16
Vetera corpora morbo afflicta Actas del XI Congreso Nacional de Paleopatología Malgosa A, Isidro A, Ibáñez-Gimeno P, Prats-Muñoz G (eds.) (2013) ISBN: 978-84-940187-5-6. p 443-458 PATOLOGÍA ÓSEA EN LOS RESTOS ESQUELÉTICOS PROCEDENTES DE LA EXCAVACIÓN ARQUEOLOGICA DE SANTA MARÍA LA VIEJA (NAVARRETE, LA RIOJA) Martínez Diez A 1 , Martínez Flórez J 1 1 Departamento de Antropología Biológica, Museo de La Rioja, 26001 Logroño, La Rioja Correspondencia a: [email protected] RESUMEN. Navarrete es una localidad perteneciente a la Comunidad Autónoma de La Rioja, en el Camino de Santiago. Movimientos de tierras generados por el desarrollo urbanístico provocaron la realización de una excavación con carácter de urgencia sobre el terreno en el que se encontraba la antigua Iglesia Parroquial de Santa María la Vieja. En la excavación arqueológica se levantaron los restos arquitectónicos residuales de la citada Iglesia y también se localizaron los restos de la necrópolis asociada. La cronología proporcionada sitúa la construcción entre los siglos XII y XII y la bibliografía contemporánea afirma la pérdida de función en torno al siglo XVII y su demolición en el siglo XIX. La excavación arqueológica realizada proporcionó los restos esqueléticos procedentes de la necrópolis y estos fueron entregados para su estudio y conservación al departamento de Antropología del Museo de La Rioja. Exponemos aquí los resultados del estudio paleopatológico de los restos encontrados. Resulta imprescindible señalar el carácter “de urgencia”, la 443

PATOLOGÍA ÓSEA EN LOS RESTOS ESQUELÉTICOS PROCEDENTES DE ... · Tal es el caso de la actual puerta del Cementerio de la ciudad (Fig. 2) ... inicialmente estaba situada en las proximidades

  • Upload
    buinhu

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Vetera corpora morbo afflicta

Actas del XI Congreso Nacional de Paleopatología Malgosa A, Isidro A, Ibáñez-Gimeno P, Prats-Muñoz G (eds.) (2013)

ISBN: 978-84-940187-5-6. p 443-458

PATOLOGÍA ÓSEA EN LOS RESTOS ESQUELÉTICOS PROCEDENTES DE LA EXCAVACIÓN ARQUEOLOGICA DE SANTA MARÍA LA VIEJA

(NAVARRETE, LA RIOJA)

Martínez Diez A1, Martínez Flórez J1

1 Departamento de Antropología Biológica, Museo de La Rioja, 26001

Logroño, La Rioja

Correspondencia a: [email protected]

RESUMEN. Navarrete es una localidad perteneciente a la Comunidad Autónoma de La Rioja, en el Camino de Santiago. Movimientos de tierras generados por el desarrollo urbanístico provocaron la realización de una excavación con carácter de urgencia sobre el terreno en el que se encontraba la antigua Iglesia Parroquial de Santa María la Vieja. En la excavación arqueológica se levantaron los restos arquitectónicos residuales de la citada Iglesia y también se localizaron los restos de la necrópolis asociada. La cronología proporcionada sitúa la construcción entre los siglos XII y XII y la bibliografía contemporánea afirma la pérdida de función en torno al siglo XVII y su demolición en el siglo XIX. La excavación arqueológica realizada proporcionó los restos esqueléticos procedentes de la necrópolis y estos fueron entregados para su estudio y conservación al departamento de Antropología del Museo de La Rioja. Exponemos aquí los resultados del estudio paleopatológico de los restos encontrados. Resulta imprescindible señalar el carácter “de urgencia”, la

443

Martínez Diez y Martínez Flórez

ausencia de especialistas en antropología física y la excavación parcial del terreno correspondiente a la necrópolis. La patología encontrada se encuentra fundamentalmente constituida por procesos de índole traumática con fracturas que afectan a huesos largos, especialmente de las piernas. Relacionado con este conjunto hemos encontrado infecciones óseas ligadas a la existencia de fracturas previas, un individuo que presentaba lesiones secundarias a la tuberculosis ósea, algún ejemplar con anomalías óseas de carácter congénito y un grupo de patologías en las que hemos de citar la presencia de una Enfermedad de DPaget.

PALABRAS CLAVE: Paleopatología, DPaget, tuberculosis, congénitas

ABSTRACT. Navarrete is a municipality located in the Comunidad Autónoma de La Rioja, on the Camino de Santiago. Landscaping due to urban development forced to perform an emergency excavation on the ground where the Santa María la Vieja parish church was located. On said excavation the residuary architectonic remains of the church were raised and the associated necropolis located, dating the building between the 12th and 13th century, whereas modern bibliography estates the loss of its function on the 17th century and its demolition on the 19th century. The skeletal remains from the archaeological excavation of the necropolis were sent to the Department of Anthropology of the Museo de La Rioja for their study and preservation. Keeping in mind the emergency character of the excavation, as well as the absence of any physical anthropologist specialist on it, this paper presents the results of the paleopathological study of the remains. Most of the founded pathologies are constituted by traumatic caused processes on the long bones, especially those on the legs. These remains have also revealed bone infections related to the existence of previous fractures; one specimen presenting secondary injures linked to bone tuberculosis; some congenital bone anomalies and a group of other pathologies, among which we have to highlight the presence of one Paget’s Syndrome.

KEYWORDS: Paleopathology, Paget, tuberculosis, congenital

444

Martínez Diez y Martínez Flórez

INTRODUCCIÓN

Navarrete es un municipio de la Comunidad Autónoma de La Rioja (España) situado a escasos nueve kilómetros de la ciudad de Logroño (Fig. 1), siguiendo el Camino de Santiago. El estudio toponímico lo relaciona con el término "Nafarrate" que en euskera se traduce como "Puerta de Navarra" y tal fue la realidad que tradujo la situación de esta zona en la segunda mitad del siglo XII. Su fundación, o más exactamente su repoblación, tiene que ver con el deseo de los reyes castellanos de posibilitar la existencia de una línea defensiva de su territorio frente a los reyes vecinos. Parece ser que por esta razón Alfonso VIII propuso a los habitantes de las antiguas aldeas de su entorno que se reunieran en un lugar defensivo. Según la bibliografía contemporánea estos poblamientos, conocidos con el nombre de "Corcuetos" incluían a "las gentes" de San Llorente, San Antolín, San Pedro y Nuestra Señora del Prado. De acuerdo con estas fuentes los repobladores se reunieron en torno al castillo levantado en el Cerro Tedeón, fundando así la nueva villa de Navarrete. Expresión de estos hechos fueron los importantes "Fueros" concedidos a la villa a partir de 1192. Posteriormente la villa fue cedida a Juan Ramírez de Arellano por concesión del rey Enrique II, llegando después a manos de Diego Gómez Manrique, Duque de Nájera, en 1380.

Figura 1. Localidad de Navarrete (http://www.xn--espaaescultura-tnb.es/es/destinos/navarrete.html. Consulta 27/05/2012).

445

Martínez Diez y Martínez Flórez

Además de la importancia defensiva de la nueva villa, Navarrete se encuentra situado en el Camino de Santiago y algunas estructuras arquitectónicas recuerdan aún este periodo. Tal es el caso de la actual puerta del Cementerio de la ciudad (Fig. 2) que fue la Puerta del antiguo Hospital medieval de San Juan de Acre que servía de punto de encuentro para peregrinos y enfermos en el Camino de Santiago (Cobreros, 1993, 2005).

Figura 2. Puerta del actual cementerio de Navarrete (Fotografía: Juan Antonio Olañeta. http://www.claustro.com/Portadas/Webpages/LaRioja/PortadasFicha_Navarrete.htm. Consulta 27/05/2012).

Otra de las estructuras arquitectónicas que caracterizaron a la villa fue la Iglesia Parroquial de Santa María La Vieja (La Antigua) que inicialmente estaba situada en las proximidades del castillo, pero que posteriormente fue llevada al centro de la población. Esta iglesia parroquial de Santa María la Antigua es la que constituye el motivo central de esta comunicación. Utilizada durante toda la Edad Media y la Edad Moderna fue derruida en el siglo XIX (Herbosa, 2001).

446

Martínez Diez y Martínez Flórez

Ya en este siglo y motivado por el desarrollo urbanístico se realizó una excavación de urgencia en los terrenos en los que se levantaba la antigua Iglesia parroquial. Dirigida la excavación por Don Fernando Porres Pascual y Doña Teresa Angulo (Empresa ArqueoRioja) se descubrieron los restos arquitectónicos de la citada Iglesia y se localizó y excavó parcialmente la necrópolis que se encontraba en sus proximidades. Tras los trabajos desarrollados por los arqueólogos se estableció una cronología que sitúa la utilización de la necrópolis entre los siglos XII y XVIII.

MATERIAL Y MÉTODOS

Los restos esqueléticos excavados fueron entregados para su estudio al Departamento de Antropología del Museo de La Rioja y actualmente han sido incluidos en las colecciones permanentes del citado Museo. Resulta imprescindible citar la existencia de algunos hechos que dificultan el estudio global de la excavación y que es preciso tener en cuenta en el momento de realizar conclusiones de cualquier tipo. Estas dificultades son las siguientes:

• La excavación arqueológica se realizó con características de urgencia y ello obligó a la realización de una excavación parcial y con tiempo limitado para los trabajos de campo.

• La muestra no resulta representativa. Hay que considerar el hecho de que la excavación fue parcial, no se excavó el total de las inhumaciones existentes en el cementerio encontrado. Presentamos como ejemplo significativo el individuo encontrado en la tumba número 4 (Fig. 3).

• La metodología arqueológica no contempló la asunción de criterios antropológicos y tampoco contó con la colaboración de un antropólogo en el desarrollo de las labores de campo.

El estudio antropológico de los restos obtenidos muestra la presencia de una población de tipo mediterránido grácil que resulta habitual en las poblaciones de estas zonas de la península Ibérica. Se trata de poblaciones de estructura grácil, mesodolicocráneos según su Índice craneal, ortocráneos por el índice vértico-longitudinal y metriocráneos por el vértico-transversal. Mesenos con tendencia a la leptenia según el Índice facial, mesoconquia y leptorrinia. La población estudiada parece

447

Martínez Diez y Martínez Flórez

corresponder a un grupo autóctono por sus características raciales, con economía preferencial agrícola y escasamente ganadera, bien alimentada y cuya esperanza de vida se aproxima a los 40 años.

Figura 3. Restos esqueléticos correspondientes a tumba número 4.

Dejando a un lado los datos relacionados con el estudio antropológico de los restos obtenidos vamos a ocuparnos exclusivamente de los restos esqueléticos que muestran deformaciones patológicas.

El estudio de los citados restos ha consistido fundamentalmente en el análisis morfológico macroscópico, en el estudio métrico de las piezas y en la realización de un análisis radiológico de las piezas. La clasificación de los restos esqueléticos entregados nos permite separar un conjunto de diez individuos que muestran patologías fundamentalmente traumáticas o infecciosas que afectan preferentemente a los huesos largos de la economía. Exponemos en la siguiente Tabla 1 la edad y sexo estimadas de cada uno de los individuos que conforman el grupo en el que hemos encontrado patologías.

448

Martínez Diez y Martínez Flórez

Tabla 1. Demografía

Clave Sexo Edad

M4 Infantil 12 - 20 meses

M5 Femenino Adulto

M5 Infantil 6 - 7 años

M9 Adulto Adulto

M12 Adulto Adulto

M16 Adulto Adulto

M17 Adulto Adulto

M26 Adulto Adulto

M70 Adulto Adulto

M75 Adulto Adulto

RESULTADOS

(a) Anomalías congénitas

Cuerpo esternal (Fig. 4) correspondiente a un individuo adulto, del sexo masculino y con edad estimada comprendida entre los 35 y los 45 años que muestra restos de un Foramen esternal, ovalado que se encuentra en el segmento distal del cuerpo esternal. Muestra una rotura post-mortem del arco izquierdo que conforma el foramen. Su origen parece encontrarse en la incompleta fusión lateral de los núcleos de osificación que conforman la tercera esternebra (Cooper, 1998; Da Silva, 1998).

El foramen esternal es un defecto congénito, debido a una incompleta fusión lateral de los núcleos de osificación de la tercera esternebra, es de forma circular u ovalada y se localiza en la línea media del esternón. Habitualmente es único, aunque se han descrito casos excepcionales de forámenes esternales múltiples. Su frecuencia oscila entre el 7.7 % y 6.7 %. Stark (1985) lo encuentra en el 4.3 % de pacientes sometidos a TAC, mientras que Scheuer y Black (2000) dan porcentajes del 4% en europeos, y del 13% en habitantes del este de Africa. Es más frecuente en varones y en sujetos de raza negra. El foramen esternal se caracteriza por tener los bordes lisos.

449

Martínez Diez y Martínez Flórez

Figura 4. Foramen esternal.

(b) Paleopatología de la columna vertebral

Las modificaciones que encontramos son eminentemente de carácter degenerativo. Presentamos el caso de una fusión vertebral (Fig. 5) que parece estar relacionada con la hiperostosis esquelética difusa idiopática (Enfermedad de Forestier y Rotes Querol). Consiste en la presentación de calcificaciones en la cara anterior y antero lateral con fusión de los diferentes cuerpos vertebrales (Cáceres, 2006; Beaulé, 2009).

Figura 5. Fusión vertebral.

450

Martínez Diez y Martínez Flórez

(c) Patología infecciosa

La patología infecciosa se encuentra ampliamente representada y se encuentra incluida en dos conjuntos morbosos bien diferenciados. Presentamos, en primer lugar, una pieza constituida por los huesos del tarso y dos metatarsianos (Fig. 6) correspondientes a un individuo adulto, del sexo masculino, que se encuentran fusionados por la existencia de abscesos osifluentes. La tuberculosis es una enfermedad infecto-contagiosa producida por el bacilo de Koch y ha constituido una de las acompañantes habituales del hombre desde la aparición de los agrupamientos humanos. Las lesiones histológicas que causa son de tipo inflamatorio. Inicialmente presentan caracteres exudativos y posteriormente evolucionan hacia un tipo productivo con formación del clásico tubérculo, que al desintegrarse origina la caseosis o necrosis típica. La frecuencia con que la tuberculosis se fija en los distintos órganos es la siguiente, en orden decreciente: pulmones, ganglios linfáticos, laringe, intestino, peritoneo, huesos y articulaciones, meninges y centros nerviosos, piel, riñón y aparato genito-urinario (Master, 1934; Cetinus, 1996; Bass, 2000).

Figura 6. Tuberculosis osteo-articular.

El segundo grupo de enfermedades infecciosas es el constituido por aquellas afecciones secundarias a la contaminación y posterior infección del hueso tras el sufrimiento de una fractura ósea con herida abierta.

451

Martínez Diez y Martínez Flórez

La osteomielitis se produce por microorganismos transportados por la sangre, diseminación contigua o heridas abiertas (fracturas abiertas contaminadas) (Anglen, 2006). Los traumatismos, la isquemia y los cuerpos extraños predisponen a la osteomielitis.. Esta afección tiende a ocluir los vasos sanguíneos locales, lo que causa una necrosis ósea y una diseminación local de la infección. Presentamos el caso de una fractura de diáfisis distal de tibia (Fig. 7) correspondiente a un individuo adulto, del sexo masculino que presenta una fractura completa diafisaria que muestra las remodelaciones secundarias a la existencia de una osteomielitis probablemente causada por la infección debida a una herida abierta.

Figura 7. Fractura y osteomielitis de tibia.

(d) Patología traumatológica

Las lesiones traumáticas han sido numerosas a lo largo de la historia del ser humano. Las que presentamos muestran signos de remodelación ósea que nos permiten afirmar la existencia de signos evidentes de supervivencia a juzgar por su cicatrización. Y, en algunos casos, presentamos fracturas óseas consolidadas que muestran pérdida del eje anatómico natural del hueso que conllevan la presencia de un acortamiento significativo.

452

Martínez Diez y Martínez Flórez

Presentamos el caso de una fractura de tipo B, articular parcial, que afecta a la epífisis distal de la tibia (Fig. 8) y que corresponde a un individuo adulto, del sexo masculino y con edad estimada entre 25 y 40 años (Anglen, 2006).

Figura 8. Fractura articular de la epífisis distal de tibia.

El segundo caso que presentamos, que no corresponde al mismo individuo de la fractura anterior, consiste en una fractura de diáfisis distal de peroné (Fig. 9) correspondiente a un individuo adulto..Se trata de una fractura completa, con pérdida de alineación y probablemente sin fractura abierta que supuso la alineación no correcta de ambos fragmentos del hueso, ocasionando un acortamiento significativo del hueso. Aunque no nos ha sido posible encontrar la tibia correspondiente a la pierna del mismo individuo, si que nos permitimos el hecho de interpretar que la fractura de este peroné, y sobre todo el acortamiento producido nos permite sospechar la existencia de una fractura tibial acompañante, ya que en caso de no tener fractura completa de la tibia acompañante no sería posible la morfología del callo de curación que encontramos en el peroné. Presenta una fractura completa que ha motivado pérdida de eje anatómico natural y que en su momento no fue arreglada por un experto y no se consiguió restablecer el eje natural.

El siguiente caso que presentamos corresponde a una fractura completa de la diáfisis de un fémur de individuo adulto, del sexo masculino. Fractura completa con desplazamiento de fragmentos y pérdida del eje

453

Martínez Diez y Martínez Flórez

anatómico natural del hueso (Fig. 10). La deformidad presenta además de la pérdida del eje anatómico y del consiguiente acortamiento secundario del hueso fenómenos de remodelación que demuestran la existencia de un proceso osteomielítico que fue superado por el paciente.

Figura 9. Fractura con desplazamiento de fragmento de diáfisis de peroné.

Figura 10. Fractura con desplazamiento de fragmento de hueso fémur.

454

Martínez Diez y Martínez Flórez

(e) Patología alvéolo-dentaria

Otro apartado ampliamente representado es el de la patología alveolo-dentaria, consistente en la existencia de caries, fístulas y pérdida de piezas dentarias. El caso cuya fotografía presentamos a continuación (Fig. 11) muestra un fragmento de mandíbula de individuo relativamente joven que presenta una reabsorción completa del arco alveolar.

Figura 11. Reabsorción completa de arcada alveolar

Para finalizar esta muestra de patología ósea presentamos dos ejemplos espectaculares. En primer lugar el caso de un individuo adulto que muestra una clavícula con una fractura completa que afecta al extremo externo. Asociada a la fractura podemos presuponer la existencia de un daño significativo de la estructura músculo-tendinosa, ya que a pesar de superar la fractura mediante la adecuada remodelación del callo de fractura parece posible defender la hipótesis de luxaciones repetidas de la articulación con remodelación posterior y progresiva de la articulación de dicha "epífisis externa" y neo-formación de una cavidad articular accesoria para la articulación escápulo-humeral. Resulta un hecho relativamente frecuente la existencia de neo-cavidades articulares en dicha articulación, pero no resulta tan frecuente el hecho de que dicha neo-cavidad este asociada a la existencia de una fractura en la extremidad distal de la clavícula.

Tal como se advierte en la Figura 12 el extremo externo de la articulación presenta una neo-formación que aumenta la superficie

455

Martínez Diez y Martínez Flórez

articular, ocupando el tercio distal de la diáfisis y nos permite presuponer la existencia de una importante laxitud de los mecanismos músculo-tendinosos encargados de fijar la relativa fijación de la articulación escápulo-humeral (Anglen, 2006).

Por último presentamos el caso de un individuo afectado de Enfermedad de Paget (Fig. 13). La enfermedad de Paget del hueso es un trastorno crónico del esqueleto adulto en el que se acelera el recambio óseo en zonas localizadas. La matriz normal es sustituida por hueso aumentado de tamaño y más blando. La causa es desconocida. Puede afectar a cualquier hueso. Los huesos más comúnmente afectados son la pelvis, el fémur, el cráneo, la tibia, las vértebras, la clavícula y el húmero. Presentamos el caso de una tibia de individuo adulto que muestra las irregularidades de osteolisis y crecimiento desordenado del hueso en su diáfisis (Beers et al., 2006).

Figura 12. Fractura y deformación post-traumática de clavícula.

456

Martínez Diez y Martínez Flórez

Figura 13. Enfermedad de Paget. Tibia de individuo adulto.

BIBLIOGRAFÍA

Anglen JO, Gómez-Castresana F, Pérez-Caballer A. 2006. Fracturas complejas de los huesos largos. Madrid: Editorial Médica Panamericana

Bass W. 2000. Human osteology: A laboratory and field manual. Missouri: Missouri Archaeological Society.

Beaulé PE, Moreno García AC. 2009. Artrosis. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Beers MH, Porter RS, Jones TV, Kaplan JL, Berkwits M, editores. El manual Merck de diagnóstico y tratamiento. Madrid: Elsevier.

Cáceres Palou E, Rao R. 2006. Patología degenerativa de la columna cervical. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Cetinus E, Tau A, Cener I, Faruk Atay O. 1999. Metatarsal tuberculosis. Acta Orthop Traumato 33:349-351.

Cobreros J. 1993. El Románico en España: Guías Periplo. Madrid: Incafo.

Cobreros J. 2005. Guía del Románico en España. de la A a la Z. Madrid: Anaya Touring Group.

Cooper PD, Stewart JH, McCormick WF. 1988. Development and morphology of the sternal foramen. Am J Forensic Med Pathol 9:342-347.

Da Silva H. 1998. Foramen esternal: Una anormalidad ósea que puede conducir a errores de interpretación pericial. Cuadernos de Medicina Forense 12:51-57.

Herbosa V. 2001. El Románico en La Rioja. León: Ediciones Lancia.

457

Martínez Diez y Martínez Flórez

Master PE, King RW. 1934. Tuberculosis of metatarsal bones. J Bone Joint Surg 16:202-204.

Scheuer L, Black S. 2000. Developmental juvenile osteology. San Diego, CA: Academic Press.

Stark P. 1985. Midline sternal foramen: CT demonstration. J Comput Assist Tomogr 9:489-490.

458