3
PIGMENTACIONES DE LOS TEJIDOS BUCAL Y PERIBUCAL LESIONES BENIGNAS DE ORIGEN MELANOCÍTICO PATOLOGÍA ETIOLOGÍA Y PATOGENIA CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS HISTOPATOLOGÍA DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL TRATAMIENTO Y PRONÓSTICO Pigmentación fisiológica Pigmentación simétrica persistente que no altera las estructuras normales. Cualquier edad sin predilección por sexo. Se presenta en cualquier lugar, mayormente en la gingiva. Puede ser pigmentación pos inflamatoria si se presenta después de una reacción de la mucosa ante una lesión. Existe una producción aumentada de melanina. Se debe diferenciar de la melanosis relacionada al tabaquismo, síndrome de Peutz – Jeghers, enfermedad de Addison y melanoma. La biopsia está justificada cuando las características son atípicas. Melanosis relacionadas con tabaquismo La pigmentación se vincula con el hábito de fumar cigarrillos. Algún componente del humo de tabaco estimula a los melanocitos. Se presenta en mujeres que ingieren pastillas para el control natal. Mayor presencia en mujeres. La región más afectada es la gingiva labial anterior. Pigmentación en paladar y mucosa bucal se relaciona con fumar en pipa. La melanosis está relacionada con el tiempo e intensidad del hábito. Los melanocitos producen mayor cantidad de melanina y pigmentan los queratinocitos basales adyacentes. Pigmentación fisiológica, síndrome de Peutz . Jeghers, enfermedad de Addison y mácula melanótica. Eliminación del hábito. Efélides Máculas cutáneas comunes pequeñas (5mm) de color canela o marrón. Se detectan sobre la piel expuesta al sol, se oscurecen con exposición a luz ultravioleta y se aclaran durante los periodos en los que no hay exposición. Las máculas peribucales pigmentadas tienen relación con dos síndromes: síndrome mixoma y síndrome o fenómeno de Laugier- Hunziker. Existe un incremento funcional de los melanocitos, causando mayor producción de melanoma. Se debe diferenciar con síndrome de Peutz-Jeghers y la enfermedad de Addison. Ninguna Léntigo Se relaciona con la edad y la exposición a la luz ultravioleta. Manchas de color marrón, sobre todo en el paladar, gingiva y labios. Hiperplasia melanocítica benigna y alargamiento de la red de crestas. Mácula melanótica bucal, tatuaje por amalgama y melanoma in situ. Pocas veces se vincula con melanoma. Mácula melanótica bucal Lesión pigmentada focal que puede evidenciar a) pecas intrabucales, b) pigmentación posinflamatoria o c) manchas relacionas con el síndrome de Se describen como lesiones predominantes sobre el borde rojo labial y la gingiva, aunque aparecen en cualquier superficie bucal. Acumulación de melanina en queratinocitos basales y número normal de melanocitos. Se observa Melanofagocitosis. Se debe diferenciar del melanoma superficial temprano, nevo azul o tatuaje por amalgama. Si es abudante: síndrome de Peutz Biopsia. Ningún tratamiento.

Patología Bucal II

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Etiología, Características clínicas, Tratamiento y Diagnóstico diferencial

Citation preview

Page 1: Patología Bucal II

PIGMENTACIONES DE LOS TEJIDOS BUCAL Y PERIBUCAL

LESIONES BENIGNAS DE ORIGEN MELANOCÍTICO

PATOLOGÍA ETIOLOGÍA Y PATOGENIA CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS HISTOPATOLOGÍA DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL TRATAMIENTO Y PRONÓSTICO

Pigmentación fisiológica Pigmentación simétrica persistente que no altera las estructuras normales. Cualquier edad sin predilección por sexo. Se presenta en cualquier lugar, mayormente en la gingiva. Puede ser pigmentación pos inflamatoria si se presenta después de una reacción de la mucosa ante una lesión.

Existe una producción aumentada de melanina.

Se debe diferenciar de la melanosis relacionada al tabaquismo, síndrome de Peutz – Jeghers, enfermedad de Addison y melanoma. La biopsia está justificada cuando las características son atípicas.

Melanosis relacionadas con tabaquismo

La pigmentación se vincula con el hábito de fumar cigarrillos. Algún componente del humo de tabaco estimula a los melanocitos. Se presenta en mujeres que ingieren pastillas para el control natal. Mayor presencia en mujeres.

La región más afectada es la gingiva labial anterior. Pigmentación en paladar y mucosa bucal se relaciona con fumar en pipa. La melanosis está relacionada con el tiempo e intensidad del hábito.

Los melanocitos producen mayor cantidad de melanina y pigmentan los queratinocitos basales adyacentes.

Pigmentación fisiológica, síndrome de Peutz . Jeghers, enfermedad de Addison y mácula melanótica.

Eliminación del hábito.

Efélides Máculas cutáneas comunes pequeñas (5mm) de color canela o marrón. Se detectan sobre la piel expuesta al sol, se oscurecen con exposición a luz ultravioleta y se aclaran durante los periodos en los que no hay exposición.

Las máculas peribucales pigmentadas tienen relación con dos síndromes: síndrome mixoma y síndrome o fenómeno de Laugier-Hunziker.

Existe un incremento funcional de los melanocitos, causando mayor producción de melanoma.

Se debe diferenciar con síndrome de Peutz-Jeghers y la enfermedad de Addison.

Ninguna

Léntigo Se relaciona con la edad y la exposición a la luz ultravioleta.

Manchas de color marrón, sobre todo en el paladar, gingiva y labios.

Hiperplasia melanocítica benigna y alargamiento de la red de crestas.

Mácula melanótica bucal, tatuaje por amalgama y melanoma in situ.

Pocas veces se vincula con melanoma.

Mácula melanótica bucal Lesión pigmentada focal que puede evidenciar a) pecas intrabucales, b) pigmentación posinflamatoria o c) manchas relacionas con el síndrome de

Se describen como lesiones predominantes sobre el borde rojo labial y la gingiva, aunque aparecen en cualquier superficie bucal.

Acumulación de melanina en queratinocitos basales y número normal de melanocitos. Se observa Melanofagocitosis.

Se debe diferenciar del melanoma superficial temprano, nevo azul o tatuaje por amalgama. Si es abudante: síndrome de Peutz

Biopsia. Ningún tratamiento.

Page 2: Patología Bucal II

Peutz Jeghers o enfermedad de Addison

Jeghers y la enfermedad de Addison.

NEOPLASIAS

PATOLOGÍA ETIOLOGÍA Y PATOGENIA CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS HISTOPATOLOGÍA DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL TRATAMIENTO Y PRONÓSTICO

Nevo: alude a lesiones pigmentadas compuestas de células nevosas

Son agrupamientos de células nevosas redondas o poligonales que habitualmente se reconocen en un patrón similar a nidos. Las células nevosas son células que emigran desde la cresta neural al epitelio y la dermis o proceden de melanocitos residentes alterados.

Aparecen después de nacer, durante la infancia. Se presentan como pápulas pequeñas (0.5cm), prominentes. Afecta al paladar con más frecuencia. Mucosa bucal, mucosa labial, gingiva, borde alveolar y borde rojo labial, raramente.

Clasificación según el sitio Nevos de unión: entre los tejidos epitelial y conectivo Nevo intramucoso: en el tejido conectivo Nevo compuesto: en ambas zonas Nevo azul: células fusiformes localizadas en la profundidad del tejido conectivo

Mácula melanótica, tatuaje por amalgama, melanoma. Anomalías de origen vascular: hematoma, sarcoma de Kaposi, varice y hemangioma. Se puede practicar la diascopia para excluir las dos últimas lesiones

Todo nevo debe ser resecado.

Melanoma Larga exposición al Sol, pigmentación natural oscura, lesiones precursoras.

Poco comunes, no hay predilección por sexo. En boca, muestran notoria predilección por el paladar y la gingiva. Coloración mixta, asimetría y bordes irregulares

Se pueden encontrar en boca lesiones similares a los melanomas nodular,superficial propagante y lentiginoso acral cutáneos. Entre más conocimiento se tienen de los melanomas, más se pueden clasificar entre in situ e invasivo.

Tatuaje por amalgama, pigmentación fisiológica, mácula melanótica y sarcoma de Kaposi. La evolución, simetría y uniformidad y pigmentación ayudan a diferenciar de otras lesiones.

Cirugía. Quimioterapia e inmunoterapia. Puede haber metástasis si no hay extirpación completa. El pronóstico se basa en el subtipo histológico y la profundidad de la invasión.

Tumor neuroectodérmico de la infancia

Rara neoplasia benigna compuesto por células productoras de pigmento relativamente primitivas. Tienen su origen en la cresta neural.

Lactantes. Maxilar, mandíbula y cráneo menos frencuente. Es una masa no ulcerada y pigmentada de color oscuro. Puede contener dientes embrionarios.

Tiene un patrón alveolar: nidos de células tumorales con pequeñas cantidades de tejido conectivo interpuesto. Las células localizadas en el centro de los nidos son densas y compactas; periféricas de mayor tamaño y casi siempre con melanina.

Neuroblastomas, sarcomas o tumores “histocíticos”.

Excisión quirúrgica, pocos casos de recurrencia local.

PIGMENTACIONES CAUSADAS POR DEPÓSITOS EXÓGENOS

Page 3: Patología Bucal II

PATOLOGÍA ETIOLOGÍA Y PATOGENIA CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS HISTOPATOLOGÍA DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL TRATAMIENTO Y PRONÓSTICO

Tatuaje por amalgama (argirosis focal)

Es una lesión yatrógena secundaria a la implantación de amalgama o transferencia pasiva por fricción crónica de la mucosa contra una una amalgama antigua para efectuar una reparación con casquillos de oro.

Muy común en la membrana mucosa bucal. Se afecta gingiva, mucosa bucal, paladar y lengua. Rara vez se presentan signos de inflamación. Son máculas de color gris y no cambian con el tiempo.

Partículas de amalgama se alinean a lo largo de las fibras de colágeno y vasos sanguíneos. Poca presencia de linfocitos y macrófagos, excepto en casos donde las partículas son muy grandes.

Las radiografías, evolución y un aspecto gris uniforme ayuda a diferenciar de otras anomalías.

Ninguna.

Pigmentación por metales pesados

Arsénico, bismuto, platino, plomo, mercurio pueden causar pigmentación.

Se depositan en la piel y la mucosa bucal, sobre todo la gingiva. Tonalidad entre gris y el negro.

Las manchas son proporcionales a veces a la magnitud de la inflamación gingival.

Expediente clínico, examen físico.

Pigmentaciones inducidos por fármacos

Pigmentación relacionada a tetraciclina por tratamiento prolongado de acné.

Producción de mayor cantidad de melanina, depósitos focales aparentemente como resultado de la formación de complejos entre el fármaco y la melanina.

Otros fármacos que pueden provocar pigmentaciones bucales son: aminoquinolinas, ciclofosfamida, amiodarona y cidovudina.

Cidovudina se administra a pacientes con SIDA y puede pigmentar uñas además de las mucosas