15
patología CÁTEDRA de la Construcción GONZÁLEZ LILIANA ELIZABETH 2010

patología · Resistencia, sobre este sendero pasaban las vías del ex ferrocarril Santa Fe que se construyeron en las primeras décadas del siglo XX. El edificio en análisis corresponde

  • Upload
    dangthu

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

patología C

ÁT

ED

RA

de la Construcción

GO

NZÁLEZ

LIL

IANA

ELIZ

AB

ETH

2010

González, Liliana Elizabeth|LU:16.356 II

Fisura en Paredes

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. UBICACIÓN: El caso en estudio se localiza en la ciudad de RESISTENCIA, en la provincia del CHACO;

precisando aún más su ubicación indico que el mismo en el plano de la ciudad está situado

hacia el noreste del centro, en el Barrio Villa Alta, sobre el Pasaje Cruz Roja, a una cuadra del

Barrio Toba y a 7 cuadras aproximadas de la Ruta Nacional Nº 11.

Haciendo un poco de historia, el pasaje donde se encuentra asentada la vivienda con la

patología, tiene un recorrido serpenteante muy particular, y sin igual en la ciudad de

Resistencia, sobre este sendero pasaban las vías del ex ferrocarril Santa Fe que se

construyeron en las primeras décadas del siglo XX.

El edificio en análisis corresponde a una vivienda de uso familiar, donde habitan cuatro

personas, el matrimonio y dos hijos. Es una vivienda de una planta y su dimensión aproximada

es de 100m².

El pasaje sobre el cual se ubica la vivienda tiene un ancho máximo de 3 m, y no posee

asfalto; el barrio Villa Alta, en general, tiene esta misma característica, además de no gozar de

la conexión a red cloacal, pero sí de la conexión de agua potable. Para el escurrimiento de las

aguas, pluviales y de lavado se utiliza un sistema de cuentas, el cual se encuentra al lado de la

VIVIENDA CON

PATOLOGÍA

RUTA NACIONAL

Nº 11

AV. 25 DE

MAYO

BARRIO TOBA

Imagen: Plano de un sector de Resistencia. Fuente: Google Earth. Año 2010.

González, Liliana Elizabeth|LU:16.356 III

Fisura en Paredes

calle Andreani Agustín, que si es asfaltada, en éste desembocan los desagües de las viviendas

que se encuentran sobre el pasaje, mediante un zanjeo improvisado.

La vivienda se encuentra a 10m de la esquina, y su desarrollo abarca todo el ancho del

terreno, que es de 8m de frente por 18 de fondo., pero no comparte la pared medianera con las

casas vecinas.

La vivienda en particular no es una construcción nueva, fue adquirida por los actuales

habitantes en el año 1995 y en el año 2002 fue remodelada casi en su totalidad, solamente

quedaron sin tocarse tres paredes. Dicha remodelación se realizó en un período de tres meses.

El sistema con que se la construyó es el tradicional, de mampostería de ladrillo común,

son portantes dos de las paredes que no fueron modificadas, con un espesor de 30cm. La

fundación es de zapata corrida, también de ladrillo común. Y el techo es de chapa ondulada de

HºGº con estructura reticulada de acero.

Como lo expresé anteriormente, la vivienda sufrió una remodelación total hace 8 años, y

la fisura en estudio surgió al siguiente año, pero en la pared que no fue alterada.

Imágenes: Vivienda en estudio y entorno. Fuente: Elaboración propia. Año 2010.

CUNETA

González, Liliana Elizabeth|LU:16.356 IV

Fisura en Paredes

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA:

Objetivos:

Objetivo General:

- Estudiar los elementos portador y la patología, con el fin de

determinar un diagnóstico y la posterior recomendación para su tratamiento.

Objetivos Particulares:

- Analizar las características del elemento portador de la patología que

pertenece a la vivienda.

- Realizar un análisis cualitativo y cuantitativo de la patología que

sufre la pared de la vivienda.

- Realizar un relevamiento físico y sensible del entorno, de la vivienda

y del sector a intervenir, mediante la recolección de datos obtenidos de: recorridos, entrevistas

al comitente, relevamiento fotográfico, mediciones.

TIPO DE ESTRUCTURA:

El sistema estructural de la vivienda está formado por paredes portantes de

mampostería de ladrillos común de 30cm de espesor, que se corresponde con las paredes que

no fueron modificadas durante la remodelación. Estas paredes no cuentan con armadura de

refuerzo transversal.

PAREDES QUE NO SUFRIERON

MODIFICACIONES

Imagen: Plano de la casa. Fuente: Elaboración propia. Año 2010.

N

González, Liliana Elizabeth|LU:16.356 V

Fisura en Paredes

La estructura que sostiene el techo está compuesta de una viga reticulada principal

metálica de 30cm de altura y correas también reticuladas metálicas de 10cm de altura.

Imagen: 3D sistema estructural. Fuente: Elaboración propia. Año 2010.

PAREDES PORTANTES ORIGINALES

Imagen: 3D estructura de techo. Fuente: Elaboración propia. Año 2010.

González, Liliana Elizabeth|LU:16.356 VI

Fisura en Paredes

TIPO DE PATOLOGÍA:

La patología que estudiaremos es una fisura lineal que afecta a una de las paredes

portantes de la casa, que se extiende desde la parte superior de la misma hasta una poco

menos de la mitad.

Imagen: Plano de la casa y foto de la fisura.

“Ubicación de la fisura” Fuente: Elaboración propia. Año 2010.

N

González, Liliana Elizabeth|LU:16.356 VII

Fisura en Paredes

USO DE LOCAL Y LOCALES CIRCUNDANTES:

La fisura se ubica en una de las paredes medianeras, que le corresponde a la cocina. La

cocina tiene conexión directa con el comedor, y atravesando una puerta se conecta con un

patio trasero. Al ser una pared medianera, de un lado se encuentra la casa vecina, pero no

comparten la misma pared.

Imagen: dibujo en 3D. “Ubicación de la fisura y locales circundantes” Fuente: Elaboración propia. Año 2010.

Imagen: Casa medianera. Fuente: Elaboración propia. Año 2010.

González, Liliana Elizabeth|LU:16.356 VIII

Fisura en Paredes

TÉRMINOS OBSERVACIONALES. DATOS GRÁFICOS:

Los datos que he podido conseguir de la vivienda no van más allá de los que grafique

durante la visita a la vivienda, ya que los dueños de la misma no cuentan con documentación

conveniente, como por ejemplo planos.

DATOS FOTOGRÁFICOS:

N

Imágenes: Fisura. Fuente: Elaboración propia. Año 2010.

Imágenes: Plano básico de la vivienda. Fuente: Elaboración propia. Año 2010.

González, Liliana Elizabeth|LU:16.356 IX

Fisura en Paredes

DESCRIPCIÓN DETALLADA:

Observación de la Patología:

La fisura se encuentra en el paramento interno de la pared medianera, que coincide con

la cocina. Dicha pared está orientada asía el sur. La aparición de la fisura tuvo lugar un año

después de la remodelación de la casa. En esa oportunidad además de las modificaciones que

se hicieron en las paredes, también se quito el techo original y se colocó el que tiene ahora. La

viga metálica principal de la estructura del techo se asienta directamente sobre la pared

portante y la fisura coincide en su ubicación con la de la viga.

Imágenes: Fisura. Fuente: Elaboración propia. Año 2010.

N

FISURA

Imágenes: Ubicación de la Fisura en la planta. Fuente: Elaboración propia. Año 2010.

VIGA PRINCIPAL

González, Liliana Elizabeth|LU:16.356 X

Fisura en Paredes

Con el tiempo la fisura ha ido cambiando su aspecto, lo que era una simple fisura, que

parecía superficial y parte del revoque, se fue agrandando y notando cada vez más, hasta que

llegado momento el dueño de la casa se vio en la necesidad de tratar de arreglarla, colocando

una llave de hierro, que obviamente no funciono y la fisura siguió su avance. Su recorrido es

descendiente desde el techo hasta un poco más abajo de la mitad de la pared, donde hace una

curva, doblando a 90º, toma otra dirección, y se guía por las juntas de los azulejos de la cocina,

desvinculándolos. Unos centímetros más arriba de la llave observamos que el revoque salto y

hay indicios de que va a suceder eso en todo el recorrido de la fisura.

Las capas de revoques saltaron, dejando una separación del mismo de 3cm. Para medir

la abertura de la fisura nos valimos de un calibre, el cual nos dio una medida de 2 mm

VIGA PRINCIPAL

DEL TECHO

VIGA PRINCIPAL

Imágenes: dibujo en 3D, ubicación de fisura. Fuente: Elaboración propia. Año 2010.

Imágenes: Fisura. Fuente: Elaboración propia. Año 2010.

González, Liliana Elizabeth|LU:16.356 XI

Fisura en Paredes

HIPÓTESIS.

1. Succión del Techo por el viento.

Imágenes: medidas de la fisura. Fuente: Elaboración propia. Año

2010.

90º

González, Liliana Elizabeth|LU:16.356 XII

Fisura en Paredes

2. Cargas Puntuales. En este caso efectuadas por la viga metálica de la

cumbrera.

3. Asentamiento diferencial – Pared armada.

4. Diferencia en la dilatación de la estructura metálica y las paredes de

mampostería.

González, Liliana Elizabeth|LU:16.356 XIII

Fisura en Paredes

TÉRMINOS TEÓRICOS. Para el análisis de la patología desde el punto de vista conceptual, nos remitiremos a las

teorías ya establecidas, como por ejemplo:

MECÁNICA DE LAS FRACTURAS: la cual realiza estudios de las fracturas o fisuras que se

producen en los distintos tipos de materiales de la construcción.

La mecánica clasifica a las fisuras o fracturas en dos grandes grupos: 1- fisuras de fuerzas

internas: que se generan en el interior de la masa; y 2- fisuras de fuerzas externas: generadas por

fuerzas que provienen desde el exterior de la masa. En el primero de los casos el agua es el

principal factor desencadenante de la patología. Las fuerzas externas, caso 2, son, las

gravitatorias, del viento, sismo, cargas de agua, es decir, todas aquellas cargas que lleguen al

elemento desde el exterior.

Podemos nombrar y analizar varios fenómenos que intervienen en las fuerzas internas y

externas; pero con el objeto de acotar nuestro estudio, nos abocaremos solo a los que hemos

plateado como hipótesis.

Fuerzas internas: expansión por aumento de temperatura de los materiales de la

construcción. Se traduce en un aumento de volumen. Las fuerzas que producen la expansión

afectan las construcciones que confinan, como por ejemplo las paredes de ladrillo común,

resisten más la compresión que la tracción.

Las formas de las fisuras: las de fuerzas externas: son individuales, generalmente

poseen una sola dirección. No forman ángulos, no tienen centros de partida u origen. Se inician

en un punto que sigue separando al material.

Los tipos de materiales: el ladrillo, la pared, el hormigón: Todos los materiales que se

obtienen de un fragüe producido por las mezclas previas con agua son frágiles. Además

anisótropos porque resisten compresión. Ante la flexión, la tracción y el corte se rompen

fácilmente. La resistencia de estos materiales para estos efectos es una décima parte de la

compresión.

El trabajo: Desde la física el trabajo es el desplazamiento de un cuerpo mediante una

fuerza. Trabajo de fuerzas externas: para el caso de una pared que por desecación del suelo se

produce una lenta separación en la interfase con la fundación. La pared debe modificar sus

condiciones de borde. Antes de la seca poseía un apoyo uniforme en suelo, luego el suelo se

encoge y la pared queda en voladizo. La fuerza externa que ahora actúa en la pared es la de

gravedad producida por su propio peso. El trabajo que puede realizar la pared es muy limitado

porque está constituida por un material rígido, frágil, no dispone de distancia para desplazarse

y terminará disipando con fisura.

González, Liliana Elizabeth|LU:16.356 XIV

Fisura en Paredes

FALSACIÓN. El caso en estudio es el de una fisura en la pared, que surgió un año después de que se

hizo una remodelación total en la casa, sin haberse tocado esta pared que ahora sufre la

patología.

La fisura aparece en el paramento interno de la pared medianera, que está orientada

asía el sur, nace por debajo de la viga reticulada metálica principal de la estructura del techo, la

cual tiene una altura de 30cm, y se extiende hacia abajo, en 2.30 m aproximadamente, hasta

que se curva en 90º y toma otra dirección, siguiendo la línea de las juntas de los cerámicos de

la cocina, hasta la mitad de la misma. Esta fisura rompe el mortero únicamente.

La mecánica de las fracturas, dentro de los casos de fisura que estudia, hace referencia

también a las fisuras en paredes, clasificándolas en general en fisuras de fuerzas internas y

externas; para la patología que se estudia me enfocaré en las fisuras de fuerzas externas, ya

que la pared está sufriendo una carga gravitatoria cedida por la viga metálica que se asienta

sobre ella. Esta viga genera sobre la pared un esfuerzo de tracción, para los cuales no están

preparadas las paredes, ya que están compuestas de materiales frágiles y anisótropos que

resisten a compresión, y se las diseña justamente para que soporten este tipo de esfuerzos

solamente; dejando de lado o ignorando que también pueden sufrir otros esfuerzos como los

de flexión, tracción y corte.

Imagen: carga actuante sobre la pared-isostáticas de tracción. Fuente: Elaboración propia. Año 2010.

González, Liliana Elizabeth|LU:16.356 XV

Fisura en Paredes

DIAGNÓSTICO. Gran peso de la viga metálica principal del techo, generando una fisura que coincide con

las direcciones de las líneas isostáticas de compresión.

RECOMENDACIONES.

- Ubicar por debajo de la viga metálica un dado de hormigón para que distribuya de manera uniforme los esfuerzos recibidos por la cubierta. - Dejar espacio para el movimiento libre de la viga por dilatación.