5
En Piura se desarrolló la Cultura Vicús, en el valle del Alto Piura, y la llamada Cultura Chusís o Sechura. La cerámica de la civilización Vicús es de gran plasticidad y llamó mucho la atención de arqueólogos y coleccionistas. Sus tumbas profundas y sus rasgos de forma y decoración la vinculan con las culturas regionales de Ecuador y Colombia, pero, a su vez, su constante asociación y semejanza con la cerámica mochica, establecen un vínculo muy fuerte con las culturas de Lambayeque y Trujillo y tal es así que recientemente se le considera cuna de estas civilizaciones. Los antecedentes de Vicús se remontan al período formativo, donde pueblos como el de Ñañañique muestran una cultura muy parecida. Después de Vicús y luego de un largo proceso de desarrollo, se forja la cultura Piura, cuyos últimos representantes son conocidos con el nombre de Tallanes. En esta

Patrimonio Cultural de Piura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sitios Arquelologicos de Piura

Citation preview

En Piura se desarrolló la Cultura Vicús, en el valle

del Alto Piura, y la llamada Cultura Chusís o

Sechura. La cerámica de la civilización Vicús es de

gran plasticidad y llamó mucho la atención de

arqueólogos y coleccionistas. Sus tumbas profundas

y sus rasgos de forma y decoración la vinculan con

las culturas regionales de Ecuador y Colombia, pero,

a su vez, su constante asociación y semejanza con la

cerámica mochica, establecen un vínculo muy fuerte

con las culturas de Lambayeque y Trujillo y tal es así

que recientemente se le considera cuna de estas

civilizaciones.

Los antecedentes de Vicús se remontan al período

formativo, donde pueblos como el de Ñañañique

muestran una cultura muy parecida. Después de

Vicús y luego de un largo proceso de desarrollo, se

forja la cultura Piura, cuyos últimos representantes

son conocidos con el nombre de Tallanes. En esta

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO

AYPATE

A 32 km (1 hora y 45 minutos en auto) desde el distrito de Ayabaca hasta la comunidad de Aypate. Se ubica en las zonas altas, entre los 2800 y 3100 msnm, y data del siglo XV. Fue un centro administrativo y ceremonial, construido por orden

de los incas en territorio ayahuaca.

PETROGLIFOS DE SAMANGA

En Ayabaca, muestran evidencias y rasgos chavinoides en varios casos, aunque su estilo y cronología está todavía en estudio. Se hallan grabados en grandes piedras graníticas, no moldeadas por el hombre.

TEMPLO DE JAGUARES –

HUANCABAMBA

En Huancabamba, donde aún se pueden ver las imágenes de dos jaguares, macho y hembra labrados en las rocas. En este Templo se sacrificaban víctimas, posiblemente humanas.