11
0 PATRIMONIO, UNIVERSIDAD Y GESTIÓN; TAFÍ DEL VALLE, TUCUMÁN. Patricia Arenas y Bárbara Manasse Trabajar en la Universidad no significa que tenemos un patrón bueno, el incorporarnos dócilmente al Programa de Incentivos, dócilmente a los premios de la producción, implica que después por ahí elaboremos discursos acerca de la docilidad supuesta de la no - resistencia de la clase obrera en torno a la aceptación de ritmos de producción, etc.... Cuando nosotros estamos aceptando los mismos parámetros de acumulación de capital... porque nuestra preocupación fundamental es acumular curriculum mediocres para dar cuenta de la posibilidad de sostener el premio, el incentivo o como se llame...Los sueños empezaron a caer y los bolsillos se agujerearon ...” Santiago Wallace 1995 Introducción El Patrimonio Cultural, en particular el Arqueológico, se ha convertido en los últimos años en un elemento de relevancia para la definición de estrategias de desarrollo, en tanto se propongan proyectos relacionados con la construcción de identidades regionales y su usufructo. El objetivo de este trabajo es analizar el rol de la Universidad en el manejo de este tipo recursos culturales, tomando como caso la experiencia en un área del noroeste argentino que propone la introducción de la industria turística como factor de su desarrollo. Como región, el noroeste comparte condiciones sociales y económicas, situación originada en sus características culturales de profunda raíz temporal. La implementación de estrategias para su desarrollo requiere de la acción mancomunada de los diversos actores sociales dentro del ámbito de la Academia y fuera de ella, atendiendo a las características particulares, de carácter regional, del proceso que involucra a nuestro país en la globalización mundial. Superando las barreras provinciales, la gestión para el desarrollo supone partir de las condiciones socio– culturales y económicas imperantes a nivel macroregional, sin desatender lo local. Partiendo de las experiencias de trabajo en uno de los valles orientales del área Calchaquí: Valle de Tafí (provincia de Tucumán), analizaremos aspectos relacionados con la gestión del Patrimonio Cultural y la práctica profesional de arqueólogos y antropólogos en el contexto de la Academia, en función de que, desde 1995, la Universidad Nacional de Catamarca interviene en aspectos del manejo de los recursos arqueológicos en esta región 1 . PATRIMONIO CULTURAL – ARQUEOLÓGICO: nuevos sentidos y usos La relación que establece la Academia con la sociedad, en el caso específico de la Arqueología, se centra particularmente alrededor del Patrimonio Cultural – Arqueológico. Siguiendo la propuesta de Bonfil Batalla, 1.- a) Proyecto Trianual de la Escuela de Arqueología y la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNCa: “Rescate Arqueológico en Los Cuartos, este de Tafí del Valle, provincia de Tucumán”, dirigido por B. Manasse. b) Convenio firmado en abril del corriente año entre la Escuela de Arqueología y la Municipalidad de Tafí del Valle en relación al asesoramiento y gestión de recursos arqueológicos en riesgo de afección por la acción de las obras públicas de este municipio; responsable: B. Manasse.

Patrimonio, Universidad y Gestión

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El Patrimonio Cultural, en particular el Arqueológico, se ha convertido en los últimos años en un elemento de relevancia para la definición de estrategias de desarrollo, en tanto se propongan proyectos relacionados con la construcción de identidades regionales y su usufructo. El objetivo de este trabajo es analizar el rol de la Universidad en el manejo de este tipo recursos culturales, tomando como caso la experiencia en un área del noroeste argentino que propone la introducción de la industria turística como factor de su desarrollo. Como región, el noroeste comparte condiciones sociales y económicas, situación originada en sus características culturales de profunda raíz temporal. La implementación de estrategias para su desarrollo requiere de la acción mancomunada de los diversos actores sociales dentro del ámbito de la Academia y fuera de ella, atendiendo a las características particulares, de carácter regional, del proceso que involucra a nuestro país en la globalización mundial. Superando las barreras provinciales, la gestión para el desarrollo supone partir de las condiciones socio–culturales y económicas imperantes a nivel macroregional, sin desatender lo local. Partiendo de las experiencias de trabajo en uno de los valles orientales del área Calchaquí: Valle de Tafí (provincia de Tucumán), analizaremos aspectos relacionados con la gestión del Patrimonio Cultural y la práctica profesional de arqueólogos y antropólogos en el contexto de la Academia, en función de que, desde 1995, la Universidad Nacional de Catamarca interviene en aspectos del manejo de los recursos arqueológicos en esta región

Citation preview

Page 1: Patrimonio, Universidad y Gestión

0

PATRIMONIO, UNIVERSIDAD Y GESTIÓN; TAFÍ DEL VALLE, TUCUMÁN. Patricia Arenas y Bárbara Manasse

“Trabajar en la Universidad no significa que tenemos un patrón bueno, el

incorporarnos dócilmente al Programa de Incentivos, dócilmente a los premios de la producción, implica que después por ahí elaboremos discursos acerca de la docilidad supuesta de la no - resistencia de la clase obrera en torno a la aceptación de ritmos de producción, etc.... Cuando nosotros estamos aceptando los mismos parámetros de acumulación de capital... porque nuestra preocupación fundamental es acumular curriculum mediocres para dar cuenta de la posibilidad de sostener el premio, el incentivo o como se llame...Los sueños empezaron a caer y los bolsillos se agujerearon ...” Santiago Wallace 1995

Introducción

El Patrimonio Cultural, en particular el Arqueológico, se ha convertido en los últimos años en

un elemento de relevancia para la definición de estrategias de desarrollo, en tanto se propongan

proyectos relacionados con la construcción de identidades regionales y su usufructo. El objetivo

de este trabajo es analizar el rol de la Universidad en el manejo de este tipo recursos culturales,

tomando como caso la experiencia en un área del noroeste argentino que propone la introducción

de la industria turística como factor de su desarrollo.

Como región, el noroeste comparte condiciones sociales y económicas, situación originada en

sus características culturales de profunda raíz temporal. La implementación de estrategias para

su desarrollo requiere de la acción mancomunada de los diversos actores sociales dentro del

ámbito de la Academia y fuera de ella, atendiendo a las características particulares, de carácter

regional, del proceso que involucra a nuestro país en la globalización mundial. Superando las

barreras provinciales, la gestión para el desarrollo supone partir de las condiciones socio–

culturales y económicas imperantes a nivel macroregional, sin desatender lo local.

Partiendo de las experiencias de trabajo en uno de los valles orientales del área Calchaquí:

Valle de Tafí (provincia de Tucumán), analizaremos aspectos relacionados con la gestión del

Patrimonio Cultural y la práctica profesional de arqueólogos y antropólogos en el contexto de la

Academia, en función de que, desde 1995, la Universidad Nacional de Catamarca interviene en

aspectos del manejo de los recursos arqueológicos en esta región 1 .

PATRIMONIO CULTURAL – ARQUEOLÓGICO: nuevos sentidos y usos

La relación que establece la Academia con la sociedad, en el caso específico de la

Arqueología, se centra particularmente alrededor del Patrimonio Cultural – Arqueológico.

Siguiendo la propuesta de Bonfil Batalla,

1.- a) Proyecto Trianual de la Escuela de Arqueología y la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNCa: “Rescate Arqueológico en Los Cuartos, este de Tafí del Valle, provincia de Tucumán”, dirigido por B. Manasse. b) Convenio firmado en abril del corriente año entre la Escuela de Arqueología y la Municipalidad de Tafí del Valle en relación al asesoramiento y gestión de recursos arqueológicos en riesgo de afección por la acción de las obras públicas de este municipio; responsable: B. Manasse.

Page 2: Patrimonio, Universidad y Gestión

1

"...cuando hablamos de patrimonio cultural de un pueblo, a lo que nos estamos refiriendo es, precisamente, a ese acervo de elementos culturales, tangibles unos, intangibles los otros, que una sociedad determinada considera suyos y de los que echa mano para enfrentar sus problemas,(...); para formular e intentar realizar sus aspiraciones y sus proyectos; para imaginar, gozar y expresarse..." (1993:21).

Consideramos Patrimonio Cultural a aquellas expresiones sociales materiales e intelectuales,

tanto del pasado como del presente, que han sufrido un proceso de resignificación a partir de un

ejercicio intelectual actual, convirtiéndolas en un ”recurso”, al ser factibles de su uso en el

presente. Ahora, el Patrimonio Cultural es heterogéneo y variado, y, como todo recurso, puede

ser utilizado de diversas maneras de acuerdo a los intereses, necesidades y a la capacidad de

apropiación de quienes quieran aprovecharlo (Manasse 1994 y 1997). De hecho, las nociones de

Recurso y Patrimonio no son absolutas, ya que siempre hay un sujeto que las define como tales. 2

Este Patrimonio Cultural, tradicionalmente administrado por el Estado, entendido como un

conjunto de bienes estables y neutros, con valores y sentidos fijados de una vez para siempre

(algo “dado”, un “don”, algo “natural”), es apropiado por distintos sectores de la sociedad. Desde

las universidades y los museos se ha producido gran parte del conocimiento arqueológico actual

de nuestro país, sin embargo hoy son múltiples las instituciones / los actores sociales que tienen

injerencia en el manejo del Patrimonio Arqueológico. Como productora de cultura, la Arqueología

y la Antropología elaboran representaciones acerca del pasado que son apropiadas por los

actores sociales de manera diversa, no siempre previsible. Su discurso circula cada vez con

mayor frecuencia fuera de la Academia, incidiendo en las acciones que se llevan a cabo sobre el

Patrimonio Cultural 3.

Una nueva actitud respecto al Patrimonio Cultural se observa en las sociedades

postindustriales, vinculada con el ocio, la información y el desarrollo educativo, cultural y

tecnológico4. En los países menos desarrollados este proceso conlleva nuevas concepciones del

Pasado y cambios en su función social. Ligado a las nuevas estructuras sociales planteadas

desde la Globalización, este cambio presenta dos frentes: por un lado, es objeto de uso para su

explotación económica y, por el otro, es el fundamento para un proceso de re-etnización o

construcción de nuevas identidades étnicas pues, ”...the destruction of existent socio-cultural

patterns and shifting power relations leads to the re-evaluation and re-presentation of identities

(...) ” (Jones & Graves-Brown 1995)

2.- En Manasse 1997 y en Arenas y Manasse 1997 discutimos con mayor profundidad el tema del Patrimonio Cultural. 3.- Giddens (1995) reflexiona sobre las características de la interrelación de las ciencias sociales con los sujetos estudiados: "...la tesis es que la reflexión sobre procesos sociales (teorías y observaciones acerca de ellos) de continuo ingresa en el universo de sucesos explicados, se despega de él y reingresa." (Giddens 1995: 33). 4.- Como lo señala Criado Boado (1996) ella ya no estaría determinada por los procesos y las necesidades de la construcción de identidades sociales, ” ...ya el patrimonio no sirve como fundamentación del estado - nación, ahora no se apela a la tradición y la historia, pues la emergencia de un mercado hace que ese patrimonio pase de tener un valor absoluto, a transformarse en un bien estratégico y de uso.” (op. cit. 1996) .

Page 3: Patrimonio, Universidad y Gestión

2

Los Recursos Arqueológicos, tradicionalmente utilizados para la construcción de “conocimiento

objetivo y racional” sobre el Pasado se constituyen ahora, en las “evidencias materiales” de

nuevos discursos. Como dice Smith (1994), “indigenous people are increasingly using

material culture to focus political movements for self – identification and sovereignty.”

(op.cit.:305). El mismo autor sugiere que, “archaeological discourses are often taken up

within debates over indigenous identity and cultural politics, as well as conflicts over

historical and social identities and the use of heritage by tourism enterprises.” (ibidem)

En la última década es creciente el aprovechamiento de los restos arqueológicos y los

discursos producidos a partir de ellos como recursos para una industria turística que combina el

pintoresquismo folklórico de “lo autóctono”, de los orígenes y de la identidad cultural regional

como reservorio de valores tradicionales, con una estética apoyada en patrones indígenas de

diseño extraídos del contexto sociocultural que los originó5. “La arqueología turística es una de las

nuevas categorías de trabajo: salvamentos, excavaciones programadas para cumplir con la ley

donde la hay, proyectos de investigación al vapor, hechos por estudiantes mal pagados y

arqueólogos inventados en centros sin categoría, inundan nuestros países de náufragos

culturales, y de filibusteros ceramológicos.” (Veloz Maggiolo 1990:104.)

Este proceso tendría que ser atendido por los especialistas en el estudio y gestión de los

recursos arqueológicos: se trata de la recepción y apropiación del discurso sobre los recursos

arqueológicos, del saber profesional por nuevos sectores sociales (Florescano 1993). La

producción del conocimiento, ligado mayormente al ámbito académico, no puede ser ajeno a esta

nueva realidad, ya que la gestión del Patrimonio Cultural/ Arqueológico establece lazos directos

entre la Arqueología y la gestión de políticas culturales. Como dice Veloz Maggiolo 1990:

”(...) como historiólogos debemos (...) analizar y filosofar sobre el proceso político–social que convierte lo tradicional en objeto de mercado, que transforma la idea de identidad en bandera o señuelo que hace las veces de símbolo social” (op.cit.:105).

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y TURISMO

Existe actualmente un nuevo tipo de “viajero” que, influido por las nuevas propuestas turísticas

promocionadas en los diferentes medios de comunicación (TV cable y publicaciones

especializadas) busca salir de los espacios urbanos por tras de experiencias que le permitan un

acercamiento a la naturaleza y la apropiación de un conocimiento sobre la cultura presente y

pasada de la región que visitan. Son los visitantes de los museos, de las exposiciones artísticas y

los participantes de un turismo ecológico o de aventura.

5.- En Mastrángelo (1995) se señala el caso específico de los menhires del Valle de Tafí, donde a la par de las interpretaciones realizadas por arqueólogos, conviven otras que identifica de acuerdo a dos líneas de explicación: ” (...) quienes realizan análisis y reunen argumentos sobre la relación entre la posición de los menhires y la observación astronómica (...) y quienes se proponen comprenderlos a partir de creencias contemporáneas como parte de un culto fálico de la fertilidad relacionado con la Pachamama.”

Page 4: Patrimonio, Universidad y Gestión

3

La irrupción de este tipo de turismo moderno exige la generación de nuevos espacios y

recursos turísticos, así como propuestas de recreación adecuadas. La diversidad de elementos

susceptibles de ser aprovechados como recursos turísticos es muy grande, pero es importante

diferenciar aquellos renovables de los que no lo son. Así, un parque temático artificial, un bosque

de especies foráneas pueden entrar en la categoría de recursos renovables; ahora, un bosque de

árboles autóctonos, un yacimiento paleontológico o uno arqueológico son recursos no–

renovables. Toda alteración, pérdida o destrucción de los mismos ocasiona un daño irreparable.

Pero, al ser el aprovechamiento turístico del Patrimonio Arqueológico un derecho que tiene la

población de gozar de estos bienes culturales, no se puede prohibir el acceso a estos recursos

no – renovables. (Endere 1995).

Estos recursos son hoy particularmente valorados en el noroeste argentino en el marco de los

procesos supraregionales relacionados con la pérdida del carácter integrador del Estado, propio

del mundo posmoderno. Su explotación turística, está prevista tanto en el Subproyecto de

Desarrollo Turístico del Plan Estratégico Consensua do de Catamarca (con participación de la

Universidad local), así como en las Directrices para la Ordenación del Territorio de la

Provincia de Tucumán o en las propuestas del área de Preservación de Patrimonio Cultural

de la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura de La Rioja. En las

Directrices para la Ordenación del Territorio de la Provincia de Tucumán se afirma que, “(...) en

la actualidad el respeto del pasado se reconoce como uno de los elementos que van

inexorablemente unidos a la idea de desarrollo de los pueblos. Esto implica conservar,

documentar y revalorizar el Patrimonio Histórico–Cultural.” (1994: 140). En este marco los

arqueólogos son hoy demandados para determinar la autenticidad de piezas, para describir y

valorar cierto yacimiento arqueológico o, aún, para su restauración y puesta en valor turístico.

En los valles tucumanos esta nueva valoración, propia de algunos sectores sociales, ha

sensibilizado gran parte de la comunidad local, que sabe que los restos arqueológicos tienen

”valor” sin necesariamente conocer específicamente de cuál se trata. Así, existen propuestas de

poner en valor turístico sitios arqueológicos con la premisa de que se trata, por ejemplo, de sitios

ceremoniales cuando la evaluación científica no los determina como tales, como en el caso

reciente de Amaicha del Valle (P.Arenas, IAM. UNT, com.pers. 1997). En el caso de Tafí, el

Museo Runa6 está trabajando con la comunidad vallista en la valoración de las piezas

arqueológicas, con un notable impacto en la comunidad. La contraparte de esta situación es el

desinterés demostrado por los restos arqueológicos desde otros actores sociales: agricultores

foráneos al Valle, algunos nuevos propietarios de origen urbano de tierras y viviendas de veraneo

o los gestores de la puesta en marcha de los nuevos servicios turísticos (hoteles, canchas de polo

6.- El Museo Runa es una institución privada sin fines de lucro, dirigida por las autoras de este trabajo, que centra sus objetivos alrededor de la Antropología, el Arte y el Ambiente del Valle de Tafí y del noroeste argentino en general. El museo trabaja en interacción permanente con las Universidad de Tucumán, así como también tiene el asesoramiento de la de Catamarca.-

Page 5: Patrimonio, Universidad y Gestión

4

o tenis, residenciales, etc.), que sistemáticamente destruyen los yacimientos arqueológicos que

se interponen en su emprendimiento. La falta de información adecuada y de legislación sobre el

Patrimonio Cultural (provincial y municipal) son factores determinantes en la situación señalada.

EL CONTEXTO SOCIO – CULTURAL DE ANÁLISIS

El Valle de Tafí es un área con características culturales e históricas compartidas con gran

parte de los valles calchaquíes tucumanos, catamarqueños y salteños. Por las condiciones de su

relativo aislamiento, al igual que el de las zonas serranas que lo circundan, es el lugar central de

mayor jerarquía de una extensa zona rural. Dentro de la misma, es el único centro que por su

desarrollo relativo y su localización puede sustentar los servicios urbanos básicos indispensables

para establecer el necesario eslabón entre el área rural y los servicios urbanos de nivel superior.

Junto a su riqueza paisajística y cultural, esas condiciones lo proyectan como centro turístico del

área (Red de Centros de Servicios Rurales 1988).

Tradicionalmente, el valle fue un lugar de entrada y paso a los valles calchaquíes (Manasse y

Arenas 1994). Este “turismo de paso” no era usufructuado por la población vallista, la que cubría

sus necesidades laborales participando de la explotación agropecuaria extensiva en el valle y de

la zafra cañera en el llano; algo más tardíamente se incorpora a un creciente sector de servicios

en los dos polos de desarrollo locales: la villa de Tafí y El Mollar. La crisis azucarera de la

provincia y del proyecto ganadero de las zonas serranas impulsó transformaciones en las

estrategias planeadas para el desarrollo de estas regiones. Las políticas de promoción turística

del gobierno de la provincia y de créditos blandos para esta actividad (Ley Nº 6099), están

fomentando una significativa expansión de la industria turística en el Valle (Arenas y Manasse

1997) 7. Esta ha originado nuevos espacios laborales, dependientes del Estado o de carácter

privado. Por otro lado, y éste es el punto que nos interesa, se está generando una nueva

percepción y valoración de lo que puede constituirse en Recursos Turísticos. En esta nueva

valoración, en el caso de Tafí del Valle y gran parte del NOA, se involucra el Patrimonio

Arqueológico.

Distintos gestores sociales - gobierno provincial, Municipalidad, Dirección de Turismo,

museos, agentes privados, centros vecinales y los profesionales - intervienen en la construcción,

interpretación y puesta en función de estos recursos. Algunos ejemplos, tristemente célebres en

Tucumán, son los Menhires de Tafí y las Ruinas de Quilmes, que conformaron parte de una

campaña de difusión cultural del mundo hispanoindio, coincidiendo con el mundial de fútbol de

1978.

7.- Se propuso la elaboración de un plan de desarrollo turístico a nivel provincial, de modo de implementar de manera coherente y articulada las acciones de todos los sectores implicados, que determine áreas de actuación y considere elementos tales como: acondicionamiento de espacios naturales, infraestructuras deportivas, recreativas y de ocio, parques temáticos, infraestructura hotelera y de servicios complementarios, recorridos de interés turístico, rutas temáticas, áreas de turismo rural, estrategias de puesta en valor de núcelos de interés histórico, arqueológico y paisajístico, etc. (Directrices ... 1994).

Page 6: Patrimonio, Universidad y Gestión

5

”Los menhires de la cultura Tafí son un conjunto de piezas del patrimonio cultural arqueológico que, tanto en lo literal como en lo simbólico, fueron incluidos y excluidos en políticas y acciones culturales de distintas orientaciones ideológicas.” ”Los menhires de la cultura Tafí pueden ser considerados como emblemas de tradiciones en disputa. Los significados que la sociedad tucumana ha cargado sobre ellos los ha marginado de políticas proteccionistas, intentando extraer de ellos sólo algún beneficio turístico o de promoción publicitaria.” Mastrángelo 1995.

Las acciones propuestas por el gobierno provincial actual siguen enfatizando un criterio de

valoración exclusivamente estético, paisajístico y económico (Manasse 1994 y 1998 a).

En el segundo caso, podemos señalar la reciente disputa generada alrededor del usufructo de

las Ruinas de Quilmes donde, luego de intensas quejas por parte de la comunidad científica

(arqueológica, principalmente) por la preservación de estos testimonios de las poblaciones

prehispánicas de los valles calchaquíes (completamente desatendidas por el gobierno provincial),

algunos representantes de la Comunidad Indígena de Quilmes comenzaron a exigir lo que

consideran su derecho a preservar y / o explotarlas 8. Ambos casos son muestras de una

apropiación heterogénea del discurso sobre los Recursos Arqueológicos. De igual manera

podemos referir el reciente proyecto de la compra de tierras en una localidad del SE el Valle de

Tafí, por parte de un Centro Vecinal en creación para localizar el local que centralice las

actividades propias del Centro, además de la conformación de un espacio para comercialización

de artesanías de la región y el aprovechamiento turístico de un gran yacimiento arqueológico

existente en la zona, que nunca fue estudiado científicamente 9.

UNIVERSIDAD Y GESTIÓN DE RECURSOS ARQUEOLÓGICOS

La Arqueología, antes una actividad especialmente académica, ha debido ampliar su práctica a

nuevas realidades, al igual que su ámbito de acción y ejercicio. Cambios políticos y sociales han

influido en el surgimiento de nuevas formas de Arqueología que parecen alejarse de las

características propias de la Arqueología Académica: diferentes prioridades, objetivos y prácticas.

Criado Boado (1996) refiere a la existencia de una serie de Arqueologías diferentes: Arqueología

Académica o de Investigación Universitaria; Arqueología Divulgativa o Museográfica; Arqueología

Pública realizada desde la Administración con el fin de administrar el Patrimonio Arqueológico, y

Arqueología Comercial o Contractual desarrollada en torno a la realización de actuaciones

específicas sobre ese patrimonio 10.

8.- Esta exigencia surge recientemente por la explotación turística que, en forma privada, se hace de estas ruinas arqueológicas, además de su uso para llevar adelante rituales extemporáneos y foráneos a la región, por parte de supuestos shamanes andinos (Documento firmado en ocasión del 1º Congreso Internacional sobre Patrimonio Histórico e Identidad Cultural, Universidad Santo Tomás de Aquino, agosto de 1998, Tucumán). 9 .- Una de las autoras fue convocada por uno de los representantes de este Centro Vecinal para asesorar sobre la iniciativa de puesta en valor de este yacimiento arqueológico (agosto de 1998). 10.- Estas diferentes arqueologías conformarían, de acuerdo a su propuesta, distintos pasos de una cadena interpretativa del registro arqueológico (Criado Boado 1996)

Page 7: Patrimonio, Universidad y Gestión

6

En nuestro país no son tan claramente diferenciables, aunque ciertamente se han comenzado

a delinear con variantes propias. En el caso de Tafí del Valle es la Arqueología Académica la que

está realizando actividades vinculadas tanto a la Arqueología de Investigación (financiando

proyectos y delineando prioridades), como a la de Divulgación (asesoramiento, apoyo en la

gestión y convenios con diferentes instancias de extensión -órganos educativos y museográficos

-Museo Runa-) y de Gestión (proyectos de Rescate y convenios con el Estado Municipal para el

asesoramiento y rescate del Patrimonio Arqueológico en riesgo de afección) 11.

Desde el punto de vista de la Arqueología Académica, la preservación y puesta en valor del

Patrimonio Arqueológico de Tafí del Valle fue señalado como acción prioritaria en las Directrices

... (1994) y por los profesionales del área que investigan en el valle (Berberián y Pillado 1988,

González 1989, Manasse y Arenas 1994, Manasse 1998 c). Estas propuestas están surgiendo de

la interacción entre la Academia y los sectores decisores de la sociedad.

De hecho, las Directrices... , que fueron el resultado de un convenio entre el Estado (español

y argentino) con la Academia (UNT),12 han sugerido como acciones prioritarias la puesta en valor

de los yacimientos arqueológicos del Valle de Tafí 13. Estas propuestas, que contemplaban el

diseño de circuitos turísticos y la creación de museos y parques arqueológicos, apoyado con el

adecuado servicio de guías, previa realización de planes de investigación y actividades de

extensión a la comunidad, nunca fueron implementadas por parte del Estado provincial,

posiblemente por el cambio de autoridades ocurridas poco tiempo después de su publicación;

antes bien quedaron archivadas, con el desconocimiento de gran parte comunidad.

También desde la Academia, los trabajos efectuados por E. Berberián, estaban inscriptos

dentro de un Anteproyecto de Convenio entre la Municipalidad de Tafí del Valle y la Misión

Arqueológica Tafí del Valle, dirigida desde la Universidad Nacional de Córdoba 14. Al igual que lo

ocurrido anteriormente, esta propuesta tampoco tuvo una resolución feliz. Por razones que no son

de nuestro conocimiento, la Municipalidad no ha concretado este Convenio, debiéndose realizar

las actividades propuestas en el marco de la Misión Arqueológica, en forma independiente 15.

11.- Nos referimos específicamente a la práctica profesional de las autoras. 12.- En este Convenio intervinieron el Ministerio de Obras Públicas y Transporte de España (Dirección de Planificación Territorial del Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente), el Gobierno de la Provincia de Tucumán (Secretaría de Obras y Servicios Públicos del Ministerio de Economía) y la Universidad Nacional de Tucumán (Instituto de Planeamiento y Desarrollo Urbano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo). 13 .- “Ante la necesidad de frenar el paulatino deterioro que está sufriendo el patrimonio arqueológico en el Valle de Tafí por efectos de las acciones antrópicas, se propone actuar de manera urgente conservando este patrimonio y restringiendo los usos permitidos en ellos y su entorno. ” (Directrices...1994: 143). 14.- Estos proyectos estarían dentro del Plan de Recuperación de la Arqueología en Tafí del Valle, propuesto en el Programa de Recuperación Ambiental de Tafí del Valle por la Dirección de Obras Públicas (1988). 15.- Entre los resultados de estas acciones se encuentra el primer Parque Arqueológico Privado localizado en ”La Bolsa”, Carapunco, al noreste del Valle.

Page 8: Patrimonio, Universidad y Gestión

7

Desde la Universidad Nacional de Tucumán, el Gobierno Nacional y el Provincial 16 se trabajó

en el Proyecto de Recuperación Integral Tafí (1994) una de cuyas propuestas se centró en el

Patrimonio Arqueológico en general, en particular referido a los Menhires ubicados en el Parque

de la loma de La Angostura. En el mismo se ha dado participación a la Comuna de El Mollar,

siendo ésta la que concentra la población que se considera más afectada por las decisiones

tomadas en 1977 cuando los menhires fueron extraídos su contexto. Actualmente este Proyecto

se encuentra en etapa de redefinición de objetivos y estrategias de acción, incorporándose la

Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNT.

Desde el Instituto de Arqueología y Museo de la Universidad Nacional de Tucumán se delineó

la propuesta de creación del Centro de Interpretación y Valoración del Patrimoni o Cultural de

Tafí del Valle (1997), que se está llevando a cabo a través de un Convenio realizado con el Museo

Runa para el relevamiento y registro de piezas arqueológicas existentes en el Valle en forma

privada.

Desde 1994 venimos trabajando desde la Universidad de Catamarca en la gestión de recursos

arqueológicos a partir, por un lado, del Proyecto Rescate Arqueológico en Los Cuartos

(localidad ubicada al este del valle), con el objetivo de intervenir arqueológicamente en la

valoración y rescate de restos de ocupación prehispánica que se ven afectados por el crecimiento

urbano y el desarrollo turístico de la región (Manasse 1994 y 1997; Arenas 1997) Por el otro,

estamos desarrollando tareas a partir de un Convenio, firmado el presente año, entre la Escuela

de Arqueología y la Municipalidad de Tafí del Valle, para efectuar la evaluación y el diagnóstico

sobre el impacto que producen, en el Patrimonio Arqueológico, las obras públicas efectuadas bajo

el área específica de acción de la Municipalidad; para el asesoramiento sobre acciones de

preservación y/o intervención arqueológica y el rescate arqueológico de aquellas áreas afectadas 17.

Desde el espacio de la Arqueología y Antropología de Divulgación, siempre en interacción con

la Academia, las actividades realizadas desde el Museo Runa pretenden hacer llegar a todo tipo

de público -lugareño y foráneo-, el conocimiento generado en el ámbito de la Academia y fuera de

ella sobre el Patrimonio Cultural y Natural del Valle. Como consideramos que no hay ”exposición”

sin ”investigación”, es nuestra experiencia profesional y la práctica investigativa y de gestión en el

Valle la que constituye uno de los pilares de nuestro trabajo museográfico (Arenas y Manasse

1997).

16 .- En el Programa participaron la Dirección Nacional de Arquitectura (Delegación Noroeste; la Dirección de Patrimonio Cultural de la Secretaría de Cultura de la Provincia; la Secretaría de Turismo y Deportes de la Provincia; el centro de Recuperación del Patrimonio Cultural (CERPACU) de la Facultad de Filosofía y Letras y el Instituto de Arqueología de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto M.Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán; además de la Comisión Nacionald e Museos, Monumentos y Lugares Históricos. 17.- La Arqueología de Rescate comprende la gestión y la planificación, la evaluación del impacto, el diagnóstico, el diseño de estrategias de intervención, la intervención arqueológica y la propuesta de acciones extra-arqueológicas destinadas a evitar el impacto negativo o, al menos, mitigarlo (Manasse 1998 b).

Page 9: Patrimonio, Universidad y Gestión

8

Es, entonces, muy importante el rol que la Academia, a través de Instituciones de diferentes

provincias, está cumpliendo en distintas gestiones referidas al manejo de los Recursos Culturales

– Arqueológicos en el Valle de Tafí. Dentro de la ampliación del campo específico de la

Arqueología, la investigación básica tiene un lugar privilegiado, pues es la base sobre la que se

realizarán las interpretaciones sobre ese registro y sus usos. Si bien esto es una afirmación que

no asombra a los profesionales de la Arqueología, desde la demanda externa de la gestión de los

recursos culturales no siempre esto es tan claro.

Es creciente su interacción con distintos gestores tanto del ámbito público como privado.

Retomando las propuestas esbozadas a lo largo de este trabajo, consideramos que la

Arqueología y la Antropología, como intervenciones que intentan establecer el sentido del

Patrimonio Cultural en el universo actual, tendrán que ser siempre una empresa intelectual

cognitiva, y la gestión de los recursos culturales / arqueológicos, una práctica interpretativa

realizada desde códigos concretos y en niveles diferentes.-

Tafí del Valle, septiembre de 1998

AGRADECIMIENTOS

A nuestras respectivas Unidades Académicas, las que nos han formado (UBA y UNLP) y las que

hoy albergan nuestras esperanzas y esfuerzos (UNT, UNSE y UNCa). A la comunidad de Tafí del

Valle y, en particular a ustedes, Emilia y Malena.-

Page 10: Patrimonio, Universidad y Gestión

9

BIBLIOGRAFIA Arenas 1997. Transferencia e integración de los conocimientos científicos al conocimiento local sobre el pasado del Valle de Tafí. Informe de trabajo. En: B. Manasse Rescate arqueológico en Los Cuartos, este de Tafí el Valle, provincia de Tucumán. Primer Informe de Avance– SECyT – UNCa. Ms. Arenas, P. y B. Manasse 1997 Análisis y propuestas de acción para la intervención en el impacto antrópico de la actividad turística. Tafí del Valle, Tucumán. VI Congreso del NOA y su Medio Ambiente. UNT. San Miguel de Tucumán. Arenas, P. y B. Manasse. 1997. Documentos del Museo Runa. Tafí del Valle. Ms. Berberián, E. y E. Pillado 1998. Reflexiones en torno a un proyecto de Parque Arqueológico en el Valle de Tafí. En: Berberián, E. (Ed.). Sistemas de asentamiento prehispánicos en el Valle de Tafí . . Comechingonia. Córdoba. Bonfil Batalla, G. 1993 Nuestro Patrimonio Cultural: un laberinto de significados. En Florescano E. (Comp.) El Patrimonio Cultural de México . Fondo de Cultura Económica. México Criado Boado, F. 1996 El futuro de la arqueología, ¿la arqueología del futuro?. Trabajos de Praehistoria . 53. 1: 15 – 35. ------ 1996 La reconversión de la historia: el saber histórico frente al Patrimonio Cultural. Directrices para la Ordenación del Territorio de la Provincia de Tucumán 1994 San Miguel de Tucumán Endere, M.L. 1995 Patrimonio Arqueológico, Legislación y Turismo en Argentina. Etnia 40–41 145:155. Olavarría. González, A. R. l989 El patrimonio cultural y la investigación en la Argentina. En: R.Ceballos (Edit.) Antropología y Política Cultural. Patrimonio e Identidad. Buenos Aires. Manasse, B.1994 Algunos replanteos sobre la práctica arqueológica: Rescate en el Valle de Tafí, Tucumán, Argentina. Ms. ------1997 Rescate arqueológico en Los Cuartos, este de Tafí el Valle, provincia de Tucumán. Primer Informe de Avance– SECyT – UNCa. Ms. ------1998 (a) Museos y recursos arqueológicos: construcción del Patrimonio Cultural Actas del 1º Congreso Internacional sobre Patrimoni o Histórico e Identidad Cultural . Tucumán.209:215. ------1998 (b) La Arqueología de Rescate. Su Práctica en la Argentina. En prensa: Serie especial de Publicaciones de Arqueología (CIFFyH – UNCdba.) sobre Métodos y Técnicas en Arqueología. ------1998 (c) Impacto Arqueológico de la Línea de Alta Tensión El Bracho – La Alumbrera: Evaluación del Informe de Rescate Arqueológico en Tafí del Valle, Tucumán. En prensa: Edición de la Defensoría del Pueblo. Manasse, B. y P.Arenas 1994 Hábitat y turismo en Tafí del Valle (Prov. de Tucumán). Actas IV Congreso "El NOA y su ambiente". UNCa. Catamarca

Page 11: Patrimonio, Universidad y Gestión

10

Mastrángelo, A. 1995 Arqueología, tradición e identidad. La acción cultural sobre los menhires de la cultura Tafí –Tafí del Valle – Tucumán – Argentina. ms Red de Centro de Servicios Rurales de la Provincia de Tucumán 1988. Fac. de Arquitectura y Urbanismo UNT. Smith, L. 1994 Heritage managment as postprocessual archaeology?. Antiquity 68 Veloz Maggiolo 1990 Arqueología e Identidades. Revista de Arqueología Americana . 7 México CONGRESO NACIONAL DE DESARROLLO REGIONAL Temática: Universidad y Desarrollo Regional: Viejos Temas , Nuevas Formas. Título del Trabajo: Patrimonio, Universidad y Gestión: Tafí del Valle, Tucumán. Autores: Patricia Arenas * y Bárbara Manasse ** Tipo de Presentación: Relato de Experiencias Referencias Institucionales: P. A.: Instituto de Arqueología y Museo, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto M.Lillo, Universidad Nacional de Tucumán B. M. : Escuela de Arqueología Universidad Nacional de Catamarca.