Patologías digestivas después de los APCcos ionóforos. Posología y modo de administración: Vía oral en el agua de bebida.Tratamiento de la disentería porcina:Administrar a razón

Mª Dolores Cid y Mercedes Gómez BautistaDepartamento de Sanidad Animal.Facultad de VeterinariaUniversidad Complutense de Madrid Imagen archivo Albéitar

Las diarreas son una de las principalescausas de mortalidad neonatal y uno delos principales problemas sanitarios enlas explotaciones ovinas y caprinas denuestro país. La menor tasa de creci-miento de los animales, los gastos de lostratamientos medicamentosos y, funda-mentalmente, la mortalidad de los ani-males originan importantes pérdidas eco-nómicas. Estas pérdidas son difíciles deevaluar y, a menudo, son aceptadas pormuchos productores como costes “nor-males” de la producción.

El término diarrea neonatal o síndro-me diarreico neonatal se refiere a un pro-ceso específico que afecta a los animalesen las dos primeras semanas de vida,siendo más frecuente entre los 4-10 díasde vida y pudiendo perdurar en algunoshasta el final de la tercera semana. Elproceso irrumpe en pocos animales, perorápidamente afecta a la mayoría de losindividuos de corta edad. Se caracterizapor la aparición de diarrea con heces deconsistencia variable (desde líquidas amás o menos pastosas) y de color amari-llento, signos de dolor abdominal, princi-palmente después de la ingestión de laleche, y no se presenta aumento de latemperatura, pero sí hay postración y

deshidratación con pérdida de peso hastala caquexia o la muerte de los animales.Son procesos de alta morbilidad y morta-lidad muy variable. En algunos brotes lamorbilidad puede alcanzar prácticamen-te al 100% de los animales y, aunque lamortalidad suele ser baja, se han descritobrotes en explotaciones, sobre todo encabritos, con mortalidades del 70-80%.

El brote diarreico neonatal no incluyela disentería de los corderos originada porClostridium perfringens pues es una ente-rotoxemia de sintomatología claramentediferente a la indicada para este proceso.Tampoco debe confundirse con el proce-so denominado “boca acuosa” (waterymouth) que afecta a los corderos dentrode las primeras 72 horas de vida y secaracteriza por salivación intensa, éstasisintestinal, colapso y muerte y que, a vecescursa, con diarrea profusa. Éste es unproceso que afecta a las explotaciones demanejo intensivo y elevada densidad deanimales, sobre todo, en las parideras, yque se debe a la elevada contaminaciónfecal y a la ingestión por los corderosrecién nacidos de grandes dosis de bacte-rias Gram negativas, no patógenas per se,junto con un inadecuado aporte de calos-tro. La multiplicación explosiva de estasbacterias en el intestino origina endotoxe-mia y la muerte de los animales.

Las diarreas neonatales son procesoscomplejos de etiología multifactorial encuya presentación y evolución intervie-nen, además de diferentes agentes infec-ciosos enteropatógenos, otros factoresligados al animal y a las condicionesmedioambientales y de manejo de lasexplotaciones (Cid et al., 2004). Losagentes infecciosos que originan la dia-rrea neonatal incluyen bacterias, virus yparásitos. Los más frecuentes en las dia-rreas neonatales de los pequeños rumian-tes son estirpes de E. coli productoras delas fimbrias de la familia F17 (E. coliF17), estirpes de E. coli enteropatógenas(ECEP), rotavirus y Cryptosporidium(Snodgrass et al., 1980; Nagy et al.,1983; Gómez-Bautista et al., 1989; Cid etal., 1993 y 2001; Matos-Fernández et al.,1993; Pilar-Izquierdo et al., 1993; Muñozet al., 1996; Causape et al., 2002).

La amplia difusión de los enteropató-genos y las complejas interrelaciones delos distintos factores etiológicos determi-nan que el control de los brotes diarrei-cos en cualquier explotación sea, amenudo, difícil.

CONTROL

El control curativo del brote diarreico esmuy difícil y se basa en el tratamiento delos síntomas, pues no existen fármacoscapaces de eliminar a algunos de losenteropatógenos como los virus oCryptosporidium. En el animal diarreicolas posibilidades de actuación son muylimitadas y deben basarse en el restable-cimiento de la funcionalidad normal del

intestino y en evitar la deshidratación,para lo que las medidas más eficaces handemostrado ser la administración deelectrolitos y la restricción del acceso a laleche materna que deberá ser remplaza-da por leche artificial al menos durantedos tomas. Otras medidas encaminadas apaliar la sintomatología son la utilizaciónde probióticos que favorecen la restitu-ción de la flora intestinal y sustancias conpropiedades adsorbentes que captan elexceso de agua evitando la dispersión delos patógenos en el medio.

tes agentes infecciosos enteropatógenosimplicados. En general, puede decirseque la intervención preventiva está desti-nada a minimizar la contaminaciónambiental de enteropatógenos y a garan-tizar un adecuado estado inmune de losneonatos. Este depende, a su vez, de unaadecuada toma de calostro por el neona-to y de la nutrición y el estado inmune ysanitario de las madres.

DISMINUCIÓN DE LACONTAMINACIÓN AMBIENTALDE ENTEROPATÓGENOS

Las medidas higiénico-sanitarias y demanejo destinadas a reducir la contami-nación ambiental de enteropatógenos sebasan en disminuir la densidad de anima-les y en unas buenas prácticas de limpie-za y desinfección. Los animales sanosson portadores de los enteropatógenosque intervienen en la diarrea neonatal.Según estudios realizados en explotacio-nes ovinas y caprinas de nuestro país, laprevalencia de la infección tanto conCryptosporidium (Gómez-Bautista et al.,1989; Ortega-Mora et al., 1999) comocon ECEP (Cid et al., 2001; De la Fuen-te et al., 2002) es relativamente alta enanimales jóvenes sanos y en adultos (verfiguras 1 y 2). Por lo tanto, no sólo lapresencia de animales diarreicos, sinotambién una elevada densidad de anima-les sanos, contribuyen a la contamina-ción del ambiente.

Como medidas generales se reco-mienda: evitar el hacinamiento, la plani-ficación de parideras en lotes no excesi-vamente grandes, la limpieza y desinfec-ción de las zonas de paridera entrelotes, la separación de los animales dia-rreicos cuando se produce un brote y unbuen estado sanitario de las hembras enel preparto.

Algunas medidas útiles en el control delos brotes diarreicos con implicación deCryptosporidium son la limpieza y la aire-ación de las zonas de paridera y la despa-rasitación, principalmente con anticocci-

’97

8Patologías digestivas

CONTROL DE DIARREAS NEONATALESEN PEQUEÑOS RUMIANTES

%

50

40

30

20

10

0

FIGURA 2. PREVALENCIA DE LA INFECCIÓN DE LAS ESTIRPES DE E. COLI

ENTEROPATÓGENAS (ECEP) EN CORDEROS Y CABRITOS DE 1 A 28 DÍAS

Y EN OVINOS Y CAPRINOS ADULTOS.

Neonatos no diarreicos Adultos

Ovinos Caprinos

Neonatos diarreicos

%

100

80

60

40

20

0

FIGURA 1. ELIMINACIÓN FECAL DE OOQUISTES DE CRYPTOSPORIDIUM

EN CORDEROS CON DIARREA Y SANOS DE 1 A 5 SEMANAS DE VIDA.

Corderos sanos

1Edad en semanas

2 3 4 5

Corderos diarreicos

LA ELIMINACIÓN DE OOQUISTES

POR LAS HEMBRAS GESTANTES PODRÍA

EVITARSE SI SE REALIZARA UN

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

ADECUADO DE LAS MADRES.

El tratamiento quimioterapéutico espoco útil pues la respuesta es muy pobre,principalmente en el caso de infeccionesen las que se encuentren presentes losvirus y Cryptosporidium. Por otra parte,el uso frecuente de fármacos termina agra-vando el problema por debilitamiento delos animales y presencia de resistencias delos enteropatógenos a esos y otros fárma-cos de formulación similar. Aunque sedesaconseja el uso indiscriminado de anti-microbianos pueden considerarse, para lainfección por las cepas patógenas de E.coli, algunas formulaciones como las quecontienen enrofloxacina, colistina, genta-micina o sulfamidas. Frente a Cryptospori-dium se han obtenido algunos resultadoscon anticoccidiósicos como las sulfami-das, la halofuginona y el decoquinato.

El control preventivo de las diarreasneonatales debe abordarse desde unenfoque múltiple y actuar sobre los facto-res ambientales, el manejo y los diferen-

LA APLICACIÓN DE MEDIDAS HIGIÉNICO-SANITARIAS

QUE DISMINUYAN LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL DE

ENTEROPATÓGENOS, UNAS CORRECTAS PAUTAS DE

MANEJO QUE GARANTICEN LA TRANSFERENCIA DE LA

INMUNIDAD CALOSTRAL A LOS NEONATOS,Y LA VACU-NACIÓN Y DESPARASITACIÓN DE LAS MADRES SON LOS

PUNTOS CLAVE PARA REDUCIR LA INCIDENCIA DE LOS

PROCESOS DIARREICOS EN PEQUEÑOS RUMIANTES.

Page 9: Patologías digestivas después de los APCcos ionóforos. Posología y modo de administración: Vía oral en el agua de bebida.Tratamiento de la disentería porcina:Administrar a razón

diósicos. Así, la desinfección del localentre parideras, la renovación de la camay la aireación para un secado total favore-cen la eliminación de los ooquistes pre-sentes en el medio que son altamenteresistentes a las condiciones ambientalesy pueden permanecer infectantes durantemás de un año. También puede contribuira disminuir la contaminación ambientalla administración de un anticoccidiósico alas hembras durante la gestación. Enestudios experimentales se ha demostra-do que las crías de hembras desparasita-das presentan menos problemas de dia-rrea neonatal que aquellas de madres nodesparasitadas (Ferre et al., 2005). Losestudios se han realizado con decoquina-to y los resultados pueden estar relaciona-dos con la observación de picos de elimi-nación de ooquistes de Cryptosporidiumen las hembras en gestación, que llegan aser detectados por diagnóstico coprológi-co específico a pesar de la baja sensibili-dad de los mismos (Ortega-Mora et al.,1999). Esta eliminación de ooquistes porlas hembras gestantes podría constituiruna importante fuente de infección paralas crías que sería evitada si se realizaraun tratamiento farmacológico adecuadode las madres.

LA TOMA DE CALOSTRO

La inmunidad de los corderos y cabritosrecién nacidos depende casi exclusiva-mente de la transferencia de inmunidadpasiva recibida de las madres a travésdel calostro. La inmunidad protectoraproporcionada por el calostro está rela-cionada principalmente con su conteni-do en inmunoglobulinas (Igs). No obs-tante, el calostro contiene, además, ele-mentos que potencian otras funcionesinmunes en los neonatos.

Los dos factores más importantes parael éxito en la transferencia pasiva de Igsson la cantidad total de ellas ingeridaspor el recién nacido y el tiempo transcu-rrido desde el nacimiento hasta que elanimal recibe el calostro. El momento enque el animal realiza la primera toma decalostro es un factor crítico en la eficaciade la absorción de las Igs. El intestino escapaz de absorber Igs durante las prime-ras 48 horas en los corderos (Halliday &Williams, 1976). En general cuanto máspronto recibe el recién nacido la cantidadadecuada de ellas, mejor es su absorción.Se debe procurar que el animal ingieracalostro durante los dos primeros días devida, y que la primera toma sea dentro delas primeras seis horas. Esta medida espráctica habitual en lactación naturalpero es difícil de cumplir en las explota-ciones con lactación artificial. El ganade-ro debe ser consciente de que de la canti-dad y calidad del calostro ingerido por elrecién nacido dependen la morbilidad ymortalidad de los brotes diarreicos neo-natales. En lactación artificial tambiéndebe considerarse crítico el estado higié-nico de la nodriza y la concentración ytemperatura de la leche.

ESTADO INMUNE YSANITARIO DE LAS MADRES

El estado inmune de los neonatos depen-de del estado inmune y sanitario de lasmadres, así como de la correcta alimen-tación de las mismas, que debe ser ade-cuada a su estado productivo.

Las desparasitaciones dentro del pro-grama sanitario, principalmente con anti-coccidiósicos como el decoquinato o lahalofuginona han demostrado favorecer elestado sanitario de la madre y una menorcontaminación del medio con ooquistesde Cryptosporidium y de Eimeria.

Las diarreas neonatales son procesoscomplejos que resultan dífíciles de con-trolar con la simple aplicación de vacunasdebido, por un lado, a la variedad deagentes enteropatógenos que intervienenen su etiología y, por otro, a que debe

garantizarse tanto una adecuada inmuni-zación específica en las madres como unacorrecta transferencia a los neonatos.

Las vacunas comercializadas parapequeños rumiantes no incluyen vacunasdiseñadas específicamente para la pre-vención de la diarrea neonatal, pero exis-te una vacuna polivalente inactivadafrente a enterotoxemias, procesos respi-ratorios y diarrea que incluye cepas de E.coli F17 y ECEP. Para los terneros estáncomercializadas tanto vacunas específi-cas monovalentes como vacunas combi-nadas que incluyen virus y determinadasestirpes de E. coli. No obstante, la mayo-ría de estas vacunas de terneros incorpo-ran cepas de E. coli enterotoxigénicas(ECET) que tienen escasa participación

’97

9

EN LACTACIÓN ARTIFICIAL TAMBIÉN

DEBE CONSIDERARSE CRÍTICO

EL ESTADO HIGIÉNICO DE LA NODRIZA

Y LA CONCENTRACIÓN

Y TEMPERATURA DE LA LECHE.

en la diarrea neonatal de pequeñosrumiantes (Cid et al., 1993; Orden et al.,2002). En cualquier caso, ninguna vacu-na incluye la inmunización frente aCryptosporidium.

En resumen, la aplicación de las medi-das higiénico-sanitarias que disminuyan lacontaminación ambiental de enteropató-genos, unas correctas medidas de manejoque garanticen la transferencia de la inmu-nidad calostral a los neonatos y la vacuna-ción y desparasitación de las madres sonlos puntos claves de intervención parareducir considerablemente la incidenciade los procesos diarreicos neonatales enlas explotaciones ovinas y caprinas. •Bibliografía en poder de redacción

Page 10: Patologías digestivas después de los APCcos ionóforos. Posología y modo de administración: Vía oral en el agua de bebida.Tratamiento de la disentería porcina:Administrar a razón

LA PROHIBICIÓN DE UTILIZAR ANTIBIÓTICOS

PROMOTORES DE CRECIMIENTO LLEVA SEIS

MESES EN VIGOR EN ESPAÑA. ¿SE HAN APRECIA-DO CAMBIOS EN LA PRESENTACIÓN DE LA PATO-LOGÍA DIGESTIVA PORCINA? JUAN LUIS CRIADO: Podemos decir que, adía de hoy, es una evidencia la dificultadque vemos en los animales para conse-guir la curva de crecimiento que presen-taban históricamente en una mismaexplotación. Es evidente un aumento enla patología microbiana digestiva. Inclu-so en granjas de “mínimo de enferme-dad”, en términos generales, nos vemosobligados al empleo sistemático de anti-bióticos a dosis terapéuticas en primerasedades (< 25 kg), que trasladan la apari-ción de procesos patológicos al engorde.

GONZALO GONZÁLEZ MATEOS: El efecto hasido menor de lo esperado, especialmen-te en aquellas granjas con buen manejo yestatus sanitario alto. En las mal maneja-

das y con grandes problemas digestivos,el efecto habrá sido probablemente supe-rior, pero dado que las cosas iban mal depor sí, tampoco se ha notado mucho. Unpunto importante a considerar es que meestoy refiriendo al no uso de los promo-tores de crecimiento de tipo antibiótico;no de antibióticos terapeúticos utilizadosa altas dosis como preventivos.

JESÚS LETOSA: No podemos decir, hoy porhoy, que existan grandes diferencias encuanto a la aparición de problemasdigestivos con respecto al mismo perio-do de enero a junio del año anterior,según se desprende de las urgencias clí-nicas y de la los aislamientos realizados apartir de las muestras que han entradoen nuestro laboratorio, y que fueronrecogidas en su mayor parte por los pro-pios técnicos de la empresa. Así, encuanto a muestras tomadas a partir delechones o cerdos con diarrea no apre-

ciamos diferencias significativas encuanto a aislamientos de E.coli β−hemo-lítico, E.coli no hemolítico, Salmonellaenterica o Clostridium perfringens. Hahabido 13 muestras positivas a espiro-quetas (especie sin confirmar), contra 4en el mismo periodo (datos cedidos porLaboratorio de Inzar), aunque demomento es pronto para deducir posi-bles implicaciones. He de aclarar que ennuestra zona de trabajo el APC másusado era la avilamicina. Es interesantepoder contrastar opiniones de técnicosque asesoraran zonas de uso de salino-micina o flavofosfolipol.

CARLOS PIÑEIRO: Es pronto para saberlo.Los APC han supuesto un colchón queha amortiguado la presentación clínicade algunas enfermedades entéricas, yalgunas de ellas comienzan a manifestar-se de manera más evidente, sobre todolas que no suelen cursar con brotes agu-dos (colitis por B. pilosicoli o ileítis). Encuanto a las agudas habrá que estar muyatentos a los brotes debidos a clostridios.

¿CUÁL CREE QUE ES LA MEJOR ALTERNATIVA A LA

UTILIZACIÓN DE LOS APC HOY DÍA? ¿POR QUÉ?J.L.C.: Considero que la estrategia a plan-tear, en primer lugar, debe ir encaminadaal empleo de vacunas en los progenito-res, para reducir la carga microbiana delentorno, y potenciar la inmunidad pasivade los lechones. El segundo lugar, creoque lo ocupan los acidificantes, que tie-nen acción higienizante de los alimentos(pienso y agua), actúan como bacterici-das en estómago e intestino delgado,mejoran la digestión y proporcionanmayor confort digestivo.

G.G.M.: Es difícil de contestar, ya quedepende de las condiciones de manejo yde los problemas de cada granja en parti-

cular. Digamos que no hay un productoque muestre ser más eficaz que el restoen todas las situaciones. Los aditivos detipo ácido orgánico son los que muestranmayor porcentaje de respuestas positivassiempre que se utilicen a las dosis ópti-mas (normalmente superiores a las utili-zadas en la práctica). Otros productos aconsiderar son los probiótiocos (Saccha-romyces y otros), los extractos de plantasy las paredes de levaduras. Esta lista nointenta ser exclusiva. En cualquier caso,los aditivos presentes en el mercadomuestran una eficacia similar (o ligera-mente inferior) a la de los antibióticosutilizados anteriormente como promoto-res, pero inferior a la de antibióticos apli-cados a dosis terapéuticas. Es decir, losaditivos naturales no son sustitutivos enningún caso del tratamiento terapéuticocon antibióticos.

J.L.: No creo que en porcino la prohibi-ción sea tan grave como en otras espe-cies. Desde mi punto de vista, y creo quemuchos otros opinan igual, en los proble-mas entéricos es más importante solucio-nar la necesidad que tienen todavía

’97

10Patologías digestivas

JUAN LUIS CRIADO RODRÍGUEZ

Director técnico de la consultoríaCVC Producción Porcina

GONZALO GONZÁLEZ MATEOS

Profesor Departamento ProducciónAnimal. U.P. Madrid

“LA SOLUCIÓN A LOS

PROBLEMAS DIGESTIVOS

NO DEPENDE TANTO DE LA

NUTRICIÓN COMO SE

ESPECULA,SINO QUE

DEBE BASARSE EN UNA

MEJORA DEL MANEJO”.

“LA LÍNEA DE ACTUACIÓN

DEBE MEJORAR LAS

CONDICIONES DE

BIOSEGURIDAD Y

ESTRATIFICAR LAS EDADES

MEDIANTE EL MANEJO A

BANDAS DE 3 SEMANAS”.

JESÚS LETOSA ALMALÉ

Responsable de producción porcina en Inzar S.L.

“LA COLABORACIÓN

ENTRE LOS SECTORES QUE

PARTICIPAN EN EL MANEJO

DE LA GRANJA ES LA

CLAVE PARA MEJORAR EL

FUTURO DE LAS EXPLOTA-CIONES PORCINAS”.

CARLOS PIÑEIRO

PigCHAMP Pro Europa S.A.,Director I+D

“LA APLICACIÓN

DE MEDIDAS CLÁSICAS EN

LAS GRANJAS,COMO LA

PREVENCIÓN DE FACTORES

CAPACES DE GENERAR

ESTRÉS,MARCARÁ

LAS DIFERENCIAS ”.

LOS EXPERTOS…

…OPINAN

CAMBIOS EN LAS PATOLOGÍAS DIGESTIVAS EN PORCINO

AL PREGUNTAR ACERCA DE LA INFLUENCIA DE LA

PROHIBICIÓN DE ANTIBIÓTICOS PROMOTORES DE

CRECIMIENTO SOBRE LA APARICIÓN E INCIDENCIA DE

TRASTORNOS ENTÉRICOS EN GANADO PORCINO NOS

ENCONTRAMOS CON OPINIONES MUY VARIADAS DE

EXPERTOS DE DIFERENTES ÁMBITOS DE TRABAJO.

"LA ESTRATEGIA A PLANTEAR DEBE IR

ENCAMINADA AL EMPLEO DEVACUNAS

EN LOS PROGENITORES PARA REDUCIR

LA CARGA MICROBIANA DEL ENTORNO

Y POTENCIAR LA INMUNIDAD PASIVA

DE LOS LECHONES".

JUAN LUIS CRIADO

Page 11: Patologías digestivas después de los APCcos ionóforos. Posología y modo de administración: Vía oral en el agua de bebida.Tratamiento de la disentería porcina:Administrar a razón

muchas explotaciones del óxido de zinc.Para sustituir el carácter de “promoto-res” que tenían los APC en porcino, enrealidad, ha habido más de una alternati-va. Éstas, en líneas generales, ya se toma-ron y fueron ante todo nutricionales. Noolvidemos que los mejores APC tambiéneran los más caros, y esto dio opción apoder rellenar ese hueco económico conmejoras nutricionales.

A buen seguro muchos nutricionistascasi estaban esperando que llegase laprohibición para mejorar niveles e índi-ces de aminoácidos, uso de prebióticos yprobióticos, niveles de incorporación deciertas materias primas etc.

Habrá que medir, eso sí, las implicacio-nes de su retirada en los resultados zoo-técnicos (ganancia media diaria, índicede transformación y, en definitiva, costede producción de un kilo de carne). Perode esto creo que, caso de enterarnos, serápronto. Por cierto, que poca tinta se hadedicado a la “rebaja en el cobre”, con eldaño que hizo.

J.L.: Me van a perdonar pero, como insis-ten, me voy a repetir. No creo demasiadoen los problemas patológicos que puedacausar la retirada de un APC en porcino,en general. Muchos dueños de explota-ción ya no se acuerdan de los APC, algu-nos nunca se enteraron de que existían;pero pueden preguntarles si les preocupala retirada del óxido de zinc, éste lo cono-cen demasiado bien.

Para hablar de medidas para la retira-da de este elemento hay que hacerse unaserie de preguntas en la explotación yconsiderarla a nivel individual. Las medi-das generales o las buenas prácticasnunca irán mal, pero hemos de tener encuenta que no hay dos granjas iguales.

No olvidemos que el aspecto es doble.

Por una parte, el óxido de zinc cubredefectos no sólo de piensos, sino en lamayor parte de los casos del mal uso delos mismos (para destetes a 21 días valenmuchos piensos, siempre y cuando llevenZnO) o problemas más graves de manejo.Y por otra parte, hay problemas entéricosespecíficos de la granja, ante los cualestambién se muestra altamente eficaz. Laprimera pregunta que se me ocurre sería¿cuál es la edad fisilógica adecuada paradestetar los lechones en esa granja? Dichode otra manera ¿en cuántas granjas sepueden destetar los lechones a 21 días?

Otras serían: ¿El responsable de laexplotación conoce los piensos y tiene con-tacto con el nutricionista para su manejo?¿El nutricionista sabe el manejo que hacen

con sus formulaciones? ¿Está al día de losdatos productivos? ¿Tiene posibilidad deindividualizar la formulación a medida decada explotación, o al menos individualizarlos consejos de manejo?

Las soluciones nunca pasarán pormedidas aisladas, y habrá que tener encuenta granja, granjero, zootecnista-pató-logo y nutricionista. Creo que esto últi-mo, es decir, la colaboración entre estossectores, sin perder de vista para quiénestán trabajando, es la clave.

C.P.: Habrá que hacer un esfuerzo añadi-do en cuanto a la calidad del manejo, enparticular en los momentos más delica-dos (destetes y entradas a engordes) asícomo en cuanto a la bioseguridad, tanto

’97

11

"LOS APC HAN SUPUESTO UN

COLCHÓN QUE HA AMORTIGUADO

LA PRESENTACIÓN CLÍNICA DE

ALGUNAS ENFERMEDADES ENTÉRICAS,

Y ALGUNAS COMO LA ILEÍTIS O LA

COLITIS COMIENZAN A MANIFESTARSE

DE MANERA MÁS EVIDENTE".

CARLOS PIÑEIRO

C.P.: A corto plazo y hasta que se definala cuantía del problema que supone suprohibición en nuestras condiciones deproducción, la alternativa serán los trata-mientos antibióticos pulsátiles y las vacu-nas contra las enfermedades disponibles(colibacilosis, clostridiosis e ileítis). Nodebemos tardar en incorporar las medi-das relacionadas con la nutrición (perfilnutricional y aditivos) y bioseguridad.

¿EN QUÉ DEBEN CAMBIAR LAS EXPLOTACIONES

PORCINAS ESPAÑOLAS, EN GENERAL, AHORA

QUE YA NO SE PUEDE CONTAR CON LOS APC,Y

QUIZÁS EN UN FUTURO CERCANO TAMPOCO

CON EL ÓXIDO DE ZINC? J.L.C.: El cambio debe ir orientado a lamejora de las instalaciones, a mayor con-fort, y mayor control de problemas pato-lógicos; como son los procesos entéricoslos que asumen el liderazgo, la línea deactuación debe ir encaminada a mejorarlas condiciones de bioseguridad, cumplirestrictamente los vacíos sanitarios, y loque es muy importante, estratificar lasedades por grupos mediante el manejo abandas de 3 semanas.

G.G.M.: El óxido de zinc es una ventajaimportante de la que hemos disfrutadopara el control de las diarreas. También,aunque en menor medida, el sulfato decobre ayuda (1 a 3 días más de precebo y25 a 450 gramos menos de conversión).La solución a los problemas de tipodigestivo no depende tanto de la nutri-ción como se especula. El control se deberealizar fundamentalmente en base a unamejora del manejo. Destetes más tardíos(más de 28 días), limpieza e higiene,mayor control de enfermedades inmuno-depresoras, menor densidad, manejo dela restricción del consumo, y temperatu-ras y sistemas de ventilacion óptimos sonla clave.

Page 12: Patologías digestivas después de los APCcos ionóforos. Posología y modo de administración: Vía oral en el agua de bebida.Tratamiento de la disentería porcina:Administrar a razón

en los movimientos dentro de la granjacomo entre las mismas. Deberán cuidar-se mucho todos los factores capaces degenerar estrés y, por tanto, de promoverla aparición de estas patologías (densida-des correctas de cría, minimizar variacio-nes de temperatura, evitar mezclas inade-cuadas). Son medidas clásicas pero cuyaaplicación adecuada marcará grandesdiferencias entre granjas.

¿CUÁLES CREE QUE SERÁN LAS LÍNEAS PREFE-RENTES DE ACTUACIÓN CONTRA LAS PATOLOGÍ-AS ENTÉRICAS A MEDIO Y LARGO PLAZO? J.L.C.: En esto soy muy pesimista, consi-dero que la situación ofrece pocos cam-bios; es la deducción a que llego despuésde trabajar en granjas SPF (libre de pató-

genos específicos). Existe ya concienciapara intentar minimizar el uso de anti-bióticos empleados como metafilaxia adosis curativas; por ello, la principal líneade trabajo estará encaminada a la utiliza-ción de dietas muy seguras, con el consi-guiente peaje en la reducción en la tasade crecimiento y un incremento del índi-ce de conversión de los animales.

G.G.M.: Desde el punto de vista no nutri-cional, que es el más importante, los cam-bios comentados anteriormente serán degran ayuda. Desde el punto de vista nutri-cional, cuatro factores a considerar son:primero: utilización de arroz procesado;segundo: inclusión en el pienso de nivelesadecuados (superiores a los actuales) de

fibra insoluble y soluble; tercero: reduc-ción de los niveles de proteína de lospiensos; y cuarto: uso de aditivos talescomo ácidos orgánicos (y derivados) yotros, y la reducción de la capacidad tam-pón de los piensos. En cualquier caso, nohabrá una dieta o un aditivo en particularque resuelva todos los problemas. Habráque ir probando piensos y composicionespara acercarnos a lo óptimo en cada caso.No conozco ningún pienso que haya idosiempre bien; tampoco conozco ningúnpienso que haya ido bien en un momentodado en toda España.

J.L.: En parte ya he respondido. Es funda-mental el trabajo en equipo de los secto-res implicados. ¿Me preguntan por solu-ciones nutricionales? Me van a permitirprimero dos o tres observaciones (dePerogrullo). Primero: aunque parezcaincreíble el pienso no siempre tiene laculpa de las diarreas; segundo: una dietacorrecta no va solucionar una patología;y tercero: también beben agua, y a veces¡qué agua! La nutrición no nos va a solu-cionar todos los problemas de la granja,pero nos puede ayudar a paliarlos .

Ante un problema digestivo surgensiempre como posibles causas el manejo,la patología o la nutrición y habrá quever primero cuál es la predominante,aunque muchas veces para dar solucio-nes tendremos que tener en cuenta a lastres. Desde el punto de vista nutricionalno va a haber un probiótico mágico quefuncione en todas las granjas, pero sísoluciones individuales para esa granja.

En España se hace una buena nutri-ción de lechones, prueba de ello es elnivel de exportación actual, con altosniveles de competitividad y en continuaevolución. Desde hace tiempo en lecho-nes, se aplican determinados criteriosque han supuesto unas mejoras, como:menores niveles de PNAS (polisacáridosno amiláceos solubles), trabajo con pro-teína justa e ideal, incorporación dematerias altamente digestibles (arroz,plasma, etc.), uso de probióticos y pre-

bióticos (FOS,MOS), higienización depiensos, etc. En lo que respecta a los prey probióticos, no existe el ideal (todas lasempresas venden). En general, hoy endía hay un exceso de información sobreaditivos, han proliferado cientos de ellosy hay confusión al respecto. Las dietasbien diseñadas y bien fabricadas debenacompañarse de un seguimiento conti-nuo en granja, confirmando que se dancorrectamente con arreglo al criterio delnutricionista (edad al inicio de la fase,pesos mínimos iniciales y finales), com-probación de resultados zootécnicos, etc.

En lo que respecta a engordes, podemoshablar de disminuir la incidencia de pato-logías digestivas, cuando existan, si rebaja-mos de la fórmula para esa granja ciertossubproductos y adaptamos el tratamientoy la presentación física del pienso al pro-blema digestivo (G.G.Mateos-2005). Esto,siempre y cuando la logística de la empre-sa lo permita, y con menores rendimientos.

En líneas generales, podríamos decirque funcionan bien los esquemas de trespiensos en lechones y en engordes. Tra-bajar en tres o más fases está suponiendoevitar grandes excesos proteicos.

C.P.: Posiblemente, una combinaciónentre nutrición y manejo. Entre los aditi-vos, empieza a haber alternativas consis-tentes (pre y probióticos, algunos ácidosorgánicos y extractos de hierbas), perocuidado que no todo vale. Definir ladosis adecuada, el tiempo de uso y lasposibles sinergias con otros aditivos encondiciones de producción comercialesserá una tarea de gran importancia en lospróximos años. También ayudarán lasvacunas existentes (sobre todo contra laileítis) y sería deseable disponer de otrasen el futuro. Es posible que ciertas mate-rias primas también puedan jugar algúnpapel, en particular, la fibra. •

Belén González. AlbéitarImágenes archivo Albéitar

’97

12Patologías digestivas

"NO HAY UNA DIETA O UN ADITIVO

EN PARTICULAR QUE RESUELVA

TODOS LOS PROBLEMAS,SINO QUE

HAY QUE IR PROBANDO PIENSOS Y

COMPOSICIONES PARA ACERCARNOS

A LO ÓPTIMO EN CADA CASO".

G.G.MATEOS

"NO CREO QUE EN PORCINO LA

PROHIBICIÓN DE USO DE APC SEA

TAN GRAVE COMO EN OTRAS ESPECIES;

ES MÁS IMPORTANTE SOLUCIONAR

LA NECESIDAD DE ÓXIDO DE ZINC

QUE TIENEN TODAVÍA

MUCHAS EXPLOTACIONES".

JESÚS LETOSA

Page 13: Patologías digestivas después de los APCcos ionóforos. Posología y modo de administración: Vía oral en el agua de bebida.Tratamiento de la disentería porcina:Administrar a razón

’97

Lugar: Instituto Agronómico Mediterráneo de ZaragozaFecha: 13-17 de noviembre

Organiza: Centro Internacional de Altos Estudios AgronómicosMediterráneos (CIHEAM)Dirigido a: Responsables de políticas agroalimentarias, gestoresde calidad y marketing en industrias agroalimentarias, distribui-dores alimentarios e investigadores relacionados con el asegura-miento de la calidad y su economía.Objetivo: Evaluar el desarrollo de los sistemas de aseguramientode la calidad en la actualidad; ilustrar cómo la cadena agroali-mentaria en general, y las empresas agroalimentarias en especial,

responden a las crecientes exigencias de aseguramiento de la cali-dad; y mostrar cómo se relaciona esta última con los aspectos demarketing. El programa incluye ejemplos aplicados y un estudiode caso que ilustra las operaciones a realizar en las empresas y enla cadena agroalimentaria.

Para más información:Instituto Agronómico Mediterráneo de ZaragozaApartado 202 50080 ZaragozaTel.: 976 716 000 - Fax: 976 716 001E-mail: [email protected]

Trazabilidad y etiquetado de los alimentos

Lugar: Instituto Agronómico Mediterráneo de ZaragozaFecha: 20-24 de noviembre

Organiza: Centro Internacional deAltos Estudios Agronómicos Mediterrá-neos (CIHEAM)Dirigido a: Responsables de políticasagroalimentarias y de los proyectos detrazabilidad en empresas, distribuidoresalimentarios e investigadores relaciona-dos con el aseguramiento de la caliad ysu economía.Objetivo: Evaluar el desarrollo de lossistemas de aseguramiento de la cali-dad en la actualidad; ilustrar cómo lacadena agroalimentaria en general, ylas empresas agroalimentarias en espe-cial responden a las crecientes exigen-cias de aseguramiento de la calidad; ymostrar cómo se relaciona el asegura-miento de la calidad con los aspectosde marketing.

Para más información:Instituto Agronómico Mediterráneo de ZaragozaApartado 202 50080 ZaragozaTel.: 976 716 000 - Fax: 976 716 001E-mail: [email protected]

Aseguramiento de la calidad en el marketing agroalimentario: normativas, sistemas y repercusiones empresariales

Rencontres RecherchesRuminants 2006

Lugar: París (Centre des Congrès de laVillete, Cité des Sciences et de l´Industrie)Fecha: 6 y 7 de diciembre

Programa provisional:Las comunicaciones tratarán sobre:• Automatización en ganadería (robots,

identificación, distribución de alimen-tos, etc.)

• Evolución de la ganadería en Europa• Gestión de la variabilidad genética• Trazabilidad • Zoonosis

Para más información:3RE-mail: [email protected]/3R/congres.html

AGENDA 13

Space 2006

Lugar: Rennes (Francia)Fecha: 12 al 15 de septiembre

Contenido: Salón profesional de las pro-ducciones animales en Francia que favore-ce el encuentro entre profesionales de laganadería. Podrá asistirse a conferencias de alto nivel,conocer los resultados de los trabajos deinvestigación gracias a la plataforma Inves-tigación y Desarrollo, y descubrir granjas yunidades agroindustriales de la región.Cerca de 700 animales rigurosamenteseleccionados serán expuestos, y se cele-brarán concursos y presentaciones de ani-males de alto valor genético.

Para más información:Space 2006Rond-Point Maurice le LannouCS 5423935042 Rennes Cedex www.space.fr

Page 14: Patologías digestivas después de los APCcos ionóforos. Posología y modo de administración: Vía oral en el agua de bebida.Tratamiento de la disentería porcina:Administrar a razón

Steven McOristUniversidad de NottinghamImágenes archivo Albéitar

Para conocer el punto de vista de unexperto internacional sobre como estáafectando la supresión de los APC a laspatologías digestivas porcinas hemos pre-guntado a Steven McOrist, doctor y más-ter en veterinaria que actualmente trabajaen la Universidad de Nottingham (ReinoUnido). Su gran experiencia en sanidadporcina le ha llevado a escribir numero-sos artículos en las más prestigiosas publi-caciones científicas. Podemos decir que esun gran conocedor de la situación actualde las enfermedades más prevalentes enla cabaña porcina mundial.

CAMBIOS EN LAS PATOLOGÍASENTÉRICAS EN PORCINO TRASLA RETIRADA DE LOS APC

Las experiencias de nuestros colegasdaneses y de otros lugares donde losantibióticos promotores de crecimiento(APC) han sido prohibidos con anterio-

ridad, nos dicen que podemos esperarver más cerdos en el posdestete conenfermedades entéricas. Las más espera-das pueden ser la disentería porcina, laenteropatía proliferativa porcina (EPP),la salmonelosis y E. coli. Todas ellas setransmiten por cerdos que ingierenmaterial fecal infectado. En todos loscasos, es predecible la aparición de másanimales infectados, en un mayor núme-ro de granjas infectadas, y algunos bro-tes de enfermedad más graves.

tores porcinos con un único grupo desustancias útiles, entre ellas la tiamulina.Es posible, por tanto, que la resistencia aéstas se haga más habitual porque no hayalternativa. Por tanto, la disentería porci-na seguirá aumentando su incidencia ysiendo más grave, debido a que va a sermás difícil tratar los brotes.

LA MEJOR ALTERNATIVA

En el caso de brotes de enfermedadescausadas por E. coli, el uso de antibióti-cos orales como la apramicina, neomici-na u otros productos solubles similaresen el agua de bebida de los cerdos pue-den ayudar en la terapia. En el caso debrotes de disentería, el uso de tiamulinainyectable o en pienso puede tambiénser de utilidad.

En brotes de salmonelosis, la presen-cia de múltiples cepas resistentes suponeque las cepas presentes en la explotacióndeben aislarse y probarse antes deencontrar la terapia adecuada. Con fre-cuencia, las combinaciones de trimetro-pim y sulfamidas pueden ser útiles.Cuando se producen brotes de enteropa-tía proliferativa, el uso de tiamulina, lin-comicina o tilosina puede ser de ayudaen el tratamiento. Es vital que, en todasestas terapias que se sugieren, la dosissea completa y correcta, especialmenteteniendo en cuenta el peso vivo de loscerdos y la cantidad de agua y piensoque toman durante las mismas.

CAMBIOS QUE DEBENAFRONTAR LOS PRODUCTORESY VETERINARIOS

Higiene y limpieza profundas son vitalespara reducir el número de organismos alos que cada cerdo está expuesto. Mante-ner el equilibrio de calor y ventilaciónadecuado es también fundamental paralograr rebaños libes de E. coli, EPP y sal-

’97

14Patologías digestivas

EL PUNTO DE VISTA INTERNACIONALUNA VEZ VISTAS LAS DISTINTAS OPINIONES DE ALGUNOS

DE LOS VETERINARIOS MÁS EXPERIMENTADOS DE NUES-TRO PAÍS EN CUANTO A LAS DIFERENCIAS OBSERVADAS

EN LAS PATOLOGÍAS DIGESTIVAS EN EL GANADO PORCI-

NOTRAS LA PROHIBICIÓN ABSOLUTA DE LOS ANTIBIÓTI-COS PROMOTORES DE CRECIMIENTO, NOS INTERESAMOS

POR CONOCER LA SITUACIÓN EN OTROS LUGARES

DONDE YA EXISTE EXPERIENCIA EN EL ASUNTO.

Es vital que en todas las terapias las dosis de medicamentos sean completas y correctas, especialmenteteniendo en cuenta el peso vivo de los cerdos y la cantidad de agua y pienso que toman.

Sin APC, la ileítis, la salmonelosis y la infección por E. coli serán más graves, y apa-recerán en animales más jóvenes (quizá a las 5 o 6 semanas de vida). En el caso de la disentería porcina, la

enteropatía proliferativa y la salmonelo-sis es también probable que veamos laenfermedad en cerdos más jóvenes. Pre-viamente, estos procesos parecían tenerun pico de exposición e infección inicialalrededor de las 10 o 12 semanas devida, cuando los cerdos se traladan de lasinstalaciones de cría y destete a las deengorde. Los síntomas clínicos podíanpasar desapercibidos o tomarse algúntiempo para desarrollarse, pero éste erael tiempo real de infección en la mayoríade las explotaciones. Sin embargo, sinAPC podemos esperar que las tres enfer-medades sean más graves, pero tambiénque aparezcan en animales más jóvenes,con la infección quizá a las 5 o 6 sema-nas de vida. En el caso de la disenteríaporcina, la normativa de la Unión Euro-pea ha dejado a los productores y consul-

LA EXPERIENCIA DE NUESTROS

COLEGAS DANESES NOS DICE QUE

PODEMOS ESPERARVER MÁS CERDOS

EN EL POSDESTETE CON

ENFERMEDADES ENTÉRICAS.

Page 15: Patologías digestivas después de los APCcos ionóforos. Posología y modo de administración: Vía oral en el agua de bebida.Tratamiento de la disentería porcina:Administrar a razón

monelosis. El manejo todo dentro-todofuera y, particularmente, el mantenimien-to de los corrales con correctos protoco-los de inactividad y limpieza es de granimportancia para reducir la carga deexcrementos en los establos. Para el con-trol de la disentería porcina, el factor crí-tico es ser consciente del estado de loscerdos que entran y de los del rebaño dereproductores. Es posible erradicar estaenfermedad en la mayoría de las explota-ciones si se llevan a cabo una despobla-ción parcial y un tratamiento de losreproductores, para entonces repoblarcon animales del rebaño limpio.

SITUACIÓN ACTUAL ENEUROPA DE UNA DE LASENFERMEDADES MÁSPREOCUPANTES Y DE MAYORINCIDENCIA, LA ENTEROPATÍAPROLIFERATIVA PORCINA

La epidemiología de esta enfermedad seha aclarado bastante; en la mayoría delas granjas circula en los grupos de cer-dos posdestete. El ciclo es habitualmen-te reforzado por la presencia de infec-ción en los alojamientos de los cerdos.El momento exacto en que esta infec-ción crece hasta un punto en que laenfermedad clínica y subclínica causaproblemas en cerdos de cebo varía deacuerdo con factores como el uso deantibióticos, los estándares de higiene,etc. Este ciclo principal de infecciónpuede también extenderse al rebaño dereproductores en granjas de un sólositio; sin embargo, en granjas con siste-mas de sitios múltiples, el rebaño dereproductores puede, a veces, aislarse ymantenerse libre de esta enfermedad.

El uso de antibióticos como terapia dela EPP se ha basado en el uso de tiamuli-na, lincomicina y tilosina. Otros produc-tos como ácidos, metales, probióticos,etc. no han sido eficaces. La recienteaprobación de una vacuna frente a estaenfermedad ha mostrado un gran benefi-cio en la mayoría de las granjas en que seha utilizado. El modelo de vacuna vivaatenuada desarrollado está consideradocomo la forma más “natural” de vacuna-ción. Es particularmente útil en repro-ductores, debido a su capacidad paramantener el elevado valor genético de

primerizas y verracos. Es posible, tam-bién usar esta vacuna en combinacióncon programas de despoblación parcial ymedicación para desarrollar estrategiasde erradicación, pero no se ha estableci-do todavía una fórmula clara de hacerlo.

Trabajos recientes han tratado deentender los costes económicos de estapatología. Al parecer, es probable quelos costes reales de las enfermedadesentéricas endémicas (disentería, EPP yotras) sean mayores que los de muchosproblemas respiratorios como la neu-monía enzoótica. Esto se debe a que las

enfermedades entéricas causan dañosbásicos y duraderos a la capacidad delos cerdos de absorber nutrientes y“convertir el pienso en carne”. Porejemplo, un estudio reciente sugirió quela EPP en su forma subclínica por sísola puede causar costes de 3 euros omás por cerdo en una granja afectada.En el caso de una granja de 500 cerdas,esto significaría unas pérdidas de alre-dedor de 35.000 € al año. •

Traducción Belén GonzálezAlbéitar

’97

15

PRINCIPALES ENFERMEDADES DIGESTIVAS Y FACTORES CLAVE PARA SU PREVENCIÓN

Los principales procesos entéricos que pueden transmitirseentre cerdos en el posdestete son la disentería porcina, laenteropatía proliferativa porcina, E. coli, salmonelosis yparásitos internos. Los cerdos también sufren problemasnutricionales, como úlceras gástricas. En algunas partes deEuropa, también hemos observado casos de peste porcinaclásica e infecciones por coronavirus, aunque éstos no sonhabituales.El factor clave para la prevención de procesos relacionadoscon la infección por E. coli es el uso de óxido de zinc comoaditivo alimentario a razón de 300 ppm en la ración de loscerdos destetados. La experiencia ha demostrado que esefectivo en la mayoría de las granjas en la reducción de lasmanifestaciones clínicas.

En el caso de la enteropatía proliferativa, es clave el uso deuna vacuna disponible actualmente en la Unión Europeafrente a esta enfermedad y que está siendo ampliamenteusada por productores y veterinarios. Como todas las vacu-nas, debe administrarse antes de que tenga lugar la exposi-ción del cerdo al agente (antes de que seroconviertan), parapermitir que la inmunidad se desarrolle. Todavía no tene-mos vacunas útiles para E. coli, disentería porcina o salmo-nelosis en la Unión Europea, por lo que la comunidad cien-tífica está trabajando duro en este asunto.

Page 16: Patologías digestivas después de los APCcos ionóforos. Posología y modo de administración: Vía oral en el agua de bebida.Tratamiento de la disentería porcina:Administrar a razón

’97

16Patologías digestivas

Empresa Producto Composición Especies de destino Dosificación Presentación

BIOSPRINT Saccharomyces cerevisiae Vacuno y porcinoVacuno de leche: 600 g/Tn; Vacuno de carne: 300 g/Tn;

Porcino: 200 g/Tn

Cajas de 15 kilos envasadas al vacío.Biosprint S: pequeños gránulos

esféricos más termoestables (parapiensos en gránulo). Biosprint G:pequeños pelet de 0,3 mm para

piensos en harina.

ABN - Aplicaciones Biológicas a la Nutrición, S.A.

91 636 33 70www.abnspain.com

OPTILIFECultivo de levaduras inactivadas

(cepa Saccharomyces cerevisiae)Todas

Porcino de 0,250 a 3 kg.; Rumiantes: de 0,300 a 0,500 kg;Aves: de 0,150 a 0,300 kg/Tn

Sacos de 25 kg y Big bagAditivos y Vitaminas S.L

973 750 525 www.adivit.com

TOYOCERIN10/10

1 x 10/10 esporas viables de B. toyoipor gramo de producto

Porcino, vacuno,aves, conejos

Lechones hasta 2 meses edad: 100 ppm. Lechones de 2 a 4 meses edad:50-100 ppm. Cerdos de engorde de 4 meses a sacrificio: 20-100 ppm .

Cerdas madre desde la primera semana antes del parto hasta el destete: 50-200 ppm. Broilers desde primer día: 20-100 ppm.Vacuno de engorde

(incluidos terneros): 20 ppm. Conejos de engorde: 20-100 ppm.

Cajas de cartón con bolsa interior depolietileno. Envases de 10 y 25 kg.

Andersen S.A. 93 212 63 82

TOYOCERIN 10/9

1 x 10/9 esporas viables de B. toyoipor gramo de producto.

Porcino, vacuno,aves, conejos

Lechones hasta 2 meses edad: 1.000 ppm. Lechones de 2 a 4 meses edad:500-1000 ppm. Cerdos de engorde de 4 meses a sacrificio: 200-1000 ppm.

Cerdas madre desde la primera semana antes del parto hasta el destete:500-2000 ppm. Broilers desde primer día: 200-1000 ppm.

Vacuno de engorde (incluidos terneros): 200 ppm. Conejos de engorde: 200-1000 ppm .

Tambores de 25 kg con bolsa interiorde polietileno.

KULTIBIOLPROBIÓTICO

Saccharomyces cerevisae(CBS 493,94), conteniendo un mínimo

de 1 x108 UFC/g de aditivo

Bovinos (engorde,terneras y vacas

lecheras)

Bovinos de engorde: 1,7 x108 UFC/kg pienso (sin sobrepasar los 7,5 x 108

por 100 kg de PV al día). Añadir 1x108 UFC por cada 100 kg PV extra.Terneras hasta 6 meses: Mín: 2 x 108 UFC/kg pienso. Máx: 2 x 109

UFC/kg pienso. Vacas lecheras: Mín: 5 x107 UFC/kg pienso. Máx: 3,5 x108 UFC/kg pienso (sin sobrepasar los 1,2 x109 UFC/kg de PV al dia).

Envases de 25 kg. El producto resiste temperaturas

de granulación hasta 80ºC

Laboratorios Calier S.A 935 069 100 www.calier.es

BIOPLUS 2B

Mezcla de Bacillus licheniformis (DSM5749) y Bacillus subtilis (DSM 5750) enratio 1:1. Bacillus licheniformis (DSM

5749).1,6 x 109 UFC/g Bacillus subtilis(DSM 5750).1,6 x 109 UFC/g

Cerdos, pavos,terneros

400 g/Tn pienso Sacos 20 kgCh. Hansen 3F Feed & Food

914 810 543 www.chr-hansen.com

BIOSAF Saccharomyces cerevisae NCYC Sc 47Lechones, cerdas,

vacas de leche,terneros y conejos

Cerdas: 5x109 a 2,5x1010. Lechones hasta 4 meses: 5x109 a 1x1010.Conejos: 0,1x109 a 5x109. Bovinos de engorde: 4x109 a 8x109.

Vacas lecheras: 4x108 a 2x109.

Polvo y esferas termorresistentes.Biosaf Polvo: cajas de 15 kgBiosaf MG: sacos de 25 kg

Development of AnimalNutrition, S.L. 915 198 638

www.dan-sp.com

CYLACTIN LBC Enterococcus faecium

Terneros, pollos,lechones, cerdas

lactantes y cerdos cebo

Terneros: 140 g/Tm. Pollos: 35 g/Tm. Lechones prestarter: 100 g/Tm.Lechones starter: 70 g/Tm. Cerdas lactantes: 70 g/Tm.

Cerdos cebo: 35 g/Tm

Forma microencapsulada: Cylactin LBC ME10 Forma granulada:

Cylactin LBC G35 (reemplazantes)

DSM Nutritional ProductsIberia S.A.

911 045 551www.dsmnutritionalproducts.com

YEA-SACC TSSaccharomyces cerevisiae cepa CBS

493.94 Contenido mínimo 1x 109 UFC/gTerneros, vacas

lecheras, caballos

En pienso completo: Terneros hasta 6 meses: Mínimo 2x108 UFC/kg -Máximo 2x109 UFC/kg; Bovinos de engorde : Mínimo 1,7x108 UFC/kg -

Máximo 1,7x108 UFC/kg; Vacas lecheras : Mínimo 5x107 UFC/kg -Máximo 3,5x108 UFC/kg; Caballos : Mínimo 4x109 UFC/kg -

Máximo 2,5x1010 UFC/kg

Sacos de 25 kgAlltech;

distribuido por Probasa 937 182 215

www.alltech.com;www.probasa.es YEA-SACC

POWDER

Saccharomyces cerevisiae cepa CBS 493.94

Contenido mínimo 2,5 x 10^8 UFC/g

Terneros menores de6 meses; terneros decebo; vacas lecheras;

caballos

En pienso completo: Terneros hasta 6 meses: Mínimo 2x108 UFC/kg -Máximo 2x109 UFC/kg; Bovinos de engorde : Mínimo 1,7x108 UFC/kg -

Máximo 1,7x108 UFC/kg; Vacas lecheras : Mínimo 5x107 UFC/kg -Máximo 3,5x108 UFC/kg; Caballos : Mínimo 4x109 UFC/kg -

Máximo 2,5x1010 UFC/kg

Sacos de 25 kg

LA ALTERNATIVA DE LOS PROBIÓTICOSPARECE EVIDENTE LA ALTERACIÓN QUE PUEDEN SUPO-NER EN LAS PRINCIPALES PATOLOGÍAS DIGESTIVAS LOS

CAMBIOS ALIMENTICIOS, POR OTRA PARTE NECESARIOS

DESDE LA PROHIBICIÓN ABSOLUTA DE LA INCLUSIÓN DE

APC EN LOS PIENSOS. UNA DE LAS ALTERNATIVAS QUE

MÁS RELEVANCIA HA IDO TOMANDO CON EL PASO DEL

TIEMPO SON LOS PROBIÓTICOS, DE LOS CUALES OFRECE-MOS LA SIGUIENTE RELACIÓN.

PROBIÓTICOS EN ALIMENTACIÓN ANIMAL. INFORMACIÓN FACILITADA POR LAS EMPRESAS

LEVUCELL SC20

Saccharomyces cerevisiaeCNCM I-1077 E 1711

Vacas lecheras ybovinos de engorde

Vacas lecheras: 20-100 g/Tm pienso Bovinos de engorde: 25-80 g/Tm pienso

Caja de 20 kg

Lallemand Bio, SL 932 413 380

www.lallemand.com

LEVUCELLSC10ME

Saccharomyces cerevisiaeCNCM I-1077 E 1711

Vacas lecheras ybovinos de engorde

Vacas lecheras: 40-200 g/tm pienso Bovinos de engorde: 50-160 g/tm pienso

Caja de 20 kg

LEVUCELL SB20

Saccharomyces cerevisiaeCNCM I-1079 E 1703

Cerdas y lechoneshasta 35 kg

Cerdas: 50-300 g/tm pienso Lechones (hasta 35 kg): 100-300g/tm pienso

Caja de 20 kg

LEVUCELLSB10ME

Saccharomyces cerevisiaeCNCM I-1079 E 1703

Cerdas y lechoneshasta 35 kg

Cerdas: 100-600 g/tm pienso Lechones (hasta 35 kg): 200-600g/tm pienso

Caja de 20 kg

LEVUCELL SB2 Premezcla

Saccharomyces cerevisiae CNCM I-1079E 1703

Cerdas y lechoneshasta 35 kg

Cerdas: 0,5-3 kg/tm pienso Lechones (hasta 35 kg): 2-3 kg/tm pienso

Caja de 20 kg

BACTOCELLPediococcus acidilactici MA18/5M Nº 9 E 1712

Lechones, cerdos de engorde y

pollos de engorde

Lechones y cerdos de engorde: 100 g/tm pienso Pollos de engorde: 100-1.000 g/tm pienso

Caja de 20 kg

BACTOCELL MEPediococcus acidilacticiMA18/5M Nº 9 E 1712

Lechones, cerdos de engorde y

pollos de engorde

Lechones y cerdos de engorde: 100 g/tm pienso Pollos de engorde: 100-1.000 g/tm pienso

Caja de 20 kg

Page 17: Patologías digestivas después de los APCcos ionóforos. Posología y modo de administración: Vía oral en el agua de bebida.Tratamiento de la disentería porcina:Administrar a razón
Page 18: Patologías digestivas después de los APCcos ionóforos. Posología y modo de administración: Vía oral en el agua de bebida.Tratamiento de la disentería porcina:Administrar a razón

’97

18Patologías digestivas

Empresa Producto Composición Especies de destino Dosificación Presentación

PROBIÓTICOS EN ALIMENTACIÓN ANIMAL. INFORMACIÓN FACILITADA POR LAS EMPRESAS

PROTECURE Enterococus faecium Monogástricos 25-150 g/TnMicreoncapsulado, aplicación Agua, aplicación granuladoMolimen

936 749 467www.molimen.com

ENDOSANEnterococcus faecium

+ Lactobacillus rhamnosusRumiantes 50-250 g/Tn Polvo

FECINOR Enterococcus faecium CECT 4515Lechones destetadosy pollos de engorde

100 - 1000 g/tm según concentracion Cajas 25 kg

Norel&Nature (Norel S.A.) 915 014 041

www.norelnature.comFECIFOS

Enterococcus faecium CECT 4515 + Fructooligosacáridos

Lechones destetadosy pollos de engorde

1000 g/tm según concentracion Cajas 25 kg

NORBIOT Enterococcus faecium NCIMB 11181Terneros hasta

6 meses100 - 1000 g/tm según concentracion Cajas 25 kg

LEVUMIX PLUSSaccharomyces cerevisiae, cepa I - 1079.

Hidrolizado de proteínas de pescado.Aromatizante

Cerdas y lechones 1-1,3 kg/Tn Sacos de 20 kg

Laboratorios Polichem 977 751 117

www.polichemsa.com

LEVURUM-CSaccharomyces cerevisiae, cepa I - 1077.

Metionato de ZincTerneros de engorde 1 kg/Tn Sacos de 20 kg

POLITERMIXSaccharomyces cerevisiae, cepa I - 1077.Hidrolizado proteína avícola y Vitamina E

Terneros de engorde 2 kg/Tn Sacos de 25 kg

PLUSLAITSaccharomyces cerevisiae, cepa I - 1077.

Hidrolizado proteínas de pescadoVacas lecheras 50 - 60 g/animal y día Sacos de 20 kg

PROTELAITSaccharomyces cerevisiae, cepa I - 1077.

Hidrolizado proteínas de pescado.Metionina by-pass

Vacas lecheras 50 - 60 g/animal y día Sacos de 20 kg

BIORUMÓxido de magnesio, cultivadas sobre

sustrato de origen vegetal, Bacillus cereusvar. Toyoi, Ácido D, L-málico

Terneros 1 kg/1.000 kg Sacos de 25 kgSuper´s Diana 938 437 536

PROFLORA AVIS P

Pediococcus acidilactici(cepa nº MA 18/5M)> 5 x 1011 UFC

Aves (pollos de engorde)

2 kg/ Tn pienso Bolsas de 100 g y 1kg

Laboratorios Syva S.A. 987 800 800 www.syva.es

PROFLORA BOVIS E

Enterococcus faecium NCIMB 10415 (E-1705) > 5 x 1011 UFC

Terneros menores de 6 meses

2 kg/Tn pienso Bolsas de 100 g y 1 kg

PROFLORA SUIS P

Pediococcus acidilactici (cepa nº MA 18/5M)> 5 x 1011 UFC

Lechones hasta 4 meses y cerdos

de engorde2 kg/Tn pienso Bolsas de 100 g y 1 kg

TEGAYEASTSaccharomyces cerevisiae NCYC Sc47

2,5x109 ufc/g (CE 1702) (CE3)Porcino

y rumiantesVacas Lecheras: 0,08 %. Vacuno Engorde: 0,2 %. Cerdas y Estarter: 0,2%. Prestarter lechones: 0,4%

Sacos de 25 kgTegasa

934 398 263 www.tegasa.com

LEVUCELL SC2Preparado a base de levucell SC

(Saccharomyces cerevisiae CNCM I-1077) E 1711

Vacuno lechero ybovinos de engorde

Vacuno Lechero: 200-1.000 g/tm pienso. Bovinos de engorde: 250-800 g/tm pienso

Caja de 25 kg

LEVUCELLSC2ME

Preparado a base de levucell SC(Saccharomyces cerevisiae

CNCM I-1077) E 1711

Vacuno lechero ybovinos de engorde

Vacuno Lechero: 200-1.000 g/tm pienso. Bovinos de engorde: 250-800 g/tm pienso

Caja de 25 kg

KVITAL

Magnesita cálcica (50 %), carbonato decalcio (28 %), levadura de cerveza (S.

cerevisiae desecada) (20 %), sustanciasaromáticas ( 2 % ), E1711 S. cerevisiae

CNCM I-1077 500 x 109 ufc

Bovinos de engorde 2 kilos por tonelada Sacos y Big bags

Laboratorios Karizoo, S.A. 948 654 148

www.karizoo.com

Alb

éita

r

Page 19: Patologías digestivas después de los APCcos ionóforos. Posología y modo de administración: Vía oral en el agua de bebida.Tratamiento de la disentería porcina:Administrar a razón

’97

NOVEDADES COMERCIALES

➔ Para más información: Ankapodol S.L. [email protected]

Ankapodol S.L., empresa dedicada al cuidado de pezu-ñas, asesoría y cow-comfort saca al mercado el nuevomodelo de taco Easy bloc en colaboración con laempresa alemana Demotec.

Se ha desarrollado una prótesis de fijación estable,que asegura permanecer 20 días sin desprenderse y undesgaste de la suela más regular. De esta forma se favo-rece la cura de las pezuñas dañadas.

El nuevo taco se ha presentado a los profesionalesdel sector venidos de toda España y Francia en el III Concurso Internacional de Recor-te de Pezuñas y IV Reunión Técnica de Especialistas en Recorte Funcional, celebradolos días 23 y 24 de junio en Pamplona.

Entre los proyectos que la empresa está desarrollando está la investigación de dife-rentes tipos de pegamentos adaptados a este nuevo zapato para facilitar su coloca-ción en la pezuñas.

Ankapodol saca al mercado su nuevo taco Easy bloc

➔ Para más información: Gestión Veterinaria Porcina S. L.Tel.: 918 504 232 - Fax: 918 503 872 - E-mail: [email protected]

Gestión Veterinaria Porcina S. L. pone en mar-cha su nuevo servicio de analítica del grado defragmentación del ADN espermático para lasmuestras de semen refrigerado de centros deinseminación y granjas de ganado porcino.

El análisis rutinario del semen proporcionainformación acerca de la viabilidad de la célula,el estado de sus membranas y la morfologíaque presentan, pero no aporta nada acerca del

estado del ADN de los espermatozoides. El grado de fragmentación del ADN esper-mático ha sido relacionado con la fertilidad del semen en estudios realizados en huma-nos, toros y verracos.

La metodología basada en el Test de Dispersión de la Cromatina (Sperm-Sus-Halomax) es la utilizada en el laboratorio de la empresa para determinar, en cadamuestra de semen, el porcentaje de espermatozoides que presentan ADN frag-mentado.

Nuevo servicio de análisis de semen porcino de GVP

➔ Para más información: Editorial Agrícola EspañolaTel.: 915 211 633 - E-mail: [email protected]

Autores: Dr. Carmelo García Romero y Dr. Andrés Bidarte Iturri.La Editorial Agrícola Española ha publicado recientemente

el libro titulado “Control biológico y terapias naturales en lacría bovina ecológica”, que contiene los puntos más impor-tantes que se deben conocer sobre los procedimientos no quí-micos de gestión sanitaria y la utilización de terapias naturaleslimpias como alternativa a los tratamientos convencionales.

Entre estos procedimientos destacan la bioecología y elmanejo de las enfermedades como base del control y la pre-vención sanitaria de gran parte de las patologías zootécnicas y endémicas.

También se resaltan los enemigos naturales del ecosistema, como las helmintosis,que forman parte de los biopreparados comerciales usados en la lucha biológica. Porotro lado, se tratan la fitoterapia y la homeopatía mediante la descripción de los dis-tintos productos y remedios utilizados, componentes activos, pautas y prescripcionessobre las patologías dominantes de las granjas ecológicas, en especial las bovinas.

Control biológico y terapias naturales en la cría bovina ecológica

Nota de redacción

El Departamento de Redacción de la Revista Albéitar informa a las empresas de quelos comunicados que se envíen para su publicación en las secciones “Empresa” y“Novedades comerciales” deberán tener las siguientes características:

• extensión máxima de 200 palabras para las notas de empresa y de 150 para lasnovedades comerciales

• inclusión de 1 único elemento gráfico (fotografía o logotipo de la compañía)

Page 20: Patologías digestivas después de los APCcos ionóforos. Posología y modo de administración: Vía oral en el agua de bebida.Tratamiento de la disentería porcina:Administrar a razón

NOVEDADES COMERCIALES

Hipra presentó Boviresp, programa de soporte diagnóstico del SRB, en el XICongreso de Anembe.

Boviresp permite identificar, en las etapas iniciales de un brote, a los princi-pales virus implicados en la patología respiratoria bovina: IBR, BVD y BRSV.

En Hipra se han puesto a punto las técnicas de diagnóstico molecular másadecuadas para la detección de estos tres virus en las secreciones nasales, loque facilita el muestreo y maximiza la fiabilidad del diagnóstico. Los resultadosde Boviresp se reciben, mediante SMS en el móvil, en un tiempo récord:

menos de 48 horas Boviresp permite cubrir el importan-

te hueco que existía, hasta la fecha, ensoporte laboratorial del SRB, ofrecien-do al veterinario un diagnóstico rápidoy preciso.

➔ Para más información: Farco Veterinaria, S.A. / FarcovetTel.: 902 223 311E-mail: [email protected] - www.farcovet.com

Farcovet lanza Ilovet-Secado

A partir del mes de junio Farcovet incorpora a suvademécum Ilovet-Secado intramamario, a base deeritromicina. Este producto está indicado para la pre-vención y el tratamiento de las mamitis provocadaspor Gram (+) (estreptococos, estafilococos) durante elperiodo seco, así como para las micoplasmosis de localización mamaria.

La alta concentración antibiótica de la formulación (600 mg de eritromicina en 3 g de hemicrema de liberación prolon-gada), unida al tropismo por el tejido mamario característico de la eritromicina, hace que se concentre de manera selecti-va (hasta 6 y 7 veces más que en el plasma sanguíneo), y se verifique un efecto “barrido” de alto valor terapéutico en lasprimeras fases del tratamiento.

En su página web (www.farcovet.com, sección Infovet), Farco Veterinaria, S.A. publica “Experiencias comparativas condistintas modalidades de secado en ganado ovino lechero”, por Cabornero García, M. I., Veterinario de la ADS Ovivera(Aranda de Duero, Burgos) y Marcos Sainero, F. J., Veterinario de Farcovet.

➔ Para más información: Laboratorios Syva, S.A.Tel.: 987 800 800E-mail: [email protected]

Laboratorios Syva de nuevo pioneros en la luchacontra la lengua azul con Syvazul-4

Syva, laboratorio pionero en la fabricación de sueros y vacunas, estuvo en su día a lavanguardia en la lucha contra la lengua azul, frente a la cual en 1958 disponía ya deuna vacuna (nº de registro: 3204) llamada “vacuna contra la fiebre catarral ovina”.

La firma vuelve a ser pionera en este campo, anunciando que la Agencia Españo-la de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) le ha concedido una autoriza-ción temporal de utilización para Syvazul-4, (1.686-ESP). Se trata de una vacunainactivada frente a la lengua azul, cuya característica más importante es la incorpo-ración de una cepa aislada en España del serotipo 4, que es el que se encuentra pre-sente en nuestro país.

Syvazul-4 sólo estará disponible para campañas oficiales de vacunación, de modoque será el Ministerio de Agricultura el que se encargue del suministro de la misma a las explotaciones ganaderas. Syva-zul-4 ya se ha podido utilizar en la campaña de vacunación de primavera.

➔ Para más información: Instrumentos Testo, S. A.Tel.: 937 539 520E-mail: [email protected] - www.testo.es

➔ Para más información: Laboratorios Zotalwww.zotal.com

Laboratorios Zotal S.L. lanzó el pasado mes de mayo al ciberespacio su nueva página web, en la que todos los interesa-dos podrán acceder a las últimas novedades de la empresa a través de www.zotal.com. El portal cuenta con tres seccionesprincipales: Empresa, Productos y Actualidad.

La sección de Empresa ofrece información referente a Laboratorios Zotal,destacando calidad y medioambiente. Cuenta con la novedad de ofrecer alos visitantes un recorrido virtual por las modernas instalaciones que la firmaposee en Camas (Sevilla). Dichas instalaciones, certificadas con la ISO9001:2000, la ISO 14001 y EMAS, han sido recientemente galardonadaspor la Junta de Andalucía con el Premio Andalucía de Medio Ambiente.

Productos presenta toda la información referente al catálogo de laempresa en cuatro secciones: plaguicidas, farmacológicos, sanidad e indus-tria alimentaria y otros. Por último, Actualidad ofrece las últimas novedadesde la firma así como informaciones de interés para los consumidores.

➔ Para más información: Adial Nutrición Tel.: 972 546 155 - Móvil: 649 404 648 - E-mail: [email protected]

Lactiferm L-50 Caps, de Medipharm,es un concentrado de bacterias ácidolácticas (Enterococcus faecium M74,NCIMB 11181, E 1708). Este producto posee la concentración más alta de laUnión Europea en las dosificaciones autorizadas en terneros, lechones y broilers.

Posee distintas presentaciones para su uso industrial (premixes, lactoreem-plazantes, en granja, etc.) y distintas aplicaciones (DW para usar en agua debebida, L-400 Spray y L-50 Caps para piensos, leches y correctores).

Lactiferm Synergy se presenta junto a un prebiótico galacto-oligosacárido(G.O.S.) en una combinación única en el mercado con un marcado efectosinérgico.

➔ Para más información: NutriblockTel.: 938 202 120 - Fax: 938 202 241 - E-mail: [email protected]

Block 0,0% Sin Sal es un bloque único, especialmente formulado para cola-borar en el control de las incidencias en época de posparto.

Este producto es un bloque autorregulador con un alto contenido de bicar-bonato y algas marinas Litothamnium C. (75%),levaduras Sacharomyces cerevisiae NCYC, oligoe-lementos y minerales.

Block 0,0% Sin Sal participa en el buen funciona-miento ruminal y metabólico, reduce el estrés pos-parto y actúa como buffer y compensador del pH.

Está destinado a vacuno, ovino y caprino y se pre-senta en bloques compactos para lamer de 10 kg.

Nutriblock presenta Block 0,0% Sin Sal

’97

20

➔ Para más información: Rumitag SLTel.: 934 700 188 - Fax: 934 730 595 - E-mail: [email protected]

Nuevo bolo Rumitag de 20 g para ovino

Boviresp, diagnóstico rápido y preciso

➔ Para más información:Contactar con el jefe de ventas o el delegado de Hipra en su zona. www.hipra.com.

Rumitag ha desarrollado un nuevo bolo de 20 g indicadopara identificar animales a los 10 kg de peso o antes deldestete.

Se han realizado diversas pruebas y aplicaciones en variospaíses del mundo como Australia, Chipre y España entreotros, donde se han llegado a identificar más de 300.000animales. Distintos gobiernos europeos y el australiano cer-tifican los resultados de estas pruebas, quehan demostrado que con el bolo de 20 g seconsigue una retención del 99,9 %.

La aplicación puede realizarse agrupadacon otras tareas como por ejemplo las vacunaciones, de manera que tanto elganadero como el veterinario ahorrarán tiempo y recursos.

Así, Rumitag consigue solucionar los problemas que comportaba no poderidentificar animales de corta edad, como su traslado a otra explotación, laventa o el envío a una subasta.

Adial Nutrición presenta el probiótico Lactiferm en España

Laboratorios Zotal lanza su nueva página web

Testo 206 pH1 es un medidor compacto de pH y temperatura conmódulos intercambiables, que dispone de una nueva tecnología desondas que evita de manera casi total la rotura del electrodo. El diseñoincorpora un gran volumen de gel de referencia del electrodo, quegarantiza una prolongada duración del mismo. Otras innovaciones ase-guran que a las sondas no les afecte la suciedad.

Este producto ha sido diseñado teniendo en cuenta la facilidad máxi-ma de uso. Los electrodos se pueden calibrar de manera sencilla y losvalores medios son fáciles de leer gracias al amplio visualizador.

Testo 206 pH1 también ofrece la combinación de pH y una sonda detemperatura. Está disponible en un práctico set que incluye TopSafe,clip de sujeción para cinturón y tapón con gel de almacenamiento.

Testo 206 pH1 es el nuevo medidor de pH de Testo

Page 21: Patologías digestivas después de los APCcos ionóforos. Posología y modo de administración: Vía oral en el agua de bebida.Tratamiento de la disentería porcina:Administrar a razón
Page 22: Patologías digestivas después de los APCcos ionóforos. Posología y modo de administración: Vía oral en el agua de bebida.Tratamiento de la disentería porcina:Administrar a razón

La celebración de Europorc y Eurova-cum en Vic (Barcelona) a finales demayo y primeros de junio, respectiva-mente, reunió a técnicos especialistas enganado porcino y vacuno, y les permitióponer al día los conocimientos de estossectores en España y en el mundo.

La economía del sectorporcino se trató a fondoen Europorc

La edición de Europorc de este año hatenido como nota destacada la variadaprocedencia de los conferenciantes, quepermitió que los asistentes conocieran unpoco mejor el funcionamiento de laindustria porcina en países tan disparescomo Japón, Dinamarca, Polonia, Esta-dos Unidos, Inglaterra y Canadá. Asímismo, los ponentes nacionales, todosellos acreditados especialistas en suscampos, ayudaron a los participantes ahacerse una composición de lugar de loque ocurre en el sector español.

La importancia de la gestiónCon un marcado carácter económico,Europorc prestó este año especial aten-ción a los asuntos de gestión, sobre todoen la primera jornada, que se compuso detres sesiones. La primera, el día 24 demayo por la mañana, estuvo dedicada a laexportación, y en ella participaron tresponentes. En primer lugar Finn Udesen,de Dinamarca, explicó las claves de la for-taleza del sector exportador danés. A con-tinuación, Satoshi Otake describió laspeculiaridades de los mercados asiáticos,

deteniéndose en la descripción de laemergente potencia china y del particularmercado japonés. El orador nipón desta-có la necesidad de que las empresasnacionales y exportadoras sean muy cons-cientes de qué es lo que el consumidordemanda, para que el producto ofrecidose ajuste al máximo a sus preferencias.

Para finalizar, la subdirectora generalde porcino, avicultura y otras produccio-nes ganaderas, Esperanza Orellana,comentó la situación de la exportaciónde porcino en España y destacó los diver-sos acuerdos para la venta de productosa países extracomunitarios y la falta deorganización en el sector.

El miércoles por la tarde se celebraronsesiones paralelas. Una de ellas estuvodedicada al diagnóstico y contó con laparticipación de tres destacados ponen-tes: Barbara Straw, Marcelo Gottschalk yEnric Mateu. Éstos repasaron la impor-tancia del diagnóstico en la explotación,destacaron el papel relevante del clínico eilustraron sus respectivas conferenciascon numerosos casos clínicos que refleja-ron la complejidad de esta parte de lalabor veterinaria.

Por otro lado, Josep Font, el francésHilaire Herbert y Finn Udesen describie-ron ampliamente cuáles son los costes deproducción en España, Francia y Dina-marca y desgranaron los aspectos quetienen un mayor peso específico sobreéstos. La conclusión general fue queactualmente son los costes fijos los quesuponen un lastre a la industria porcinacomunitaria a la hora de competir conlos productores de otros países.

La aplicación de las normativas La sesión matinal del día 25 se celebró endos salas en las que se habló de asuntosde máximo interés. Por un lado, se tratóla retirada de antibióticos promotores decrecimiento como aditivos alimentarios, yse contó con la experiencia de los casosdanés e inglés. En ambos países la prohi-bición ha supuesto un aumento de losproblemas digestivos, por lo que resultómuy interesante la aportación de IgnasiRiu, de Avena Nutrició, S.L., que propu-so diversos aditivos alimentarios alternati-vos a los antibióticos.

En la sesión simultánea se habló de lasmodificaciones que han de realizarse paraadaptar las explotaciones a la normativasobre bienestar animal que entrará envigor en los próximos años. De los tresoradores, Alberto Morillo y Jesús Maesestuvieron de acuerdo en que, después dehaber probado el alojamiento de hembrasgestantes en grupo, no volverían al siste-ma anterior; mientras que Pitu Ballart afir-mó que era más partidario del alojamientoen jaulas, porque los grupos requieren unamayor cualificación del personal, con laque no se cuenta actualmente.

Cerraron el congreso Peter English yToni Dalmau, que expusieron las dificul-tades de la relación cerdo-hombre desdela perspectiva de ambos.

Eurovacum celebró conéxito su primera edición

Con una participación de 305 inscritos, laprimera edición de Eurovacum superóampliamente las previsiones de los organi-zadores. Veterinarios y productores pudie-ron asistir a dos jornadas bien diferencia-das, la primera más centrada en la gestiónde las explotaciones y la segunda en segu-ridad alimentaria y costes de la recría.

mercado, la leche proporciona un flujode caja mucho mayor que cualquier otroproducto ganadero. También indicó que“la industria y la distribución tienen unpapel preponderante si queremos mante-nernos en el sector”, refiriéndose a lasexplotaciones de vacuno lechero. A con-tinuación, Antonio Pallarés, economista,consultor y asesor de empresas, expusoun enfoque muy técnico de cómo debeplantearse la producción de leche desdeel punto de vista empresarial.

El primer día se cerró con una ponen-cia de Jordi Ferrer, químico, sobre los sis-temas integrales de tratamiento de puri-nes en las explotaciones.

Seguridad alimentaria y costes de recríaUna mesa redonda sobre certificación ytrazabilidad alimentaria abrió la segundajornada. Víctor García, Ángel Revilla yJosé Pérez dieron sus puntos de vistasobre los procesos de certificación.Pérez, presidente de ANEMBE, defendióla certificación como una vía para garan-tizar animales libres de enfermedades yVíctor García, de Grupo Leche Pascual,comentó que trazabilidad y certificaciónmejoran la percepción de seguridad ali-mentaria del consumidor. Por su parte,Ángel Revilla, de Pfizer, aconsejó revisarlos riesgos de los procesos para mejorarla calidad de la leche.

Después de la mesa redonda, ÁlexBach, de la Unidad de Rumiantes delIRTA, expuso una ponencia sobre cómoauditar de forma práctica las instalacio-nes para vacuno, y Nouredine Charfeddi-ne, del Departamento Técnico deCONAFE, hizo una aproximación a lautilidad de la selección genética en lamejora productiva.

En la sesión de la tarde del día 8, SergiCalsamiglia, profesor de la UniversidadAutónoma de Barcelona, explicó deforma didáctica las bases prácticas de laalimentación del vacuno lechero.

Marc Piera, del Centro Veterinario deTona, desgranó lo que cuesta la reposi-ción. Piera calcula que el coste de unanovilla está en torno a los 1.700 euros,de los cuales la alimentación significaaproximadamente la mitad y el gasto depersonal casi un 12%.

Para cerrar el congreso, José Ahedo, deRancho las Nieves, explicó cómo debeplanificarse un programa de recría,mediante la fijación previa de una seriede objetivos en cuanto a edad, composi-ción y condición corporal al primerparto, sanidad o curvas de crecimientoprevistas, entre otros. Cada ganaderodebe decidir unos objetivos propios yrealistas, que le permitirán implementarun programa de reposición adecuado. •

Ana Hernández y Joaquín Ventura. Albéitar

’97

22Actualidad profesional

Europorc y Eurovacum

Los sectores porcino y vacuno a debateLa localidad catalana de Vic ha acogido dos de los congresos más

interesantes del sector centrados en porcino y vacuno, Europorc

y Eurovacum. La respuesta en número de asistentes y la satisfacción

mostrada por todos son un incentivo para próximas ediciones.

El coste de una novilla está

en torno a los 1.700 euros,

de los cuales la alimentación

supone aproximadamente

la mitad y el gasto

de personal representa

casi un 12%.

En Europorc se

destacó, entre

otros asuntos,

la falta de

organización en

el sector porcino.

La PAC en el punto de miraLa primera presentación del congresocorrió a cargo de Javier Fernández y Gar-cía de Vinuesa, subdirector general deVacuno y Ovino de la Dirección Generalde Ganadería del MAPA, que centró suexposición en la PAC y su repercusión enel futuro del sector de la carne y de laleche. Para Fernández y García, “el des-acople y la reducción de subsidios a laproducción serán la tónica en la Europaagraria del futuro”.

Su intervención dio lugar a un animadodebate con varios de los asistentes sobrela conveniencia o no de la filosofía que seestá aplicando actualmente a las ayudas alos productores. Por parte del público seafirmó, por ejemplo, que se está favore-ciendo demasiado al pequeño productorlácteo, en detrimento de las explotacionesmás industriales, en cuanto a la cuestiónde las cuotas de producción láctea.

La siguiente charla, sobre comercializa-ción, fue expuesta por Miguel Ángel DíazYubero, director general de COVAP, unade las mayores coopeerativas agrarias deEspaña. En su exposición afirmó que laganadería y la agricultura “tienen que serun sector económico más” que no depen-da de las ayudas institucionales.

El negocio de producir lecheErnesto Reyes, veterinario del proyectoRENGRATI (red nacional de granjastípicas), se centró en la situación pro-ductiva actual en España y el mundo, yafirmó que la producción láctea continúaporque, esté como esté la situación del

Alb

éita

rEu

rova

cum

Alb

éita

r

Page 23: Patologías digestivas después de los APCcos ionóforos. Posología y modo de administración: Vía oral en el agua de bebida.Tratamiento de la disentería porcina:Administrar a razón

’97

23EMPRESA

Hypor constituye una empresa conjunta con Liu He y New Hope

Hypor, empresa interna-cional de genética porci-na, anuncia la firma deuna Joint Venture condos de las compañíasagroalimentarias más importantes de China.

Los acuerdos firmados con Sichuan SouthHope (New Hope) y Shandong Liu He Group (LiuHe) tienen como objeto la producción y distribu-ción de reproductores Hypor en China. JBS Uni-ted, una empresa de nutrición con sede en She-ridan (EE. UU.) tiene así mismo una pequeña

participación en la socie-dad conjunta con Liu He.

Las dos granjas de 600reproductoras cada una,situadas en Sichuan y

Shandong, formarán el núcleo del sistema deproducción porcina integrada de New Hope yLiu He, con capacidad para producir entre cincoy seis millones de cerdos al año. Hypor suminis-trará los reproductores y los conocimientos téc-nicos, mientras que New Hope y Liu He facilita-rán las granjas y las oportunidades de mercado.

Reconocimiento mutuo para la premezcla Zoobiotic

Las Agencias del Medicamento dePortugal, Polonia, Francia, Italia,República Checa y Hungría hanaceptado el reconocimiento mutuodel producto Zoobiotic 5% Premez-cla Globulit, de Laboratorios Calier y,por lo tanto, su registro de comercia-lización en los citados países.

Este producto es una premezcla medicamen-tosa a base de amoxicilina 5%, fabricado con latecnología Globulit, que permite ofrecer un pro-ducto seguro, competitivo y altamente eficaz.

Globulit, a través de su sistema de recubri-miento, evita la dispersión de sus componentes

por lo que la amoxicilina no estánunca expuesta al medio y no pierdeactividad. Además, evita las contami-naciones cruzadas ya que, debido asu recubrimiento iónico, no se adhie-re a las paredes de las conduccionesdel proceso de fabricación de los

piensos, a la mezcladora, ni a los silos. De estamanera colabora en el cumplimiento de lanueva ley sobre higiene de los piensos queentró en vigor en enero de 2006. Así mismo,por sus características de densidad, equivalentea los componentes del pienso, ofrece una máxi-ma homogeneidad del producto medicado.

Elanco ha recibido la autorización de laAgencia Española de Medicamentos yProductos Sanitarios para el uso de Tai-lan Soluble y Trelacon Premezcla engallinas de puesta con 0 días de tiem-po de espera

Tailan Soluble (tartrato de tilosina) esuna especialidad en forma de polvogranulado hidrosoluble oral para aguade bebida, indicada para el CRD (enfer-medad crónica respiratoria), la sinovitismicoplásmica y la aerosaculitis.

Para el tratamiento de brotes deCRD, se debe admimistrar agua debebida que contenga 0,5 g de activi-dad de tilosina por litro de agua duran-te tres a cinco días, según la gravedad.

Por otro lado, Trelacon Premezcla250 (fosfato de tilosina) es una especia-lidad en forma de premezcla medica-mentosa indicada para la prevención ytratamiento de CRD causado por Myco-plasma gallisepticum y M. sinoviae. Sedeben administrar 800 ppm de tilosinafosfato (3,2 kg de Trelacon G 250 pre-mezcla/Tm de pienso, correspondientesa 50 mg de tilosina fosfato/kg peso cor-poral y día) durante 5 días.

Autorización para Tailan y Trelacon

Carlos Fernández, Mª Lorena Mocé,Mª Ángeles de la Torre y ErnestoGómez, profesores de la UniversidadCEU Cardenal Herrera, han localizadolos agentes que provocan la disminu-ción de la calidad de la leche de cabra.

En este estudio se ha demostradoque, con la aplicación de las medidasadecuadas, se puede conseguir que lacalidad de la leche aumente o se man-tenga de manera que las condicionessean las óptimas en todos los produc-tos derivados, como quesos y yogures.

Por otro lado, los ganaderos podránobtener una mayor producción duran-te todo el año. El trabajo, realizado enlas cabras de la variedad “murciano-granadina”, ha sido reconocido en elVI Premio Cristóbal de la Puerta queconcede la Revista Ganadería y elColegio de Agrónomos de Centro.

Reducción de la calidadde la leche de cabra

Page 24: Patologías digestivas después de los APCcos ionóforos. Posología y modo de administración: Vía oral en el agua de bebida.Tratamiento de la disentería porcina:Administrar a razón

Syvazul-4 es la nueva vacuna que Labo-ratorios Syva pone a disposición del vete-rinario en la lucha frente a una enferme-dad como la lengua azul, cuyos brotestanto daño hicieron el pasado año. LuisBascuñán, Director General y Óscar R.González, Director de I+D de la compa-ñía, explican a los lectores el proceso dedesarrollo y las ventajas que este produc-to va a reportar a la cabaña ganadera denuestro país.

¿Cuál es el objetivo fundamental deldesarrollo de Syvazul-4?Luis Bascuñan: Con el desarrollo de lavacuna Syvazul-4, Laboratorios Syva hadado respuesta a una solicitud plantea-da en enero de 2005 por el Ministeriode Agricultura, Pesca y Alimentación alos fabricantes de vacunas veterinarias,para poner a punto un inumunológicofrente a la lengua azul. El objetivo de lasautoridades ganaderas era disponer deuna vacuna adaptada a las necesidadesdel campo español (vacuna inactivadabasada en un aislamiento local del sero-tipo cuatro) para llevar a cabo una cam-paña de vacunación masiva, con el obje-to de controlar la difusión del virus y dela enfermedad tras los brotes acaecidosen el año anterior por la llegada de mos-quitos portadores del virus desde elnorte de África.

¿Cómo ha tenido lugar el proceso dedesarrollo de Syvazul-4?Óscar González: En una primera etapade desarrollo, una vez recibida la cepadel virus, se procedió a establecer lassemillas maestra y de trabajo, y a llevar acabo sobre éstas los controles marcadospor la Farmacopea Europea, imprescin-dibles para la fabricación de medicamen-tos de uso veterinario.

Posteriormente, se llevaron a cabo unaserie de estudios para optimizar a escalapiloto la producción del virus: compro-bación de la capacidad de crecimientosobre distintas líneas celulares y en dis-tintos plazos, efecto de determinados tra-tamientos para incrementar la concentra-ción y pureza del virus resultante, trata-mientos de inactivación, etc.

En la siguiente etapa, se elaborarondoce vacunas experimentales, conjugan-do las variables de concentración antigé-nica, adyuvante y agente inactivanteempleado, de las que se terminaronseleccionando dos vacunas candidataspor la homogeneidad e intensidad de larespuesta obtenida en ganado ovino.Ambas fueron probadas respecto a sueficacia mediante desafío con una cepavirulenta a dos plazos diferentes, con locual terminamos por decidir la formula-ción vacunal.

Debido al tipo de virus manejado, laspruebas de desafío con la cepa virulenta

fueron llevadas a cabo en el animalarioP-3 del Laboratorio Central de Veterina-ria de Algete (Madrid).

Tras definir la composición definitivade la vacuna, realizamos el resto deensayos necesarios para obtener la auto-rización de comercialización, tanto enproducción y controles a escala indus-trial, como de pruebas complementariasen la especie de destino (inicialmente, elganado ovino).

Una vez elaborada toda la informaciónrelativa a la calidad, seguridad y eficaciade la vacuna, fue redactado el dossier deregistro y se remitió a la Agencia Españo-la del Medicamento, que el pasado mesde mayo nos comunicó la autorización decomercialización del producto (númerode registro 1686-ESP).

En resumen, una tarea en la que se hanimplicado múltiples departamentos de laempresa (Dirección Técnica, I+D, Inmu-nológicos, Registros, Producción, Con-trol de Calidad, Garantía de Calidad,etc.) durante unos diecisiete meses desdeque se afrontó el proyecto hasta que elproducto ha obtenido la autorización decomercialización, pero que no ha termi-nado: ahora mismo estamos inmersos enlas pruebas para obtener la autorizacióntambién para bovino y caprino.

¿El desarrollo de esta vacuna se ha lle-vado a cabo exclusivamente por partede Laboratorios Syva?L.B.: Hemos contado en todo momentocon la colaboración y participación delMinisterio de Agricultura, Pesca y Ali-mentación, en particular con la delLaboratorio Central de Veterinaria deAlgete (Madrid) y de la SubdirecciónGeneral de Sanidad Animal y, paradeterminadas fases del desarrollo hanintervenido también centros dependien-tes del Consejo Superior de Investigacio-nes Científicas (Estación Agrícola Expe-rimental de Marzanas, León), de laXunta de Galicia (CIAM, Mabegondo-A Coruña) y varios departamentos de laUniversidad de León. Además, ha sidomuy importante también la colaboracióncon la Agencia Española del Medica-mento, desde donde se nos han facilita-do en todo momento los trámites admi-nistrativos necesarios para obtener laautorización de comercialización.

¿Qué ventajas ofrece este nuevo pro-ducto frente a otros disponibles en laactualidad?Ó.G.: Al tratarse de una vacuna inactiva-da, es decir, en la que el virus no tienecapacidad de replicación por habersesometido a un tratamiento con un agenteinactivante, no hay riesgo de que la cepavacunal se transmita por picadura demosquito desde los animales vacunadosa otros, por lo que se evitan así las confu-

siones que pueden tener lugar con lasvacunas vivas. Además, está exenta delos efectos teratogénicos que se achacana las vacunas vivas en la bibliografía.

Por otro lado, incluye un aislamientorealizado en España del virus, por lo quecabe esperar que la protección frente alvirus campo sea máxima.

Por último, el adyuvante incluidopotencia la inmunidad específica otorga-da por el virus, dando lugar a una res-puesta de protección intensa y duraderaen los animales vacunados.

Brevemente, ¿podría explicarnos elmodo de aplicación de esta vacuna?Ó.G.: La vacuna es absolutamente con-vencional en ese sentido: se aplican porvía subcutánea dos dosis separadas 21días, con una dosis de recuerdo en cadaestación de riesgo.

¿De qué manera va a estar disponiblepara el veterinario la vacuna?L.B.: Por la naturaleza de la enfermedadde la lengua azul (está incluida en la listaA de la OIE) y la situación epidemiológi-ca en España, la distribución y uso deeste medicamento está bajo el control delos Servicios Veterinarios Oficiales.Desde el Ministerio de Agricultura, Pescay Alimentación se ha diseñado y se estácoordinando con las Comunidades Autó-nomas la campaña de vacunación, por loque la vacuna no va a estar disponiblecomercialmente.

Laboratorios Syva está ya aprovisio-nando a las autoridades responsables deejecutar la campaña de vacunación, demodo que esperamos que, en breve,comience la aplicación de la misma enlas regiones afectadas.

Laboratorios Syva siempre se ha carac-terizado por su interés en la fabrica-ción de vacunas de gran utilidad parael sector ganadero. ¿Va a seguir sien-do éste un asunto prioritario para lacompañía? L.B.: Rotundamente sí. El propio nom-bre de la compañía (SYVA es el acróni-mo de “Sueros Y VAcunas”) define clara-mente cuál es nuestra vocación desde sunacimiento en el año 1941. Al lado de unimportante catálogo de farmacológicos,los productos inmunológicos ocupan unlugar esencial en nuestro planteamientoactual y de futuro: como principal mues-tra, la construcción de la nueva planta deproducción en el Parque Tecnológico deLeón, que será inaugurada en el próximoaño 2007, y que en su primera fase aco-gerá las nuevas instalaciones de fabrica-ción, investigación y desarrollo de vacu-nas víricas y bacterianas. •Belén GonzálezAlbéitar

’97

Laboratorios Syva ha respondido a la solicitud del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de una vacuna frente a

la lengua azul en el ganado ovino. Pendiente de las pruebas para obtener la autorización también para las especies bovina

y caprina, la compañía sigue apostando por el desarrollo de productos inmunológicos que actúen frente a las principales

enfermedades de nuestra cabaña ganadera.

Syvazul-4, una vacuna adaptada a las necesidades del campo español

LUIS N. BASCUÑÁN HERRERADirector General de Laboratorios SYVA

ÓSCAR R. GONZÁLEZ LLAMAZARESDirector de I+D de Laboratorios SYVA

“Laboratorios Syva está ya

aprovisionando a las autoridades

responsables de ejecutar la

campaña de vacunación para

que comience en breve”.

“En esta vacuna, el virus vacunal

no se transmite desde los animales

vacunados a otros, por lo que se

evitan las confusiones que pueden

tener lugar con las vacunas vivas”.

24Actualidad profesional

Entrevista a Luis Bascuñán y Óscar González

Page 25: Patologías digestivas después de los APCcos ionóforos. Posología y modo de administración: Vía oral en el agua de bebida.Tratamiento de la disentería porcina:Administrar a razón

59€

Manual de reproducción en ganado vacuno

Massimiliano Elli

192 páginas. 220 x 280 mm.

La respuesta a todastus dudas sobre lareproducción enganado vacuno

Recorte por la línea de puntos y envíe el cupón adjunto o una fotocopia a la dirección: SERVET, Andador del Palacio de Larrinaga, local 3, 50013 Zaragoza o bien por fax al 976 425 903. Para cualquier consulta: 976 461 059, e-mail: [email protected]

Datos del solicitante:

Nombre: Apellidos:

NIF/CIF: Empresa:

Dirección:

C.P.: Población: Provincia:

Teléfono: Fax: e-mail:

Forma de pago:

Contrarreembolso

Tarjeta Visa MasterCard Otra:

Nº Caduca / Firma (titular de la tarjeta)

En virtud de lo dispuesto por la Ley 15/1999, DISEÑO Y COMUNICACIÓN SERVET, S.L. le informa de que dispone de un fichero con datos de carácter personal, del que es Responsable y cuyafinalidad es la edición y venta de libros. Usted puede ejercitar los derechos de oposición, acceso, rectificación y cancelación dirigiéndose por escrito a DISEÑO Y COMUNICACIÓN SERVET, S.L.,Andador del Palacio de Larrinaga, 3, 50013, Zaragoza. Mediante el envío del presente cupón firmado consiento expresamente y autorizo a DISEÑO Y COMUNICACIÓN SERVET, S.L. para que tratemis datos de carácter personal con la finalidad descrita, así como para que me remita periódicamente información y ofertas que puedan resultar de mi interés.

CUPÓN DE SOLICITUD DE LOS TÍTULOS DE LA EDITORIAL SERVETRellene los datos con letras mayúsculas

100€

Para sacar el mejor partido a tu profesión

Deseo recibir ejemplar(es) del libroAspectos legales y responsabilidades derivadas de la práctica veterinariaal precio de 39 €/unidad (IVA incluido)

Deseo recibir ejemplar(es) del libroLa exploración clínica del ganado vacunoal precio de 100 €/unidad (IVA incluido)

Deseo recibir ejemplar(es) del libroGuía John Gadd de soluciones en producción porcinaal precio de 99 €/unidad (IVA incluido)

Deseo recibir ejemplar(es) del libroManual de Racionamiento para el Vacuno Lecheroal precio de 43 €/unidad (IVA incluido)

Deseo recibir ejemplar(es) del libroAtlas de Patología Ovinaal precio de 120 €/unidad (IVA incluido)

Deseo recibir ejemplar(es) del libroAtlas de las enfermedades del terneroal precio de 240 €/unidad (IVA incluido)

Deseo recibir ejemplar(es) del libroManual de reproducción en ganado vacunoal precio de 59 €/unidad (IVA incluido)

488 páginas. 170 x 240 mm.

99€

Guía John Gadd de solucionesen producción porcina

John Gadd

526 páginas. 170 x 240 mm.

43€

Manual de Racionamientopara el Vacuno Lechero

Alex BachSergio CasamigliaEn colaboración con:Merial Laboratorios yNutrimentos Purina

108 páginas. 170 x 240 mm.

120€

Atlas de Patología Ovina

Luis Miguel FerrerJosé A. García de JalónMarcelo De las HerasEn colaboración con:Ceva Salud Animal

Consejos prácticos para una producción rentable

Más de 900 imágenesde lesiones

Atlas bilingüe de patologíacon 860 imágenesIncluye CD-Rom para

evaluar las raciones

39€

272 páginas. 220 x 280 mm.

Más de 1.500 imágenes de técnicas y maniobras

330 páginas. 200 x 295 mm.

240€

Atlas de las enfermedades del ternero

Juan Vicente GonzálezJuan PinedaSusana AstizManuel CerviñoEn colaboración con:Schering Plough Animal Health

788 páginas. 180 x 240 mm.

La exploración clínicadel ganado vacuno

Luis Miguel Cebrián YagüeJoaquín Pastor MeseguerJuan José Ramos AntónLuis Miguel Ferrer Mayayo

Aspectos legales y responsabilidadesderivadas de la práctica veterinaria

Esther Monterroso Casado

Solicítelos enviando porcorreo el cupón adjunto o llamando al teléfono

976 461059

Casos prácticos y susresoluciones jurídicas

Page 26: Patologías digestivas después de los APCcos ionóforos. Posología y modo de administración: Vía oral en el agua de bebida.Tratamiento de la disentería porcina:Administrar a razón

El pasado día 11 de mayo, y en el escena-rio de la Facultad de Veterinaria deMadrid, Ceva Salud Animal organizó su 1ºencuentro técnico de avicultura de puesta.

Copatrocinada por Trouw Nutrition,Nutega, Inprovo y la Facultad de Veteri-naria, la jornada fue una iniciativa deCeva dirigida al sector avícola de puesta.

Incluido dentro de su programa de for-mación “Ceva University”, el encuentrotécnico reunió a una nutrida representa-ción de técnicos y avicultores del sector,al cual la compañía aporta solucionesterapéuticas con 0 días de periodo desupresión en huevos gracias a sus pro-ductos Erytrovet y Colivet.

En la presentación inicial, se hizo tam-bién una referencia a las pruebas de efica-cia del producto desinfectante Inoukosobre el virus de la influenza aviar, recien-temente testado y verificado como efecti-vo frente a este agente. El acto, inaugura-do por el Ilustre Decano de la Facultad deVeterinaria de Madrid, fue presentado yconducido por Jesús Rubio (Servicio téc-nico avicultura Ceva Salud Animal).

Ponentes y presentaciones

Las conferencias realizadas fueron:• Problemas respiratorios frecuentes en

ponedoras: diagnóstico y control.Ricardo Martínez-Alesón Sanz. Profe-sor Asociado de la Facultad de Veteri-naria de Madrid. Jesús Carrizo. Servi-cio técnico Trouw Nutrition. “Clavesen la recría de pollitas”

• Ponedoras y estrés térmico. AndrésOrtiz. Servicio técnico Nutega S.L.

• Control de Salmonella en el sectorproductor de huevos de España. MarFernández. Directora de Inprovo.

• Técnicas de producción de huevos degallina bajo regímenes extensivos. JoséCarlos Terraz. Servicio técnico Grapisa.

Con la participación de más de 50 téc-nicos y criadores del sector, los asistentestomaron parte activa en la rueda de pre-guntas y en el debate que se generó encada una de las ponencias.

Cabe destacar la importancia de la pre-vención y la bioseguridad, asunto reseña-do en las ponencias sobre patología,recría de ponedoras y regímenes extensi-vos de producción.

Ricardo Martínez-Alesón Sanz descri-bió las enfermedades respiratorias presen-tes en aves de producción, e hizo hincapiéen la existencia de factores múltiplescomo causa de los procesos y la interrela-ción entre los diferentes agentes etiológi-cos. Un buen diagnóstico es la clave paraorientar los programas preventivos.

En la presentación de Jesús Carrizo,la conveniencia en la utilización depiensos prepuesta ocupó gran parte deldebate, con participación de los asisten-tes. Andrés Ortiz abordó la aportaciónsobre las formas de combatir el estréstérmico, desde el punto de vista de lanutrición. La presentación llevada acabo por Mar Fernández centró su aten-ción en la situación sobre el control deSalmonella, y la normativa actual y sugrado de cumplimiento según las comu-nidades autónomas.

Finalmente, Carlos Terraz ofreció unamuy interesante ponencia sobre mode-los de producción alternativos a los sis-temas convencionales de jaulas. Fuedestacable en su charla la aportación dedatos de producción de explotacionesreales en Francia con gallinas criadasbajo este modelo.

Todos aquellos interesados en recibirinformación sobre las ponencias puedendirigirse a los servicios técnicos de avicul-tura de Ceva Salud Animal. •

Elena Malmierca

Las VI Jornadas Técnicas de Nanta secelebraron en el Hotel Beatriz de Tole-do y asistieron unos 200 profesionalesdel sector.

Durante esta sexta edición se han tra-tado dos grandes temas: los nuevos retoslegislativos y los nuevos retos sanitariospara el sector de la ganadería porcina.

En general, las jornadas han repasadotodos los aspectos que ocupan y preocu-pan a los productores tras la prohibicióndel empleo de antibióticos promotores decrecimiento (APC).

Esta norma, sin duda, va a convertirseen el punto de partida de una nueva eraproductiva y tecnológica en la producciónporcina, y crea en la industria la necesi-dad de encontrar nuevos métodos pro-ductivos que sean eficaces y rentables.

Hoy en día hay alternativas, probadas

ya en otros países, que hay que saberanalizar y aplicar. Todos los ponentesestuvieron de acuerdo en subrayar laimportancia que tiene y tendrá la planifi-cación e instauración de un exigente ycorrecto manejo e higiene en las explota-ciones junto con un correcto manejo dela nutrición, adaptada a este nuevo reto,con piensos más digestibles y más bajosen proteinas. Hasta ahora los defectos enestos dos parámetros de la producción(manejo y alimentación), se podían supliro “tapar” con los antibióticos. Ahora hallegado el momento de cambiar la menta-lidad y adaptar nuestras explotacionesinvirtiendo en infraestructura y conoci-mientos para, a la mayor brevedad, ren-tabilizar y producir lo mismo o más conlos mismos costes. •

Elena Malmierca

’97

26Actualidad profesional

Ceva Salud Animal

Encuentro de avicultura de puesta

VI Jornadas de Porcino de Nanta

Nueva forma de producir

¿Cuál cree que es la preocupación del sector?Hemos querido reflejar en las jornadas dos cosas; en primer lugar toda la normativaque se les viene encima a los ganaderos, como la medioambiental y la derivada de for-mar parte de la cadena alimentaria. Yo creo que el ganadero no es todavía conscientey por ello queríamos invitarles a reflexionar sobre el tema, reiterando que hay muchascosas en las que “ponerse las pilas”, como por ejemplo, el asunto de la autorizaciónmedioambiental integrada. Hay mucha gente que no se ha movido todavía y quedansólo 10 meses. En el tema legislativo también va a costar que la gente se vaya adap-tando es una gran preocupación, bienestar, etc. Y luego, por otro lado, está el aspec-to sanitario. La gente tiene que aprender a manejar la enfermedad y no a tratarla “alo salvaje” y tenerla latente o escondida.

¿Cuáles cree qué serán las consecuencias a corto y medio plazo de la supre-sión de los antibióticos promotores de crecimiento?A corto plazo se están viendo ya muchos problemas en el campo que no teníamosprevisto. Está habiendo, por ejemplo, una incidencia de diarreas y patologías digesti-vas muy alta y yo, personalmente, creo que esto tiene que ver con el uso y abuso delzinc que es una circunstancia observada ya en otros países cuando se produjo lasupresión.A largo plazo creo que el esfuerzo se traducirá en ventajas. Tuve ocasión de asistir auna conferencia de una colega danesa que opinaba que la prohibición se había con-vertido en un filtro de ganaderos con malas prácticas de manejo. Y creo que así será y como ha comentado uno de los ponentes hay que cambiar lamentalidad en la producción.

¿Cómo afronta Nanta estos nuevos retos?Sin duda, tratando de hacer las cosas lo mejor posible. Nosotros tenemos siempre,desde hace muchos años, el afán de intentar cambiar la mentalidad del ganadero, enel sentido de hacer mas hincapié y formación en manejo y gestión e instarles a pensardiferente. A largo plazo, queremos conseguir convencerles de la utilidad del buenmanejo como, por ejemplo, en el caso que ha comentado Pedro Rubio en el coloquio“no intentes ahorrar en instalaciones, ya que una instalación planificada es muyimportante, porque este gasto se traduce en el 10% del precio del animal. De hecho,una instalación mal planteada puede convertirse en una ruina. Puedes ahorrar muchamano de obra, puedes ahorrar mucho pienso. Y el pienso es el 30% del coste”.Siempre hemos intentado, de algún modo, educar al ganadero en este aspecto y enrenunciar a ciertas “burradas” que se han hecho y se han comentado aquí en las jor-nadas, como alimentar animales siempre con el mismo pienso. Hay que tener claro elbeneficio y la necesidad de alimentar a los animales por fases porque quien no lohace, paga las consecuencias y lo barato se convierte en caro.

Entrevista a Carlos Martín, jefe de producto de Nanta, S.A.

Page 27: Patologías digestivas después de los APCcos ionóforos. Posología y modo de administración: Vía oral en el agua de bebida.Tratamiento de la disentería porcina:Administrar a razón
Page 28: Patologías digestivas después de los APCcos ionóforos. Posología y modo de administración: Vía oral en el agua de bebida.Tratamiento de la disentería porcina:Administrar a razón

Rafael Ortega Arias de Velasco1, Ramiro Fernández Vuelta1, Jesús Ángel Baro de la Fuente2, Miguel Ángel Pérez García3

1CTV - La Espina, Salas (Asturias) 2Dpto. CC. Agroforestales, ETSIIAA -Universidad de Valladolid 3Dpto. Ingeniería Eléctrica. - Universidad de Oviedo Imágenes cedidas por los autores

El análisis del proceso de ordeño y suinfluencia sobre el estado sanitario de lasubres resulta complejo, debido a la varie-dad y dificultad de control de los pará-metros implicados y a las complejas rela-ciones de causalidad que rigen el sistema.

Factores que intervienenen el ordeño

Es conocida la relación entre desajustesde la máquina de ordeño y degradaciónde la condición de los pezones, con lesio-nes del esfínter del pezón que le impidenactuar como barrera contra la entrada deagentes patógenos en la ubre, facilitandola instauración de procesos mastíticos.

Pero el análisis del proceso de ordeñoy su influencia sobre el estado sanitariode las ubres resulta complejo, debido a lavariedad y dificultad de control de losparámetros implicados y, como tratare-mos de exponer, a las complejas relacio-nes de causalidad que rigen el sistema.En el proceso de ordeño intervienen,entre otros agentes, el sistema de pulsa-ción, el nivel de vacío y la pezonera. Lapezonera posee unas característicasmecánicas, definidas en parte por elmaterial empleado en su fabricación ypor el grosor y estado de conservación desus paredes.

Utilizando términos de análisis gene-ral de sistemas, estos agentes pueden

ser considerados como variables deentrada, aunque otros escapen a nuestrocontrol o resulten difíciles de valorar,como el efecto del medio ambiente o lascircunstancias fisiológicas en que seencuentra la vaca.

Considerados como perturbaciones,introducirán dispersiones en las medi-ciones que se realicen. La variable deno-minada sobrepresión, cuyo procedi-miento de medida ha sido bien estable-cido. (Mein et al., 2003), es uno de losefectos causados por este conjunto devariables de entrada.

’97

28Actualidad profesional

Estudio de los factores del ordeño que causan lesiones en el pezónLa relación entre los desajustes de la máquina de ordeño y la degradación de la condición de los pezones es bien conocida

por los profesionales del sector. Como consecuencia, se producen lesiones en el esfínter del pezón que le impiden actuar

como barrera contra la entrada de agentes patógenos en la ubre, de forma que se favorece la instauración de procesos

como la mastitis. Por ello, es de vital importancia conocer qué parámetros son los responsables de estos desajustes

y de qué manera se pueden controlar.

Las entradas que se muestran en la figura 1 son: tipo de pezonera, nivel devacío y sistema de pulsación, y las salidas son: sobrepresión y daños en pezo-nes. Las entradas de difícil control se califican como perturbaciones.El tipo de pezonera debe considerarse de forma dinámica, ya que en su com-portamiento influyen factores como el tiempo de uso y el grado de exposicióna detergentes, temperaturas, grasas, etc. La dureza de la pezonera es unaconsecuencia del tipo y de todos estos factores puede medirse mediante lafuerza de colapso, que es la necesaria para que las paredes opuestas se apro-ximen hasta tocarse. El nivel de vacío puede ser fijado con independencia dela pezonera que se utilice, pero debido a la existencia de combinaciones ópti-mas de ambos parámetros, no cabe considerar el nivel de vacío como unavariable totalmente independiente.Así, en la figura 2, se muestra un modelo similar al que se presentaba en lafigura 1, aunque con una única entrada independiente, la fuerza de colapsocomo característica de la pezonera; una variable de entrada dependiente, elnivel de vacío, y dos salidas, sobrepresión y lesiones, definidas anteriormente.

Parámetros involucrados en el ordeño

Figura 1. Modelo 1 del proceso de ordeño.

Causas

Proceso de ordeño

Tipo de pezonera

Nivel de vacío

Efectos

Sobrepresión

Daño en los pezones

Perturbaciones

Figura 2. Modelo 2 del proceso de ordeño.

Causas

Proceso de ordeño

Efectos

Sobrepresión

Daño en los pezones

Perturbaciones

Existe una relación entre desajustes de la máquina de ordeño y la degradación de los pezones, que facilitan

la aparición de procesos mastíticos.

El mantenimiento de las

pezoneras en buen estado,

junto con el control de los

niveles de vacío, permite

evitar lesiones en la punta

del pezón.

En este artículo trataremos de justifi-car que las lesiones en los pezones tienenrelación con los parámetros involucradosen el proceso de ordeño. Este puede sermodelado como un sistema de entradas ysalidas que se presenta en la figura 1.

Resultados y discusión

La medida de sobrepresiones presentauna elevada dispersión debido a la exis-tencia de limitaciones de tipo instru-mental, la presión intramamaria, la con-formación del pezón, etc. En la gráfica 1se muestran los datos de una explota-ción (fuerza de colapso: 12,1 kPa ynivel de vacío: 38 kPa) donde puedeapreciarse la incierta relación entresobrepresión y lesión.

Tipo de pezonera

Fuerza de colapso

Nivel de vacío

Page 29: Patologías digestivas después de los APCcos ionóforos. Posología y modo de administración: Vía oral en el agua de bebida.Tratamiento de la disentería porcina:Administrar a razón

’97

29

Los datos proceden de mediciones realizadas en 702 vacasfrisonas de 16 explotaciones asturianas que trabajan conla misma frecuencia (60-62 ppm) y la misma relación depulsación (65-35). Se registraron los siguientes factores:

• Nivel de vacío en colector: medido con un vacuóme-tro digital en flujo máximo de leche.

• Fuerza de colapso: vacío (kPa) necesario para que lasparedes de la pezonera se toquen, medido con unabomba de vacío manual.

• Sobrepresión: es la presión (kPa) aplicada por la pezo-nera que está ajustada al pezón en cada ciclo de pulsa-

ción. Las mediciones se realizan un minuto después decolocar la unidad. Se desconecta el tubo corto de pulsa-ción y se conecta la cámara de pulsación a una bombade vacío manual y a un vacuómetro digital con una vál-vula de tres vías. El vacuómetro digital indicará el nivelde vacío al cual la leche empieza a fluir del pezón.

• Vacío residual de masaje: es la diferencia existenteentre el nivel de vacío en el colector y la fuerza de colap-so de la pezonera (kPa).

• Grado de lesión del pezón: sin anillo (0), anillo liso (1),anillo rugoso (2), anillo muy rugoso (3) (Neijenhuis et al.,2000).

Materiales y métodos

La evaluación de los pezones es fundamental

durante el proceso de ordeño.

Page 30: Patologías digestivas después de los APCcos ionóforos. Posología y modo de administración: Vía oral en el agua de bebida.Tratamiento de la disentería porcina:Administrar a razón

➔ La gráfica 2 muestra el resultado agru-pado por explotaciones y el grado delesión medio encontrado en los pezonesen función del nivel de vacío. La gráfica3 muestra la explicación del grado mediode lesión por la fuerza de colapso. Deestas dos últimas gráficas se puedenextraer indicios claros de que el controlde la fuerza de colapso y del nivel devacío contribuyen a disminuir las lesio-nes en los pezones. Aunque pudiera pen-sarse que el vacío explica mejor el efectopor tener una mayor correlación, esto noes así ya que el nivel de vacío se elige enfunción de la fuerza de colapso. En lagráfica 4, que muestra el grado de lesiónmedia frente al vacío residual de masaje,se puede observar un punto de inflexióna los 26,5 kPa.

’97

30Actualidad profesional

Rafael Ortega del Centro Técnico Veterinario La Espina yautor de este trabajo nos explica algunos de los detalles delas investigaciones sobre el proceso de ordeño que están lle-vando a cabo.

¿Qué suponen los resultados presentados en este tra-bajo para los técnicos de vacuno lechero en general?Pueden suponer una ayuda en su trabajo diario, para esta-blecer acciones preventivas de lucha contra la mamitis, asicomo para la obtención de parámetros de tipo general quepueden ser adaptados a cualquier máquina de ordeño.

Se trata de resultados preliminares dentro de un pro-yecto de investigación conjunto con la Universidad.¿Podría explicarnos, brevemente, los objetivos funda-mentales de dicho proyecto y las expectativas delmismo?Son resultados preliminares, no concluyentes, y forman parteexactamente de un proyecto de investigación de dos años

de duración en el cual estamos trabajando en colaboracióncon la Universidad de Oviedo (Departamento de IngenierÍaEléctrica, Electrónica, de Computadores y Sistemas). El obje-tivo principal del proyecto es establecer una relacion entre losdiversos parámetros de ordeño, la presencia de patógenos, ylos valores del Recuento de Células Somáticas (RSC) obteni-dos que permitan optimizar el proceso de ordeño, así comogarantizar la salud de la ubre de cada animal y conseguir unamejora en el rendimiento económico de las explotacionesganaderas. Para lograr esto, se deben conseguir los siguien-tes objetivos particulares : • Mejorar los sistemas de medida de los parámetros de fun-

cionamiento de la máquina de ordeño.• Puesta a punto de la técnica de videomicroscopia para la

realización de los RCS en leche fresca.• Estudio de campo sobre explotaciones ganaderas asturia-

nas con diferentes máquinas de ordeño, diferentes tiposde pezoneras y evaluación de los daños visibles en lospezones.

• Obtención de patógenos a partir de cultivos microbiológi-cos de muestras de leche con Test California Positivo.

• Correlación estadística de los datos.• Extracción de reglas de optimizacion del proceso de

ordeño.

¿Qué conclusión o mensaje fundamental del estudiorealizado querría que llegase a los profesionales delsector del vacuno de leche?Las pezoneras con fuerza de colapso altas, es decir, pezone-ras duras pueden ser usadas con niveles de vacío altos sincausar lesiones en las puntas de los pezones. Las pezonerascon fuerza de colapso bajas, es decir, pezoneras blandas nodeben ser usadas con niveles de vacío altos.

Entrevista a Rafael Ortega, autor de este trabajo

Gra

do d

e le

sión

3

2

1

0

Sobrepresión (kPa)

Gráfica 1. Relación entre la sobrepresión de la pezonera y el grado de lesión del pezón.

0 5 10 15 20

Gra

do d

e le

sión

Fuerza de colapso (kPa)

Gráfica 3. Relación entre la fuerza de colapso y el grado de lesión del pezón.

8 9 10 11 12 13

1,6

1,4

1,2

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0

Gra

do d

e le

sión

Vacío residual de masaje (kPa)

Gráfica 4. Relación entre el vacío residual de masaje y el grado de lesión del pezón.

25 25,5 26 26,5 27 27,5 28

1,6

1,4

1,2

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0

Gra

do d

e le

sión

Vacío (kPa)

Gráfica 2. Relación entre el vacío del colector y el grado de lesión del pezón.

33 34

y = -0,1438x + 6,2516R2 = 0,5845

y = 7,5565e-0,2012x

R2 = 0,4676

35 36 37 38 39 40 41

1,6

1,4

1,2

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0

Se intentaron explicar los

efectos de la sobrepresión

sobre el daño en los pezones

a partir de la fuerza de

colapso y el nivel de vacío, y

una variable que las aúna, el

vacío residual de masaje.

Conclusiones

La relación entre el nivel de sobrepresióny los daños en los pezones se suele pre-sentar como una asociación estadística yno como una relación de causalidad.Ante la imposibilidad de evidenciar unarelación de causa–efecto entre medicio-nes de sobrepresión y grados de lesión, seintentaron explicar dichos efectos a par-tir de las causas (fuerza de colapso ynivel de vacío) y una variable que lasaúna: el vacío residual de masaje.

Las pezoneras con fuerzas de colapsoelevadas pueden ser utilizadas con nive-les de vacío altos sin causar lesiones enlas puntas de los pezones, pero laspezoneras con fuerzas de colapso bajasno deben ser utilizadas con niveles devacío altos.

Con los datos obtenidos podemosexplicar en buena medida el daño en lospezones. Los valores de vacío residual demasaje que menos daños ocasionan enlas puntas de los pezones se sitúan entre26 y 27 kPa.

La fuerza de colapso de las pezonerasdisminuye con el tiempo y el uso, lo quehace variar también el nivel de sobrepre-sión. Por esta razón, la sobrepresióndebe ser considerada un efecto y no unacausa. El mantenimiento de las pezone-ras en buen estado, junto con el controlde los niveles de vacío, permite evitarlesiones en la punta del pezón. •

Agradecimientos

Marta Cernuda Álvarez (Centro Técnico Veterinario

La Espina – Salas – Asturias)

BIBLIOGRAFÍA

Boast, D. et al. The milking liner, Proc. of the British

Mastitis Conf, UK, pg. 35-43g (2003)

Reinemann D. J. et al. Forces applied to the bovine

teat by the teatcup liner during machine milking. XII

CIGR World Con. & AGENG 94' Conf. on Agricultu-

ral Eng. Italia (1994)

Neijenhuis, F. et al. Classification and longitudinal

examination of callused teat ends in dairy cows.

J.Dairy Sci. 83:2795-2804 (2000) Mein G. A. et al

Effects of milking on teat end hyperkeratosis: 1.

Mechanical forces applied by the teatcup liner and

responses of the teat. 42nd Annual Meeting, Natio-

nal Mastitis Council, Fort Worth Texas, USA, January

26-29 (2003) 3 1,4 1,6

Page 31: Patologías digestivas después de los APCcos ionóforos. Posología y modo de administración: Vía oral en el agua de bebida.Tratamiento de la disentería porcina:Administrar a razón

’97

31EMPRESA

Fatro Uriach Veterinaria orga-nizó el pasado 9 de junio la IVJornada Italo-Española deReproducción que, a diferen-cia de las anteriores ocasionesdedicadas al porcino, estuvocentrada en vacuno lechero.

El acto se celebró en laFacultad de Veterinaria de León, en colaboracióncon su Dpto. de Reproducción y Obstetricia. Lainauguración corrió a cargo de Francisco García,decano de la Facultad, y contó con la participa-ción de Humberto Císale, director del Laborato-rio de Espermatología de la U. de Buenos Aires;

J.C. Domínguez, Catedráticode la Universidad de León,Daniel Martínez, director téc-nico de la Unidad de Transfe-rencia de embriones de Bos-Fefriga; Fausto Toni, socio deKriton Biological Services, deBolonia, y Antonio Casas, ase-

sor veterinario de Andalucía.La diversidad de ponentes así como el interés

de los diferentes temas tratados, contribuyó aléxito de la jornada, a la que asistieron en tornoa un centenar de veterinarios especializados envacuno lechero.

IV Jornada Internacional de Reproducción Fatro UriachInvesa colabora en el curso de necropsias en ganado vacuno organizado por el Foro Veterinario Galego

El curso de necropsias en ganado vacuno, orga-nizado por el Foro Veterinario Galego, tuvolugar los días 24 y 25 de mayo en Lugo y contócon la asistencia de más de 50 veterinarios.

La parte teórica tuvo lugar en la Facultad deVeterinaria de Lugo, y la práctica en un matade-ro en Chantada en el que se realizaron necrop-sias en grupos reducidos guiados por los profe-sores: Ana Bravo del Moral, profesora de Ana-tomía Patológica y decana de la Facultad deVeterinaria de Lugo; Jesús Rodríguez Franco,presidente del Colegio de Veterinarios de Lugo

y Francisco García Marín, catedrático de Anato-mía Patológica y decano de la Facultad de Vete-rinaria de León.

La participación de Exquim S. A. en laedición de este año de VIV Europa,que tuvo lugar el pasado mes de mayoen Utrecht (Holanda), ha sido califica-da por la empresa como de gran éxito.

Visitantes de los cinco continentes seacercaron al stand de Exquim paraconocer las últimas novedades en lagama de productos edulcorantes(SugarEx y AquaSweet), aromatizantesy saborizantes (TastEx), así como en lainnovadora línea de nutracéuticos (Bio-flavEx), basada en una sinérgica yestandarizada mezcla de bioflavonoi-des cítricos de probada eficacia en lamejora de los rendimientos zootécnicosen las principales especies animales.

Una vez más la presencia de Exquimen certámenes internacionales ayudó aconsolidar y ampliar la red de distribu-ción de sus especialidades nutriciona-les en todo el mundo.

Exquim presenta sus últimos productosen VIV Europa

Produmix, S.A. ha estado presente enel certamen VIV Europa, celebrado enUtrecht entre los días 16 y 18 demayo. El stand de Produmix ha sidopunto de encuentro de productores ytécnicos de diferentes países en losque la empresa ya ocupa una situaciónde liderazgo en la alimentación de laganadería porcina.

La gama de productos Produmix hasido valorada por su flexibilidad antedistintos manejos y por las diferentesdisponibilidades de materias primasexistentes (formulación sin pescado,etc.). Destaca el objetivo global de ren-tabilidad que aporta a sus clientes, quese ve reflejado en el lema de la empre-sa: “el núcleo rentable”.

Produmix presenta sus novedades en VIV Europa

Page 32: Patologías digestivas después de los APCcos ionóforos. Posología y modo de administración: Vía oral en el agua de bebida.Tratamiento de la disentería porcina:Administrar a razón

1

2

• Ovejas: sólo existe cuadro clínico cuando la primo-infestación coincide conel periodo de gestación [7, 31].

• Cabras: hay posibilidades de transmisión del parásito al feto en gestacionesrepetidas y el cuadro es más grave que en los ovinos [10, 19]. En ambas especies los cotiledones de las placentas abortadas son oscuros,con focos blanquecinos y áreas de necrosis por coagulación mineralizadasque contienen las formas parasitarias [11, 18].

• Vacas: los fetos siempre logran sobrevivir y, tras la fase de parasitemia,desarrollan una fuerte inmunidad específica. T. gondii es eliminado de lostejidos o subsiste en muy bajas concentraciones. Los recién nacidos exhi-ben cuadros benignos caracterizados por anorexia, rechinamiento dental,tos, inapetencia, respiración acelerada o disnea, decúbito permanente ydiarreas en los primeros 10 días de vida.

• Cerdas: pueden producirse abortos [11, 18, 31], partos prematuros y naci-miento de animales débiles. El riesgo de contagio a los fetos se incrementacon la edad de la gestación, ya que la permeabilidad de la placenta aumenta.

• Conejas: pueden infestar a sus fetos a través de la placenta durante partossucesivos [30]. El síntoma principal es el aborto a término. Si los gazaposnacen vivos son débiles y pueden mostrar hidrocefalia, paraplejía de extre-midades posteriores, anorexia, caquexia y muerte en los primeros 3-4 díasde vida.

Aleida Villa Espinosa, Elena Gracia Currás, Ana Fernández Ros, Rafael Baselga Domingo, Iñaki Albizu Morsetti y Bernardino MorenoExopol, Polígono Industrial Río Gállego,San Mateo de Gállego (Zaragoza)[email protected]

Toxoplasma gondii es el agente etiológi-co de la toxoplasmosis, una zoonosisparasitaria mundialmente extendida queafecta al hombre y a más de 80 especiesanimales domésticas y silvestres, inclui-das las aves [1, 11, 16].

Esta enfermedad tiene una gran impor-tancia en medicina humana y veterinariapor los daños que ocasiona tanto a la

salud como a la economía. En este traba-jo hemos querido poner énfasis en eldiagnóstico de la forma congénita por-que representa una de las principalescausas de aborto y mortalidad perinatalen ganadería.

La toxoplasmosis congénita se trans-mite por vía transplacentaria cuando lamadre sufre una diseminación hematóge-na del parásito durante la gestación [22,35]. Esto puede deberse a la primo-infes-tación durante la misma o, con menorfrecuencia, a la reactivación de una toxo-plasmosis latente [3]. Para la madre laenfermedad suele ser leve y puede inclu-so no ser evidente; sin embargo, la infes-tación del feto puede ocasionar proble-mas severos [8, 11, 35].

La interpretación diagnóstica de latoxoplasmosis congénita se realiza encuatro etapas independientes: a partir dela sintomatología, los datos serológicos yla detección del parásito o su ADN [22,23]. Esto es de vital importancia paraestablecer a tiempo las medidas zoosani-tarias y los tratamientos específicos paracombatirla.

T. gondii se presenta en tres formas:ooquistes, trofozoítos o taquizoítos yquistes. Cualquiera de las tres puede ini-ciar la infestación en los gatos u otrosvertebrados [11].

Toxoplasma gondii es un parásitointracelular que afecta preferentemente alos macrófagos, aunque es capaz de inva-dir y multiplicarse en todas las célulasnucleadas de los mamíferos, además deen los eritrocitos inmaduros, células deinsectos y eritrocitos nucleados de aves ypeces [29].

Se encuentra en situación extracelularen los exudados de las cavidades corpo-rales, en el líquido cerebro-espinal y, aveces, en la sangre [12].

En la imagen de la inmunofluorescen-cia y campo claro (figura 3) se observa latípica forma de banana de los parásitosfuera de las células, denominada trofozo-íto (antes taquizoíto).

En España existen pocos datos sobre laincidencia de la toxoplasmosis gestacio-nal y congénita en los animales producti-vos porque la mayoría de los estudiosrealizados han sido de prevalencia, y eldiagnóstico laboratorial se solicita cuan-do se ha producido el aborto.

Aglutinación directa (AD)La titulación de IgG en sueros tratadoscon 2 Mercaptoetanol (2ME) se realizócon 10 diluciones al doble en micropla-cas de fondo U, el antígeno Toxo AD(bioMérieux 75422) y el control positivoToxotrol A (bioMérieux 75431). El títulode cada suero en AD fue definido comola mayor dilución donde se observó aglu-tinación completa. Así, los títulos se cla-sificaron como: negativos, bajos-medioso altos. Fueron considerados positivos aT. gondii los sueros cuyo título era≥ 10UI/ml, de acuerdo al umbral de positivosrecomendado por la OMS.

La detección de IgM con esta técnica seconsideró positiva cuando la diferencia delos títulos entre los sueros tratados y notratados con 2ME era al menos de 3(log2). La sensibilidad y especificidad sondel 82,9% y 90,2%, respectivamente.

ELISA Se utilizó un kit monocúpula del Institu-to Pourquier, recomendado para la inter-pretación cuantitativa de IgG anti T. gon-dii en sueros de rumiantes. Su especifici-dad es del 99,8% y la sensibilidad del93,6%. El control positivo de esta prue-ba equivale al 50% del umbral de 50-60unidades asignado por la AFSSA.

’97

32Actualidad profesional

Diagnóstico de la toxoplasmosis gestacional y congénita La toxoplasmosis congénita representa una de las principales causas de aborto y mortalidad perinatal en ganadería.

El objetivo del trabajo presentado en el siguiente artículo es estudiar la participación de Toxoplasma gondii en los cuadros

de este tipo desarrollados por las especies productivas y, de este modo, hacer una llamada de atención sobre este problema

y la necesidad del diagnóstico y prevención de la enfermedad.

• Primeros días: muerte rápida del embrión y reabsorción delmismo [16]. Infertilidad de las hembras [20].

• Primer tercio: muerte fetal. Retención y momificación del fetoo expulsión del mismo.

• Segundo tercio: lesiones necrótico–inflamatorias de los cotile-dones placentarios. Muerte fetal, maceración o aborto tardío. Elfeto puede sobrevivir a la parasitemia [29], y el parto puede serprematuro, con nacimiento de animales débiles o desigualesque suelen morir a los pocos días con un cuadro séptico (hepa-tomegalía, miocarditis o neumonía intersticial sin compromisoneuronal).

• Último tercio: la inmunocompetencia del feto es suficiente paracombatir eficazmente al parásito [29]. Se produce el nacimientode animales clínicamente sanos o con toxoplasmosis benignas ypeso normal. Tras varias semanas se vuelven apáticos, con difi-cultad para comer, y ocasionalmente desarrollan convulsiones.

Consecuencias de la primo-infestacióncon T. gondii en la gestación

Figura 1. Esquema resumen del protocolo de diagnóstico.

Screening prenatal

IgG Positiva + IgM Negativa

IgG Negativa+IgM Negativa

Inmunidad. Pocaprobabilidad detoxoplasmosis

congénita

Serología seriada parala detección de

infestación maternal

Serología positiva.Primoinfestación

Serología nega-tiva. No toxoplas-mosis congénita

Diagnóstico de lainfestación fetal

Diagnóstico detoxoplasmosis

congénitaposnatal

Cuadros clínicos de la toxoplasmosis congénita en las ditintas especies

En España existen pocos

datos sobre la incidencia de

la toxoplasmosis gestacional

y congénita en los animales

productivos porque la

mayoría de los estudios

realizados han sido de

prevalencia.

Objetivos

Evaluar la participación de Toxoplas-ma gondii en los casos de aborto y muer-te perinatal de diferentes especies pro-ductivas, a través de un análisis retros-pectivo de las muestras llegadas al labo-ratorio de Exopol durante el período2000–2005.

Hacer una llamada de atención sobreel problema y la necesidad del diagnósti-co y la prevención de la toxoplasmosiscongénita en el sector veterinario.

Material y métodos

Muestras Durante el periodo 2000-2005 se recibie-ron muestras provenientes de diversasregiones de España para el diagnósticode toxoplasmosis. Los datos anamnési-cos del 97,45% de ellas estaban referidosa la clínica de abortos en diferentes espe-cies. Estas muestras se agruparon en cua-tro categorías por especie, que puedenverse en la tabla 1.

Serología Las investigaciones se realizaron sobremonosueros (una muestra de cada ani-mal) (tabla 2).

En el curso de la infestación crónica o latente, el sistema inmune controla la multiplicación de T.

gondii produciendo quistes que persisten de por vida en los tejidos de los animales infestados.

Exop

ol

Page 33: Patologías digestivas después de los APCcos ionóforos. Posología y modo de administración: Vía oral en el agua de bebida.Tratamiento de la disentería porcina:Administrar a razón

Las muestras incluidas en el ELISAeran independientes a las analizadas porAD y todas correspondían al año 2005.La interpretación clínica de los resulta-dos de la IgG en %E/P en esta pruebafue: negativos < 40, dudosos 40 < E/P >50, positivos 50 ≤ E/P <200, enfermedadclínica E/P 200.

Detección de antígenoInmunocitoquímica e inmunoperoxidasaPara la disgregación celular de los órga-nos seleccionados se utilizó el sistemaMedimachin - Medicom de 50 µm (Bec-ton Dickinson). El reconocimiento espe-cífico del parásito se realizó con el anti-cuerpo monoclonal (mAb) anti T. gondiiclone GII-9 (Bio Trend 9070-1104) puri-ficado, que reconoce el antígeno inmuno-dominante 30 KD de la membrana de lostaquizoítos. El revelado de la reacciónantígeno-anticuerpo se hizo con peroxi-dasa-streptavidina biotina (sistema ultrasensible multilink de BioGenex). Lasmuestras teñidas con hematoxilina deMayer se estudiaron en microscopio decampo claro a 1000 aumentos.

Los fetos y mortinatos se consideraronpositivos cuando al menos en una de susmuestras (encéfalo y corazón) estabapresente el antígeno P30 de T. gondii.Para los úteros de las conejas se siguió elmismo criterio.

La distribución de frecuencia de lostítulos de anticuerpos IgG de los suerostratados con 2ME de las hembras conabortos recientes se realizó sobre la basede sus valores en UI/ml, lo que permitióclasificarlos en las categorías de: negati-vos, títulos bajos-medios y títulos altos.Como se aprecia en la tabla 3, la frecuen-cia relativa de los títulos de anticuerposIgG mostró 3 poblaciones bien diferen-ciadas. Los animales con infestación acti-va fueron seleccionados en el pico de lacampana de Gauss de la 3ª poblacióncon títulos altos (iguales o superiores a1.280 UI/ml, gráfica 1).

En la gráfica 2 se muestran los resulta-dos de las IgM maternas. Los sueros noreactores en IgG tampoco lo fueron a laIgM. Todos los sueros IgM positivos teníantítulos bajos o medios de IgG. Los anima-les con títulos de anticuerpos IgG bajos-medios se clasificaron como inmune cuan-do la IgM fue negativa. Las madres IgMpositivas se consideraron primo-infestadas.

Los resultados de la titulación de IgGen ELISA monocúpula, están en la gráfica3. Los dudosos en el ELISA se desestima-ron; los positivos de valores 50<=E/P<200% se consideraron inmunes.

La infestación materna con T. gondii,fue confirmada en 154 animales median-te serología: 110 ovejas, 39 cabras, 5vacas y 0 cerdas. En la tabla 4 se mues-tran los resultados serológicos y los por-centajes de infestación activa por especiey tipo de prueba. Los resultados seroló-gicos permitieron agrupar a los animalesen 3 estatus inmunológicos:• Los verdaderos negativos: reactores

negativos en IgM e IgG por ambas téc-nicas (AD y ELISA).

• Con infestación activa: reactores posi-tivos en IgM o reactores positivos a

IgG con títulos >=1280 UI/ml, o valo-res E/P>=200% en ELISA.

• Inmunes: todos los IgG positivos tantoen AD como en ELISA, sin infestaciónactiva. En la tabla 5 se presentan losporcentajes de cada estatus por especie.Los fetos naturalmente abortados, los

mortinatos reactores positivos a la IgM(gráfica 4), y aquellos con presencia delantígeno P30 (gráfica 5), obtuvierondiagnóstico confirmatorio de toxoplas-mosis congénita. Todos los fluidos fetalesresultaron negativos a la IgG. El abortopor T. gondii también fue confirmado enlos úteros de las conejas abortadas conpositividad al antígeno P30. En la tabla6, se muestran los porcentajes de positi-vos por especie y tipo de prueba.

’97

33

Los resultados serológicos

permitieron agrupar a los

animales en tres estatus

inmunológicos: verdaderos

negativos, con infestación

activa e inmunes.

Figura 2. Los fetos de vacas

infectadas siempre logran

sobrevivir y, tras la fase de

parasitemia, desarrollan

una fuerte inmunidad espe-

cífica.Alb

éita

r

Ivermectina 1% INYECTABLE

Distribuido por: Laboratorios Karizoo s.a.P.I. La Borda, Mas Pujades 11-12, 08140 Caldes de Montbui (Barcelona).Tel. 93 865 41 48, Fax 93 865 46 48e-mail: [email protected] - web: www.karizoo.com

Fabricado por:Norbrook Laboratories Ltd., Newry, Co. Down, N. Ireland

ANTIPARASITARIO MULTIESPECIE EN UN SOLO FRASCO

NO

RO

ME

CT

IN I

NY

EC

TA

BLE

CO

MP

OS

ICIÓ

N:

Solu

ció

n d

e iv

erm

ectina a

l 1,0

% p

/v. IN

DI-

CA

CIO

NE

S:

Trata

mie

nto

y c

ontr

ol d

e p

ará

sito

s inte

rno

s y

exte

rno

s d

e v

acuno

de c

arn

e y

de

vacas le

chera

s e

n s

ecad

o, así c

om

o t

rata

mie

nto

y c

ontr

ol d

e v

erm

es g

astr

oin

testinale

s, ve

rmes

pulm

onare

s, p

iojo

s y

ácaro

s d

e la

sarn

a e

n p

orc

ino. E

SP

EC

IES

DE

DE

ST

INO

:B

ovi

no (va

cuno

de c

arn

e y

vacas le

chera

s e

n s

ecad

o) y

porc

ino. T

IEM

PO

DE

ES

PE

RA

:B

ovi

no C

arn

e: 42 d

ías

No e

stá

perm

itid

o e

l uso e

n v

acas e

n lacta

ció

n c

uya

leche s

e d

estine a

consum

o h

um

ano.

No

ad

min

istr

ar

a v

acas e

n p

erio

do

de s

ecad

o inclu

yend

o las n

ovi

llas g

esta

nte

s d

entr

o d

e lo

s 6

0d

ías p

revi

os a

l p

art

o.

Porc

ino C

arn

e:

35 d

ías.

PR

ES

EN

TA

CIO

NE

S:

50 m

l, 250 m

l, 500 m

l y

1L.

ES

PE

CIA

LID

AD

FA

RM

AC

OL

ÓG

ICA

DE

US

O V

ET

ER

INA

RIO

. P

RE

SC

RIP

CIÓ

N V

ET

ER

I-N

AR

IA. R

eg.

nº:

1352 E

SP

AHORA TAMBIÉN AUTORIZADO PARA CERDOS

Page 34: Patologías digestivas después de los APCcos ionóforos. Posología y modo de administración: Vía oral en el agua de bebida.Tratamiento de la disentería porcina:Administrar a razón

’97

34Actualidad profesional

Caprinos Bovinos

Tabla 1. Número de muestras tomadas.

OvinosTipo de muestra

356 137 133

Porcinos

27

Conejos

0

Totales

653Suero de madres conabortos recientes

20 14 12 3 0 46Fluido corporal o sangrede fetos o mortinatosinmunocompetentes

1.926 441 58 41 0 2.466Fetos y mortinatos detodas las edades (encéfalo+corazón)

0 0 0 0 138 138Úteros posaborto

Fluidos fetales Sueros maternos

Tabla 2. Muestras estudiadas en serología.

Sueros maternosEspecies

IgG + IgM ELISAIgG + IgM

258 20 98Ovinos

103 14 34Caprinos

101 12 32Bovinos

27 3 NRPorcinos

NR: no realizado

Bajos - Medios

(>–10<_640 UI/ml)

Altos

(>–1280 UI/ml)

Tabla 3. Aglutinación directa. Clasificación de los Títulos de anticuerpos IgG en sueros de madres con aborto natural.

Negativos

(< 10 UI/ml)Especies

23,25% (60/258) 45,34% (143/258) 21,3% (55/258)Ovinos

45% (47/103) 31,06% (41/103) 14,5% (15/103)Caprinos

38,6% (39/101) 49,5% (57/101) 4,95% (5/101)Bovinos

88,9% (24/27) 11,1% (3/27) 0% (0/27)Porcinos

35% (170/489) 49,9% (244/489) 15,3%(75/489)Total

AD

IgM Positiva

ELISA

E/P>–200%

Tabla 4. Anticuerpos anti T. gondii en hembras con infección activa y abortos recientes.

AD

IgG>–1280 UI/ml Especies

21,3% (55/258) 19,76% (51/258) 4% (4/98)

Total de madres

primo-infestadas

30,8% (110/356)Ovinos

14,5% (15/103) 17,4% (18/103) 17,6% (6/34) 28,46% (39/137)Caprinos

4,95% (5/101) 0% (0/101) 0% (0/32) 3,75% (5/133)Bovinos

0% (0/27) NR NR 0% (0/27)Porcinos

Los resultados están referidos a muestreos sesgados.

En ningún caso valoramos prevalencias.

Inmunes Infección activa

Tabla 5. T. gondii. Estatus inmunológico de las hembras abortadas.

NegativosEspecies

34,8% (124/356) 33,7% (120/356) 30,8% (110/356)Ovinos

52,55% (72/137) 25,54% (35/137) 21,89% (30/137)Caprinos

51,8% (69/133) 44,3% (59/133) 3,75% (5/133)Bovinos

88,8% (24/27) 11,11% (3/27) 0% (0/27)Porcinos

44,87% (289/644) 32,29% (208/644) 22,20% (145/653)Total

Presencia del

antígeno P30

Toxoplasmosis congé-

nita. Total de positivos

Tabla 6. T. gondii. Infestación de fetos y mortinatos.

AD - IgM PositivaEspecies

75% (15/20) 5% (98/1.926) 5,8% (113/1.946)Ovinos

71,42% (10/14) 5,21% (23 /441) 7,25% (33/455)Caprinos

0% (0/12) 0% (0/58) 0% (0/70)Bovinos

NR 2,43% (1/41) 2,43% (1/41)Porcinos

NR 2,17% (3/138) 2,17% (3/138)Conejos*

* Sólo úteros de conejas recién abortadas. NR: no realizado.

Los resultados están referidos a muestreos sesgados.

En ningún caso valoramos preferencias.

Ciclo biológico de T. gondii

El ciclo vital de T. gondii tiene como huésped definitivo algato, el único en el que se desarrollan los ooquistes. Cuandoestos animales ingieren cualquiera de las formas del parásitoéstas sufren una fase reproductiva asexual y otra posterior decarácter sexual en las células epiteliales del intestino del ani-mal. De esta forma se producen los ooquistes, que son elimi-nados por las heces.En el exterior se produce la esporulación de los ooquistes. Apartir de este momento cualquier especie animal puedeinfectarse mediante su ingestión. Cuando se liberan los

taquizoítos en el aparato digestivo de este nuevo hospeda-dor se produce su diseminación hematógena o linfática. Los órganos diana en el hospedador intermediario son elcorazón, el pulmón y la musculatura esquelética. Allí se mul-tiplican en el interior de las células y las lisan. Los parásitosson capaces de invadir otras células contiguas, por lo que lamultiplicación sólo cesa cuando se inicia la respuesta inmuni-taria del individuo infectado. Como consecuencia, los taqui-zoítos se enquistan y pueden permanecer en esta formahasta la muerte del hospedador.

La seronegatividad de las

madres permite descartar la

toxoplasmosis como causa

del aborto, puesto que las

respuestas humorales se

manifiestan en ellas antes.

los anticuerpos específicos puede ponerde manifiesto la infestación aguda de lamadre para, a partir de ella, poder diag-nosticar al feto [31].

La interpretación de los resultadosserológicos de la infestación maternal enausencia del screening prenatal es difí-cil[12] porque la seropositividad no debeser necesariamente interpretada comoinfección reciente, pues los títulos de IgGespecífica se mantienen durante variasparideras consecutivas.

Cuando los animales viven permanen-temente en áreas endémicas, general-mente la primera infestación suele ocu-rrir antes de la primera gestación y enestos casos están inmunes en el momen-to de la concepción. Los títulos de anti-cuerpos IgG no muestran diferencias sig-nificativas en la distribución [32], lo queindica que el parásito no fue la causa delaborto. En nuestros resultados, las cate-gorías de títulos de IgG representadas enla tabla 3 y gráfica 1 nos demuestran queel nivel de infestación entre las madresque habían abortado era muy heterogé-neo: animales negativos, positivos y posi-tivos de títulos elevados.

Discusión

Los animales de las granjas donde existenproblemas de aborto muestran altas sero-

prevalencias de toxoplasmosis [7, 32], loque es indicativo de una alta exposición alos ooquistes del parásito. Los datos delas prevalencias no discriminan si la infes-

tación es aguda o crónica [14]. La pri-moinfección por T. gondii suele ser asin-tomática en la mayoría de los adultos, porlo que sólo el estudio de la dinámica de

Dentro de los baremos de infestaciónactiva (tabla 4), las especies ovina ycaprina fueron las más comprometidascon el 30,8% y 21,89% de reactorespositivos respectivamente. Las reaccio-nes positivas a IgM y en ELISA E/P ≥200%, sólo fueron encontradas en estasespecies (gráficas 2 y 3), lo que significaque son focos de alta incidencia de toxo-plasmosis. Rodríguez (1993) ha destaca-do que, de 71 explotaciones de ganadocaprino analizadas para toxoplasmosis enlas Palmas de Gran Canaria, en 29 se

Imág

enes

Alb

éita

r

Hospedadores intermedios

Alimentos contaminadosHospedador intermedio

Infección por ingestión

Infección

por contacto

Infección por contacto

Desarrollo de ooquistesHospedador definitivo

Infección

por ingestión

Taquizoítos

en la carne

Infección por ingestión

Page 35: Patologías digestivas después de los APCcos ionóforos. Posología y modo de administración: Vía oral en el agua de bebida.Tratamiento de la disentería porcina:Administrar a razón

describieron procesos abortivos y morta-lidad perinatal.

En la especie bovina, el 4,95% de losanimales tenían títulos muy altos de IgG.No se encontró infestación activa con elELISA, ni reactores positivos a la IgM.En una encuesta epidemiológica realiza-da con 158 sueros, Rodríguez (1993)encontró un 2,2 % de hembras bovinascon infestación activa de toxoplasmosis.

La muestra de sueros analizada en por-cinos fue muy pequeña; no obstante, lainfestación gestacional por T. gondii nofue encontrada, la IgG arrojó títulos de40 UI/ml. La frecuencia de toxoplasmosisen explotaciones porcinas es significativa-mente mayor entre las de régimen abiertoo semiabierto que en las cerradas [32].

El principal valor de las IgM radica enque su ausencia prácticamente descartala infestación reciente. En estos resulta-dos la presencia de IgM en los suerosestuvo infravalorada, porque la AD dejaescapar animales positivos. Con este test,si las IgG muestran títulos altos, las IgMno pueden ser consideradas aunqueestén presentes. Sin embargo, la AD esaltamente recomendable en el diagnósti-co de la toxoplasmosis congénita [6,33],aunque lo deseable es hacer determina-ciones de IgA, IgM, IgG e incluso IgE enmuestreos pareados con intervalos de 15-21 días [12,36]. Otra alternativa son lostest de avidez de IgG en ELISA, que per-miten distinguir los anticuerpos de bajaavidez producidos en los estadios tem-prano de la infección de aquellos de altaavidez que reflejan una inmunidad pree-xistente [17, 32].

Nuestros resultados revelan que entrelas madres de las especies ovina, caprinay bovina investigadas por aborto, el23,1% se primo-infestaron con T. gondiien el curso de la gestación, lo que tienevalor predictivo de infestación activa ges-tacional [12].

Las hembras negativas destinadas a lareproducción deben ser el centro de la vigi-lancia epidemiológica. La seronegatividadde las madres permite descartar definitiva-mente la toxoplasmosis como causa delaborto [4,8], puesto que las respuestashumorales se manifiestan en la madreantes de producirse el mismo [29]. Ennuestros resultados, más de la mitad de lashembras reproductoras investigadas resul-taron negativas: 88,8% cerdas, 52,55%cabras, 51,8% vacas. La excepción fueronlas ovejas con el 34,8% (tabla 5).

En el caso de la toxoplasmosis ovina,cuando la infestación se produce en unrebaño indemne [9] hasta el 25 % de losanimales gestantes de cualquier edad sue-len abortar o parir mortinatos o animalesdébiles, lo cual puede ser un dato impor-tante desde el punto de vista clínico. Tam-bién está demostrado [24] que se puedeproducir el aborto incluso antes de que elparásito invada la placenta o al feto.

Los datos encontrados en este estudioindican, que el porcentaje de los anima-les “inmunes” en el grupo estudiado erainferior al 50%: vacas 44,3%, ovejas33,7%, cabras 25,54%, cerdas 11,11%.Muchas infestaciones de T. gondii soncrónicas o latentes, los individuos inmu-nocompetentes están protegidos por lainmunidad celular y humoral, que pue-den protegerles de subsiguientes reinfec-ciones [29]. Pero estos animales son por-tadores de quistes en sus carnes y pro-ductos derivados, por lo que constituyenfuentes de infección de la enfermedadpara el hombre y los animales cuandoconsumen tales alimentos con baja coc-ción [11]. La seropositividad de los bovi-nos considerados latentes [28] está entreel 50-55% y en un 63% en el caso de loscaprinos. Las prevalencias encontradas

en España para los bovinos van desde el25% al 88,7% [31], ubicándose los por-cinos entre 41-44% [28].

La presencia de anticuerpos de la claseIgA, IgM e IgE es el mejor indicador de latoxoplasmosis congénita en los fetos ymortinatos [12, 36]. Las dos primeras apa-recen en más del 95% y 50% de los casos,

respectivamente, con una vida media demás de 6 meses. La duración de la positivi-dad a la IgE es más corta, por lo que es degran utilidad como complemento paraindicar la infestación reciente. Estos indica-dores IgA, IgE, e IgM, juntos aumentan lasensibilidad del ensayo de T. gondii en losanimales infestados.

Empleando solamente el indicadorIgM, los porcentajes de fetos y mortina-tos reactores positivos en las especiesovina y caprina de nuestra investigaciónfueron de 75% y 71,4%, respectivamen-te. No encontramos reactores positivos aIgM entre los fetos de la especie bovina(gráfica 4).

Los anticuerpos monoclonales antip30 han sido utilizados en el diagnóstico

de la toxoplasmosis congénita en huma-nos [2, 20]. Estos anticuerpos garantizanla especificidad de las pruebas inmunoci-toquímicas [5, 31]. En este estudio seencontró el antígeno p30 en el 4,90% delos fetos y mortinatos investigados (ovi-nos 5%; caprinos 5,2%, porcinos2,4%), así como en el 2,17% de úterosde conejas abortadas (gráfica 5).

Nuestros resultados son similares a losreportados en las bibliografías y nos indi-can que, a pesar de los altos porcentajesde infestación activa gestacional, la pro-babilidad de encontrar el parásito en losfetos es baja.

Szeerdi y Bacsadi (2002), trabajandocon biotina–streptavidina, obtuvieron el10,4% de positivos a partir de improntas

’97

35

En la actualidad, en el sector

veterinario existe la

necesidad de desarrollar

medios de diagnóstico para

implementar correctamente

sus protocolos.

Page 36: Patologías digestivas después de los APCcos ionóforos. Posología y modo de administración: Vía oral en el agua de bebida.Tratamiento de la disentería porcina:Administrar a razón

BIBLIOGRAFÍA

[1] Borchert A. Parasitología Veterinaria. Protozoa.

1970 656 – 605

[2] Decoster A., Darcy F., Caron A., Vinatier D.,

Houze de I`Aulnoit D. Vitto G. 1992. Anti IgA P30

antibodies as prenatal marker of congenital Toxo-

plasma infection. Clin Exp. Immunol. 320 – 327.

[3] Del Castillo FM. 2004. Congenital Toxoplasmo-

sis. A disease with too many questions. An Pediatr

Barc, 61:115-117

[4] Derovin F.; Thulliez A. 2002. Laboratory Diagno-

sis of Toxoplasmosis. Annexe to Laborama: 6. Sano-

fi Pasteur 3 – 27.

[5] Dubey JP 1993. Toxoplasma, Neospora, Sar-

cocystis and others tissue cyst-forming coccidia of

humans and animals. In: J.P.Kreier Editor. Parasitic

Protozoa vol 6. Academic Press., NY,1-158.

[6] Dubey J P, Thulliez P.; Weigel R.M.; Andrew C.D.

Lind P.; Powell E.C.. 1995. Sensitivity and specificity

of various serologic tests for detection of Toxoplas-

ma gondii infection in naturally infected sows. Am J

Vet Res. 56: 1030 – 1036.

[7] Durcanso P, Terry RS, Smith JE, Hide G. 2001.

High levels congenital transmission of Toxoplasma

gondii in commencial sheep flock. Int J Parasitol 31:

1699-1703.

[8] Enciclopedia médica. 2004. Medline Plus. Toxo-

plasmosis congénita en www n/m.nih.gov/medli-

neplus.

[9] Esteban Redondo I e INNES E A. 1997. Toxoplas-

ma gondii. Infections in sheep and cattles. Comp

Immunol Microbiol Infect Dis. 20 (2): 191-6.

[10] Ferrer L.M.; García de Jalón J.A.; De las Heras

M. 2002. Patología del aparato reproductor de la

hembra. Atlas de Patología ovina. Edit Servet. 272.

[11] Fraser C M. 1991. Toxoplasmosis. Merck Vete-

rinary Manual. 7ª edition 365 – 367.

[12] Gilbert R. 2004. Screening options in the

management of Congenital Toxoplasmosis. Clinical

Laboratory International Vol 28: Nº 4: 8-13.

[13] Gottstein B B, HENTRICH R, WYSS B, THUR A,

BUSATO K D.1998. Molecular and immunodiag-

nostic investigations on bovine neosporosis in Swit-

zerland. Int. J. Parasitol. 28: 679-691.

[14] Hill D, Dulbey JP 2002 Toxoplasma gondii:

transmission, diagnosis and prevention. Clin Micro-

biol Infect 8:634-640

[15] Hurtado A, Aduriz G, Moreno B, Borandika J,

García-AL. Single tube nested PCR for the detection

of Toxoplasma gondii in fetal tissue from naturally

aborted ewes. Vet. Parasitol 2001 3;102(1-2): 17-27.

[16] Krogstad D J.; Visvesvara G.S.; Walls K.W.; Smith

J.W. 1980. Blood and Tissue. Protozoo. 1980. In

Manual of Clinical Microbiology 8ª edition. 740-42.

[17] Lappalainen M, Koskela P, Koskiniemi M, _m_ P,

Hiilesmaa V, Teramo K. 1993. Toxoplasmosis acqui-

red during pregnancy proved serodiagnosis based

on avidity of IgG. J Clin Infect Dis; 167: 691-7.

[18] Lindsay D.S.; Blagburn B.L.; Dubey J.P. 1999.

Coccidia and other Protozoa. In: Diseases of swine

8th edition. 661 – 664.

[19] Linklater KA and Smith MC. 1993. Diseases

and disorder of the sheep and goat. Fetopathies

and diseases of the placenta. Atlas. 148 – 149.

[20] Martín HI. 2004.Toxoplasmosis Congénita. Una

mirada al problema. REV Biomed. 15: 181-190.

[21] Masala G, Portu R, Madan L, Tanda A, Ibba B,

Satta G, Tola S. Survey of ovine and caprine Toxo-

plasmosis by IFAT and PCR assay in Sardinia, Italy.

Vet parasitol. 2003 Nov 3:117 (1-2): 15-21.

[22] Muñoz C, 2000. Izquiedo A., Ginovart G, Mar-

gall N. Recomendation for prental screening for

congenital Toxoplasmosis. J Clin Microbiol Infect

Diseases; 19:324-325.

[23] Ortega-Benito JM. 2001. Cribado prenatal de

la Toxoplasmosis congénita. Med Clín 116:385-389.

[24] Owen MR, Clarkson MJ, Trees AJ. Acute phase

Toxoplasma abortions in sheep. Vet Rec 1998 Apr

25;142(17):445-8.

[25] Patitucci AN, Phil M, Pérez Mj, Israel KF, Rozas

MA. 2000. Prevalencia de anticuerpos séricos contra

la Neospora canina en dos rebaños lecheros de la IX

Región de Chile Arch Med Vet 32: Nº2.175-184.

[26] Pereira BJ, Quintanilla GA, Pérez PV, Álvarez

GG, Collantes FE, Ortega MLM. Vet Parasitol 2004

7,121(1-2):33-44.

[27] Programa de la red europea de Toxoplasmo-

sis. wwwmonografias.com /toxoplasmosis congé-

nita/shtlml

[28] Rodríguez PE. Seroprevalencia de la Toxoplas-

mosis en las especies humana, caprina y bovina en

Gran Canaria. Base de datos de tesis doctorales

(TSSEO) 1993 Universidad de Las Palmas de Gran

Canaria. Biblioteca Digital 2004 70-80

[29] Roitt I., Brosoff J., Mole D. 1996. Inmunity to

Protozoa and Works. Inmunology fourth edition,

18,2-18,8.

[30] Rosell-Pujol J. 2000. Enfermedades del conejo.

2000. Tomo II Enfermedades. Ed. Mundi Prensa 415

– 418.

[31] Sánchez MJM. Toxoplasmosis en animales de

renta. Aspectos generales. Circular 194 en

www.exopol.com.

[32] Sager H, Gloor M, Tenter A., Maley S, Hassing

M, Gottstein B. 2003. Inmunodiagnosis of primary

Toxoplasma gondii infection in sheep by the use of

a P30 IgG avidity ELISA. Parasitol Res., 91: 171-174.

[33] Seefeldt SL, Kirtbride CA, Durbey JP 1989.

Comparison of Enzyme Linked immunosorbent

assay, indirect fluorescent antibody test and direct

agglutination test for detecting Toxoplasma gondii

antibodies in naturally aborted ovine fetuses.

[34] Szeredi L, Bacssadi A. Detection of Chlamydo-

phila (Chamydia) abortus and Toxoplasma gondii in

smear from cases of ovine and caprine abortion by

the streptavidin-Biotin method. J Comp Pathol.

2002 Nov 127(4):257-63.

[35] Wong SY, Remington JS, 1994. Toxoplasmosis

in pregnancy. Clin Infect Dis; 18: 853-858.

[36] Yong SS, Uung GL, Tae SJ.. 2005 Exploration of

immunoblot profiles of Neospora caninum probed

with different bovine immunoglobulin classes. J Vet

Sci 6(2) 157-160.

de placentas de los fetos ovinos y capri-nos abortados con sensibilidad de 100%.Otros investigadores, empleando técni-cas de PCR, han reportado 6,9% (n =62) de abortos y muerte perinatal en ovi-nos de España [26] y en Italia 21, 11,1%(n= 2471 en ovinos) y 6,4% (n = 362 encaprinos).

La toxoplasmosis no produce abortosen los bovinos [6], pero se ha demostradola presencia de ADN de T. gondii en fetosbovinos abortados [13, 25]. Nosotros noencontramos fetos bovinos infestadosaunque, como hemos señalado antes, sívacas primo-infestadas.

El hallazgo del antígeno p30 de T. gondiien fetos porcinos y en los úteros de conejasabortadas nos alerta de que estas especiestambién tienen importancia sanitaria en lacadena epidemiológica de la enfermedad ytienen que ser diagnosticadas.

A veces es muy difícil demostrar la pre-sencia del parásito. Por eso, y a pesar deque la calidad de los fluidos fetales quellegan al laboratorio, en ocasiones no esadecuada para la investigación serológica,debemos insistir con estas muestras por-que nos ofrecen la mayor efectividaddiagnóstica cuando existe una valoraciónpresuntiva de toxoplasmosis congénita enfetos inmunocompetentes, como lodemuestran los altos porcentajes de fetosreactores positivos encontrados en nues-tra investigación, con relación a los detec-tados en el diagnóstico directo (tabla 6).

En la actualidad, en el sector veterinarioexiste la necesidad de desarrollar mediosde diagnóstico para implementar correcta-mente los protocolos de diagnóstico paraesta entidad en todos los animales de pro-ducción. No existen sueros estándar nacio-nales o internacionales para la validaciónde los kit. Además, los reactivos para ladeterminación de las clases de inmunoglo-bulinas, ELISA de IgM, IgA, IgE o de avi-dez, antígenos de membrana y reaccionesde aglutinación sólo están disponibles en elmercado para la medicina humana. •

’97

36Actualidad profesional

Núm

ero

de m

uest

ras

250

200

150

100

50

0

Gráfica 2. Aglutinación directa. El mayor número de reactores positivos lo encontramos en los ovinos, seguido por los caprinos.

No hubo reactores a la IgM en los sueros de los bovinos.

Negativos Positivos

Ovinos Caprinos Bovinos

Núm

ero

de m

uest

ras

70

60

50

40

30

20

10

0

-10

Gráfica 1. Histograma de la frecuencia relativa de los títulos de IgG. 3 poblaciones: 1ª negativos < 10 UI/ml, 2ª entre >=10- <=640 UI/mI,

3ª >=1280, seleccionados en el pico de la c. de Gauss de la 3ª población.

<10 10 20 40 80 160 320 640 1280 2560

Ul/ml

Núm

ero

de m

uest

ras

2000

1500

1000

500

0

Gráfica 5. Evaluación con inmunoperoxidasa y mAb anti P30 (SAG 1) T gondii clone GII-9. Porcentajes positivos: ovinos 5%,

caprinos 5,2%, bovinos 0%, porcinos 2,4%, conejos 2,17%.

Negativos Positivos

Ovinos Caprinos Bovinos Porcinos Conejos

Núm

ero

de m

uest

ras

20

15

10

5

0

Gráfica 4. Aglutinación directa. La IgM fue detectada en más del 50% de los sueros fetales ovinos y caprinos investigados,

pero no fue encontrada en la especie bovina.

Positivos Total

Ovinos Caprinos Bovinos

Núm

ero

de m

uest

ras

70

60

50

40

30

20

10

0

Gráfica 3. ELISA monocúpula Instituto Pourquier. Los sueros con infestación activa fueron detectados en ovinos y caprinos. No encontramos bovinos con valores E/P >=200%.

Negativos Dudosos Positivos Infestación activa

Ovinos Caprinos Bovinos Porcinos

Ovinos Caprinos Bovinos

1.828

418

23

58

0 40 1135 398

Figura 3. Se observa la típica forma de banana de Toxoplasma gondii fuera de

las células, denominada trofozoíto (antes taquizoíto).

Exop

ol

Page 37: Patologías digestivas después de los APCcos ionóforos. Posología y modo de administración: Vía oral en el agua de bebida.Tratamiento de la disentería porcina:Administrar a razón
Page 38: Patologías digestivas después de los APCcos ionóforos. Posología y modo de administración: Vía oral en el agua de bebida.Tratamiento de la disentería porcina:Administrar a razón

Elanco apuesta de nuevo por un sectorcomo el avícola tan carente de productoscomo importante en la producción gana-dera. La posibilidad de utilización de Tai-lan Soluble y Trelacón 250 Premezcla enel tratamiento de la enfermedad respira-toria crónica (CRD) en gallinas ponedo-ras supone un paso más en el compromi-so de la compañía con este sector.

¿Qué supone para Elanco la recienteaprobación por parte de la AEM deTailan Soluble y Trelacón Premezcla250 para el tratamiento del CRD engallinas ponedoras?Para Elanco supone un paso más en nues-tro compromiso de servicio, con la gana-dería en general y, en este caso, con la avi-cultura de puesta en particular. La autori-zación del Tailan y del Trelacón Premez-cla en ponedoras es el paso final de unlargo camino en el que hemos apostadopor un sector que reiteradamente noshabía pedido apoyo debido a la falta his-tórica de productos terapéuticos.

Estas aprobaciones están totalmentealineadas con la misión de Elanco de lan-zar productos que ayuden al sector a pro-ducir alimentos de calidad, sanos, segu-ros, abundantes y asequibles.

La aprobación viene dada, además,con los 0 días de retirada. ¿Qué reper-cusión va a tener este hecho en el sec-tor de la producción de huevos?Tal como decía, el sector de producciónde huevos ha pasado y está pasandosituaciones difíciles para poder tratarprocesos infecciosos, debido a la limitadacartera de productos autorizados en laavicultura de puesta.

Tener a su disposición dos nuevas pre-sentaciones que van a ayudar a controlaruna de las principales patologías, comoson los procesos respiratorios debidos amicoplasmas es muy importante, pero siademás disponen de un periodo de retira-da de 0 días, facilitan enormemente la ges-tión de la granja, la terapéutica de la enfer-medad, y lo que es más importante van a

proteger la marca de la empresa quecomercializa los huevos. Evitar el riesgode residuos y, como consecuencia, cual-quier escándalo alimentario es el mayorvalor añadido para los productores.

La preocupación por la seguridad ali-mentaria mejora gracias al uso de latilosina, desarrollada exclusivamentepara su uso en animales. ¿Cuáles sonlas características fundamentales deeste macrólido?Creo que no es necesario resaltar lascaracterísticas técnicas de la tilosina, yaque es una molécula de sobras conocidapor los sectores productivos avícolas.

Su eficacia frente a micoplasma estárefrendada en todas las publicacionescientíficas de las últimas tres décadas.Pero la tilosina de Elanco aporta muchomás que la eficacia frente a CRD.

Elanco se adelantó a su tiempo, y deci-dió, desde un principio, desarrollar ycomercializar productos exclusivos paraganadería. Esto que hace años parecía notener mucho sentido, hoy se está convir-tiendo en una diferencia clave y una carac-terística que la comunidad científica y losconsumidores están demandando. Esdecir, utilizar los antibióticos de formaprudente. El primer pilar de este uso jui-cioso es utilizar productos con un espectroespecífico frente a la enfermedad que sediagnostique; segundo, utilizar en ganade-ría productos no utilizados en medicinahumana; y tercero y no menos importante,productos sin actividad frente a bacteriaszoonóticas como Salmonella y E. coli.Estos tres pilares tienen como objetivomantener la eficacia en el tiempo del anti-biótico y minimizar el riesgo de transfe-rencia de resistencias a seres humanos.

¿Cuáles son las ventajas de la aplica-ción de Trelacón?Las características del Trelacón premezclason similares al Tailan soluble en cuanto ala eficacia y calidad de formulación. Hacevarios años, Elanco desarrolló una granu-lación específica llamada marumerización,

que asegura una perfecta distribución ymezcla en el pienso medicamentoso.

El Trelacón es una nueva alternativaterapéutica en avicultura de puesta quepuede cubrir necesidades o requerimien-tos específicos de algunas compañías,como por ejemplo, evitar errores de dosi-ficación del medicamento en la granja,especialmente en aquellas explotacionesen las que sus sistemas de medicación víaagua no son los adecuados o no aseguranla correcta aplicación del tratamiento.

¿Qué objetivo persigue Elanco con suestrategia de desarrollo de productos?La estrategia de Elanco ha sido siempreclara y concisa: apoyar y obtener nuevosregistros e indicaciones de sus productos,alineados con las necesidades de los vete-rinarios y productores y los requerimien-tos de seguridad alimentaria. Nuestra pro-mesa es servir a todos aquellos que parti-cipan en la cadena alimentaria basada en:• Seguridad alimentaria que comienza

en la granja, con animales sanos.• Respeto por los animales y el

medioambiente.• Terapias precisas a través de medica-

mentos específicos para animales.• Economía para disfrutar de alimentos

al alcance de todos.

¿Cree que, en particular, con estos dosproductos van a satisfacer la demandade un mercado que los necesitaba?Estos dos productos constituyen dos nue-vas herramientas terapéuticas en la avi-cultura de puesta que, sin duda, van amejorar la oferta de productos eficaces yde calidad. Creo honestamente que esuna muy buena noticia para los produc-tores y los técnicos. En este sector dispo-ner de dos nuevos productos que seaneficaces frente a CRD, una de las princi-pales patologías en gallinas, que ademássean específicos para ganadería y tenganun periodo de espera de 0 días, era unanecesidad por todos reconocida. •Belén González. Albéitar

’97

La aprobación de Tailan Soluble y Trelacón 250 Premezcla por parte de la Agencia Española del Medicamento, para

el tratamiento de la enfermedad respiratoria crónica en gallinas ponedoras, supone un gran avance para este sector. Disponer,

así mismo, de un periodo de espera de 0 días facilita enormemente la gestión sanitaria y económica de las explotaciones.

Dos nuevas herramientas terapéuticasen avicultura de puesta

LUIS CANALDAMarketing manager de Elanco

“Disponer de dos nuevos productos

eficaces frente a CRD, una de las

principales patologías en gallinas,

específicos para ganadería y con un

periodo de espera de 0 días era una

necesidad por todos reconocida”.

“La estrategia de Elanco consiste en

apoyar y obtener nuevos registros e

indicaciones de sus productos, alineados

con las necesidades de los veterinarios y

productores y los requerimientos de

seguridad alimentaria”.

38Actualidad profesional

Entrevista a Luis Canalda

Tailan soluble Tailan soluble se aplica vía agua de bebida a una dosis de 0,5gramos/litro, durante 3 a 5 días. La principal ventaja es la eficacia terapéutica, que se constatarápidamente por la remisión de la enfermedad y la recupera-ción de los índices productivos y la calidad del huevo.La segunda ventaja es la facilidad de administración debida ala calidad de la formulación del producto. Tailan está formu-lado en minigránulos con práctica ausencia de polvo que:asegura una excelente solubilidad, evita problemas de atas-cos en bebederos y circuitos del agua de bebida y es seguropara operarios y personal que debe manipular el producto.En definitiva, se asegura que el producto sea ingerido a ladosis correcta en el tiempo correcto.

Además, Tailan soluble se comercializa en 4 presentacionesdistintas (100 g, 500 g, 1 kg y 5 kg), que se ajustarán sin dudaa las diferentes necesidades y tamaño de las explotaciones.

Trelacón 250 PremezclaLa AEM ha autorizado el uso de Trelacón 250 Premezcla víapienso a una dosis de 800 ppm, lo que equivale a 3,2 kg deproducto por tonelada de pienso durante 5 a 7 días. Estadosificación equivale a 50 mg/kg PV y día.Las características del Trelacón premezcla son similares al Tai-lan soluble en cuanto a la eficacia y calidad de formulación.Hace varios años, Elanco desarrolló una granulación específi-ca llamada marumerización, que asegura una perfecta distri-bución y mezcla en el pienso medicamentoso.

Modos de administración y ventajas

Page 39: Patologías digestivas después de los APCcos ionóforos. Posología y modo de administración: Vía oral en el agua de bebida.Tratamiento de la disentería porcina:Administrar a razón

’97

39

Evaluación de las medidas de erradicación de las EET La implementación de las medidas de erradicación contra lasEncefalopatías Espongiformes Transmisibles (EET) en ovejas ycabras en España cumple las normas comunitarias. No obstan-te, se han detectado algunas deficiencias. Así se pone de mani-fiesto en el informe elaborado por la Oficina Veterinaria y Ali-mentaria de la UE (FVO), tras la misión de inspección llevada acabo en España a finales de noviembre de 2005.

Según la FVO, el sistema de epidemiovigilancia puesto enpráctica en España no asegura un claro entendimiento de lasituación epidemiológica de la enfermedad y genera deficienciasa nivel del control, de la investigación de los sospechosos clíni-cos y de la capacidad de los laboratorios.

Agencias

ASOPROVAC, en representación de los productores españolesde vacuno de cebo, asistió a un debate sobre “El futuro del sec-tor vacuno”. El acto se celebró el pasado 17 de mayo en la sededel Parlamento Europeo (Estrasburgo), ante miembros de laComisión de Agricultura.

La finalidad de dicho encuentro era debatir algunos aspectossobre los efectos que tendrá para el sector europeo de vacuno decarne la liberalización del comercio en el marco de las negocia-ciones de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

La conclusión más importante de este encuentro fue la necesi-dad de redoblar los esfuerzos de comunicación dirigidos a losparlamentarios europeos, para paliar la falta de información

sobre determinados aspectos condicionantes para la actividadfutura del sector cebador europeo.

Según pusieron de manifiesto los representantes del sectorvacuno de los países participantes en este debate (Francia, Italia,Reunido Unido, Irlanda y España), cualquier acuerdo en el senode la OCM ha de reconocer el esfuerzo realizado por la UE parareducir las ayudas a sus productores que pudiesen distorsionarel comercio. Además, estos acuerdos en ningún caso deberíanperjudicar la continuidad y seguridad en el abastecimiento dealimentos a los consumidores europeos.

AGA Comunicación

ASOPROVAC se reúne con europarlamentarios de la Comisión de Agricultura

NOTICIAS NACIONALES

España adelanta los controles de salmonela

La Dirección General de Ganadería delMinisterio de Agricultura, Pesca y Ali-mentación ha anunciado el inicio delcontrol oficial de todas las explotacionesavícolas españolas, unas 2.500, paraestudiar la incidencia y prevalencia de lasbacterias causantes de la salmonelosis.

De este modo, España se adelanta endos años a la normativa comunitaria, queobliga a presentar un informe sobre elestado de las granjas en 2008.

Por su parte, la Comisión Europea pre-sentará en julio un conjunto de medidas,con el fin de combatir la salmonela en lasgranjas avícolas y conseguir que en 2008se reduzca un 40% esta enfermedad.

Agencias

Normas de bienestaranimal con respaldocientífico

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Ali-mentación ha solicitado que los requisi-tos para mejorar el bienestar animal sólose incrementen si tienen el respaldo deanálisis científicos.

España y un grupo numeroso de paí-ses reclamaron, durante un debate públi-co en el Consejo de Agricultura de laUnión Europea, que antes de aprobar enla UE más exigencias para el bienestardel ganado se elaboren los informes téc-nicos necesarios y haya un asesoramientoadecuado.

Desde el Ministerio se ha señaladoque cualquier exigencia sobre el bienes-tar del animal debe estar basada en unsólido análisis científico que tenga encuenta la realidad de la Unión Europea ydebe ir acompañada de un rigurosoinforme de impacto socio-económico,que tenga en cuenta medio ambiente,seguridad alimentaria y sanidad.

MAPA

Page 40: Patologías digestivas después de los APCcos ionóforos. Posología y modo de administración: Vía oral en el agua de bebida.Tratamiento de la disentería porcina:Administrar a razón

’97

40Actualidad profesional

Mercados

El cerdo cebado experimenta unas subidas generalizadas y, enalgunas lonjas, se llega a los máximos del año pasado. Hastaahora se han ido encontrando suministros alternativos a losmataderos españoles en Holanda o Francia. Las fuertes subidasque han experimentado los mercados francés y alemán puedentener su repercusión en el español.

Desde primero de mayo se acusaron pérdidas en los precios devacuno. Durante todo este mes y ya entrado junio, la corriente de

descensos continua, en mayor o menor grado, dependiendo deltipo de animales. Parece ser, por tanto, que en el ganado vacunose entra en un periodo estacional distinto al que ha tenido lugardurante los primeros cuatro meses del año.

El mercado ovino nos ofrece semana tras semana un estanca-miento importante de los precios, repetidos en todos los casosdurante cuatro semanas consecutivas. Esto está teniendo, proba-blemente, graves repercusiones en la economía de la producción.

Mayo se revela, de nuevo, como uno de los meses más debili-tados en cuanto a venta de carnes. Esto se hace especialmentepatente en el caso del cordero, en el que la escasa demanda nopuede hacer frente a la producción real.

Agradecimientos: INVAC y Oviaragón

Belén González

Albéitar

Vacuno Porcino

Precio del cordero lechal de 12,1 a 15 kg

Ovino

3,80

3,60

3,40

3,20

3,00

2,80

Euro

s/kg

cana

l

Precio de la ternera R-3 de 221-260 kg de canal

Precio del cordero de 19,1 a 23 kg Precio del añojo R-3 de 321-370 kg de canal

Precio del cerdo cebado selecto

Precio del lechón de 18 kg

Precio del cordero de 23,1 a 25,4 kg Precio de vacas R-3 de desvieje Precio del lechón de 20 kg

● Extremadura● Lonja del Ebro

● Albacete● Segovia

● Lonja de Binéfar● Lonja del Ebro

● Mercolleida/Mercabarna● Mercamadrid

● Mercolleida● Lonja del Ebro

● Lonja de Zamora● Lonja de Sevilla

2,45

2,40

2,35

2,30

2,25

Euro

s/kg

cana

l

2,30

2,25

2,20

2,15

2,10

Euro

s/kg

cana

l

2,60

2,50

2,40

2,30

2,20

2,10

2,00

1,90

Euro

s/kg

cana

l

3,65

3,60

3,55

3,50

3,45

3,40

3,35

3,30

Euro

s/kg

cana

l

43

42

41

40

39

38

Euro

s/uni

dad

48

46

44

42

40

38

Euro

s/uni

dad

3,80

3,70

3,60

3,50

3,40

3,30

Euro

s/kg

cana

l

Del 15 al 21de mayo

Del 22 al 28de mayo

Del 29 demayo al 4 de junio

Del 5 al 11 de junio

Del 15 al 21de mayo

Del 22 al 28de mayo

Del 29 demayo al 4 de junio

Del 5 al 11 de junio

Del 15 al 21de mayo

Del 22 al 28de mayo

Del 29 demayo al 4 de junio

Del 5 al 11 de junio

Del 15 al 21de mayo

Del 22 al 28de mayo

Del 29 demayo al 4 de junio

Del 5 al 11 de junio

Del 15 al 21de mayo

Del 22 al 28de mayo

Del 29 demayo al 4 de junio

Del 5 al 11 de junio

Del 15 al 21de mayo

Del 22 al 28de mayo

Del 29 demayo al 4 de junio

Del 5 al 11 de junio

1,31

1,29

1,27

1,25

1,23

1,21

1,19

1,17

Euro

s/kg

cana

l

Del 15 al 21de mayo

Del 22 al 28de mayo

Del 29 demayo al 4 de junio

Del 5 al 11 de junio

Del 15 al 21de mayo

Del 22 al 28de mayo

Del 29 demayo al 4 de junio

Del 5 al 11 de junio

Del 15 al 21de mayo

Del 22 al 28de mayo

Del 29 demayo al 4 de junio

Del 5 al 11 de junio

Otro año más, el periodo entre mayo y junio se ha revelado como uno de los más débiles en las ventas de carne.

Este hecho queda patente, sobre todo, en el caso del ganado ovino.

Un periodo débil

Page 41: Patologías digestivas después de los APCcos ionóforos. Posología y modo de administración: Vía oral en el agua de bebida.Tratamiento de la disentería porcina:Administrar a razón
Page 42: Patologías digestivas después de los APCcos ionóforos. Posología y modo de administración: Vía oral en el agua de bebida.Tratamiento de la disentería porcina:Administrar a razón

¿Qué significa para el sector la conce-sión del certificado GLP/BPL a LDG?El sector farmacéutico veterinario espa-ñol está en pleno proceso de revalidaciónde las autorizaciones de comercializaciónde medicamentos de uso veterinario.

Los plazos establecidos en la circulardel año 2005 de la Agencia Española delMedicamento para la regularización defi-nitiva finalizan en diciembre de 2010. Elsector precisa realizar todos los trabajospara la actualización de los expedientes yla regulación de los mismos con la máxi-ma rapidez y eficacia posible.

Los ensayos a realizar, que formanparte de la presentación de los expedien-tes, en su fase preclínica se han de reali-zar en laboratorios y empresas que ten-gan implantadas las Buenas Prácticas deLaboratorio (BPL/GLP). Es condiciónimprescindible para el reconocimiento delos trabajos presentados en los dossierespara el registro por la Agencia Españoladel Medicamento.

En estos momentos hay una necesidadvital por parte de todo el sector para larealización de los trabajos y la presenta-ción de los Registros a la AEM, y no hayla suficiente estructura de laboratoriosacreditados para el cumplimiento de lasGLP que puedan dar respuesta a estaavalancha de solicitudes.

LDG ha conseguido la Evaluación deConformidad de las Buenas Prácticas deLaboratorio de acuerdo con la Orden de14 de abril de 2000 y el RD 2043/1994de 14 de octubre sobre inspección y veri-ficación de BPL.

Con ello nos posicionamos como elprimer laboratorio privado e indepen-diente que surge del propio sector, des-pués de 25 años de experiencia en elmismo, que cumple con esta acredita-ción. Con esta oferta aseguramos la agili-zación de la tramitación de solicitudes deensayos y trabajos, reduciendo los tiem-pos de espera que actualmente sufre laindustria farmacéutica veterinaria.

¿Qué cambios va a suponer para el tra-bajo que desarrollan en el laboratorio?LDG dispone de todos los reconocimien-tos administrativos que son de aplicaciónal desarrollo de nuestra actividad paranuestro sector, incluida la acreditaciónsegún normas ISO 17025 certificada porENAC. Esto obliga a nuestro equipo atrabajar bajo sistemas de calidad audita-dos periódicamente por parte de cadaadministración y por las auditorías anua-les de ENAC.

El manual de calidad, los procedimien-tos de trabajo a todos los niveles estable-cidos en el funcionamiento del laborato-rio, los procedimientos de ensayos, losplanes de calibración y los programas deintercomparación forman parte de nues-tro día a día. Uno de los hechos diferen-ciales que hemos tenido que incorporarpara el cumplimiento de las BPL ha sido

la constitución de nuestra Unidad deGarantía de Calidad. Está formada porpersonal propio del laboratorio y porexpertos externos que tienen la responsa-bilidad de mantener el plan de garantíade calidad en la ejecución de los trabajos,lo que obliga a la coordinación durante elplanteamiento del ensayo, durante la rea-lización del mismo y la evaluación de losresultados finales, la emisión del informefinal y la realización de las auditoríaspara valorar el cumplimiento del sistemade calidad establecido.

¿Cuál es la razón que les ha llevado asolicitar el certificado GLP/BPL?LDG trabaja con el sector primario, laproducción animal y con todas lasempresas complementarias (piensos, adi-tivos, medicamentos, etc.) desde hace 25años. Para nosotros siempre han sidoprioritarias la obtención de los reconoci-mientos administrativos y la implanta-ción de sistemas de calidad acreditadospor terceros. La única manera de demos-trar que se está trabajando bajo estos cri-terios es mediante la acreditación porotros. Cuando se definió el sistema deacreditación para la norma EN 45001 yalo hicimos. Posteriormente, esta normase transformó en la actual ISO 17025.Ésta es la de aplicación directa a labora-torios de ensayo, y el nivel de exigenciaes muy alto. En el desarrollo de los traba-jos que estamos realizando con la indus-tria farmacéutica veterinaria precisába-mos de la acreditación según GLP. Porello no dudamos en ningún momento enadecuarnos a las exigencias y solicitar elreconocimiento.

LDG GRUP ofrece al sector diferenteslíneas de trabajo, ¿no considera que elmensaje empresarial es heterogéneo?No. Nuestros servicios son complemen-tarios y muy focalizados a nuestro sec-tor. Si analizamos la definición primariadel sector como cadena empresarialorganizada, nos damos cuenta de quelas empresas como las nuestras son lasque cohesionan esta cadena, por lo quenosotros le damos homogeneidad a estacadena formada por diferentes asocia-ciones y empresarios que trabajan ensubsectores diferentes, que se necesitanlos unos a los otros pero que, únicamen-te en muchos casos, sólo tienen contac-to a través de nuestro trabajo.

Hasta ahora las empresas de serviciosse han visto en el sector como un malnecesario. ¿Sigue siendo así?En absoluto, ya no. Inicialmente tal vez sí,ya que éramos aquellos por los que se teníaque pasar para cumplir unos requisitosobligatorios. Ahora no existe ni un soloempresario importante del sector que noutilice la propia legislación como guía parasus propios sistemas de organización inter-na en materia de calidad y control. La

externalización de parte de estos servicioses prácticamente obligatoria, ya que lesproporciona la seguridad que da una audi-toría externa de sus procedimientos y dosventajas de tipo económico como son: víaeconomía de escalas, poder compartir gas-tos con otros colegas y la optimización delos recursos propios que garantiza el traba-jar con una empresa especialista. Esto entérminos productivos supone en algunoscasos réditos tan importantes que no tansólo amortizan el propio servicio sino quelo encuentran positivamente reflejado ensus cuentas de explotación.

Por otro lado, trabajar en una empresamultidisciplinar como la nuestra simplifi-ca tanto la gestión rutinaria, que existeun ahorro extraordinario en tiempo per-sonal y energía. En definitiva, somos uninterlocutor para todas las necesidades.

Acaban de implantar un sistema online de consulta para todos sus clien-tes. ¿Cuál es su finalidad? La finalidad siempre es servicio y éste es,en muchos casos, tiempo. Cuando se nossolicita una analítica sobre una muestra,normalmente es urgente y el resultadopuede llevar a una actuación concreta. Elsistema permite ganar tiempo en la tomade decisiones y, además, disponer del his-tórico de los trabajos.

¿Cuál es el objetivo final que persigueLDG con todos estos servicios y activi-dades que desarrolla?Como presidente del Grupo LDG, miresponsabilidad es que la empresa seareceptora de todas las necesidades denuestro sector, adelantarnos a ellas ydotar de la estructura necesaria, a todoslos niveles, para ser la mejor elección decontratación de servicios. Siguiendo enesta línea, hemos conseguido el reconoci-miento para la realización de los contro-les de Salmonella, o la edición del trabajode valores medios obtenidos en nuestrolaboratorio sobre micotoxinas en distintasmatrices de ensayo. Este trabajo distribui-do a nuestros clientes ha tenido una granaceptación al disponer de los valores rea-les de los productos que utilizamos en lospiensos, y seguro que ayuda a la toma dedecisiones de los departamentos de con-trol de calidad de las empresas del sector.Desde empresas europeas que pertenecena nuestro grupo de clientes se nos hansolicitado copias de este trabajo.

Finalmente, ¿qué les gustaría transmi-tir a nuestros lectores como vocaciónde empresa?Confianza en que existe un grupo que seprepara día a día para conseguir ser lamejor opción de servicio y conseguirtransmitirlo. LDG es una empresa deservicios abierta y comunicativa. •Belén GonzálezAlbéitar

’97

Laboratorio de Diagnóstico General es el primer laboratorio privado e independiente que surge del sector, que cumple con la

acreditación de Buenas Prácticas de Laboratorio, imprescindible para la agilización de la tramitación de solicitudes de ensayos

y trabajos reduciendo los tiempos de espera que actualmente sufre la industria farmacéutica veterinaria.

Al servicio de la industria farmacéutica veterinaria

EMILI FADURDO I TORRUSPresidente del grupo LDG

“LDG es el contacto que garantiza

que unos y otros cumplan

con el objetivo común de ofrecer

finalmente el producto en las

condiciones requeridas

por el propio sector”.

“LDG debe ser receptor de todas

las necesidades del sector,

adelantarse a ellas y dotar

de la estructura necesaria,

para ser la mejor elección

de contratación de servicios”.

42Actualidad profesional

Entrevista a Emili Fadurdo i Torrus

Page 43: Patologías digestivas después de los APCcos ionóforos. Posología y modo de administración: Vía oral en el agua de bebida.Tratamiento de la disentería porcina:Administrar a razón

’97

43EMPRESA

Syva promociona sus nuevos productos en Europorc 2006

Laboratorios Syva promocionó algunosde sus productos para porcino de másreciente comercialización, como Syva-mox y Fiebrina Porcino, en el CongresoInternacional de Porcino Europorc 2006.

El evento se celebró durante los días 24y 25 de mayo en el edificio “El Sucre” de la ciudad de Vic (Barcelona), dondeSyva contó con un stand al que se acercaron numerosos profesionales del sector.

El congreso consistió en una reunión sectorial de gran calado técnico, conun programa de ponencias de gran nivel, en el que los más de 300 congresis-tas pudieron elegir entre dos grandes bloques de información impartidos ensalas diferentes.

La filial del Grupo Olmix en España,Olmix Ibérica, ha llegado a un acuerdocon la empresa mexicana Integración yComercio para distribuir Mistral enMéxico. El director general de OlmixIbérica, José Iraburu, y el gerente deIntegración y Comercio, ManuelNúñez, firmaron un acuerdo de cola-boración en la localidad de Aguasca-lientes el pasado mayo.

Este acuerdo sienta las bases de larelación entre ambas empresas paraconseguir el mismo objetivo que en elresto de países donde Mistral escomercializado. El potencial de creci-miento del mercado mexicano entodas las especies ganaderas y la altacapacitación técnica de los socios en ladistribución hacen que las expectativasde crecimiento en las ventas de Mistralsean excepcionales.

La alta cualificación técnica es unade las condiciones indispensables queel Grupo Olmix exige a todos sus cola-boradores, distribuidores y socios. Pró-ximamente se firmarán acuerdos enChile, Perú y Venezuela, donde el pro-ducto ya ha sido registrado con éxito.

Olmix Ibérica distribuiráMistral en México

Ceva Salud Animal organiza el tallerpráctico sobre diagnóstico de puber-tad en cerdas mediante ecografía.

Ésta técnica ha sido desarrollada porla prestigiosa profesora Martinat-Bottèen el INRA, y Ceva la pone a disposi-ción de sus clientes en un compromisode servicio y formación continuada. Deesta manera, el ecógrafo adquierenuevas utilidades y el técnico cuentacon una herramienta más para el tra-bajo diario en granja.

Este curso se encuadra dentro delprograma Ceva University, formacióncontinuada, y está patrocinado por ladoble oferta de prostaglandinas natu-ral y sintética de Ceva, Enzaprost T yAlfabedyl.

Ceva University organiza un curso dediagnóstico ecográfico

Laboratorios Calier e Indukern han participado conjunta-mente en el VIV Europa 2006, feria bienal dedicada a lossectores de Equipamiento Ganadero, Salud y NutriciónAnimal, celebrada en Utrecht (Holanda) del 16 al 18 demayo.

Este certamen, referente internacional del sector, reunióa 21.984 visitantes de 126 países, con un notable incre-mento de los llamados países emergentes (Europa del Este,Oriente Medio y resto de Asia). Es destacable la elevadaasistencia de dirigentes de empresas del sector, un 29,7%de los asistentes (6.529 personas), lo que demuestra latrascendencia de esta feria para el sector agroganadero.

En este entorno, Calier tuvola oportunidad de atender a susclientes internacionales, presen-tar las nuevas premezclas medi-camentosas al mercado euro-peo, establecer nuevos contac-tos con clientes potenciales yfortalecer las relaciones ya existentes con sus clientes y dis-tribuidores de países como Alemania, Serbia, Pakistán, Jor-dania, Dinamarca, Israel, Irán, Bélgica, Chile, Reino Unido,las repúblicas bálticas, Corea y Taiwán, algunos de los másde 70 países a los cuales exporta sus productos.

Laboratorios Calier e Indukern presentaron sus nuevas premezclas en VIV Europa 2006

Page 44: Patologías digestivas después de los APCcos ionóforos. Posología y modo de administración: Vía oral en el agua de bebida.Tratamiento de la disentería porcina:Administrar a razón

1

2

Roberto Guijarro Especialista Técnico de RumiantesSchering-Plough Animal HealthImagen archivo Albéitar

Las diarreas neonatales son el procesomás importante durante el primer mes devida del ternero en vacuno extensivo.Alcanzan el 80% de los procesos clínicosregistrados en esta fase en algunos países(NAHMS, 1997) en muchas explotacio-nes de vacuno de carne.

Diferentes datos obtenidos demues-tran su elevada incidencia: • En Francia (Midi-Pyreness) suponen

un 14,6% en el primer mes de vida(Bendali 1999).

• En EE.UU. son responsables del11,5% de las muertes predestete enrebaños del NAHMS (Wittum 1993).

• En Suiza, suponen el 36% de los trata-mientos predestete (Busato 1997).

• En Suecia, incidencia de 0,035 casospor ternero-mes (Svensson 2003).

• En España no se dispone de ningúnestudio de incidencia global publicado;sin embargo, las diarreas neonatales sonla principal preocupación clínica envacuno de montaña (Bordas 2005) du-rante el primer mes de vida del ternero.Las consecuencias económicas alcan-

zan valores entre 60-180 € por caso clí-nico (Gunn 1998).

Epidemiología. El fallo de transferencia de la inmunidad pasiva

Junto con la presencia de los diferentesagentes infecciosos (Bendali, 1999),como cepas enterotoxigénicas de Escheri-chia coli (20,3%), rotavirus (47,4%),coronavirus (16,5%) y Cryptosporidium(15,6%), existen numerosas variablesepidemiológicas (Bendali 1999; Svensson2003) directamente asociadas con estesíndrome en ganado vacuno extensivo: • Factores de manejo y estatus biosanita-

rio: de amplia variabilidad en funciónde las explotaciones.

• Raza de las vacas.• Edad de los terneros (1ª semana de vida

RR= 7,9; 2ª semana de vida RR=6,5). • Mes de parto, probablemente relacio-

nado con la carga de partos (diciembrey marzo, incidencias del 17,6% y del23,6%; partos en verano OR=1,7).

• Deficientes condiciones higiénicas delentorno (RR=1,9).

• Falta de suplementación con correcto-res durante periodo preparto.

• Ausencia de vacunación de las vacasgestantes (RR=2).

• Manejo del calostrado: administraciónde calostro de novillas (OR=1,3) ycalostrado natural (OR=1,8). OR =Odds Ratio; RR = Risk Ratio.

Otros condicionantesLa situación inmunitaria del ternero neo-nato determina su especial susceptibili-dad a este síndrome:

Impermeabilidad placentaria al pasode componentes inmunitarios de lamadre al feto que, junto con la inmadu-rez del sistema inmunitario, elevan elriesgo de infección. • Alto nº de fagocitos de actividad dismi-

nuida hasta los 4 meses de edad.• Sistema de complemento, con el 12-

60% de la funcionalidad de los adultos.• Células T (CD4+, CD8+) cuya funcio-

nalidad plena se alcanza a los 8 mesesde vida. Cortisol plasmático elevado y predomi-

nio de células T supresoras: acentúan lasusceptibilidad inmunitaria del ternero.

La única opción de protección del ter-

nero radica en la transferencia de inmu-nidad pasiva materna vía calostro. Elcalostro es la primera secreción de laubre tras el parto; posee una gran con-centración de nutrientes, activa el siste-ma digestivo y es muy rico en componen-tes inmunitarios (Igs G1 y A, linfocitosB, CD, macrófagos, neutrófilos, interfe-rón, lactoferrina, lactoperoxidasa y lisozi-ma) maternales.

Una adecuada ingestión del calostro esfundamental para completar con éxito latransferencia de inmunidad pasiva, yaumenta la supervivencia del terneroneonato (gráfica 1).

El ternero debe recibir, por tanto, lamáxima cantidad de calostro en las pri-meras horas de vida. Cualquier altera-ción de este proceso puede originar elFallo de Transferencia de InmunidadPasiva (FTIP): situación de hipo o agam-maglobulinemia (concentración sérica deIgG1< 10 mg/ml) en el ternero a las 48horas de vida (Filteau, 2003) que aumen-ta significativamente el riesgo clínico(OR=6,4; Donovan, 1998).

Sin embargo, la mayor calidad protec-tora del calostro del ganado extensivositúa la incidencia del FTIP entre el 11-30% (Perino, 1997); es suficiente laingestión de 500 ml de calostro en las

primeras 2 horas, amamantándose deforma natural posteriormente. Otra par-ticularidad es la continua transferenciade anticuerpos a través de la leche duran-te el primer mes, que amplían la protec-ción local en el ternero, especialmente envacas vacunadas (Crouch, 2001).

Vacunación. Ensayo clínico

El lanzamiento de Rotavec Corona (Sche-ring-Plough Animal Health) supone unaherramienta innovadora en el control delas diarreas neonatales en ganado vacunoextensivo, por su potencia y sus condicio-nes de aplicación: una sola dosis y unaamplia ventana de administración (entre12 y 3 semanas preparto).

Para valorar comparativamente supotencia se llevó a cabo un ensayo publi-cado en Veterinary Record (2003), sobre45 vacas Charolais gestantes con fechade parto conocida, distribuyéndose en 3grupos (gráficas 2, 3 y 4).

Grupos de vacunación en el ensayo.• Grupo Control, 15 vacas gestantes no

vacunadas.• Grupo Rotavec Corona, 15 vacas ges-

tantes inmunizadas entre las 12 y 3semanas antes de la fecha prevista departo con una única dosis de RotavecCorona.

• Grupo Competidor, 15 vacas gestantesinmunizadas con una dosis de vacunaviva atenuada liofilizada de rotavirusvivo cepa Lincoln, coronavirus vivocepa Hansen y E. coli inactivada cepaNADC, a las 3 semanas preparto.Se cuantificó la respuesta inmunitaria

lactogénica determinando los niveles deanticuerpos neutralizantes en calostro yen leche de 7 días frente a E. coli F5+,rotavirus y coronavirus en los 3 grupos.

Las muestras de calostro se recolecta-ron en el parto y 7 días después, conge-lándose inmediatamente a -20ºC hasta suanálisis. La medición de los niveles deanticuerpos neutralizantes se realizó enel Moredum Institute mediante técnicasde virus-neutralización (rotavirus y coro-navirus), y ELISA indirecto (anticuerposfimbriales F5+).

Los resultados muestran una respuestasignificativamente superior el día 0 paraE. coli y coronavirus (p<0.0004) en el

44

El uso de Rotavec

Corona está

especialmente

indicado, debido

a la amplitud del

intervalo de

aplicación y

a la necesidad de

una sola dosis en

primovacunación.

El rincón de Schering-Plough

’97

Importancia de las diarreas neonatales en ganado vacuno extensivo

Las diarreas neonatales constituyen un problema emergente en las explotaciones de vacuno extensivo, al

influir negativamente sobre su rentabilidad. Junto con la actuación sobre una gran variedad de factores, los

programas vacunales se perfilan como una herramienta de extraordinaria utilidad en los protocolos de control.

Propuesta de control

Repercusión económica de las diarreas

Títu

lo d

e an

ticu

erpo

s (lo

g 10

)

Gráfica 2. Títulos (log10) de anticuerpos por neutralización de virus en leche

frente a rotavirus G6, coronavirus-día 7.

4,9

4,7

4,5

4,3

4,1

3,9

3,7

RVCControl Competidor

Títu

lo d

e an

ticu

erpo

s (lo

g 10

)

Gráfica 3. Títulos (log10) de anticuerpos por neutralización de virus en calostro

frente a rotavirus G6, coronavirus-día 0.

2

1,9

1,8

1,7

1,6

1,5

1,4

1,3

1,2

RVCControl Competidor

Rotavirus Coronavirus Rotavirus Coronavirus

Títu

lo d

e an

ticu

erpo

s (%

)

Gráfica 4. Títulos de anticuerpos frente a antígeno fimbrial F5+ de E. coli (% de

inhibición) en calostro (día 0) y leche (día 7).

95

85

75

65

55

45

35

25

15

RVCControl Competidor

Calostro (día 0) Leche (día 7)

Tasa

de

supe

rviv

enci

a

Gráfica 1. Tasa de supervivencia de terneros y niveles de inmunoglobulinas séricas.

USDA: APHIS: VS, 1992 NDHEP.

100

98

96

94

92

90

88

Iog<1.000 mg/dlIog>1.000 mg/dl

0 7 14 28 35 42 49Días

56

Para valorar el coste de las diarreashay que tener en cuenta la depre-ciación de los terneros (18%), lareducción del ritmo de crecimientoen un 15% (Waltner-Toews 1986)con lotes heterogéneos de anima-les pequeños que lastran su valor ypenalizan el consumo de pienso.Los costes de tratamiento (14%) yde la muerte de animales (11%)son muy importantes, con pérdidasde beneficio, de potencial genéti-co, retirada de cadáveres... En resu-men, la pérdida del objeto de la producción de todo el año.Además, hay que añadir un concepto difícilmente cuantificable: la desmorali-zación que causa este proceso entre los ganaderos más profesionales.

Trabajo

Mortalidad

Medicamentos

Costes financieros

Valor ternero

Page 45: Patologías digestivas después de los APCcos ionóforos. Posología y modo de administración: Vía oral en el agua de bebida.Tratamiento de la disentería porcina:Administrar a razón

grupo Rotavec Corona. Además, existie-ron diferencias significativas el día 7frente a E. coli (p<0.0001) en el grupoRotavec Corona, y diferencias numéricasfrente a coronavirus y rotavirus.

Estos resultados corroboraron lospublicados previamente por Crouch(2001) en Vaccine, en los que se demos-tró la presencia de niveles significativosde anticuerpos neutralizantes en la lechedel día 28 posparto, tras la vacunaciónfrente a coronavirus durante la gestación.

Propuestas de aplicaciónde programas vacunalescon Rotavec Corona

Estos dos ensayos sitúan a Rotavec Coro-na como herramienta fundamental en losprogramas de control de diarreas neona-tales. Su pauta de aplicación flexible seadapta a los diferentes sistemas de mane-jo reproductivo:

Explotaciones de montaña: la vacuna-ción se realiza coincidiendo con la esta-bulación (octubre, noviembre) antes dela paridera de invierno. Se recomienda lavacunación por la alta incidencia de dia-rreas y la concentración de partos endeficientes condiciones de estabulación.

Explotaciones de dehesa: la aplicacióndepende de la planificación de partos:• Partos concentrados en 3-4 meses: se

cubre la mayor proporción de partoscon una dosis de Rotavec Corona exa-minando el calendario de partos yvacunando al inicio del mes de máximaacumulación. Ejemplo: explotación coninicio de paridera en noviembre y el90% de los partos en enero-febrero. Elmomento de vacunación sería la últimasemana de noviembre-1ª de diciembre.

• Paridera continua: realizar dos aplica-ciones espaciadas 4-5 meses. En la 1ªadministración se vacuna todo el efec-tivo al inicio de la máxima concentra-ción de partos; en la 2ª sólo las vacasque restan por parir.Las diarreas neonatales constituyen, por

tanto, un problema emergente en lasexplotaciones de ganado vacuno extensivo,influyendo negativamente sobre la rentabi-lidad de las mismas por afectar al mismoobjeto de la producción, el ternero.

Junto con la actuación sobre una granvariedad de factores, la aplicación deprogramas vacunales se perfila como unaherramienta de extraordinaria utilidad enlos protocolos de control.

El uso de Rotavec Corona está espe-cialmente indicado debido a la amplituddel intervalo de aplicación y a la necesi-dad de una sola dosis en primovacuna-ción. Resulta extraordinariamente poten-te en rebaños de ganado vacuno de apti-tud cárnica en condiciones de campo,respecto a otras soluciones disponiblescomercialmente. •Bibliografía en poder de redacción

45

’97

Herramientas de prevención del FTIP

1

2

3

1Las causas del FTIP se clasifican en materno-dependientes y terne-ro-dependientes.

Causas materno-dependientesEscasa calidad de calostro (insuficiente concentración en inmuno-globulinas). Relacionada con:• Cantidad de calostro: existe una relación inversa entre cantidad

de calostro producido y su calidad inmunológica (Pritchett,1991).

• Número de partos: mayor riqueza calostral en vacas > 3 partosque en novillas (Pritchett, 1991).

• Mamitis periparto, influyen negativamente en la composicióncalostral (Heinrichs, 2001).

• Condición corporal al parto; una condición corporal >3 (en esca-la de 1-5) o <2,5 repercute desfavorablemente sobre la calidad y

la cantidad de calostro. Una puntuación de 2,75 en el parto esóptima (Heinrichs, 2001).

• Vacunación de vacas gestantes. Se potencia el paso de inmuno-globulinas de la sangre al calostro. Existe un RR=2 de presentación de diarreas en granjas no vacu-nadas (Bendali, 1999), siendo una de las pautas a instaurar enhatos problemáticos.

Las distocias retrasan la toma de calostro por la situación acidóticadel ternero, reduciéndose la absorción calostral. Es muy frecuenteen novillas. Se debe asegurar (Nix, 1998) la cubrición por toros deprobada facilidad de parto.

Rechazo maternal en vacas con inadecuada atención al parto o ensituaciones de hacinamiento (Filteau 2003).

Causas ternero-dependientes Incapacidad de amamantamiento, por macroglosia, síndrome delternero débil, acidosis distócica, etc. (Roy, 1990).

Diferentes autores (Cornaglia, 1992; Kohara, 1997; Kohara, 2000;Barrington, 2002) han demostrado la eficacia de la vacunaciónmaterna en el control de las diarreas neonatales, estimulando lostítulos de anticuerpos neutralizantes en calostro (respuesta inmuni-taria Th2).Hasta la fecha, la aplicación de esta herramienta en ganado exten-sivo ha sido infrecuente al realizarse mayoritariamente monta natu-ral. Esto dificultaba la predicción de las fechas exactas de parto difi-cultando las pautas de aplicación de las vacunas, con vacunación yrevacunación a las 3 semanas preparto. Se originan numerososfallos de eficacia, lo que desacredita la eficacia de esta medida.

Page 46: Patologías digestivas después de los APCcos ionóforos. Posología y modo de administración: Vía oral en el agua de bebida.Tratamiento de la disentería porcina:Administrar a razón

’97

46Nutrición

Adiprem informa

BOLETÍN LEGISLATIVO

NOTAS INFORMATIVAS

Nutrición

Indicación no obligatoria del porcentaje exacto de los componentes de un productoEl pasado 11 de febrero de 2006 se publicó en el DOUE una Sentencia del Tribunal deJusticia relativa a la eliminación de la obligatoriedad de etiquetar con la frase "El por-centaje exacto de peso de las materias primas para alimentación animal que compon-gan dicho alimento podrá obtenerse dirigiéndose a ..." en los piensos compuestos . Enconsecuencia, el MAPA está preparando un Real Decreto para modificar, en base aesta resolución, la legislación nacional que regula la circulación y utilización de mate-rias primas para la alimentación animal y la circulación de piensos compuestos.

4ª Revisión del Registro de AditivosPublicada el 31 de mayo de 2006 una 4ª revisión del registro comunitario de aditivosen alimentación animal. Sustituye a la reciente revisión del 17 de mayo e incluye laactualización de nuevos usos y aditivos autorizados según el Reglamento CE 773/2006de 22 de mayo (microorganismos y enzimas). El resto del documento se mantiene con algunos pequeños cambios de forma comola nueva portada. Puede consultarse el documento completo en la siguiente dirección:http://ec.europa.eu/comm/food/food/animalnutrition/feedadditives/comm_regis-ter_23052006.pdf

Reunión mesa sectorial de alimentación animalEl pasado 1 de junio de 2006 la Subdirección General de Medios de Producción Gana-deros convocó una mesa sectorial en Madrid.Adiprem estuvo presente en dicha mesa sectorial, y en ella se trataron, entre otros, lossiguientes temas:• Reglamento 183/2005 (higiene de piensos) por el que se fijan requisitos en materia

de higiene de piensos. Se informa de los aspectos que introduce el Reglamento y suaplicación:• Garantías financieras.

• Criterios microbiológicos.• Listado de establecimientos y operadores de alimentación animal.• Transporte.

• Normativa en tramitación:• Orden PRE/ /2006 por la que se sustituye el anexo del Real Decreto 465/2003

sobre las sustancias indeseables.• Real Decreto /2006 por el que se regulan las condiciones de aplicación de la nor-

mativa comunitaria en materia de higiene de los piensos.• Real Decreto /2006 por el que se regula la circulación y utilización de materias pri-

mas para la alimentación animal y circulación de piensos compuestos.• Sistema de gestión de preguntas formuladas por el sector.• Información sobre el estado de situación de Alertas. • Información sobre los debates en el Comité Permanente y Grupos de Trabajo en

Bruselas:• Aditivos de importación.• Utilización de aditivos en agua de bebida.• Guidelines de aditivos.• Etiquetado OGM.• Pienso complementario y premezcla.• Modificación del Reglamento 999/2003.• Etiquetado de bioproteínas en piensos.

Opiniones del Panel Científico FEEDAP• Eficacia y seguridad del producto Sel-Plex2000 como aditivo para la Alimentación

Animal.• Eficacia y seguridad del preparado enzimático “Bio-Feed Pro” (proteinasa obtenida por

fermentación del Bacillus licheniformis) como aditivo para la alimentación animal enpollos de engorde, cerdos de engorde y lechones.

• Utilización del preparado enzimático Phyzyme XP (6-Fitasa) producido por el micro-organismo modificado genéticamente Schizosaccharomyces pombe (ATCC 5233)para su uso como aditivo para alimentación animal para pollos de engorde.

Nutrición

Autorización aditivos (enzimas y microorganismos)Publicado el 23 de mayo de 2006 en el DOUE el Reglamento (CE) nº 773/2006 de laComisión, de 22 de mayo de 2006, relativo a la autorización provisional y permanentede determinados aditivos en la alimentación animal y a la autorización provisional deuna nueva utilización de un aditivo ya autorizado en la alimentación animal. Con esteReglamento se autoriza:• De manera provisional:

• El preparado de Kluyveromyces marxianus-fragilis B0399 MUCL 41579 para lecho-nes (destetados). Autorizado durante cuatro años, hasta el 12 de junio de 2010.

• El preparado enzimático de endo-1,4-beta-xilanasa EC 3.2.1.8 y endo-1,4-beta-glucanasa EC 3.2.1.4 producidas por Aspergillus niger (CBS 600.94) en formarecubierta, sólida, granulada y líquida para patos. Autorizado durante cuatroaños, hasta el 12 de junio de 2010.

• Sin límite de tiempo:• El preparado enzimático de endo-1,4-beta-xilanasa EC 3.2.1.8 y endo-1,4-beta-gluca-

nasa EC 3.2.1.4 producidas por Aspergillus niger (CBS 600.94), para pollos de engor-de, pavos de engorde y lechones (destetados). Este preparado ya estaba autorizadopara utilizarlo en forma recubierta, líquida y sólida para estas especies. Con la publica-ción de este reglamento se autoriza también su utilización en forma granulada.

Nuevos límites máximos para el plomo, el flúor y el cadmioPublicada el 26 de mayo de 2006 en el BOE la Orden PRE/1594/ 2006, de 23 de mayo,por la que se modifica el anexo del Real Decreto 465/2003, de 25 de abril, sobre lassustancias indeseables en la alimentación animal. Se modifica el texto de los puntos 2,3, 6 y 19 del citado anexo que hacen referencia a los límites máximos para el plomo,el flúor y el cadmio. Esta Orden entrará en vigor el 26 de diciembre de 2006.

Fijación de LMR para productos de origen animalPublicada en el BOE el 26 de mayo de 2006, la Orden PRE/1595/2006 de 24 demayo, por la que se modifican los anexos II de los Reales Decretos 280/1994, de 18de febrero y 569/1990 de 27 de abril, por los que se establecen los límites máximosde residuos de plaguicidas y su control en determinados productos de origen vege-tal y animal.Con esta modificación se incluyen los límites máximos de residuos de plaguicidas paralas sustancias activas bromoxinil, clorprofam, ioxinil, piraclostrobina, quinoxifeno y tri-metilsulfonio catiónico, que figuran en el anexo II, apartado 1, de la presente Orden. Yse sustituyen los límites máximos de residuos de plaguicidas que en él figuran para lasustancia activa glifosato, por los que figuran en el anexo II, apartado 2.

General

Laboratorios comunitarios de referenciaPublicado el 24 de mayo de 2006 en el DOUE el Reglamento (CE) nº 776/2006 de laComisión de 23 de mayo de 2006, por el que se modifica el anexo VII del Reglamento(CE) nº 882/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo a los laborato-rios comunitarios de referencia. Se modifica el texto del anexo VII del citado Regla-mento para abarcar todos los ámbitos de la legislación comunitaria sobre alimentos,piensos y salud animal. De esta manera, se designan otros laboratorios comunitarios de referencia para cubrirla fiebre aftosa, la brucelosis, Listeria monocytogenes, los estafilococos coagulasa posi-tivos, Escherichia coli, incluida la presencia de E. coli (VTEC), Helicobacter, los parásitos(en particular, Trichinella, Echinococcus y anisakis), la resistencia a los antibióticos, lasproteínas animales en los piensos, los residuos de plaguicidas, las micotoxinas, losmetales pesados, las dioxinas y los PCB en los alimentos y los piensos, y los hidrocar-buros aromáticos policíclicos (HAP).

Page 47: Patologías digestivas después de los APCcos ionóforos. Posología y modo de administración: Vía oral en el agua de bebida.Tratamiento de la disentería porcina:Administrar a razón

’97

EMPRESA

Laboratorios Syva organiza varias conferencias en VIV Europa 2006

Laboratorios SYVA participó en laúltima edición de VIV Europa,donde organizó diferentes confe-rencias y mesas de trabajo para susdistribuidores extranjeros.

El evento, que tuvo lugar enUtrecht (Holanda), se celebró entrelos días 16 y 18 de mayo.

El carácter internacional de VIVEuropa atrajo a visitantes de numerosos países, y por lo tanto constituyó unentorno adecuado para la firma española, que actualmente exporta sus pro-ductos a más de 50 países de Europa, Asia, América y África.

Ingaso presentó al mercado europeosus avances tecnológicos en núcleospara primeras edades durante la edi-ción 2006 de VIV, en Utrecht.

Al evento, celebrado el pasado mesde mayo, acudieron profesionales delsector venidos de los cinco continentes.

Con esta nueva participación en VIVEuropa 2006, Ingaso sigue acrecentan-do su posición en la vanguardia inter-nacional.

Fatro Uriach Veterinaria organizó el IICurso Kriton de reproducción envacuno de leche, llevado a cabo enCorregio (Bolonia, Italia) del 22 al 27de mayo.

El curso, desarrollado por Kriton Bio-logical Services, fue muy valorado porlos veterinarios asistentes tanto por sussesiones teóricas como por las visitas adiversas explotaciones de la zona.

Los doce veterinarios especializadosen vacuno lechero, procedentes dediversas zonas de España, compagina-ron el curso con diversos momentosde esparcimiento para visitar las insta-laciones de Fatro SpA, así como lasciudades de Bolonia, Módena y laGallería Ferrari en Maranello.

Fatro Uriach celebra su II Curso Kriton de reproducción en vacuno lechero

Veintiséis profesionales especializadosen el sector han asistido al curso teó-rico práctico “El asesor veterinario enel cebadero”, celebrado los días 8 y 9de junio en la Facultad de Veterinariade Zaragoza.

Bajo la dirección de Joaquín PastorMeseguer, profesor titular de PatologíaAnimal de la Universidad de Zaragoza,el curso ha abordado tanto aspectos relacionados conenfermedades, su diagnóstico, control y repercusión econó-mica, como aquellos relativos al manejo y gestión de explo-taciones de vacuno de engorde. El principal objetivo de estainiciativa, enmarcada dentro del compromiso de Pfizer

Salud Animal con la formación de losveterinarios, ha sido ofrecer una visiónamplia y con profundidad del papelque puede desarrollar un profesionalde la medicina de la producción en elcebo de terneros y de los principalesproblemas que se presentan en estaactividad, junto con posibles solucioneso vías de acción para solventarlos.

El profesorado ha estado formado por veterinarios espe-cialistas en distintas áreas de la producción de terneros deengorde, personal de la Facultad de Veterinaria de Zarago-za, así como por miembros del equipo técnico y de marke-ting de Pfizer Salud Animal.

Ingaso presentó sus novedades tecnológicas en VIV Europa 2006

Curso sobre asesoramiento veterinario en cebaderos

47

Page 48: Patologías digestivas después de los APCcos ionóforos. Posología y modo de administración: Vía oral en el agua de bebida.Tratamiento de la disentería porcina:Administrar a razón

R. Bodas1, J. López1, C. Fernández2, J.A. Oriol2, A.R. Mantecón1

1Estación Agrícola Experimental (CSIC),Grulleros (León)2Valles del Esla, S.A. Puebla de Lillo (León)

La ganadería de vacuno en Montaña deLeón ha seguido la tendencia observadaen los últimos años en otras zonas mon-tañosas de Castilla y León, y ha pasadopor una situación de desconcierto, conuna clara tendencia a la producción decarne sobre una base de cruzamientosincontrolados con distintas razas de pro-ducción cárnica.

Es preciso tener en cuenta que la pro-ducción de vacuno de carne, hasta hacepoco, ha tenido como único objetivo laproducción de terneros pasteros que eranvendidos en el momento del destete y lle-vados a zonas tradicionales de cebo inten-sivo. Los criterios para establecer unoscruzamientos u otros se han realizado, lamayoría de las veces, por influencias delos compradores, en busca de una nego-ciación del precio y con fines cuantitativos(ganancia en cebo, rendimiento a la canaly despiece) y no de calidad de carne.

En este sentido, diversos estudios lle-vados a cabo por parte del grupo de tra-bajo de la Estación Agrícola Experimen-tal han permitido caracterizar los siste-mas de producción de ganado vacuno decarne de la Montaña de León. Entre losaspectos estudiados cabe destacar ladiversidad racial de la ganadería.

La raza Parda se muestra como clara-mente dominante, con el 47% de lasreproductoras, seguida por la Limusín(14%) y la Frisona (13%). Sin embargo,es importante el porcentaje del censo dereproductoras que son animales cruza-dos (20%).

De esta forma, debido a la diversidadde razas y sus cruces, así como al mane-jo productivo no uniforme, los ternerosque se producen no presentan uniformi-dad racial.

Otra de las características definitoriasde estos sistemas de producción, deriva-da de una intervención mínima en ladinámica del rebaño, es la concentraciónde los partos en primavera (69% de lasexplotaciones, 82% de los partos).

Por otra parte, el cruzamiento indiscri-minado ha llevado consigo el empobreci-miento del capital genético de la ganade-ría de la montaña. Esto se traduce enque, mientras que hace apenas tres déca-

das la venta de reproductoras suponíauna parte importante de los ingresos, enla actualidad los ganaderos deben ir aotras zonas a comprar reproductorascuando quieren mejorar o ampliar sucabaña, con el consiguiente “desplazo”de ingresos a gastos y su repercusión enla salud financiera de las explotaciones.

Etapa de recría: manejo en tres lotes

Con el objetivo general de optimizar elsistema de recría de terneras de razaParda de Montaña, teniendo en cuenta elefecto de la alimentación en el periodotranscurrido entre el destete y la primeracubrición, se llevó a cabo un experimen-to en el que se utilizaron 108 terneras deraza Parda de Montaña.

Los animales, con una edad inicial de9 meses y un peso de 270 kg, fueron dis-tribuidos en tres grupos de 36 animalescada uno y mantenidos en condicionesde estabulación, con 120 m2 de parquecubierto y 600 m2 de patio. Se controlósemanalmente la ingestión de alimentoen cada lote y cada seis semanas el pesode los animales.

Esta conjunción de peso y edad llevaimplícito el concepto de ritmo de creci-miento o ganancia diaria de peso, conse-cuencia del nivel de alimentación recibido.En este sentido, la aparición de la puber-tad en novillas de raza Holstein puedetener lugar a los 8 o a los 17 meses, enfunción de si la ganancia diaria de peso esde 850 o 450 g/día, respectivamente.

En este experimento se procedió a ladetección de los celos mediante observa-ción de los animales en cuatro ocasiones alo largo del día, y se identificaron las terne-ras en celo así como la fecha de presenta-

ción del mismo. Para ello se distribuyeronlos animales en tres lotes con distinto nivelde ingestión (ver cuadro en página 26).

Como se puede apreciar en la gráfica 2,la aparición del primer celo siguió unasecuencia entre los lotes relacionada direc-tamente con la disponibilidad de alimentoen los mismos. Así, en el lote que recibiópienso concentrado a voluntad (nivel“Alto”) fue en el que primero se observa-ron los celos. A éste le siguió, con unintervalo medio de 12 días, el que recibióuna cantidad restringida de concentradoal día (grupo “Medio”). Finalmente, y más

’97

48Nutrición

Recría de terneras de raza Parda de Montaña

Efecto de la alimentación desde el destete hasta la cubriciónEl periodo transcurrido desde el destete de las terneras de recría

hasta su primera cubrición tiene una gran importancia en el futuro

reproductivo de estos animales. Sin embargo, la alimentación que

se les proporciona durante este tiempo no recibe toda la atención

que se le debería prestar. El estudio realizado sobre terneras de raza

Parda de Montaña que se presenta a continuación, muestra la

relevancia que tienen el tipo y los niveles de ingestión durante

el periodo mencionado sobre diversos parámetros productivos.

La raza Parda de Montaña

El Proyecto Cárnico de la Montaña de León (empresas NEAL y Valles del Esla)ha apostado desde sus inicios (1996) por tratar de concentrar toda su produc-ción en la raza Parda, para favorecer de este modo la recuperación de lamisma en la Montaña de León. Recientemente, la raza Parda de Montaña ha sido reconocida como tal por elMinisterio de Agricultura, que ha iniciado los programas de mejora y los con-troles necesarios para favorecer la implantación de la raza en muchas zonas deEspaña. Es obvia la necesidad de definir una raza para lograr una carne deunas características relativamente homogéneas. Las razones más importantesque han decantado esta decisión hacia la raza Parda han sido: • Adaptación contrastada (más de 50 años) al medio y al uso de los recursos

pastables.• Producciones no superadas por ninguna otra raza• Singulares características de la carne, especialmente en cuanto a engrasa-

miento.• Posibilidad de producir carne de alta calidad a partir de animales de diferen-

tes edades,desde lechal (5-6 meses) hasta buey (más de 4 años).En este sentido, la necesidad de recuperar la homogeneidad racial en la caba-ña de ganado vacuno de carne de la Montaña de León es uno de los requisi-tos fundamentales para lograr una carne de características homogéneas. El manejo de los animales en las explotaciones, teniendo en cuenta la estrate-gia reproductiva indicada de partos fundamentalmente en primavera, podríadescribirse del modo siguiente:• Nacimiento: la estrategia reproductiva más común es aquélla en la que los

partos se producen fundamentalmente en primavera.• Desde el nacimiento: los terneros permanecen con sus madres en condicio-

nes de pastoreo.• Destete: en el mes de octubre los animales bajan de las zonas de pastoreo

en puertos y los recursos pastables escasean.Los sistemas utilizados para alimentar a los animales destinados a la recríaabarcan una amplia gama de posibilidades, puesto que están basados en elempleo de heno de hierba como forraje y de cantidades variables de concen-trado hasta el momento de la primera cubrición, que puede tener lugar a fina-les de verano, con 18 meses de edad aproximadamente.El periodo de crecimiento de las terneras desde su destete hasta la primeracubrición puede tener efecto sobre los rendimientos productivos de las repro-ductoras, puesto que afecta al momento de aparición de la pubertad, el tama-ño adulto, la eficiencia reproductiva y la producción de leche y, en consecuen-cia, al crecimiento de los terneros durante la etapa de lactancia. Incluso bajo estas premisas, no deja de ser contradictorio que sea este elmomento del ciclo productivo al que menos atención se ha prestado desde elpunto de vista científico-técnico.

R.Bo

das

Si no hubiera estacionalidad

en la producción de terneros,

aquellos animales

alimentados con pienso a

libre disposición comenzarían

antes su vida reproductiva.

Como se puede ver en la gráfica 1, lasterneras incrementaron el consumo deconcentrado cuando lo tuvieron a libredisposición, de manera que se redujo elconsumo de forraje. No se detectó ningúncaso de acidosis o patologías digestivasdurante todo el periodo experimental.

Aparición de la pubertad

La pubertad supone el inicio de la activi-dad ovárica de las terneras y, por tanto,es un momento crucial desde el puntode vista productivo, puesto que implicael comienzo de su vida útil. Los trabajosclásicos ponen de manifiesto que el pesoes el factor más importante que condi-ciona la aparición de la pubertad a unaedad determinada.

Page 49: Patologías digestivas después de los APCcos ionóforos. Posología y modo de administración: Vía oral en el agua de bebida.Tratamiento de la disentería porcina:Administrar a razón

2

1

de dos meses después de la observaciónde los primeros celos en el grupo “Alto”,se observaron animales en celo en elgrupo “Bajo”, alimentado sólo con heno.

De este modo, se pone de manifiestoque es el crecimiento de los animales elque finalmente condicionará la apariciónde la pubertad y el desarrollo de sus apti-tudes reproductoras. Si la cubrición serealizara mediante monta natural o bienmediante inseminación artificial a laobservación del celo, los animales queprimero podrían cubrirse serían aquellosque consumieran las cantidades más ele-vadas de pienso. De esto se deduce que,si no hubiera estacionalidad en la produc-ción de terneros, aquellos animales ali-mentados con pienso a libre disposicióncomenzarían antes su vida reproductiva.

Este hecho que, en principio, puedeconsiderarse de importancia ya que per-mitiría a los animales producir más ter-neros por vaca en sucesivos partos, pier-de parte de su relevancia si se considerandos factores:

El primero tiene que ver con la estacio-nalidad reproductiva en este tipo derebaños, que permite un mejor controlde los animales, facilitando su manejo.Independientemente de la alimentación,todos los animales serán cubiertos en lamisma época, aunque haya una diferen-cia de uno o dos meses entre la primeracubrición y la última.

En segundo lugar, para que una vacadé lugar a un ternero más, sin tener encuenta posibles partos gemelares, esnecesario que, dependiendo de la recupe-ración y el intervalo entre partos sucesi-vos, pasen al menos 10 años.

El peso como medida del desarrollo

La evolución del peso a lo largo delperiodo de recría, que aparece reflejadaen la gráfica 3, muestra que las diferen-cias en la ganancia de peso ya se empie-zan a poner de manifiesto a partir delsegundo mes y se acentúan a medida queavanza dicho periodo. La ganancia diariade peso fue siempre superior para losanimales que recibieron pienso concen-trado, y dentro de éstos para aquellosque lo consumieron a voluntad.

Otras medidas zoométricaspara determinar el gradode desarrollo

El empleo del peso vivo como únicoparámetro determinante de la apariciónde la pubertad y de la posterior respuestaproductiva de los animales ha sido muycriticado puesto que no tiene en cuentalas variaciones que pueden ocurrir en lacomposición corporal de los animales.Además, el ritmo de crecimiento óptimodepende del tamaño a la madurez de lasdistintas razas o líneas genéticas, demanera que la ganancia diaria de pesodebe aumentar al hacerlo este parámetro.

Algunos trabajos de los años 70 ponende manifiesto que la aparición de la puber-tad se puede ver condicionada por el esta-do de desarrollo de los animales y seríannecesarias medidas de carácter zoométrico(alzada a la cruz, perímetros corporales,etc.) para poder tener en cuenta este factor.

Para conocer la evolución en tamaño yaspecto exterior de las terneras durantela etapa de recría, así como su relacióncon el peso, se tomaron las medidas zoo-métricas de los animales cada dos meses:alzada a la cruz, diámetro dorso-esternal,diámetro longitudinal, longitud dorsal,diámetro bicostal, longitud y anchura dela grupa, perímetro del pecho y períme-tro de la pierna.

Como cabría esperar, se produjo unincremento en el valor de todas las medi-das realizadas conforme avanzaba eltiempo, consecuencia del crecimiento delos animales. Sin embargo, al igual quesucedió con el peso, los incrementos fue-

ron mayores para los grupos que recibie-ron el pienso concentrado y en especialpara el de nivel alto.

Los mayores crecimientos en paráme-tros tales como perímetro del pecho,longitud dorsal, diámetro bicostal,anchura de la grupa y diámetro dorso-esternal se observaron en los animalesde nivel “Alto”, que recibieron el piensoa libre disposición (gráfica 4). No obs-tante, llama la atención que uno de losparámetros que ejerce cierta influenciaen la formación del canal del parto, lalongitud de la grupa, así como la longi-tud dorsal, alcancen un mayor valor enel nivel medio.

Todas las medidas zoométricas estánrelacionadas en mayor o menor grado

con el peso corporal en las diferentesetapas de crecimiento del animal, peroespecialmente el perímetro del pecho yel diámetro dorso-esternal. En la gráfica5 se puede ver una ecuación que relacio-na estos tres parámetros. El sentido bio-lógico de tal vínculo proviene de que eldesarrollo corporal tiene también unaestrecha relación con la tasa metabólicade cada animal y con su capacidad respi-ratoria, la cual está directamente relacio-nada con la profundidad y la anchuradel pecho.

Por otra parte, no se encontró relaciónalguna entre la anchura de la grupa, quecondiciona la facilidad del parto, y el pesocorporal. Así, en el caso de la recría de ter-neras, un mayor peso en la gestación moti-

’97

49

No está completamente

aclarado el efecto de la

alimentación durante la

etapa de recría sobre el

número de partos

obtenidos por vaca

a lo largo de su vida útil.

Page 50: Patologías digestivas después de los APCcos ionóforos. Posología y modo de administración: Vía oral en el agua de bebida.Tratamiento de la disentería porcina:Administrar a razón

vado por el aporte de pienso a voluntad nosignificaría una reducción en las posiblesdificultades en el momento del parto, yaque el aumento en el peso y en la condi-ción corporal no se vería acompañado porun ensanchamiento del canal del parto.

Sincronización del celo e inseminación artificial

Al igual que en los datos indicados ante-riormente, en novillas lecheras se ha evi-denciado una correlación negativa entrela edad a la pubertad y la respuestareproductiva posterior (intervalo parto-primer celo y fertilidad). Sin embargo, noestá completamente aclarado el efecto dela alimentación durante la etapa de recríasobre el número de partos obtenidos porvaca a lo largo de su vida útil, ya que unadelanto en la edad al primer partopodría suponer un acortamiento de lavida productiva y un menor número deterneros obtenidos por vaca.

Así, como se observa en la gráfica 6, elporcentaje de animales que quedaron ges-tantes tras la primera inseminación artifi-cial fue superior en los niveles “Bajo” y“Medio” que en el nivel “Alto”. Conse-cuencia de este hecho, se repitió a los 21días (celo siguiente) la inseminación enaquellos animales no gestantes, con elobjetivo de conseguir el mayor númerode vacas en gestación por lote y maximi-zar el número de terneros obtenidos.

Una vez realizadas las repeticiones per-tinentes (en mayor número en el lote“Alto” que en el resto), el total de terne-ras gestantes por lote fue similar en lostres, aunque numéricamente superior enel grupo “Medio”.

Una vez que con la detección del celose estableció el momento en que los ani-males llegan a la pubertad, con la sincro-nización del estro se pudo estudiar hastaqué punto la alimentación durante elperiodo de recría influye sobre la tasa defertilidad. En nuestro caso, el hecho deque la inseminación se lleve a cabo de unmodo sincronizado elimina las posiblesdiferencias que pudieran existir en elmomento de la cubrición. Así, una vezque en todos los lotes se ha llegado a unaedad y peso que permitan la cubrición, lasincronización del estro mediante elempleo de espirales intravaginales permi-te que la inseminación se lleve a cabo entodos los animales al mismo tiempo.

Primera gestación: manejo como un solo lote

Una vez finalizado el período de recría, ytras haber realizado todos los diagnósti-cos de gestación pertinentes, los animalesse trasladaron a las instalaciones de laempresa Valles del Esla, en Camposolillo(León). Allí todos los lotes recibieronidéntico manejo, lo cual permitió compa-rar hasta qué punto influye la alimenta-ción en el período de recría sobre la viday evolución del desarrollo productivoposterior del animal.

A su llegada los animales permanecie-ron encerrados y recibieron heno avoluntad además de una cantidad res-tringida de pienso para poder aclimatar-se al lugar, a las condiciones ambientalesy a la alimentación. Este tipo de alimen-tación será el que también se les propor-cione en invierno.

Desde el inicio de la primavera y hastala llegada del invierno los animalescomenzaron a pastar en las parcelas quemás temprano brotan, pasando poste-riormente a las más tardías y aprove-chando el rebrote de las primeras. Encualquier caso, cuando los animales ibana tener acceso a una zona muy brotada y

’97

50Nutrición

Inge

stió

n (k

g)

12

10

8

6

4

2

0

Nivel de ingestión

Gráfica 1. Ingestión media de pienso y forraje para todo el periodo de recría.

Pienso Forraje

Bajo Medio Alto

Peso

(kg)

600

500

400

300

200

Edad (meses)

Gráfica 3. Evolución del peso vivo de los animales de cada lote durante el periodo de recría.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Edad

(mes

es)

16

15

14

13

12

Nivel de ingestión

Gráfica 2. Edad media de las terneras de cada lote en el momento de mostrar el primer celo.

Bajo Medio Alto

Nivel ingestión bajo Nivel ingestión medio Nivel ingestión alto

cm

70

60

50

40

30

20

10

0

Nivel de ingestión

Gráfica 4. Incrementos observados en diferentes medidas zoométricas durante el periodo de recría.

Perímetro del pecho Longitud dorsalDiámetro dorso-esternal Anchura de la grupa

Bajo Medio Alto

% n

ovill

as

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Nivel de ingestión

Gráfica 6. Proporción de novillas gestantes después de la primera inseminación y después de finalizar el periodo de cubriciones.

1ª Inseminación Total

Bajo Medio Alto

Peso

de

las

cría

s (k

g)

45

40

35

30

25

20

Nivel de ingestión

Gráfica 7. Peso de las crías (kg) de las terneras de recría al nacimiento, en el primer y segundo parto.

1er parto 2o parto

Bajo Medio Alto

Peso

(kg)

650

550

450

350

Meses

Gráfica 8. Evolución del peso vivo de las vacas una vez que los tres grupos pasaron a recibir idéntico manejo.

12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34

Nivel ingestión bajo Nivel ingestión medio Nivel ingestión alto

1er parto 2o parto

Peso

est

imad

o (k

g)

800

700

600

500

400

300

200

100

Peso observado (kg)

Gráfica 5. Recta y ecuación que relacionan el peso, el perímetro del pecho (PPE) y el diámetro dorso-esternal (DDE), y puntos de los valores de peso estimados con la ecuación, frente a los observados.

100 200 300 400 500 600 700 800

Peso=(3,97*PPE) +(4,74*DDE)-566,3

Los tres tratamientos experimentales (niveles de ingestión) se definieron como:• Grupo “Bajo”: sólo recibió heno de hierba a voluntad.• Grupo “Medio”: recibió, además del heno de hierba a voluntad, 3 kg de pienso concentrado por animal y día.• Grupo “Alto”: tuvo siempre el heno de hierba y el pienso concentrado a libre disposición.Los grupos “Bajo” y “Medio” representan las posibilidades utilizadas con mayor frecuencia en los sistemas de explotación deganado vacuno de carne en la Montaña de León, mientras que el grupo “Alto” permitiría conocer el máximo potencial decrecimiento de los animales.

Tratamientos experimentales

Alb

éita

r

Page 51: Patologías digestivas después de los APCcos ionóforos. Posología y modo de administración: Vía oral en el agua de bebida.Tratamiento de la disentería porcina:Administrar a razón
Page 52: Patologías digestivas después de los APCcos ionóforos. Posología y modo de administración: Vía oral en el agua de bebida.Tratamiento de la disentería porcina:Administrar a razón

verde, recibían en los primeros días algode heno de baja calidad, para evitar quesufrieran diarreas a consecuencia delcambio de un pasto a otro.

Conviene señalar que todas las parcelasen las que los animales estuvieron pastan-do fueron objeto de estudio botánico, demanera que se conocía la cubierta vegetalde las mismas y, por lo tanto, su valorbromatológico. Por otra parte, hay quedestacar que el manejo durante la segun-da época de cubrición fue acorde con elllevado a cabo en una explotación deestas características, de tal manera quelos partos se concentraron en primavera.

Partos y peso de las crías al nacimiento

El efecto de la alimentación durante laetapa de recría sobre la posterior produc-ción de leche de las vacas aún no ha sidocompletamente aclarado en el caso delganado vacuno lechero, y no existe ape-nas información en lo que al ganadovacuno de carne se refiere. Lo que sí sesabe a ciencia cierta es que la producciónde leche en vacas de carne condiciona demanera fundamental el crecimiento delos terneros en sus primeras etapas devida y el peso al destete de los mismos.

Para poder comprender este efecto espreciso tener en cuenta que el desarrollode la glándula mamaria ocurre en distin-tas fases de la vida de los animales: laetapa fetal, la pubertad, la gestación y lalactación. Si bien el desarrollo de la glán-dula mamaria durante la etapa de recríaes cuantitativamente menos importanteque el que tiene lugar durante la gesta-ción, parece ser crítico en el potencialproductivo futuro de las novillas. Entrelos factores que condicionan el desarrollomamario en la etapa de recría destaca elnivel de ingestión.

Diversos estudios llevados a cabo conganado vacuno de engorde han puesto demanifiesto que resulta más rentable la ali-mentación durante la recría de forma queno permita a los animales la deposiciónde grasa. En contraposición, otros autoreshan concluido que un plano de alimenta-ción elevado asegura unos buenos índicesreproductivos, puesto que produce unadelantamiento de la pubertad y unmayor crecimiento del área pélvica.

Todas las consideraciones anteriormen-te expuestas deben ser tenidas en cuentaa la hora de diseñar un plan de alimenta-ción durante la recría en el caso de terne-ras de raza Parda de Montaña. Además,un incremento en la ingestión, fundamen-talmente de alimentos concentrados,durante la etapa de recría pudiera llevaraparejadas alteraciones digestivas y meta-bólicas puesto que se ve afectado el equi-librio ácido-base del animal. Una relaciónforraje/concentrado menor en la racióningerida por los animales durante la etapade recría podría dar lugar a un menordesarrollo relativo del tracto digestivo,especialmente del retículo-rumen, limi-tando la posterior ingestión cuando sonmantenidos en condiciones de pastoreo.

una vez finalizada ésta. En último lugar,el grupo “Bajo” incrementó el peso amedida que se aproximaba al final de lagestación, aunque después de ésta volvióa bajar.

Entre la primera y la segunda gesta-ción se constata un incremento de pesosimilar en los tres lotes, de tal maneraque su evolución en la gráfica sigue unatrayectoria paralela puesto que los gru-pos “Medio” y “Alto” presentan valoresde peso muy similares, siempre más ele-vados que el grupo “Bajo”.

Consideraciones finales

Como se ha visto, la suplementación conconcentrado a libre disposición da lugara unos índices de crecimiento más eleva-dos, consecuencia de lo cual se produceun ligero adelantamiento en la pubertad,además de un crecimiento más notableen algunas de las medidas morfométricasrelacionadas con el parto (si bien no enlas más influyentes).

Por otra parte, hay que considerar quesi bien en aquellos animales alimentadossólo con forraje la pubertad sufrió unretraso de aproximadamente dos meses,

su índice de fertilidad a la primera inse-minación artificial fue superior al del loteque consumió pienso concentrado avoluntad. En un término medio se situa-ron aquellos animales en cuya dieta seincluyó una cantidad fija de pienso con-centrado, logrando unos ritmos de creci-miento tales que permitieron un adelan-tamiento de la pubertad con respecto aaquellos animales que sólo consumieronforraje. Así mismo, la tasa de fertilidad ala primera inseminación artificial para elgrupo “Medio” fue la más alta de los treslotes. Por otra parte, el peso de los terne-ros al nacimiento parece no estar influidopor el tipo de alimentación recibida porsus madres durante la recría.

Es deseable que los animales lleguen ala pubertad con un estado de engrasa-miento que no sea demasiado elevadocomo para impedir una óptima implanta-ción de los embriones una vez realizadala inseminación. De este modo estaremosasegurando el éxito reproductivo delrebaño. Así mismo, un ritmo de creci-miento demasiado lento, si bien puedeno tener influencia cuando los estros soninducidos y sincronizados, retrasa lapubertad y puede dar lugar a problemasdurante la gestación que desemboquen alfinal de este período en un parto precozo un aborto.

Podemos concluir diciendo que elempleo de pienso concentrado en la ali-mentación de terneras durante el periodode recría dio lugar a un mayor crecimien-to y desarrollo de las mismas, así como aladelanto del primer celo con respecto alos animales que sólo ingieren forraje.

Sin embargo, cuando el manejo pasa aser idéntico los pesos de los animalestienden a igualarse. Los animales que norecibieron suplementación tienen unamasa corporal inferior a los otros dosgrupos, pero los tres poseen una trayec-toria paralela.

Así mismo, no se observó diferenciaalguna en la duración de la gestación, elintervalo entre parto o el peso de las críasal nacer. No obstante, debido al engrasa-miento de la glándula mamaria durantela recría podría haber diferencias en laproducción de leche de las vacas quepodrían dar lugar a distintos pesos de lascrías en el momento del destete.

Cabe señalar, no obstante, que el resul-tado determinante será el efecto sobre lacapacidad productiva durante toda lavida útil del animal. En este sentido, esconveniente señalar que se observó queel porcentaje de vacas que, tras dos épo-cas de paridera, presentó un solo partofue mayor para el grupo “Bajo”. Estehecho podría determinar que, con elpaso del tiempo, el número de crías des-tetadas fuese menor para estos animales.Sin embargo, también habrá que consi-derar a lo largo del estudio otros paráme-tros, como son el peso de las crías a unaedad determinada o la ausencia de pro-blemas metabólicos o reproductivos a lolargo de toda la vida útil del animal. •

Proyecto CDTI, referencia: 05-0002.

’97

52Nutrición

La evolución del peso a lo

largo del periodo de recría

muestra que las diferencias

en la ganancia de peso ya se

empiezan a poner de mani-

fiesto a partir del segundo

mes y se acentúan a medida

que avanza dicho periodo.

El empleo de concentrado en

la alimentación de terneras

durante el periodo de recría

dio lugar a un mayor

crecimiento y desarrollo,

así como al adelanto del

primer celo con respecto a

las que sólo ingirieron forraje.

En este sentido, un aumento del nivelde ingestión durante la etapa de recría,que permitiría un adelanto en la apariciónde la pubertad, da lugar a una reducciónen la producción de leche en la primeralactación puesto que se ve limitado el des-arrollo del parénquima mamario por unincremento en la proliferación de célulasadiposas de la glándula mamaria. Sinembargo, si el aumento del nivel de inges-tión durante la etapa de recría conlleva unincremento del peso y de las reservas degrasa corporal al parto, el aumento en laproducción de leche que estos factoresconllevan podría compensar la disminu-ción originada por el menor desarrollodel tejido secretor de leche.

Por otra parte, un engrasamiento exce-sivo de los animales durante la etapa derecría podría condicionar la respuestareproductiva de las novillas en la primeracubrición. Además, si este engrasamientoexcesivo persiste, puede dar lugar a pro-blemas de distocias.

El hecho de que los animales recibierandiferentes tipos de dieta durante el periodode recría podría determinar distinto gradode desarrollo de los fetos durante la prime-ra gestación lo que, en definitiva, daría

lugar a un peso al nacimiento dependientedel tratamiento. Sin embargo, como puedeapreciarse en la gráfica 7, esto no fue así.

No hay que olvidar las variaciones enlos pesos posteriores a la inseminaciónque sufrieron las terneras, consecuenciadel cambio de manejo de tres lotes a unosolo. Esta circunstancia, que causaríauna merma en las reservas del lote queconsumió pienso a voluntad, podríainfluir en el peso de los terneros.

Sin embargo, en un estudio llevado acabo con ganado vacuno de carne no seobservaron diferencias en el peso de losterneros al nacimiento, ni cuando susmadres crecían más rápido al inicio delperiodo de recría ni si lo hacían al final,siempre que estuvieran cubiertas susnecesidades. Esta circunstancia, unida almanejo común de los animales durantela mayor parte de la primera gestación ytoda la segunda podría explicar la ausen-cia de diferencias significativas en el pesode las crías al nacimiento.

Evolución del peso tras la recría

Considerando que los animales recibie-ron el mismo manejo una vez diagnosti-cadas las gestaciones, resulta interesanteconocer cómo fue la evolución del pesode los mismos una vez finalizado elperiodo experimental con los diferentesniveles de ingestión y trasladados a Cam-posolillo. Como se puede observar en lagráfica 8, a medida que se avanzaba en eltiempo las diferencias en los pesos seiban haciendo menores, consecuencialógica del manejo y la alimentacióncomunes.

El grupo “Alto” fue perdiendo peso yes el que posee mayores variaciones pon-derales. Por otra parte, los animales delos grupos “Medio” y “Bajo” sufrieronmenores variaciones en el peso, de formaque se puede decir que el grupo “Medio”se mantuvo en un peso constante, tantoen los últimos meses de gestación como

Alb

éita

r

Page 53: Patologías digestivas después de los APCcos ionóforos. Posología y modo de administración: Vía oral en el agua de bebida.Tratamiento de la disentería porcina:Administrar a razón

AGENDA

XXXI Jornadas de la SEOC

Lugar: ZamoraFecha: 20 al 23 de septiembre

Programa:• Miércoles 20 de septiembreAcreditación y entrega de documentación.Jornada Satélite, organiza Laboratorios Ceva• Jueves 21 de septiembre1ª Ponencia. “Genes mayores en ganadoovino, implicaciones en la reproducción”.Loys Bodin. Investigador del INRA (Tolous-se, Francia).Sesión de pósteres.1ª sesión de comunicaciones orales.Visitas técnicas: A. Quesería “Quesos delDuero”, ubicada en Toro (Zamora). B.Explotación ovina "Pago los vivales" conquesería artesanal ubicada en Coreses.• Viernes 22 de septiembre2ª sesión de comunicaciones orales. 2ª Ponencia. “Utilización de aditivos en laalimentación del ganado ovino y caprino”.Ponente: María Dolores Carro Travieso.Universidad de León.3ª Ponencia. "Posibilidades del diagnósticode abortos en granja". Ponente: Juan Fran-cisco García Marín. Universidad de León.3ª Sesión de comunicaciones orales. Asamblea General ordinaria y extraordina-ria de socios de la SEOC.

4ª sesión de comunicaciones orales. Mesa redonda. Tema: “Agalaxia contagiosay calidad de leche en pequeños rumiantes”.Ponentes: Juan Marco Melero, AntonioContreras de Vera y Carlos Gonzalo Abascal.• Sábado 23 de septiembreJornada opcional. Visita técnica al matade-ro industrial del ovino del grupo cárnico“MAGNUS”.

Para más información:Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecniawww.seoc.es

Lugar: MadridFecha: 3 de octubre

Organizan: Probasa y AlltechContenido: En esta edición se tratarán temas de máxima actualidad enproducción lechera, a cargo de ponentes internacionales de reconocidoprestigio. Dentro de los temas a tratar se discutirán aspectos relacionadoscon la salud digestiva, eficacia reproductiva, y otros temas relacionados conla obtención de una óptima eficiencia productiva. Plazas limitadas.

Para más información:Probasa (Sra. Pilar). Pol. Ind. Santiga, C/ Argenters, 308130 Sta. Perpetua de Mogoda (Barcelona)Tel.: 937 182 215 - Fax: 937 191 307- E-mail: [email protected]

Magister de especialización en etología clínica veterinaria y bienestaranimal

Lugar: Facultad de VeterinariaFecha: Curso académico 2006 - 2007,de octubre a junio

Destinatarios: Licenciados en veterina-ria, medicina, psicología y biologíaDuración: 200 horas teóricas y 380horas prácticas (58 créditos) Cuota de matrícula: 4.025 eurosReserva de plaza: Plazo abierto desdemayo 2006. Plazas limitadas

Para más información:Facultad de Veterinaria de MadridTel.: 913 943 760 - Fax: 913 943 768E-mail: [email protected]/info/prodanim/texto/magister/Index.htm

5º Curso de nutrición y manejo en vacuno

’97

53

Alb

éita

r

La primera combinación de Ácidos Orgánicos Protegidos

y Fructo-oligosacáridosUna alternativa natural a los antibióticos promotores de crecimiento

Fatro Uriach Veterinaria Constitución, 1 - Planta baja, 3 08960 Sant Just Desvern (Barcelona)Tel.: 93 480 22 77 Fax: 93 473 55 44 E-mail: [email protected] www.fatro-uriach.es

La solución más adecuadaen manos del veterinario

VIII Congreso mundial de genética aplicada a la producción animal

Lugar: Belo Horizonte (Brasil)Fecha: 13 al 18 de agosto de 2006

Contenido: Belo Horizonte será la capital mundial de la genética aplicada a laganadería entre el 13 y el 18 de agosto próximos. El congreso presenta un extensoprograma científico general y una serie de sesiones por especies, con una específi-ca para porcino.Se tratarán temas tan distintos como la implantación de programas de mejoragenética animal en países en vías de desarrollo, animales transgénicos en ganade-ría o cuestiones de genética molecular. Cada asistente encontrará sus propiosfocos de interés.

Para más información:www.wcgalp8.org.br/paginaInicial.do

Page 54: Patologías digestivas después de los APCcos ionóforos. Posología y modo de administración: Vía oral en el agua de bebida.Tratamiento de la disentería porcina:Administrar a razón

I+D Empresas: Andersen

L. Arantzamendi1, R. Durán2

y A. Blanch1

1Andersen, S.A. 2Danisco Animal Nutrition

En plantas y bacterias, la betaína seproduce y acumula para ser utilizadaen situaciones de estrés osmótico y tér-mico (Kuznetsov y Shevyakova, 1997;Xing y Rajashekar, 2001). Las melazassolubles, subproducto del procesadode la caña de azúcar, están entre losingredientes más ricos en betaína.

Las principales funciones fisiológi-cas y nutricionales de la betaína com-prenden su papel como osmolito ycomo donante de grupos metilo. Lososmolitos son particularmente impor-tantes en situaciones de deshidrata-ción celular dado que estos compues-tos ayudan a minimizar la pérdida deagua frente a la prevalencia de un gra-diente osmótico (Klasing y col.,2002). En este sentido, la betaína ejer-ce un efecto osmoprotector acumulán-dose en orgánulos celulares y células

expuestas a estrés osmótico e iónico,reemplazando los iones inorgánicos, yprotegiendo a enzimas así como a lasmembranas celulares de estos iones(Petronini y col., 1992), manteniendosiempre una hidratación adecuada.

Respecto a su papel como donantede grupos metilo, en general, la betaí-na está relacionada con otras sustan-cias como la metionina y la colina.Sin embargo, la betaína es, de lastres, la molécula más eficiente comodonante de dichos grupos.

Además de su principal funcióncomo precursor de la síntesis protei-ca y de la formación de cisteína encaso de deficiencia de éste, la metio-nina también actúa como donante degrupos metilo. Puchala y col. (1995)observaron un aumento de la concen-tración de metionina, s-adenolsilho-mocisteína y de glicina en sangre decabras tras inyectarlas con 0,2 g debetaína/kg de peso corporal. Estosautores atribuyeron este incrementode la concentración de metionina en

plasma, no sólo a la remetilación dela homocisteína, sino también al aho-rro de la metionina promovido por labetaína, sustituyéndola en algunosprocesos metabólicos. Este hechoindica que la adición de betaínapuede tener efectos positivos sobrelos rendimientos productivos de losrumiantes, en cuanto que aumenta lametionina disponible por el animalpara la síntesis de leche o tejido cor-poral. Bickerstaffe y col. (1974) yReis y col. (1990) observaron unaumento del rendimiento productivode rumiantes al suplementar sus die-tas con metionina.

Además, existe una estrecha rela-ción entre la cantidad de metioninaabsorbida y las necesidades de colina,estimándose en más de un 30% la uti-lización de la metionina absorbida enla síntesis de colina en vacas (FEDNA,2003). La colina, un precursor de labetaína, también es requerida para ungran número de funciones fisiológicastales como la síntesis de membranas o

la formación de acetilcolina. Además,se puede asumir que la oxidación de lacolina puede ser limitante para la sín-tesis de betaína, dado que la adiciónde colina a dietas para cerdos no resul-tó tan eficaz como la adición de betaí-na (Siljander-Rasi y col., 2003).

Por tanto, aparte de su importanciacomo donante de grupos metilo,puede existir un interés económicoen la reducción del uso de la colina yde la metionina en dieta por la inclu-sión de betaína en su lugar.

En cuanto al uso de betaína y decolina en rumiantes, la literatura noes tan extensa ni en ocasiones tanconcluyente como en monogástricos.Esto puede ser debido a que tanto labetaína (Mitchell y col., 1979) comola colina dietética (Nelly y col., 1979;Dawson y col., 1981) son altamentedegradables por la flora ruminal. Losmicroorganismos convierten la betaí-na en acetato, pasando éste despuésal torrente sanguíneo.

Algunos trabajos han descrito lapérdida de un 85% de la betaína enel rumen, mientras que casi el 100%de la betaína radioactivamente mar-cada fue recuperada en los tejidos deovejas (Mitchell y col., 1979). En estesentido, Sharman y Erdman (1989)indicaron que el cloruro de colina,que es muy higroscópico, se degradaun 97% en escasos minutos en elrumen. Matison (1986), por otraparte, indica que no existen eviden-cias de la síntesis ruminal de colina,aunque en general, se considera quelas bacterias del rumen son capacesde sintetizar colina para uso propio(Baker, 1995). La infusión directa enabomaso de colina tiende a aumentarla producción de leche y grasa envacas lecheras, pero sólo de formaprotegida resulta eficaz en su usocomo suplemento alimenticio (Erd-man, 1992; Deuchler y col., 1998).

Fernández y col. (1998) tambiénobservaron la mejora del rendimientolechero de cabras murciano-granadi-nas al suplementar sus dietas conbetaína. Recientemente, Banskalievay col. (2005), comprobaron que labetaína, afectaba de forma más efi-ciente que la colina (utilizadas ambasen forma protegida al 0,9% pesoseco dieta), sobre el rendimiento pro-ductivo de cabras al alimentarlas condietas con distintos niveles de proteí-na (9 y 15% PB).

En general, la información disponi-ble sobre el papel de la betaína en laalimentación de rumiantes es escasa.En el presente artículo se revisa elpapel de la betaína sobre el rendimien-to productivo de pequeños rumiantesestudiado en dos pruebas con cabrasmurciano-granadinas realizadas enEspaña (Universidad Cardenal Herre-ra-CEU, Valencia) por un grupo deinvestigación experto en este tema enel ámbito mundial (Fernández y col.,2004a; Fernández y col., 2004b).

Resultados experimen-tales en cabras

En una primera prueba, 74 cabrasprimíparas fueron separadas en dosgrupos de 30 cabras a las que se lesalimentó con una dieta control o conla misma dieta suplementada conbetaína (4 g/kg) para estudiar el efec-to de su adición en dieta sobre la pro-ducción de leche, la composición quí-mica y en ácidos grasos y en el contajede células somáticas en leche. Los tra-tamientos fueron suministrados 10días antes del parto y durante el perio-do de lactación en los cinco mesessiguientes al parto. Al final del perio-do de lactación los resultados mos-traron una aumento significativo(p<0,05) de la producción de leche(0,28 kg) y de su porcentaje en grasaen las cabras alimentadas con dietassuplementadas con betaína respecto alas del grupo control (tabla 1). Lasuplementación con betaína no afectóal porcentaje de proteína, caseína, lac-tosa o células somáticas de la leche.Un incremento de células somáticasen leche ha sido asociado a infecciónintramamaria (IMI) (Paape y col.,2001), aunque también a diversosfactores no infecciosos como el núme-ro de partos, y el estado de lactación(Dublín y col., 1983). Sin embargo,no se observó ninguna infección enlos animales de la prueba, por lo queel suplemento de betaína en dieta noafectó a la incidencia de IMI.

La adición de betaína aumentó lige-ramente el contenido de compuestosmetílicos libres en leche, tales comocreatina, metionina y carnitina aun-que no de forma significativa respectoal grupo control (tabla 2). La carniti-na es necesaria para el transporte deácidos grasos desde la membrana dela mitocondria, donde tiene lugar laoxidación de los ácidos grasos (Stryer,1988). La adición de betaína en ladieta ha sido relacionada con lareducción de grasa corporal y hepáti-ca en cerdos (Owen y col., 1996). Portanto, dado que la betaína añadida enel alimento podría aumentar la sínte-sis de carnitina, la primera puede pro-mover la reducción de la grasa corpo-ral al tiempo que dirige dicha energíahacia la producción lechera y modifi-car su composición grasa.

Respecto a la composición en áci-dos grasos de la leche, se observó queel suplemento de betaína en la dietapromovió un aumento de los ácidosgrasos caprílico y caproico, caracterís-ticos de la leche de cabra y, en general,de los ácidos grasos de cadenas cortas(C6-C12) de la leche de estas cabras(tabla 3). Lo que dio lugar a un

’97

54

Dos pruebas llevadas a cabo con cabras murciano-granadinas revelan el efecto beneficioso

de la betaína sobre la producción lechera en estos animales, relacionado principalmente con

su papel como donante de grupos metilo y el efecto ahorrador de colina y metionina.

Control Betaína

Tabla 2. Efecto de la betaína sobre compuestos metílicos en leche de cabras murciano-granadinas.

Compuesto metílico libre

Betaína 0,038 0,032

Creatina 0,093 0,112

Metionina 0,007 0,017

Carnitina 0,03 0,024

Control Betaína

Tabla 5. Efecto de la betaína sobre la composición de ácidos grasos de leche de cabras murciano-granadinas (prueba 2).

Ácido graso (% total ésteres metílicos)

Butírico 1,93 2,28

Caproico 2,34 2,66

Caprílico 2,67b 2,94a

Cáprico 9,54b 10,17a

Laúrico 4,66b 4,79a

Mirístico 9,5 9,15

Palmítico 30,1 29,73

Esteárico 5,34 5,57

Aráquico 0,15 0,16

Suma Saturados 66,23 67,45

Oleico 22,88 22,01

Linoleico 3,74 3,56

Linolénico 0,09 0,08

Suma insaturados 26,71 25,65

Saturados/insaturados 2,48 2,63

Control Betaína

Tabla 4. Efecto de la betaína sobre el rendimiento lechero y la composición de leche de cabras murciano-granadinas (valores medios de cuatro meses de lactación) (prueba 2).

Parámetro (%)

Producción leche (kg/d) 1,32b 1,48a

Grasa 4,16 4,32

Proteína bruta 3,42 3,43

Proteína verdadera 3,3 3,29

Caseínas 2,67 2,68

Lactosa 4,87 4,89

Extracto seco 13,47 13,58

Cenizas 0,75 0,75

Log RCS 5,35 5,33

Control Betaína

Tabla 3. Efecto de la betaína sobre la composición de ácidos grasos de leche de cabras murciano-granadinas.

Ácido graso (% total ésteres metílicos)

Caproico 1,56 1,69

Caprilico 2,8b 3,03a

Cáprico 10,05b 11,14a

Laúrico 3,69b 4,58a

Mirístico 7,27 7,21

Palmítico 29,82 29,04

Margárico 0,61a 0,49b

Esteárico 7,85 7,56

Aráquico 0,24 0,26

Suma saturados 63,89b 65a

Caproleico 0,14b 0,22a

Palmitoleico 2,15 2,01

Oleico 25a 22,62b

Suma monoinsaturados 27,29a 24,85b

Linoleico 5,25 5,15

Linolénico 0,8b 1,12a

Suma poliinsaturados 6,05 6,27

Suma Insaturados 33,34a 31,12b

Saturados/Poliinsaturados 0,52 0,48

a,b en una misma fila denotan diferencias estadísticas (P< 0,05)

Control Betaína

Tabla 1. Efecto de la betaína sobre el rendimiento lechero y su composición química.

Parámetro (%)

Producción leche (kg/d) 1,61b 1,89a

Grasa 4,4 4,69

Proteína bruta 3,6 3,55

Proteína verdadera 3,42 3,39

Caseínas 2,76 2,68

Proteína del suero 0,64 0,66

Lactosa 4,93 4,93

Extracto seco 13,24 13,65

Extracto seco magro 8,81 8,8

Cenizas 0,72 0,71

Log RCS 5,29 5,46

Betaína, mecanismos de acciónProducción lechera y rendimiento productivo en pequeños rumiantes

El suplemento de betaína

en la dieta promovió un

aumento de los ácidos

grasos caprílico y caproico,

característicos de la leche

de cabra.

Alb

éita

r

Page 55: Patologías digestivas después de los APCcos ionóforos. Posología y modo de administración: Vía oral en el agua de bebida.Tratamiento de la disentería porcina:Administrar a razón

aumento significativo de ácidos grasossaturados en la leches de estas cabrasrespecto a las del grupo control.

En cuanto a ácidos grasos de cade-nas largas (>_C18), la adición de betaí-na en la dieta incrementó de formasignificativa el contenido de ácidolinolénico (18: 3n-3), mientras quedisminuyó significativamente el conte-nido de ácido oleico (18: 1n-9) enleche respecto a la leche de los anima-les del grupo control. Este hechopuede ser debido a que la betaína esconvertida en acetato por los micro-bios del rumen, el cual puede ser utili-zado por la glándula mamaria para lasíntesis de novo de ácidos grasos decadenas cortas y medias C4-C16. Encuanto al aumento de ácidos grasos decadenas largas (>_C18), éstos suelenser de origen exógeno, aportados porla dieta, los cuales son captados por laglándula mamaria de fracciones lipídi-cas neutras transportadas en la sangre.El incremento del contenido de ácidosgrasos de cadenas largas en lechepuede ser atribuido a la mejora de ladigestibilidad de los lípidos dietéticosfavorecida por la betaína.

otro lado, debe tenerse en cuenta quela colina juega un importante papelen la síntesis de lipoproteínas de muybaja densidad (VLDL), encargadasdel transporte de triglicéridos desde elhígado o desde el epitelio intestinaltras su absorción hacia el torrentesanguíneo. Así, el efecto ahorrador decolina promovida por la betaínapuede, en este sentido, favorecer eltransporte de lípidos en sangre.Guretzky y col. (2006) observaronuna mayor concentración de triglicéri-dos en sangre antes del parto (17,0vs. 14,7 mg/dl) y una menor concen-tración de fosfolípidos en el parto(65,2 vs. 78,1 mg/ dl) en vacas leche-ras alimentadas con dietas suplemen-

tadas con colina en forma protegidarespecto a las vacas control. Además,una mayor disponibilidad de colinapuede promover la producción leche-ra en rumiantes, tal y como ha sidoobservado en vacas lecheras alimenta-das con dietas suplementadas concolina en forma protegida (Erdman,1992; Deuchler y col., 1998).

El efecto positivo de la betaínasobre la mejora del rendimientolechero observado en la primeraprueba fue corroborado en unasegunda prueba llevada a cabo endos grupos de 15 cabras murciano-granadinas alimentadas con una dietacontrol (dieta base compuesta de 1,5kg de ensilado y 1 kg de heno sumi-

nistrada en dos tomas diarias) o conla misma dieta base suplementadacon 4 g de betaína/kg de ensilado 15días antes del parto y durante unperiodo de 4 meses de lactación. Enesta prueba se volvió a observar unincremento del porcentaje de grasade la leche al suplementar la dietacon betaína, aunque no de forma sig-nificativa respecto a los animales delgrupo control (tabla 4). En esta prue-ba, como en la anterior, no se obser-varon diferencias significativas en lacomposición de la leche de las cabrasde ambos grupos. Sin embargo, tam-bién se observó un incremento signi-ficativo de ácidos grasos de cadenascortas, y por tanto de ácidos grasos

saturados en la leche de las cabrasalimentadas con la dieta suplementa-da con betaína (tabla 5).

Conclusiones

El efecto beneficioso de la betaínasobre la producción lechera en cabrasmurciano-granadinas se relacionaprincipalmente con su papel comodonante de grupos metilo y efectoahorrador de colina y metionina, loque se podría relacionar de formadirecta con el metabolismo lipídico delas mismas. Finalmente, la betaínaaumentó el contenido de ácidos gra-sos de cadenas cortas de la leche decabras murciano-granadinas. •

’97

55

En ambos estudios la

betaína incrementó el

contenido de ácidos

grasos de cadena corta

en la leche de cabras

murciano-granadinas.

Se conoce que la digestibilidad delos ácidos grasos dietéticos y su poste-rior absorción aumenta respecto a sugrado de insaturación. Ello está deacuerdo con un mayor contenido enácido linolénico, más insaturado, quede ácido oleico, además de un mayorcontenido en general de ácidos grasospoliinsaturados en la leche de lascabras alimentadas con la dieta suple-mentada con betaína respecto a laleche de las cabras del grupo control.Así, se observó una mayor relación deácidos grasos saturados respecto a losinsaturados en la leche de las cabrasdel grupo control, lo que resultó enuna mayor relación saturados: poliin-saturados respecto a las del gruposuplementado en dieta con betaína.

Además de promover una mayordigestibilidad de los lípidos dietéticos,la betaína puede favorecer su absor-ción y transporte en sangre. En estesentido, diversos autores han descritoel papel de la betaína en la síntesis dequilomicrones (Sparks, y Saprks,1994; Yao y Mc Lead, 1994). Por

Gui

llerm

o Jim

énez

Page 56: Patologías digestivas después de los APCcos ionóforos. Posología y modo de administración: Vía oral en el agua de bebida.Tratamiento de la disentería porcina:Administrar a razón

I+D Empresas: Boehringer Ingelheim

Steven McOristQAF Industries, [email protected]ágenes archivo Albéitar

Las principales formas de enteropatíaproliferativa o ileítis observadas enlas explotaciones porcinas son la cró-nica, subclínica y aguda. Aunque sussíntomas difieren, están provocadaspor la misma bacteria, Lawsoniaintracellularis. No ha sido posibleerradicar la ileítis con medidasmodernas de tratamiento como eldestete precoz medicado, por lo queesta enfermedad constituye el princi-pal condicionante en la administra-ción continuada de antibióticos porvía oral en las granjas porcinas actua-les. No obstante, el desarrollo final yel lanzamiento de la primera vacunacontra la ileítis han supuesto elcomienzo de una nueva era en el con-trol de esta enfermedad.

Enteropatía proliferativacrónica y subclínica

En una granja típica que presenta ileí-tis, los casos crónicos y subclínicos deenteropatía proliferativa (ileítis) sue-len incluir: (a) diarrea y (b) gananciade peso reducida, o “variabilidad” enlos cerdos de engorde. En casos cróni-

cos más graves existe un númeronotable de cerdos retrasados. Los cer-dos jóvenes expuestos a un nivel deinfección bajo o moderado tienen másprobabilidades de desarrollar estaforma subclínica de la enfermedad,así que suele darse en cerdos lactan-tes, en crecimiento o de engorde, conedades comprendidas entre las 6 y las20 semanas de edad.

La diarrea observada suele sermoderada, con heces blandas y pas-tosas de color normal. En numerososcasos, las heces blandas observadasson heces casi líquidas mal formadas.En casos más graves, pueden adqui-rir una textura más acuosa. En laforma subclínica, estos casos de dia-rrea son menos frecuentes y menosperceptibles a simple vista.

Por lo tanto, en grupos de cerdosque puedan estar afectados de ileítis,es importante desarrollar una buenaestrategia de diagnóstico. Se puedenanalizar las heces para detectar elADN de Lawsonia por medio de laPCR. Así mismo, se pueden buscaranticuerpos concretos en el sueroporcino en numerosos laboratorios.

En la gráfica 1, se observa el perfilserológico típico de una granja porci-na de ciclo cerrado. Los anticuerposmaternos, presentes en el momentodel destete, se reducen a cero trans-

currido un periodo de entre 3 y 6semanas. En ese momento, los cer-dos son vulnerables a una nuevainfección de Lawsonia y esta exposi-ción provoca el rápido aumento delos anticuerpos en el periodo de cre-cimiento. La nueva exposición y losniveles de anticuerpos siguen paten-tes en el periodo de engorde.

Propagación

Entre las características epidemioló-gicas de la ileítis se incluyen lossiguientes aspectos: (1) Lawsoniaspp. puede seguir siendo viable enheces a una temperatura de 5° a15°C durante 2 semanas; (2) la dosisinfecciosa es relativamente reduciday la excreción en heces puede ser ele-vada en cerdos “transmisores” infec-tados; (3) los métodos de higiene seentienden de manera incompleta.Sólo los compuestos de amonio cua-ternario y los compuestos de yodo de8 desinfectantes evaluados mostraronuna actividad bactericida completa.

Las formas crónica y subclínica sonespecialmente comunes en granjastradicionales de ciclo cerrado. Estaforma de infección es habitual porqueel flujo de cerdos y heces infectadaspor la granja es sencillo, por lo que laenfermedad se transmite de un cerdoa otro (Chouet y col., 2003). Lainfluencia que pudieran tener otrosvectores de transmisión como pájaroso roedores parece ser reducida.

La forma hemorrágica aguda de laileítis es un tipo de enfermedadmucho más grave. Se suelen presen-tar casos en los periodos de engordeo acabado, o en cerdos adultos jóve-nes de los grupos reproductores(Stege y col., 2000). Es común que sepresenten varios casos juntos, nor-malmente poco después de un acon-tecimiento concreto en el grupo decerdos como, por ejemplo, el traspa-so a otra instalación o nave, la incor-poración de nuevos animales algrupo, el aislamiento de los animalesen salas de reproducción y el trans-porte en camiones.

Es más probable que esta formaaguda se desarrolle en cerdos “mayo-res” que no han estado expuestospreviamente a la enfermedad (cerdosno expuestos al patógeno con ante-rioridad y sí a una dosis relativamen-te alta de la bacteria). Los cerdosmedicados con antibióticos a edadestempranas para reducir la exposicióna Lawsonia no quedan expuestos alpatógeno hasta que son mayores, loque les hace más vulnerables a laforma aguda de la enfermedad. Elaumento en la separación de los cer-dos por edades en las granjas porci-

nas actuales puede conllevar grandesventajas para disminuir el índice deneumonía, pero, al parecer, afecta ala inmunidad de los cerdos a la ente-ropatía proliferativa y también puedeprovocar casos más agudos.

Estrategias de tratamiento

En los brotes actuales de ileítis espreciso usar antibióticos dirigidos almicroorganismo con un efecto anti-bacteriano específico. En el caso de laileítis aguda, que tiene una gran mor-bilidad y alta mortalidad, se suelerecomendar el uso de formulacionesinyectables de tiamulina o tilosinapara los cerdos expuestos a un mayor“riesgo”. Normalmente, el siguientepaso es utilizar formulaciones solu-bles en agua de tiamulina, lincomici-na o tilosina para administrar dosismás elevadas de forma eficaz. En unestudio controlado, la medicación enagua con 60 ppm de tiamulina, admi-nistrada durante 5 días a grupos decerdos expuestos a la ileítis, tuvo unarespuesta clínica adecuada y redujolas lesiones durante el periodo deseguimiento de las 2 a 3 semanasposteriores a la medicación.

1993, se pudo iniciar el desarrollo deuna estrategia de vacunación. Supusomás de 7 años de esfuerzos conside-rables en investigación y desarrollo.En el caso de los patógenos bacteria-nos intracelulares y de las infeccionesentéricas posteriores al destete comoLawsonia, las bacterias vivas atenua-das administradas oralmente ofrecenla forma más “natural” de inmunidady, en general, se consideran como elenfoque de vacunación más óptimo(Kroll y col., 2004). Por lo tanto, sedesarrolló una vacuna con microor-ganismos vivos atenuados de Lawso-nia intracellularis (Enterisol Ileitis,Boehringer Ingelheim). Dado que seadministra una forma bacteriana vivaa los cerdos por vía oral, es conve-niente hacerlo a la mitad de un perio-do de 7 días sin antibióticos. De estemodo, los antibióticos presentesanteriormente en el cerdo se elimina-rán y no inactivarán a las bacterias dela vacuna antes de su absorción. Enmuchas granjas, se puede implantarel periodo sin antibióticos de una acuatro semanas después del destete.La vacuna puede administrarse aña-diéndola al agua potable de los cer-dos por medio de un dosificador tipo“Dosatron” o con un simple cubo oabrevadero para cada corral.

En Europa y Norteamérica se hanrealizado amplios estudios en granjascon millones de cerdos. Dichos estu-dios comparaban cerdos vacunadosen fase de engorde no medicados (oparcialmente medicados) con contro-les no vacunados a los que se sometióa un tratamiento completo “están-dar” de antibióticos contra la ileítisdurante la fase de engorde. Los resul-tados indican que la vacuna es eficaz,con una reducción significativa de laslesiones y de la colonización intesti-nal. Un hallazgo interesante y revela-dor fue el aumento significativo delíndice de crecimiento y la disminu-ción de la mortalidad que presenta-ron los cerdos vacunados en compa-ración con los medicados del grupocontrol. Junto con este efecto sobre elcrecimiento, la vacuna permitió unareducción de la administración deantibióticos en la fase de engorde, loque supuso un importante ahorro encostes. Dicho ahorro en costes y asis-tencia es también claro en la preven-ción de la aparición de la ileítis agudaen grupos de cerdas jóvenes y otrosreproductores por medio de este sen-cillo sistema de vacunación.

Otras ventajas de la vacunaciónpor medio del suministro de agua son

’97

56

Una nueva era para la prevención de la ileítisLa imposibilidad de erradicación de la ileítis porcina por medio de medidas

modernas de tratamiento es el principal condicionante en la administración

continuada de antibióticos por vía oral en las granjas. No obstante,

el desarrollo y el lanzamiento de la primera vacuna oral contra la ileítis han

supuesto el comienzo de una nueva era en el control de esta enfermedad.

Fracasos terapéuticosEntre 3 y 6 semanas

posdestete, los cerdos son

vulnerables a una nueva

infección de Lawsonia, y

esta exposición provoca

el rápido aumento de los

anticuerpos en el periodo

de crecimiento.

Algunos estudios revelan que los cerdos que reciben la vacuna oral aumentan de forma

significativa el índice de crecimiento y su mortalidad disminuye en comparación con los

medicados del grupo control.

El uso de premezclas añadidas alpienso constituye también una opciónválida para el tratamiento tanto de laileítis clínica crónica como aguda.Varios estudios han confirmado losefectos beneficiosos de las premezclascon tiamulina, lincomicina o tilosinapara el control y la prevención de laileítis en numerosas granjas europeas.Estos medicamentos pueden utilizar-se con total seguridad en el tratamien-to y el control de la enfermedad.

Desarrollo de una vacuna contra la ileítis

Cuando el agente etiológico de la ileí-tis se cultivó por primera vez en

En ocasiones, algunos fármacos no parecen ser del todo eficaces. Aveces se considera que esto implica que L. intracellularis se está vol-viendo “resistente” al fármaco. No obstante, al analizar estas situacio-nes, a menudo se deduce que ocurre alguna de estas causas:• Se ha administrado una dosis insuficiente; por ejemplo, los cerdos

adultos han recibido una cantidad de medicamento en el piensoque no se corresponde con la dosis apropiada para su peso. Estosuele ocurrir en cerdas que se encuentran en programas en los quese limita la ingestión de pienso, sobre todo durante las temporadasde calor, cuando la ingesta está reducida.

• Los cerdos presentan ileítis y una infección concomitante, comodisentería o colitis porcina.

• Los cerdos padecían otra enfermedad o desarreglo nutricionalconfundido con la ileítis.

• El antibiótico se ha administrado demasiado tarde para resultareficaz en la prevención del daño intestinal.

Un problema común de gran relevancia tiene lugar al administrar anti-bióticos a grupos de cerdos “limpios”, que desarrollan una EPP agudao grave después de que se les retire la medicación. En estas situacio-nes, queda claro que los cerdos medicados no tienen oportunidad de

desarrollar inmunidad a la enfermedad y permane-cen vulnerables, por lo que esta estrategia presen-ta un grave peligro cuando se siguen administran-

do antibióticos a las cerdas jóvenes.

Page 57: Patologías digestivas después de los APCcos ionóforos. Posología y modo de administración: Vía oral en el agua de bebida.Tratamiento de la disentería porcina:Administrar a razón

la eliminación del estrés (del animal ydel cuidador) y el ahorro de tiempo,costes y esfuerzo. Otros beneficiosson la desaparición de la posibilidadde contagio de infecciones de trans-misión hemática, como el virus delPRRS, por medio de jeringuillas mul-tiuso, y la disminución de reaccionesen el lugar de la inyección y de agujasretenidas en canales.

En la gráfica 2 se pueden observarlos índices de crecimiento (kg/día) decerdos vacunados y control en unensayo de Enterisol Ileitis en granjasde QAF. El índice de crecimientomuestra una mejora significativa delos cerdos vacunados sobre los con-trol. Los cerdos vacunados no reci-bieron medicación durante el ensayo,mientras que a los control de engordese les administró tilosina en el piensoy lincomicina en el agua.

’97

57

Índi

ces

de c

reci

mie

nto

(kg/

día)

Gráfica 2. Índices de crecimiento (kg/día) de cerdos vacunados y control en un ensayo deEnterisol Ileitis en granjas de QAF [x = media de cinco grupos de cerdos del ensayo (1-5)].

1

0,8

0,6

0,4

0,2

0

Grupos de cerdosControl 2 VacunadosControl 1

2 3 41 5 x

Ant

icue

rpos

(%)

Gráfica 1. Perfil serológico típico de una granja porcina de ciclo cerrado.

100

80

60

40

20

0

Tiempo

Deste-te

1ªsem.

2ªsem.

4ªsem.

6ªsem.

8ªsem.

10ªsem.

12ªsem.

14ªsem.

16ªsem.

El éxito de la vacuna

Enterisol Ileitis puede

deberse, en parte, a la

exposición de este agente

al sistema inmunológico

de la mucosa intestinal,

con respuestas específicas

humoral y mucosal.

El éxito de la vacuna puede deber-se, en parte, a la exposición de esteagente al sistema inmunológico de lamucosa intestinal, con respuestasespecíficas humoral y mucosal tras laexposición oral (Guedes y Gebhart,2003). La inmunidad protectora a lainfección por otros patógenos bacte-rianos intracelulares (como Brucellaspp. y Chlamydia spp.) sólo se hademostrado tras la administración debacterias vivas atenuadas enteras.Por el contrario, las vacunas conbacterias recombinantes o inactiva-das aún no han demostrado unainmunidad protectora frente a estetipo de infecciones. Es posible quelas vacunas eficaces contra las enfer-medades intestinales endémicas con-lleven de por sí un crecimiento y uti-lización del alimento mayores quelas vacunas para enfermedades queafectan otros órganos o sistemas delcuerpo. Otra ventaja clara de lavacuna contra la ileítis es la posiblereducción de los factores transmisi-bles de resistencia a los antibióticospresentes en las granjas porcinas,debido a la disminución de su uso. •BIBLIOGRAFÍA

Chouet, S., Prieto, C., Mieli, L., Veenhuizen,

M.F., McOrist, S. (2003). Some patterns of

exposure to Lawsonia intracellularis infection

on European pig farms. Veterinary Record,

152, 14-17.

Guedes, R.M.C., Gebhart C.J. (2003). Onset

and duration of fecal shedding, cell-mediated

and humoral immune responses in pigs after

challenge with a pathogenic isolate or attenua-

ted vaccine strain of Lawsonia intracellularis.

Veterinary Microbiology 99, 135-145.

Kroll, J., Roof, M.B., McOrist, S. (2004). Evalua-

tion of protective immunity in pigs following

oral administration of an avirulent live vaccine

of Lawsonia intracellularis. American Journal of

Veterinary Research, 65, 559-565.

Stege, H., Jensen, T.K., Moller, K., Baekbo, P.,

Jorsal S.E. (2000). Prevalence of intestinal

pathogens in Danish finishing pig herds. Pre-

ventive Veterinary Medicine 46, 279-292.

Page 58: Patologías digestivas después de los APCcos ionóforos. Posología y modo de administración: Vía oral en el agua de bebida.Tratamiento de la disentería porcina:Administrar a razón

I+D Empresas: Novartis

Dr. Kai Sievert, Dr. Roberta Álvarez, Raúl Cortada y Dr. Martin ValksNovartis Animal Health IncBasel (Suiza)Imágenes cedidas por los autores

Las moscas son un problema sanita-rio y económico enorme. En la pro-ducción avícola moderna, las mos-cas pueden causar inmensos dañospor su capacidad de transmisión deenfermedades. Una de las enferme-dades más amenazantes, no sólopara las aves, sino también para elhombre es la influenza aviar (IA).Desde un punto de vista sanitario lamosca Musca domestica es definiti-vamente uno de los insectos máscríticos. Millones de seres humanosy un incontable número de especiesanimales sufren enfermedadestransmitidas por moscas. Sus conti-nuos desplazamientos entre comi-das y heces, alimentos y desechos,aves, ganado y canales sirven deconexión entre áreas limpias e higié-nicas y zonas contaminadas y eleva-damente contagiosas. Éste es elmodo en que las moscas llegan a servectores mecánicos para algunasinfecciones víricas y enfermedadesbacterianas y fúngicas.

Entre estas enfermedades, cabedestacar la salmonelosis, la campilo-bacteriosis y las diarreas causadaspor Escherichia coli O157:H7, lapeste, la fiebre aftosa y, aproximada-mente, otros 100 procesos patológi-cos. Incluso los huevos de algunaslarvas parasitarias (nematodos, ver-mes redondos) pueden transmitirsepor moscas.

De más interés en la actualidad esla influenza aviar, enfermedad cau-sante de la muerte de millones deaves salvajes y pollos. Tiene un enor-me impacto sobre la situación eco-nómica de los productores de pollosy puede, incluso, ser una amenazapara su salud.

Recientemente, la Unión Europeaha asignado 1,9 millones de eurospara la contención de la enfermedad.

Brotes de influenza aviar

La cepa H5N1 que actualmente seestá expandiendo desde Asia hastaEuropa no es sólo muy patógenapara las aves, sino que tiene el poten-cial de infectar a los seres humanos.Se han descrito un importantenúmero de casos fatales ligados a lacría de aves. El virus se identificópor primera vez en China en el año1996. Desde entonces, millones deaves y 86 personas han muerto. Ade-

más de esta grave epidemia causadapor la cepa H5N1, en el pasado sehan producido varios brotes deinfluenza aviar. Entre 1959 y 2001,se han registrado un total de 18 bro-tes del virus de la influenza aviaraltamente patógena.

Millones de aves fueron sacrifica-das en cada ocasión para tratar deparar la diseminación de este virus, loque dio lugar a pérdidas económicasinmensas para los productores y parala economía nacional.

Programa integrado de control

Para reducir la amenaza de la apari-ción de gripe aviar en las granjas aví-colas y para evitar el desastre econó-mico que los brotes de esta enferme-dad producen, debería establecersesiempre un programa integrado decontrol de moscas en las granjas.

Dicho programa es parte de lasrecomendaciones generales para pre-venir la diseminación e introduccióndel virus de la influenza aviar.

Basándose en los tres aspectosclave de la bioseguridad -aislamiento,control de movimientos y sanidad-pueden hacerse una serie de reco-mendaciones para prevenir la disemi-nación de la gripe aviar por medio demoscas entre explotaciones avícolas:• Aislamiento. Prevenir la transmi-

sión mecánica de la enfermedad porcualquier elemento que puedaandar, arrastrarse o volar de granjaen granja. Hay que ser conscientede que las moscas pueden volarfácilmente hasta distancias de 3 km.

• Control de movimientos. La dise-minación de la influenza aviarsigue el movimiento de personas yequipamiento. Las moscas puedenestar presentes en camiones decomida, durante el transporte depollos del criadero al matadero ysobre o dentro de coches de visi-tantes. De esta manera, las moscaspueden fácilmente ser transporta-das de una explotación a otra.

• Sanidad. Eliminar los desechos, yaque así se destruyen los lugares decría de las moscas. Raspar las pare-des de los edificios para eliminartodos los residuos de materia orgá-nica que pudieran alojar virus.Para entender el problema es

necesario imaginar que la poblaciónde moscas es como un iceberg. Laparte visible, las moscas adultas,son la zona superior, y representanaproximadamente el 20% del totalde la población presente. Son partede la población que causa los pro-blemas. Pero el 80% restante de lamisma (huevos, larvas, pupas) está

escondida en los excrementos, elpienso derramado y otros lugaresapropiados para el desarrollo de lar-vas. Esto causa una fuente continuade nuevas moscas.

El control exclusivo de las moscasadultas sólo supone una pequeñaparte del problema. Es esencialcomenzar la lucha por medio del usode larvicidas, en conjunto con unesquema de tratamientos adulticidas.

Concepto granja mosca integrado

Los productos para el control demoscas de las granjas modernas sonespecíficos y selectivos. La utiliza-ción de estos productos, cuando seaplican correctamente, son tambiénseguros para los seres humanos y losanimales.

El concepto de programa anti mos-cas de granja integrado se basa endos elementos principales, larvicidasy adulticidas.

Los larvicidas actúan sobre lamayoría de la población escondida demoscas. Generalmente, interfierencon el sistema hormonal de las larvasde los insectos (por ejemplo, meto-preno) o con la síntesis de quitina(por ejemplo, ciromazina).

Esto asegura la selectividad de loslarvicidas. Compuestos como laciromazina (por ejemplo, Neporex)son incluso más selectivos, ya quesólo matan las larvas de las moscas.No afectan a los ácaros, avispas oescarabajos.

Estos modos de acción no produ-cen la muerte inmediata de las larvassino que las matan en el estadio demuda o cuando se desarrollan hastaadultos en el estadio de pupa.

Los larvicidas no tienen efectodirecto sobre las moscas adultas, porlo que no están incluidos como“Reguladores del Crecimiento deInsectos” o IGR (Insect GrowthRegulators).

Los larvicidas se utilizan en formagranular, como aerosol o sobre losexcrementos. Los productos debenaplicarse a los sitios de cría de las lar-vas de las moscas. Esto incluye zonasde vertido bajo comederos, entre losbebederos y alrededor de columnas ypostes. No deberían olvidarse lasesquinas y cualquier sitio en el que seacumulen los excrementos .

Los adulticidas se aplican para elcontrol de las moscas adultas. Lamayoría de los insecticidas de usoactual frente a las moscas actúansobre dianas moleculares en el siste-ma nervioso del insecto. Hay varioscomponentes probados de diferentesclases químicas (por ejemplo, orga-

’97

58

En la producción avícola moderna, las moscas pueden causar inmensos

daños por su capacidad de transmisión de enfermedades. Para reducir

la amenaza de la aparición de gripe aviar en las explotaciones de aves

y evitar el desastre económico de sus brotes es fundamental establecer

un programa integrado de control de moscas en las granjas.

Moscas y la amenaza de la influenza aviar

Programa integrado de control de moscas

Para comprender el problema es necesario imaginar la población de moscas como un ice-

berg. La parte visible, las moscas adultas, están en la parte superior y representan aproxi-

madamente el 20% de la población total. El 80% restante son los huevos, larvas y pupas.

Huevos

Larvas

Pupas

Moscas20% visible

80% visible

Page 59: Patologías digestivas después de los APCcos ionóforos. Posología y modo de administración: Vía oral en el agua de bebida.Tratamiento de la disentería porcina:Administrar a razón

nofosforados, piretroides, neo-nico-toides y espinosinas).

Los principales objetivos son recep-tores nicotin-acetil-colina, receptoresde glutamato, colinesterasas y canalesde sodio.

Los adulticidas están disponiblesen diferentes formas:• Cebos consistentes en un insectici-

da mezclado con alguna sustanciaatractiva como el azúcar, el atra-yente sexual de las moscas tricose-no y un tinte amarillo o rojo. Losproductos actúan como cebos gra-nulares de “atraer y matar”, listospara usar. Las moscas son atraídaspor el color y el tricoseno, son for-zadas a comer el azúcar y muerentras su ingestión.

• Estos cebos también pueden disol-verse en agua y pintarse sobrecolumnas, postes, marcos de venta-nas o como manchas sobre lasparedes donde las moscas tiendena congregarse.

• Los aerosoles de superficie propor-cionan una zona tóxica de largaduración y se aplican donde lasmoscas se juntan, por ejemplo, enparedes, postes y techos. Los pro-ductos actúan como veneno decontacto.

’97

59

Estación

Marzo Producto A Producto L

Abril Producto B Producto M

Mayo, etc. Producto A Producto L

Continúa hasta el final de la estación de las

moscas, normalmente octubre/noviembre.

Producto

Adulticidas Larvicidas

La conexión entre el virus de la influenza aviar y las moscas comotransmisores de la enfermedad ha sido demostrada en varios artí-culos científicos:

Wilson et al. (1986) Presentaron información que señalaba a las moscas como uno delos vectores predominantes en la transmisión de la infuenza aviaren granjas de aves. Un brote acontecido en 1983-1984 en el con-dado de Lancaster (Pensilvania, Estados Unidos) de la enfermedadcausada por la cepa H5N2 produjo la muerte de un número incon-table de aves. Hasta el 90% de los grupos de aves murieron.Se sospecha que la transmisión del virus de la influenza aviar tuvolugar de varias maneras. Además del contacto directo entre lasaves y de los vectores mecánicos contaminados, como el hombre,

una de las principales vías de transmisión pudieron ser los insectos,entre ellos, las moscas. Se recogieron 324 muestras procedentesde 15 especies diferentes de insectos -cada una de ellas conteníamiembros de una sola especie-. Entre estas muestras había 72 sólocon Musca domestica como insecto dominante.• Moscas (121 muestras de tres especies): en más de un tercio de

las muestras de Musca adulta, se identificó el virus de la influen-za aviar. Además, un tercio de muestras de especies de moscasmenos abundantes (Ophyra y Coproica) fueron positivas.

• Escarabajos y otros insectos: en las restantes 203 muestras espe-cie-específicas, sólo otras dos de insectos (una de escarabajos dela basura Alphitobius diaperinus y uno de escarabajos Dermestesmaculates) fueron positivas. En ninguno de los restantes gruposde especies se aisló el virus de la influenza aviar.

Sasaki et al. (2004)Informaron de que una cepa de la gripe aviar H5N1 se habíaencontrado en moscas atrapadas en 2003 cerca de una granja aví-cola en Kyoto, al oeste de Japón, donde se había sufrido un brotedel virus en los meses previos.

Bean et al. (1985)Informaron de que el virus de la influenza aviar se había aislado demoscas en jaulas de pollos.Estos resultados muestran el potencial de las moscas en general, yde la especie Musca domestica en particular, para transportar losvirus causantes de la influenza aviar. Sin embargo, hasta ahora nose han realizado pruebas que demuestren la infección de las avescon moscas contaminadas por el virus de la gripe aviar.

Bibliografía sobre la relación entre el virus de la influenza aviar y las moscas

Esquema de tratamiento (hemisferio norte) con rotaciones

mensuales, comenzando al principio de la estación en que las moscas

comienzan a desarrollarse

Resistencia

Hay que considerar un aspecto muyimportante cuando se utilizan medi-das químicas: el gran potencial de lasmoscas para desarrollar resistencias.

Se recomienda realizar una rota-ción de los productos cada mes ocada dos meses, lo que permite elcambio de rutina a productos condiferentes clases de insecticidas ydistintos modos de acción para pre-venir el dearrollo de resistencias(ver tabla).

Además, el uso paralelo de adulti-cidas y larvicidas es de una importan-cia extrema. Los larvicidas siempretienen diferentes objetivos molecula-res que los adulticidas, y actúan endistintos estadios de la vida de losinsectos. Esto también ayuda a preve-nir el desarrollo de resistencias. •

Page 60: Patologías digestivas después de los APCcos ionóforos. Posología y modo de administración: Vía oral en el agua de bebida.Tratamiento de la disentería porcina:Administrar a razón

Este estudio trató la eficacia de la tulatromicina (Draxxin) en el control de ERB desde la entrada hasta final de cebo [7].

Grupos de animales Se controlaron diariamente durante 28 días y siguiendo las prácticas de control habituales hasta el sacrifico (total de 193a 229 días en cebo), 1.500 terneros (165-330 Kg), alojados en tres localidades distintas y sometidos al mismo protocolode entrada salvo el tratamiento antibiótico recibido, asignado aleatoriamente entre tres distintos.• Tulatromicina (Draxxin) 2,5 mg/kg SC (n=250/lote -3 lotes).• Tilmicosina 10 mg/kg SC (n=250-1 lote).• Florfenicol 40 mg/kg SC (n=250/lote-2 lotes).

Parámetros estudiados• Presencia de depresión y fiebre (temperatura rectal igual o superior a 40º C) cualquier día (control diario).• Porcentaje de enfermos crónicos (animales que han recibido tres tratamientos por ERB sin respuesta en el tercero).• Mortalidad.• Peso al comienzo, al tiempo de reimplantar (90 días aproximadamente) y al sacrificio.

ResultadosLos resultados obtenidos se detallan en las gráficas 1 y 2 y en las tablas 1, 2 y 3.Descartando el peso de bajas y crónicos, que hubieran aumentado la diferencia a favor de tulatromicina (Draxxin), en lastres localizaciones se observó mejor ganancia media diaria en los lotes que habían recibido tulatromicina (Draxxin) (tabla 3).

I+D Empresas: Pfizer Salud Animal

Francisco J. GonzálezPfizer Salud AnimalImagen archivo Albéitar

En los últimos dos años se ha puestoa disposición del veterinario y del pro-ductor de vacuno una nueva y revolu-cionaria herramienta para combatir laneumonía bovina. Se trata de la tula-tromicina (Draxxin), primer compo-nente de la familia de las triamilidasque se comercializa [1].

Caracterizada por una gran activi-dad frente a múltiples bacterias [2],como Mannheimia haemolytica,Pasteurella multocida, Haemophilussomnus y Mycoplasma bovis, la tula-tromicina destaca por su extraordina-ria vida media (cinco días y medio),lo que permite mantener concentra-ciones superiores a la MIC 90 duran-te 10 a 15 días para estos agentes [3].

El perfil farmacocinético de la tula-tromicina (Draxxin) hace de este pro-ducto el más idóneo para el trata-miento de los terneros cuando llegana cebadero o sufren otros fenómenosestresantes que desencadenan la apa-rición de procesos respiratorios.

La actividad de la tulatromicina(Draxxin) se mantiene hasta quincedías en el animal, correspondiendocon el periodo de máximo riesgo deaparición de neumonías [4].

De esta manera, se da tiempo aque algunas vacunas contra Mann-heimia haemolytica capaces de gene-rar una respuesta rápida actúen (Ris-poval Pasteurella, protección en unasemana después de la aplicación deuna sola dosis).

En este artículo se exponen losresultados de las últimas experienciasque se han llevado a cabo con tula-tromicina (Draxxin) en cebaderos yotros establecimientos de EstadosUnidos, por su interés práctico y lasimilitud que se puede esperar entrelas circunstancias de dichas experien-cias y las condiciones que se encuen-tran en muchas explotaciones decebo en España.

Estudio 1

En este estudio se trató la eficacia enel control de la ERB durante la entra-da a cebo [5].

’97

60

Novedades en el controlde la neumonía bovinaLas características farmacocinéticas y la actividad de la tulatromicina

hacen de Draxxin el antibiótico ideal para la prevención y tratamiento

de la enfermedad respiratoria bovina en el cebadero. En este artículo se

exponen los resultados de tres estudios llevados a cabo en Estados Unidos,

que permiten contrastar las grandes ventajas de su aplicación.

Tratamiento Sin ERB

Tabla 1. Resultado del tratamiento preventivo y curativo aplicados (días 0-28) (n = 250 animales/grupo).

Localización

IDP < 0,001

Tulatromicina 195 (79%)

Fallo en

tratamiento 1

42

Fallo en

tratamiento 2

8

Crónicos

1

Bajas

0

No ERB-

Retirados

4

Florfenicol 113 (46%) 79 42 12 1 3

TXP=0,013

Tulatromicina 220 (88%) 28 0 2 0 0

Florfenicol 198 (80%) 34 5 10 1 2

CO P < 0,001

Tulatromicina 237 (95%) 11 2 0 0 0

Tilmicosina 200 (80%) 30 13 4 2 1

Tratamiento Sin ERB

Tabla 2. Resultado del tratamiento preventivo y curativo aplicados (días 0-final) (n = 250 animales/grupo).

Localización

IDP < 0,001

Tulatromicina 147 (62%)

Fallo en

tratamiento 1

67

Fallo en

tratamiento 2

20

Crónicos

4

Bajas

0

No ERB-

Retirados

12

Florfenicol 78 (32%) 85 60 17 2 8

TXP = 0,009

Tulatromicina 203 (82%) 33 8 3 1 2

Florfenicol 177 (72%) 38 16 13 2 4

COP < 0,001

Tulatromicina 191 (80%) 33 9 3 2 12

Tilmicosina 152 (63%) 54 24 9 3 8

Tulatromicina Florfenicol/Tilmicosina

Tabla 3. Ganancia media diaria observada en las tres localidades del estudio 3.

Lugar

ID 1,64 kg/d 1,4 kg/d (Florfenicol P<0,03)

Diferencia peso (kg)

50,47

TX 1,99 kg/d 1,97 kg/d (Florfenicol) 3,88

CO 1,7 kg/d 1,61 kg/d (Tilmicosina) 19,4

Estudio 3: Eficacia de la tulatromicina en la evolución global del lote

Ani

mal

es s

anos

(%)

Gráfica 1. Animales libres de ERB a lo largo del estudio (%) (a día 28 y al finalizar).

100

80

60

40

20

0

Localidad ID Localidad TX Localidad CO

Florfenicol TilmicosinaTulatromicina

A día 28

Ani

mal

es li

bres

de

ERB

(%)

Gráfica 3. Animales que permanecieronlibres de ERB (%) durante el estudio 1.

80

60

40

20

0

Producto utilizado

Tulatro-micina

Tilmico-sina

Soluciónsalina

Gan

anci

a m

edia

dia

ria

(kg/

d)

Gráfica 6. Ganancia media diaria (kg/d) en el estudio 1.

1,5

1,0

0,5

0,0

Producto utilizado

Tulatro-micina

Tilmico-sina

Soluciónsalina

Pulm

ón le

sion

ado

(%)

Gráfica 5. Pulmón lesionado (%)encontrado en el estudio 1.

15

12

9

6

3

0

Producto utilizado

Tulatro-micina

Tilmico-sina

Soluciónsalina

Mor

talid

ad(%

)

Gráfica 4. Mortalidad (%) encontrada en el estudio 1.

20

15

10

5

0

Producto utilizado

Tulatro-micina

Tilmico-sina

Soluciónsalina

Al finalizar A día 28 Al finalizar A día 28 Al finalizar

Mor

talid

ad y

cró

nico

s (%

)

Gráfica 2. Mortalidad y crónicos por grupo de tratamiento.

8,0

6,0

4,0

2,0

0,0

Localidad

Florfenicol

Tilmicosina

Tulatromicina

ID TX CO

En las tres localidades

se observó una mejor

GMD en los lotes

de tulatromicina.

Page 61: Patologías digestivas después de los APCcos ionóforos. Posología y modo de administración: Vía oral en el agua de bebida.Tratamiento de la disentería porcina:Administrar a razón

Grupos de tratamiento180 terneros (160-270 kg) adquiri-dos en un mercado y transportadosdurante 1.600 km hasta el cebaderose repartieron de forma aleatoria entres grupos de tratamiento.• Tulatromicina (Draxxin) 2,5 mg/kg

SC (n=60).• Tilmicosina 10 mg/kg (n=60).• Sol. salina 2,5 ml/100 kg (n=60).

Parámetros estudiados• Presencia de depresión y fiebre (ta

rectal igual o superior a 40º C)cualquier día (control diario).

• Mortalidad.• Peso a los días 0, 7 y 14.• Superficie pulmonar dañada en las

bajas y en el día 14, tras el sacrifi-cio de los animales en estudio.

ResultadosEn todos los datos estudiados hayuna diferencia significativa con elgrupo control y una clara tendenciafavorable de la tulatromicina (Drax-xin)frente a la tilmicosina (gráficas 3a 6). Esta tendencia se convierte enestadísticamente significativa en unaspecto fundamental para la futuraproductividad del lote, las lesionespulmonares (gráfica 5).

salvo el tratamiento antibiótico reci-bido, asignado aleatoriamente entretres distintos.• Tulatromicina (Draxxin) 2,5 mg/kg

SC (n=413).• Tilmicosina 10 mg/kg (n=413).• Solución salina 2.5 ml/100 kg

(n=413).

Parámetros estudiados• Presencia de depresión y fiebre (ta

rectal igual o superior a 40º C)cualquier día (control diario)

• Mortalidad• Se tomaron hisopos nasofaríngeos

o pulmonares de los animales delgrupo Solución salina que manifes-taron ERB o fueron baja.

ResultadosLas diferencias entre tulatromicina(Draxxin)y tilmicosina resultaron sig-nificativas (P< 0,0001) respecto a losanimales que no mostraron síntomasde ERB o causaron baja durante elperiodo de control (gráfica 7).

De los aislamientos obtenidos deanimales enfermos se constata la fre-cuente aparición de infecciones mix-tas (media de 1,5 gérmenes pormuestra), y la prevalencia de M. hae-molytica y M. bovis (gráfica 8).

En estos trabajos preliminaresqueda demostrada la eficacia de latulatromicina (Draxxin) en el controlde la ERB en un periodo crítico, laentrada en el cebadero. ¿Tiene esta

eficacia repercusión en la evoluciónglobal del lote? A esta pregunta res-ponde el tercer estudio, un segui-miento en condiciones de campohasta final de cebo.

Conclusiones

A lo largo de estas experiencias es evi-dente la gran dispersión de datos quese producen, normal en una industriatan poco tipificada como el cebo deterneros. Sin embargo, es de destacarla ventaja en resultados clínicos y zoo-técnicos que, en todos los casos, semanifiesta a favor de la tulatromicina(Draxxin), aún confrontada con otrosdos productos de elevada calidad. •

BIBLIOGRAFÍA

[1] Nowakowsky, M. A. et al. Vet. Therapeutics

5 :60-74,2004

[2] Kamicker, B. J. et al. J. Vet Pharmacology &

Therapeutics 26 :233-234, 2003

[3] Godinho, K., et al. J. Vet. Pharmacology &

Therapeutics, June 2005

[4] Faber, R. et al. A.S.Leaflet R1648, 1999

Beef Research Report, Iowa State University

[5] Evans, N. A. et al. Proc. W. B. C., Quebec,

2004

[6] Pruebas de registro ante la FDA. NE 1133C-

60-99-307/ TX 1133C-60-99-305/ ID 1133C-

60-99-306/ CA 1133C-60-99-308

[7] Archivo de pruebas Pfizer. CO 2132T-60-

01-069/ ID 2132T-60-01-063/ TX 1133R-60-

03-388

’97

61A

nim

ales

sin

sín

tom

as (%

)

Gráfica 7. Animales que pasaron el periodo de control (14 días)

sin signos de ERB o causar baja (%).

100

80

60

40

20

0

Producto utilizado

Tulatro-micina

Tilmico-sina

Soluciónsalina

Ais

lam

ient

os p

osit

ivos

(%)

Gráfica 8. Aislamientos positivos (%) en los hisopos obtenidos de animales

enfermos del grupo de solución salina.

70

60

50

40

30

20

10

0

Microorganismo

M. hae-molytica

P. mul-tocida

H.somni

Myco-plasma

En estos trabajos queda

demostrada la eficacia

de la tulatromicina en el

control de la ERB en la

entrada a cebadero.

Estudio 2

En este estudio se trató la eficacia clí-nica en la prevención de ERB en laentrada a cebo [6].

Grupos de tratamientoSe controlaron diariamente 1.239terneros (150-310 kg), alojados encuatro localidades distintas y someti-dos al mismo protocolo de entrada,

Page 62: Patologías digestivas después de los APCcos ionóforos. Posología y modo de administración: Vía oral en el agua de bebida.Tratamiento de la disentería porcina:Administrar a razón

’97

EMPRESA

Laboratorios Calier presenta Caliermutin en FIMA Ganadera

Laboratorios Calier ha lanzado almercado Caliermutin durante laedición de este año de FIMAGanadera.

Este nuevo producto representauna gran apuesta del laboratoriopor los sectores de producciónporcina y de conejos.

Se trata de una marca queincluye un grupo de productos basados en la tiamulina, en sus diferentes for-mas galénicas, y cuenta con presentaciones de 2% y 10% premezcla.

Laboratorios Calier ha estado presente en la pasada edición de FIMA Gana-dera a través de un stand donde ha podido recibir y acoger a todos sus clien-tes y colaboradores y compartir con ellos las novedades lanzadas reciente-mente al mercado español.

Además, esta empresa organizó conjuntamente con Indukern el cóctel debienvenida a FIMA en el que participó el director general de esta feria, AlbertoLópez, junto a un nutrido número de personas del sector.

Pfizer Salud Animal patrocina la 5ª edición de Europorc

Como parte de su compromiso con laformación de los técnicos especializa-dos en porcino, Pfizer Salud Animalpatrocinó Europorc 2006, celebradoen la localidad barcelonesa de Vic, losdías 24 y 25 de mayo.

Más de 300 especialistas en porcinode toda España acudieron a la citapara asistir a un completo programade ponencias que abarcó desde temas de mercado, bienestar animal y sani-dad, hasta el presente y futuro de la alimentación porcina en ausencia de pro-motores de crecimiento.

Con anterioridad a la celebración de Europorc, concretamente los días 22 y23 de mayo, Pfizer organizó sendas conferencias en Segovia y Murcia sobre“Los conocimientos actuales de epidemiología, diagnóstico, control y preven-ción de los suis y Actinobacillus pleuropneumoniae”, a las que acudieron másde 120 veterinarios de porcino.

El ponente fue Marcelo Gottschalk (en la imagen), profesor titular de Enfer-medades Infecciosas y director del grupo de investigación de su departamentoen la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Montreal.

Pfizer Salud Animal patrocina Eurovacum

Ángel Revilla, gerente de marketing de vacuno deleche de Pfizer Salud Animal, participó comoponente en la mesa redonda “Certificación y tra-zabilidad, ¿una moda o una necesidad?”, en elcontexto de Eurovacum, que tuvo lugar en la ciu-dad de Vic los días 7 y 8 de junio. En la mismamesa intervinieron también José Pérez, presidentede ANEMBE y Víctor García, responsable de losServicios Técnicos de Leche Pascual.

Como muestra de su permanente compromisocon la formación de este sector, Pfizer Salud Animal ha patrocinado este primercongreso de ganado vacuno de Vic, al que también ha contribuido con la pre-sencia de destacados veterinarios y productores de diferentes zonas de España.

Un estudio de Mériel confirma la eficacia de Prophyl y Aseptol

La eficacia de los desinfectantes de los Laboratorios Mériel, Prophyl y Aseptol,contra el virus de la gripe aviar (H5N1) acaba de ser confirmada mediante laspruebas realizadas en el departamento de medicina veterinaria de la NationalChung Hsing University de Taichung, Taiwán.

Las pruebas fueron llevadas a cabo sobre huevos embrionados a los que seinoculó el virus después de la dilución del desinfectante en agua dura, y enpresencia del 5% de materias interferentes. Los resultados muestran que elProphyl es eficaz al 0,4% (1 litro de Prophyl para 250 litros de agua) y el Asep-tol a menos del 0,4% (1 litro de Aseptol para 250 litros de agua).

Con Prophyl y Aseptol los criadores de aves de corral disponen de unaamplia gama de soluciones desinfectanteseficaces para pulverizar sobre todo tipo degérmenes. Estos desinfectantes bactericidas,virucidas y fungicidas han sido homologadospor el Ministerio de Agricultura francés parasu comercialización, y autorizados por laDirección de los Servicios Veterinarios france-ses para luchar contra las enfermedades con-sideradas legalmente como contagiosas.

Seminario de Calidad de Leche de Laboratorios Intervet

Laboratorios Intervet realizó su Seminariode Calidad de Leche el pasado 1 de junioen la Facultad de Veterinaria de Lugo.

En esta edición, el acto contó con unaparticipación de más de 170 veterinariosespecialistas en calidad de leche. El altonivel de asistencia estuvo propiciado por

la actualidad de la materia en la que se centraron las charlas, que trataron losaspectos prácticos y técnicos del secado, así como la importancia y la preva-lencia de patógenos como estafilococos coagulasa negativos y E. coli.

Los ponentes fueron: Jantijn Swinkels (Holanda), Otlis Sampimon (Holanda),Emmanuel Thomas (Alemania) y Luc Durel (Francia). Ésta es la primera vez quese realiza un seminario de este tipo, con cuatro técnicos internacionales quetrataron específicamente el secado.

Mediante este acto, Intervet continúa con la linea de formación iniciada entorno al producto Cobactan secado.

En julio, en Solomamitis.com…

Entrevista a Alfonso Lago, coordinador de programas integrales de mejora de calidad de leche en Estados Unidos, enla que nos describe su sistema de trabajo y los resultados obtenidos; comenta las diferencias más relevantes entre nues-tro país y EE. UU. y aporta pistas para conseguir programas eficaces de prevención y control de mastitis.

En la sección Bienestar Animal, Xavier Manteca describe los efectos provocados por prácticas de manejo como laamputación parcial de la cola y el descornado o desmochado, valora la necesidad de aplicarlas y plantea alternativas.

En www. solomamitis.com, los veterinarios pueden encontrar, cada mes, toda la actualidad relacionada con la mas-titis y la calidad de la leche en vacuno lechero.

Veterindustria organiza el III Fórum de marketing

El III Fórum de marketing de Veterindustriase celebró el pasado 17 de mayo en el Para-dor Nacional de Córdoba.

El evento fue inaugurado por Luis Bascu-ñán, presidente de la patronal, y presididopor Juan Antonio Latorre, presidente delComité de Marketing y a él asistieron másde 50 expertos de empresas de la industriade sanidad y nutrición animal.

El ciclo de charlas fue iniciado por el direc-tor general de la Asociación Cooperativa Andaluza Ganadera delValle de los Pedroches (COVAP), Miguel Ángel Díaz Yubero, quetrató “Las nuevas exigencias en materia de seguridad alimentaria:

desde el productor al consumidor”. AlfonsoLas Heras, asesor técnico de Veterindustria,habló sobre el “Análisis de las posibles nove-dades en la nueva normativa sobre medica-mentos veterinarios”.

Por último, el director gerente de la Aso-ciación de Veterinarios Españoles Especialis-tas en Pequeños Animales (AVEPA), JoaquínAragonés, tituló su ponencia “La visiónempresarial de los centros veterinarios en

España, según AVEPA-IVEE”.El decano de la Facultad de Veterinaria de Córdoba, Anselmo

Perea, clausuró el encuentro.

Schering-Plough ha colaborado enel patrocinio del Congreso Interna-cional Europorc 2006. La empresaestuvo presente con M+PAC en elEdificio el Sucre de Vic, en un standdonde se hizo obsequio de unarecopilación de trabajos publicadossobre el control de la neumoníaporcina, que sirven de guía en eluso de la profilaxis y tratamiento deMycoplasma hyopneumoniae.

Nuflor complementa el catálogoofreciendo una eficaz arma terapéu-tica para el tratamiento del síndro-me respiratorio porcino, que mues-tra una gran eficacia y mínimasresistencias en el campo a pesar desu extensa utilización. Ambos pro-ductos permiten un control deforma completa de los procesos res-piratorios en producción porcina.

Aivlosin, la nueva premezcla for-mulada en base a acetilisovalerilti-losina, para el tratamiento y la pre-vención de la neumonía enzoóticaevidencia la vocación de Schering-Plough de ofrecer, de forma espe-cializada, un programa integradode manejo del síndrome respirato-rio porcino.

Schering-Plough colabora en el patrocinio de Europorc

62

Page 63: Patologías digestivas después de los APCcos ionóforos. Posología y modo de administración: Vía oral en el agua de bebida.Tratamiento de la disentería porcina:Administrar a razón

…ni las últimas investigaciones sobre lotes grandes, dieta rica

en fibra, aditivos para el semen, los consejos de Guy-Pierre Marti-

neau sobre el diagnóstico de enfermedades urinarias

y toda la actualidad del sector.

Andador del Palacio de Larrinaga, 2 - 50013 Zaragoza Tel. 976 46 14 80 - Fax 976 42 30 00 - Email: [email protected] - www.suis.asisvet.com

Modalidad de suscripción (señale con una X la elegida)

Suscripción anual. 10 números por 85 euros.

Suscripción internacional. 10 números por 120 euros.

Contra reembolso Domiciliación bancaria

Clínica libre ADS Cooperativa Integradora Comercial Granja Formulación Delegado

Marketing Compras Dirección Docencia Administración Investigación Otra

Tarjeta de crédito: Visa: Master Card: Otra: Caducidad:

Nombre del titular:

Para suscripciones internacionales: Cheque bancario a favor de Asís Veterinaria S. L. Tarjetas (cumplimentar apartado Tarjeta de crédito)

Datos del suscriptor

Forma de pago (señalar y cumplimentar)

Actividad profesional (señale con una X lo que corresponda)

Empresa (si procede): Año de nacimiento:

Dirección: Código Postal:

Localidad: Provincia: País:

CIF/NIF: Teléfono: E-mail:

Titulación: Licenciado en veterinaria Ingeniero Otra

Señale si desea que le sea enviada la factura de esta suscripción: Sí No

/

En virtud de lo dispuesto por la Ley 15/1999 de Protección de datos de carácter personal se le informa de que sus datos serán incorporados al fichero de datos de carácter personal de la editorial Asís Veterinaria, del que es responsable, y cuya finalidad es el envío de publicaciones, material administrativo (facturas, etc.) y, ocasionalmente, publicitario. Para ejercitar los dere-chos de oposición, acceso, rectificación y cancelación, en el ámbito reconocido por la Ley 15/1999, puede dirigirse por escrito a Asís Veterinaria S.L. - Andador del Palacio de Larrinaga 2 - 50013 Zaragoza. Mediante el envío del presente cupón consiento expresamente y autorizo a Asís Veterinaria S.L. para que trate mis datos de carácter personal, de acuerdo con las fina-lidades descritas.

Puede realizar la suscripción cómodamente por:

Fax 976 42 30 00976 46 14 80 CorreoEnviar original o fotocopia de este

cupón a la dirección abajo [email protected]

Nombre: 1er Apellido: 2º Apellido:

Firma (imprescindible):

Teléfono

Suscripción al programa de formación Suis

No se pierda en julio/agosto...

Suscríbase a SUIS y disfrute de la mejor formación para técnicos de porcino

Cursos de formación:

Gestión de residuos (1ª parte):

Efectos medioambientales derivados de la ganadería intensiva

C. Piñeiro, A.I. Pérez, P. Illescas, G. Montalvo, M. Bigeriego

Epidemiología y ecología del virus del PRRS (2ªparte): Infección y excreción vírica

Jeffrey Zimmerman

Estado de fragmentación del ADN seminal de verracos españolesB. Pérez-Llano, P. García-Casado, R. Sala, A. Gosálbez, C. López-Fernández, J. Gosálvez

Inspección post mórtemde pulmón y corazónGuillermo Cubero

Page 64: Patologías digestivas después de los APCcos ionóforos. Posología y modo de administración: Vía oral en el agua de bebida.Tratamiento de la disentería porcina:Administrar a razón