48
Patrones normales de crecimiento en bebés y niños prepúberes INTRODUCCIÓN El crecimiento normal es la progresión de los cambios en la altura, el peso y la circunferencia de la cabeza que son compatibles con los estándares establecidos para una población determinada. La progresión del crecimiento se interpreta dentro del contexto del potencial genético de un niño en particular [1]. El crecimiento normal es un reflejo de la salud general y el estado nutricional. Comprender los patrones normales de crecimiento permite la detección temprana de desviaciones patológicas (p. Ej., Escaso aumento de peso debido a un trastorno metabólico, baja estatura debido a enfermedad inflamatoria del intestino) y puede evitar la evaluación innecesaria de niños con variaciones normales aceptables en el crecimiento. A continuación, se proporciona una revisión de los patrones normales de crecimiento durante la infancia y la infancia. El crecimiento durante la pubertad se analiza por separado I. DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO NORMAL: El crecimiento somático y la maduración biológica están influenciados por varios factores que actúan independientemente y en conjunto para modificar el potencial de crecimiento genético de un niño. La influencia de la nutrición materna y el entorno intrauterino se reflejan principalmente en los parámetros de crecimiento en el momento del nacimiento y durante el primer mes de vida, mientras que los factores genéticos tienen una influencia posterior [2]. El coeficiente de correlación entre la longitud y la altura adulta es de solo 0,25 al nacer, pero aumenta a 0,8 a los dos años de edad [3,4]. Aunque se refleja principalmente en los parámetros de crecimiento en el nacimiento, se han descrito las influencias a largo plazo de la nutrición materna y el entorno intrauterino en el crecimiento posterior y el desarrollo puberal [5,6]. Los estudios en diversas 1

Patrones normales de crecimiento en bebés y niños … · A la edad de cuatro años, el peso, la altura y el IMC de los gemelos son comparables con los de sus hermanos no gemelos

  • Upload
    dotu

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

�Patrones normales de crecimiento en bebés y niños

prepúberes

INTRODUCCIÓN

El crecimiento normal es la progresión de los cambios en la altura, el peso y la

circunferencia de la cabeza que son compatibles con los estándares establecidos para

una población determinada. La progresión del crecimiento se interpreta dentro del

contexto del potencial genético de un niño en particular [1]. El crecimiento normal es un

reflejo de la salud general y el estado nutricional. Comprender los patrones normales

de crecimiento permite la detección temprana de desviaciones patológicas (p. Ej.,

Escaso aumento de peso debido a un trastorno metabólico, baja estatura debido a

enfermedad inflamatoria del intestino) y puede evitar la evaluación innecesaria de niños

con variaciones normales aceptables en el crecimiento. A continuación, se proporciona

una revisión de los patrones normales de crecimiento durante la infancia y la infancia.

El crecimiento durante la pubertad se analiza por separado

I. DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO NORMAL: El crecimiento somático y la

maduración biológica están influenciados por varios factores que actúan

independientemente y en conjunto para modificar el potencial de crecimiento genético

de un niño. La influencia de la nutrición materna y el entorno intrauterino se reflejan

principalmente en los parámetros de crecimiento en el momento del nacimiento y

durante el primer mes de vida, mientras que los factores genéticos tienen una

influencia posterior [2]. El coeficiente de correlación entre la longitud y la altura adulta

es de solo 0,25 al nacer, pero aumenta a 0,8 a los dos años de edad [3,4]. Aunque se

refleja principalmente en los parámetros de crecimiento en el nacimiento, se han

descrito las influencias a largo plazo de la nutrición materna y el entorno intrauterino

en el crecimiento posterior y el desarrollo puberal [5,6]. Los estudios en diversas

�1

�poblaciones han demostrado una asociación entre el crecimiento de recuperación o

crecimiento rápido en la infancia o la niñez temprana y la obesidad posterior, lo que

sugiere que los mecanismos que señalan y regulan el crecimiento de recuperación en

el período postnatal pueden desempeñar un papel en el desarrollo de la obesidad.

II. PATRONES NORMALES: la mayoría de los bebés y niños sanos crecen de manera

predecible, siguiendo un patrón típico de progresión en peso, longitud y circunferencia

de la cabeza. El crecimiento humano normal es pulsátil; los períodos de crecimiento

rápido ("rachas de crecimiento") están separados por períodos de crecimiento no

mensurable [7-9]. El crecimiento también es estacional, con velocidades de

crecimiento aumentadas durante los meses de primavera y verano [10].

A. Velocidad de crecimiento: la velocidad de crecimiento, el cambio en el crecimiento a

lo largo del tiempo, es un índice de crecimiento más sensible que una sola medición.

Los puntos de crecimiento actuales se deben comparar con los puntos de crecimiento

previos, si es posible, para determinar la velocidad de crecimiento del intervalo.

1. Gemelos: después del nacimiento, la velocidad de crecimiento de los gemelos

aumenta en comparación con los bebés únicos [11]. Sin embargo, su peso,

longitud e índice de masa corporal (IMC) generalmente son menores que los de

los bebés únicos durante los primeros 2.5 años de vida, incluso después de

corregir la edad gestacional [11,12]. A la edad de cuatro años, el peso, la altura y

el IMC de los gemelos son comparables con los de sus hermanos no gemelos

[12].

B. Aumento de peso: las pautas generales con respecto al aumento de peso durante la

infancia y la niñez para los bebés con parámetros de crecimiento que fueron

apropiados para la edad gestacional al momento del nacimiento incluyen las

siguientes:

�2

�• Los recién nacidos a término pueden perder hasta 10 por ciento de su peso al

nacer en los primeros días de vida y, por lo general, recuperar su peso al

nacer de 10 a 14 días [13-16]

• Los recién nacidos obtienen aproximadamente 30 g por día (1 onza por día)

hasta los tres meses de edad

• Los bebés obtienen aproximadamente 20 g por día (0.67 oz por día) entre los

tres y los seis meses de edad y aproximadamente 10 g por día entre los 6 y

los 12 meses

• Los bebés duplican su peso al nacer a los cuatro meses de edad y triplican

su peso al nacer en un año

• Los niños ganan 2 kg por año (4.4 libras por año) entre dos años y la

pubertad

Un niño prepuberal cuya velocidad de peso es <1 kg por año (<2.2 lbs por año) debe

ser monitoreado de cerca por déficits nutricionales progresivos. Los patrones de

crecimiento de los bebés prematuros, los pequeños para la edad gestacional y los

grandes para la gestación los bebés de la edad se discuten por separado.

1. Método de alimentación: el patrón de ganancia de peso durante la infancia

varía según el método de alimentación [17-23]. En comparación con los bebés

alimentados con fórmula, los bebés alimentados con leche materna aumentan de

peso de manera relativamente rápida durante los primeros tres a cuatro meses

de vida y de forma relativamente lenta a partir de entonces. Cuando los lactantes

alimentados exclusivamente con leche materna se grafican en las tablas de

crecimiento del Centro Nacional de Estadísticas y Estadísticas (CDC / NCHS),

que se derivan de una muestra de lactantes alimentados con fórmula

predominante, su aumento de peso normal y apropiado puede parecerle ser

demasiado rápido en los primeros tres meses de vida, y demasiado lento a partir

�3

�de entonces [24-26]. Aunque el peso de los bebés amamantados y alimentados

con fórmula es similar entre los 12 y 23 meses de edad, el patrón típico de

aumento de peso lento después de tres a cuatro meses entre los bebés

amamantados puede conducir a la introducción temprana de alimentos sólidos o

al dejar de amamantar el aumento de peso se percibe como insuficiencia de

lactancia [24,27]. El uso de una tabla de peso derivada de una población de

bebés amamantados puede prevenir esta percepción errónea. Tal curva ha sido

desarrollada para uso internacional por la Organización Mundial de la Salud

(OMS) [28]. (Consulte "Tablas de crecimiento de la OMS" a continuación). En

2010, el CDC recomendó que las tablas de crecimiento de la OMS se usen en

los Estados Unidos para bebés y niños <24 meses de edad, independientemente

del método de alimentación [29]. Cuando se usan las tablas de crecimiento de la

OMS para lactantes alimentados con fórmula, el aumento de peso normal y

apropiado puede parecer demasiado lento en los primeros tres meses de vida, y

muy rápido a partir de entonces (figura 1) [29].

C. Crecimiento lineal: las pautas generales con respecto a la ganancia de talla o altura

durante la infancia y la niñez incluyen las siguientes (figura 2):

• La longitud promedio al nacer de un bebé a término es de 20 pulgadas (50

cm)

• Los bebés crecen 10 pulgadas (25 cm) durante el primer año de vida

• Los niños pequeños crecen 4 pulgadas (10 cm) entre 12 y 24 meses, 3

pulgadas (7.5 cm) entre 24 y 36 meses, y 3 pulgadas (7.5 cm) entre 36 y 48

meses

• Los niños alcanzan la mitad de su altura adulta por 24 a 30 meses [1]

• Los niños crecen 2 pulgadas por año (5 cm por año) entre la edad de cuatro

años y la pubertad

�4

�• Hay una desaceleración normal de la velocidad de la altura antes del

crecimiento de crecimiento puberal (figura 3A-B)

La tasa de crecimiento lineal cambia durante los primeros dos años de vida en casi dos

tercios de los bebés normales [30,31]. Aproximadamente un tercio de los bebés cruzan

una línea percentil principal (por ejemplo, 10º, 25º, 50º, 75º, 90º), un cuarto cruzan dos

líneas percentiles principales y una décima parte cruzan tres líneas percentiles

principales [30]. El cambio puede ser un aumento o disminución de la tasa de

crecimiento de los primeros seis meses, durante los cuales el crecimiento está

influenciado principalmente por el entorno intrauterino. Después del período de turno, el

crecimiento del niño generalmente avanza a lo largo del mismo canal de crecimiento

entre dos y nueve años. Esto se puede utilizar para predecir la estatura adulta. El

crecimiento prepuberal es un proceso no lineal, que consiste en períodos de

crecimiento que duran un promedio de ocho semanas, separados por períodos de

crecimiento lento, que duran un promedio de 18 días [9].

1. Velocidad de altura: se necesita un período de al menos seis meses para

calcular con certeza la velocidad de la altura en niños mayores de dos años. Las

velocidades medias normales de longitud o altura son las siguientes (figura 2):

• De 0 a 6 meses: una pulgada (2,5 cm) por mes

• 7 a 12 meses: media pulgada (1.25 cm) por mes

• 12 a 24 meses - Usualmente> 4 pulgadas (10 cm) por año

• 24 a 36 meses - 3 pulgadas (8 cm) por año

• 36 a 48 meses - 2,75 pulgadas (7 cm) por año

• 4 a 10 años - 2 a 2.4 pulgadas (5 a 6 cm) por año

Un niño prepúbero cuya velocidad de altura es <2 pulgadas por año (<5 cm por

año) debe ser monitoreado de cerca

�5

�2. Variantes de lo normal: las dos causas más comunes de estatura baja más allá

del primer o segundo año de vida son variantes del crecimiento normal: estatura

familiar baja y crecimiento demorado (constitucional). La velocidad de

crecimiento es normal en cada una de estas condiciones, pero hay otras

características (tabla 1).

3. Altura pronosticada: La altura adulta puede predecirse proyectando el canal de

crecimiento actual del niño al valor de 18 a 20 años o calculando la altura media

de la madre.

• ltura proyectada: la altura proyectada para un niño mayor de dos años se

determina extrapolando el crecimiento del niño a lo largo del canal actual a la

marca de 18 a 20 años (figura 4). La altura proyectada se puede comparar

con la altura media calculada para determinar si el crecimiento del niño es

consistente con el potencial genético. Para los niños con crecimiento

demorado o acelerado, el uso de la edad esquelética (edad ósea) en lugar de

la edad cronológica para determinar el canal de altura proyectado

proporciona una evaluación más precisa de la altura proyectada (figura 5). La

edad esquelética generalmente se obtiene al evaluar la apariencia y la forma

de los huesos de la mano y la muñeca a partir de una radiografía. Los

métodos más utilizados para determinar la edad esquelética son el Greulich y

Pyle Atlas [32] y el método Tanner-Whitehouse (TW2) [33].

• Altura media-parental: aunque la contribución precisa de la herencia no se

puede cuantificar, se puede obtener una estimación del potencial de altura

adulta de un niño calculando la altura mediaparental, ajustada según el sexo

del niño [34]:

✴Para las niñas, se restan 13 cm de la altura del padre y se

promedia con la altura de la madre.

�6

�✴Para los niños, se añaden 13 cm a la altura de la madre y se

promedian con la altura del padre. Los 13 cm representan la

diferencia promedio en altura de hombres y mujeres.

✴Tanto para las niñas como para los niños, 8.5 cm a cada lado de

este valor calculado (altura del objetivo) representa los percentiles

3 a 97 para la altura anticipada del adulto.

D. Crecimiento de la cabeza: las pautas generales con respecto al crecimiento de la

cabeza, un reflejo del crecimiento cerebral, incluyen las siguientes [35-37]:

• La circunferencia media de la cabeza al nacer es de 13.7 pulgadas (35 cm)

• La circunferencia de la cabeza generalmente es de 0.4 a 0.8 pulgadas (1 a 2

cm) más grande que la circunferencia del pecho al nacer

• La circunferencia de la cabeza aumenta aproximadamente 0.4 pulgadas por

mes (1 cm por mes) durante el primer año de vida, con el crecimiento más

rápido durante los primeros seis meses, con un aumento de 0.8 pulgadas (2

cm) en el primer mes y 2.7 pulgadas (6 cm) en los primeros cuatro meses

• El peso del cerebro se duplica a los cuatro y seis meses de edad y se triplica

por un año de edad

• La mayoría del crecimiento de la cabeza se completa a los cuatro años de

edad

III. EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO: La evaluación del crecimiento en los niños se

centra en las características históricas relacionadas con el crecimiento, la medición

precisa de los parámetros de crecimiento, la determinación de los percentiles de

crecimiento por edad y sexo (incluida la evaluación de la proporcionalidad) y la

evaluación de la trayectoria de crecimiento. La evaluación de laboratorio y radiológica

del estado nutricional y la medición de la composición corporal en niños se discuten

por separado. La medición precisa y el trazado del crecimiento pueden evitar una

�7

�evaluación o intervención innecesaria en un niño con un patrón de crecimiento normal

(p. Ej., Un niño cuyo canal de longitud se desplaza hacia el canal de la altura media de

los padres en los primeros 12 a 15 meses, un niño con estatura baja familiar cuya

velocidad de crecimiento es normal).

A. La historia debe incluir:

• El peso, la longitud y la circunferencia de la cabeza al nacer

• Historia prenatal: infección materna, exposición intrauterina (cigarrillos,

drogas, alcohol y otras toxinas)

• Puntos de crecimiento de intervalo

• Historia médica pasada

• Historia dietética

• Historia de desarrollo

• Revisión de los sistemas de síntomas de enfermedad sistémica

(particularmente vómitos o diarrea)

• Historial familiar, incluidas las alturas de los padres, los patrones de

crecimiento de los padres y el momento del inicio puberal en los padres

B. Medición: el examen físico debe incluir medidas cuidadosas de peso, longitud y

circunferencia de la cabeza.

C. Tablas de crecimiento: para determinar los percentiles de crecimiento del niño, el

peso y la longitud (o la altura) se deben representar en la tabla de crecimiento

apropiada en cada visita de rutina y como se indica en las visitas de intervalo [38,39].

El peso por talla debe representarse en las visitas a los niños sanos desde el

nacimiento hasta los 18 meses, y el índice de masa corporal (IMC) debe representarse

en las visitas a los niños sanos después de los dos años de edad. La circunferencia

de la cabeza debe trazarse desde el nacimiento hasta los 24 meses de edad [38].

Cuando un punto de crecimiento se desvía del rango percentil normal o de la

�8

�trayectoria de crecimiento del paciente, el médico debe repetir la medición para

verificar su precisión. En 2010, el CDC recomendó que las tablas de crecimiento de la

OMS se utilicen para niños <24 meses y que las tablas de crecimiento de CDC /

NCHS se utilicen para niños de 2 a 19 años [29]. Al usar los gráficos de la OMS, se

identificará a menos niños de los Estados Unidos con bajo peso, pero aumentar de

peso más rápido de lo que se indica en el cuadro de la OMS puede ser una señal

temprana de sobrepeso. Las diferencias adicionales entre los cuadros de la OMS y

CDC se discuten por separado.La incorporación de las curvas de la OMS en la

práctica clínica habitual puede retrasarse debido a las dificultades para integrar los

datos de la OMS en los registros médicos electrónicos actualmente utilizados. Sin

embargo, a pesar de estas dificultades, más de 130 países han adoptado las normas

de la OMS desde que se introdujeron [40].

1. Tablas de crecimiento de los CDC: los CDC publican las tablas de crecimiento

utilizadas tradicionalmente por la mayoría de los proveedores de atención

médica pediátrica en los Estados Unidos en base a los datos del NCHS. Las

tablas de crecimiento de CDC / NCHS se revisaron en 2000 para incluir una

población más étnicamente diversa y más bebés amamantados. Los gráficos

CDC / NCHS se derivaron principalmente de los datos de la Encuesta Nacional

de Salud y Examen de Nutrición, que ha recopilado periódicamente la altura, el

peso y otra información de salud de la población de los Estados Unidos desde

principios de los años sesenta. Como tal, los cuadros CDC son gráficos de

referencia que describen el crecimiento de los niños en los Estados Unidos

durante un período de aproximadamente 30 años (1963 a 1994) [29]. El CDC

recomienda que las tablas de crecimiento CDC / NCHS se utilicen para niños

edades de 2 a 19 años, pero que las tablas de la OMS se utilicen para niños

menores de dos años [29]. Las tablas de CDC para niños mayores de dos años

�9

�se reproducen a continuación; se pueden imprimir para uso clínico. Para niños

de 2 a 20 años:

• Peso por edad (figura 6)

• Altura para la edad (figura 7)

Los gráficos que combinan estas curvas también están disponibles y pueden

ser más prácticos para uso clínico:

✴Peso para la edad y estatura para la edad de los niños

• IMC por edad (figura 8)

Para niñas de 2 a 20 años:

• Peso por edad (figura 9)

• Altura para la edad (figura 10)

Los gráficos que combinan estas curvas también están disponibles y pueden

ser más prácticos para uso clínico:

✴Chicas de peso para la edad y estatura para la edad

• IMC por edad (figura 11)

2. Gráficos de crecimiento de la OMS: los gráficos de crecimiento de la OMS se

basan en datos del Estudio de Referencia de Crecimiento Multicéntrico, que

combinó datos longitudinales desde el nacimiento hasta los 24 meses y datos

transversales de 18 a 71 meses de edad [28]. La población de estudio incluyó

8440 lactantes y niños pequeños amamantados sanos de diversos orígenes

étnicos y entornos culturales (Brasil, Ghana, India, Noruega, Omán, Estados

Unidos). La población de estudio fue elegida para reflejar un estándar para los

niños que viven en condiciones ambientales óptimas. Las tablas de crecimiento

de la OMS son estándares de crecimiento que describen cómo los niños

saludables deberían crecer en condiciones óptimas [29]. Están destinados a ser

utilizados por todos los niños, independientemente de su origen étnico, nivel

�10

�socioeconómico y tipo de alimentación. Sin embargo, pueden no ser adecuados

para todas las poblaciones [41,42]. En 2010, el CDC recomendó que las tablas

de crecimiento de la OMS se usen para niños menores de 24 meses [29]. Los

cuadros de crecimiento de la OMS están disponibles en el sitio web de los CDC y

en el sitio web de la OMS. Aquí se reproducen los gráficos de peso, talla,

circunferencia de la cabeza y peso para la longitud para niños y niñas de cero a

dos años; se pueden imprimir para su uso en la práctica clínica. Para niños de

cero a dos años:

• Peso por edad (figura 12)

• Longitud para la edad (figura 13)

• Circunferencia de la cabeza para la edad (figura 14)

• Peso por longitud (figura 15)

Los gráficos que combinan estas curvas también están disponibles y pueden

ser más prácticos para uso clínico:

✴Peso para la edad y longitud para la edad de los niños

✴Peso para la longitud y circunferencia de la cabeza para niños de la

edad

Para niñas de cero a dos años:

• Peso por edad (figura 16)

• Longitud para la edad (figura 17)

• Circunferencia de la cabeza para la edad (figura 18)

• Peso por longitud (figura 19)

Los gráficos que combinan estas curvas también están disponibles y pueden

ser más prácticos para uso clínico:

✴Niñas de peso para la edad y talla para la edad

�11

�✴Chicas con peso para la longitud y circunferencia de la cabeza para la

edad

Los gráficos de crecimiento de la OMS muestran una tasa de crecimiento más

rápida durante los primeros tres meses de vida que las tablas de crecimiento

de los CDC [29]. Cuando se representan gráficamente en las tablas de

crecimiento de la OMS, los bebés alimentados con fórmula generalmente

parecen tener un aumento de peso lento durante este período de tiempo (figura

1).

3. CDC versus tablas de crecimiento de la OMS: se presenta una comparación

de los cuadros de crecimiento de CDC / NCHS y de la OMS por separado.

4. Corrección de la prematuridad: la mayoría de los médicos utilizan tablas de

crecimiento estándar para controlar el crecimiento de los bebés prematuros

después del alta de la unidad de cuidados intensivos neonatales. Es importante

corregir los parámetros de crecimiento para la edad gestacional (restando el

número de semanas que el niño era prematuro desde la edad postnatal del niño

en el momento de la evaluación) [43]. Sin embargo, no hay consenso sobre

cuánto tiempo continuará dicha corrección. Los estudios que proporcionan una

guía definitiva carecen [44]. La tasa y la duración del "crecimiento de

recuperación" pueden variar según la edad gestacional, el peso al nacer, la raza /

etnia y otros factores. Un enfoque tradicional ha sido corregir el peso hasta los

24 meses de edad, la estatura hasta los 40 meses de edad y el perímetro

cefálico hasta los 18 meses de edad [43,45,46]. Sin embargo, las tablas de

crecimiento de la OMS Reino Unido 2009 sugieren la corrección de los tres

parámetros hasta la edad de dos años para los niños nacidos antes de las 32

semanas de gestación y al menos hasta los 12 meses para los nacidos entre 32

y 36 semanas de gestación [47]. Incluso con la corrección, los niños con peso al

�12

�nacer ≤1500 g pueden permanecer más pequeños y más cortos que los niños

nacidos a término más allá de los dos años de edad [48,49]. Al evaluar el

crecimiento de tales niños, puede ser mejor centrarse en la tasa de crecimiento,

que debe aproximarse a la de un recién nacido a término de la misma edad

corregida [48,50]; o el peso por longitud, que debería ser similar al estándar de

referencia [51,52].

5. Otras tablas de crecimiento: se han desarrollado tablas de crecimiento

especiales para una variedad de condiciones asociadas con patrones de

crecimiento alterados. Como ejemplos:

• Síndrome de Down

• Síndrome de Turner

• Síndrome de Williams

• Acondroplasia

D. Proporcionalidad: la proporcionalidad es el grado en que los parámetros de

crecimiento individuales se correlacionan entre sí. Las medidas de proporcionalidad

son útiles como pantallas del estado nutricional, para diagnosticar el sobrepeso y la

obesidad, y para generar un diagnóstico diferencial para estatura corta o alta. La

evaluación de la proporcionalidad es particularmente útil cuando los parámetros de

crecimiento son anormales.

1. Peso por longitud: el peso por talla debe representarse en niños de cero a dos

años (figura 15 y figura 19) [38]. Un peso para la longitud entre el percentil 2,3 y

97,7 refleja la variación normal, mientras que un peso por longitud menor que el

percentil 2,3 o mayor que el percentil 97,7 puede indicar desnutrición u obesidad,

respectivamente [29]. Los aumentos rápidos en el peso para la longitud de cero a

seis meses de edad se asocian con un mayor riesgo de obesidad a la edad de

tres años [54].El peso para la talla (o el peso para la altura) generalmente es

�13

�normal en los niños que tienen retraso en el crecimiento constitucional o estatura

baja familiar.

2. IMC: el índice de masa corporal (IMC) caracteriza la proporción relativa entre el

peso del niño y la altura al cuadrado. El IMC debe calcularse para niños mayores

de dos años [38]. El IMC es un predictor válido de adiposidad y el mejor estándar

clínico para definir la obesidad. El percentil de IMC se puede utilizar como una

herramienta de detección para la desnutrición y para diagnosticar el sobrepeso y

la obesidad (figura 8 y figura 11).

• Un niño con un IMC menor al percentil 15 está "en riesgo" de desnutrición.

• Un niño con un IMC entre el percentil 85 y el percentil <95 está con

sobrepeso, y un niño con un IMC ≥ percentil 95 es obeso.

En los extremos (> percentil 97 o <percentil 3), pequeñas diferencias en los

percentiles representan diferencias clínicamente importantes en el IMC. En

estos extremos, el puntaje z es un reflejo más preciso de lo lejos que se desvía

la medición de la media y es una herramienta útil para rastrear los cambios.

3. Peso corporal ideal: el porcentaje del peso corporal ideal (IBW) es otro método

para evaluar la proporcionalidad y el estado nutricional. Existen varios métodos

para calcular IBW, cada uno de los cuales proporciona resultados similares para

niños menores de ocho años [55]. Un método es trazar la altura del niño en la

curva de altura; dibuja una línea horizontal desde la altura hasta la línea de 50

por ciento de altura, luego dibuja una línea vertical desde la intersección hasta la

línea de peso del 50 por ciento; la intersección con la línea de peso del 50 por

ciento es IBW [56]. Otro método es determinar el percentil de peso que es

proporcional al percentil de altura para la edad cronológica usando tablas de

crecimiento estándar (figura 20). Porcentaje IBW = peso real dividido por IBW x

�14

�100. La evaluación del estado nutricional según el porcentaje de IBW es la

siguiente:

• > 120 - Obeso

• 110 a 120 - Sobrepeso

• 90 a 110 - variación normal

• 80 a 90 - pérdida leve

• 70 a 80 - desgaste moderado

• <70 - Perdida severa

E. Proporciones del cuerpo: las proporciones del cuerpo cambian durante el

crecimiento fetal y postnatal [57]. Los descriptores más comúnmente utilizados de las

proporciones corporales son la relación entre el segmento superior del cuerpo y el

segmento inferior del cuerpo y la relación del tramo del brazo con la altura.

1. Segmento superior a segmento inferior: la relación entre el segmento superior

y el segmento inferior (relación US / LS) es útil para distinguir entre las causas de

estatura corta o alta y para distinguir el crecimiento desproporcionado de la

inmadurez [58]. El segmento inferior se mide desde la parte superior de la sínfisis

del pubis hasta la superficie plantar del pie. El segmento superior se calcula

restando el segmento inferior de la altura del niño. Las relaciones normales

aproximadas son las siguientes [57]:

• Nacimiento - 1.7

• 3 años - 1.33

• 5 años - 1.17

• 10 años - 1.0

• > 10 años - <1.0

La proporción de US / LS aumenta en niños con raquitismo, acondroplasia y

síndrome de Turner (debido a la disminución de la longitud de la extremidad) y

�15

�disminuye en aquellos con síndrome de Marfan (debido a la mayor longitud de la

extremidad).

2. Amplitud del brazo a la altura: el alcance del brazo es la distancia entre las

puntas de los dedos medios cuando los brazos se elevan a una posición

horizontal [59]. Al nacer, la amplitud del brazo es típicamente menor que la

longitud (por lo menos 2.5 cm) [57]. Aproximadamente a los 10 años de edad en

los varones y los 12 años de edad en las niñas, el brazo supera la altura [57,59].

La amplitud del brazo es de 0 a 5 cm mayor que la altura en aproximadamente

tres cuartos de los niños sanos, de 5 a 10 cm mayor en aproximadamente un

cuarto, y ≥10 cm mayor en aproximadamente el 1 por ciento [60]. El cociente

entre el brazo y la estatura es útil para identificar las condiciones con una

desproporción entre las extremidades y el tronco (p. Ej., El síndrome de Marfan,

en el que la amplitud del brazo suele exceder la altura de al menos 5 cm) [60].

IV. PATRONES ANORMALES DE CRECIMIENTO: El crecimiento se puede desacelerar

o acelerar por una variedad de condiciones. Los cambios en el crecimiento pueden ser

el primer signo de una afección patológica (p. Ej., Enfermedad inflamatoria intestinal,

hipercortisolismo, disfunción tiroidea) [61-63]. La evaluación y el manejo de patrones

de crecimiento anormales en niños se discuten por separado:

• Pobre aumento de peso

• Obesidad

• Baja estatura

• Estatura alta

• Microcefalia y macrocefalia

�16

�V. RESUMEN

• El crecimiento humano normal es pulsátil. Los períodos de crecimiento rápido

están separados por períodos de crecimiento no mensurable. El crecimiento

también es estacional, con velocidades de crecimiento aumentadas durante

los meses de primavera y verano.

• La velocidad de crecimiento, el cambio en el crecimiento a lo largo del

tiempo, es un índice de crecimiento más sensible que una sola medición.

• En comparación con los bebés alimentados con fórmula, los bebés

alimentados con leche materna aumentan de peso de manera relativamente

rápida durante los primeros tres a cuatro meses de vida y de forma

relativamente lenta a partir de entonces.

• El peso y la altura se deben representar en la tabla de crecimiento apropiada

en cada visita de rutina. Se debe trazar la circunferencia de la cabeza y el

peso de la longitud para niños menores de dos años de edad e índice de

masa corporal para niños mayores de dos años. El registro exacto del

crecimiento puede evitar la evaluación o intervención innecesaria de un niño

que tiene un patrón normal de crecimiento.

• Las tablas de crecimiento de la Organización Mundial de la Salud deben

usarse para bebés y niños <24 meses de edad, independientemente del

método de alimentación.

• El crecimiento de los bebés prematuros se puede trazar en las tablas de

crecimiento estándar. Sin embargo, no hay consenso sobre cuánto tiempo

continuará dicha corrección. La tasa y la duración del "crecimiento de

recuperación" pueden variar según la edad gestacional, el peso al nacer, la

raza / etnia y otros factores.

�17

�• La evaluación de la proporcionalidad es útil como una pantalla del estado

nutricional, para diagnosticar el sobrepeso y la obesidad, y para generar un

diagnóstico diferencial para estatura corta o alta. La evaluación de la

proporcionalidad es particularmente útil cuando los parámetros de

crecimiento son anormales.

�18

� REFERENCiA BIBLIOGRAFICA

1. Lifshitz F, Cervantes CD. Short stature. In: Pediatric Endocrinology, Lifshitz F (Ed),

Marcel Dekker, New York 1996. p.3.

2. Touwslager RN, Gielen M, Derom C, et al. Determinants of infant growth in four age

windows: a twin study. J Pediatr 2011; 158:566.

3. HEALY MJ, LOCKHART RD, MACKENZIE JD, et al. Aberdeen growth study. I. The

prediction of adult body measurements from measurements taken each year from

birth to 5 years. Arch Dis Child 1956; 31:372.

4. Tanner JM. Fetus into Man: Physical Growth from Conception to Maturity, Harvard

University Press, Cambridge 1989.

5. Ong KK, Ahmed ML, Emmett PM, et al. Association between postnatal catch-up

growth and obesity in childhood: prospective cohort study. BMJ 2000; 320:967.

6. Adair LS. Size at birth predicts age at menarche. Pediatrics 2001; 107:E59.

7. Lampl M, Johnson ML, Frongillo EA Jr. Mixed distribution analysis identifies

saltation and stasis growth. Ann Hum Biol 2001; 28:403.

8. Lampl M, Veldhuis JD, Johnson ML. Saltation and stasis: a model of human growth.

Science 1992; 258:801.

9. Thalange NK, Foster PJ, Gill MS, et al. Model of normal prepubertal growth. Arch

Dis Child 1996; 75:427.

10. Gelander L, Karlberg J, Albertsson-Wikland K. Seasonality in lower leg length

velocity in prepubertal children. Acta Paediatr 1994; 83:1249.

11. van Dommelen P, de Gunst M, van der Vaart A, et al. Growth references for height,

weight and body mass index of twins aged 0-2.5 years. Acta Paediatr 2008;

97:1099.

�19

�12. Estourgie-van Burk GF, Bartels M, Boomsma DI, Delemarre-van de Waal HA. Body

size of twins compared with siblings and the general population: from birth to late

adolescence. J Pediatr 2010; 156:586.

13. Crossland DS, Richmond S, Hudson M, et al. Weight change in the term baby in the

first 2 weeks of life. Acta Paediatr 2008; 97:425.

14. Macdonald PD, Ross SR, Grant L, Young D. Neonatal weight loss in breast and

formula fed infants. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 2003; 88:F472.

15. Wright CM, Parkinson KN. Postnatal weight loss in term infants: what is normal and

do growth charts allow for it? Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 2004; 89:F254.

16. Paul IM, Schaefer EW, Miller JR, et al. Weight Change Nomograms for the First

Month After Birth. Pediatrics 2016; 138.

17. Whitehead RG, Paul AA. Growth charts and the assessment of infant feeding

practices in the western world and in developing countries. Early Hum Dev 1984;

9:187.

18. Dewey KG, Heinig MJ, Nommsen LA, et al. Growth of breast-fed and formula-fed

infants from 0 to 18 months: the DARLING Study. Pediatrics 1992; 89:1035.

19. Hediger ML, Overpeck MD, Ruan WJ, Troendle JF. Early infant feeding and growth

status of US-born infants and children aged 4-71 mo: analyses from the third

National Health and Nutrition Examination Survey, 1988-1994. Am J Clin Nutr 2000;

72:159.

20. Kramer MS, Guo T, Platt RW, et al. Feeding effects on growth during infancy. J

Pediatr 2004; 145:600.

21. Dewey KG, Peerson JM, Brown KH, et al. Growth of breast-fed infants deviates

from current reference data: a pooled analysis of US, Canadian, and European data

sets. World Health Organization Working Group on Infant Growth. Pediatrics 1995;

96:495.

�20

�22. Cole TJ, Paul AA, Whitehead RG. Weight reference charts for British long-term

breastfed infants. Acta Paediatr 2002; 91:1296.

23. Dewey KG. Growth patterns of breastfed infants and the current status of growth

charts for infants. J Hum Lact 1998; 14:89.

24. Mei Z, Ogden CL, Flegal KM, Grummer-Strawn LM. Comparison of the prevalence

of shortness, underweight, and overweight among US children aged 0 to 59 months

by using the CDC 2000 and the WHO 2006 growth charts. J Pediatr 2008; 153:622.

25. van Dijk CE, Innis SM. Growth-curve standards and the assessment of early excess

weight gain in infancy. Pediatrics 2009; 123:102.

26. American Academy of Pediatrics Committee on Nutrition. Breastfeeding. In:

Pediatric Nutrition, 7th, Kleinman RE, Greer FR (Eds), American Academy of

Pediatrics, Elk Grove Village, IL 2014. p.41.

27. Whitehead RG. The importance of diet-specific growth charts. Acta Paediatr 2003;

92:137.

28. World Health Organization. The WHO child growth standards. Available at:

www.who.int/childgrowth/standards/en/. (Accessed on February 21, 2008).

29. Grummer-Strawn LM, Reinold C, Krebs NF, Centers for Disease Control and

Prevention (CDC). Use of World Health Organization and CDC growth charts for

children aged 0-59 months in the United States. MMWR Recomm Rep 2010; 59:1.

30. Smith DW, Truog W, Rogers JE, et al. Shifting linear growth during infancy:

illustration of genetic factors in growth from fetal life through infancy. J Pediatr 1976;

89:225.

31. Mei Z, Grummer-Strawn LM, Thompson D, Dietz WH. Shifts in percentiles of growth

during early childhood: analysis of longitudinal data from the California Child Health

and Development Study. Pediatrics 2004; 113:e617.

�21

�32. Greulich WW, Pyle SI. Radiographic Atlas of Skeletal Development of the Hand and

Wrist, Stanford University Press, Stanford 1950.

33. Tanner JM, Whitehouse RH, Cameron N, et al. Assessment of Skeletal Maturity and

Prediction of Adult Height (TW2 Method), Academic Press, London 1983.

34. Tanner JM, Goldstein H, Whitehouse RH. Standards for children's height at ages

2-9 years allowing for heights of parents. Arch Dis Child 1970; 45:755.

35. Swaiman, KF. Neurologic examination of the term and preterm infant. In: Pediatric

Neurology: Principles and Practice, 4th ed, Swaiman, KF, Ashwal, S, Ferriero, DM

(Eds), Mosby, St. Louis 2006. p.48.

36. Fujimura M, Seryu JI. Velocity of head growth during the perinatal period. Arch Dis

Child 1977; 52:105.

37. Hall, JG, Froster-Iskenius, UG, Allanson, JE. Head circumference (occipitofrontal

circumference, OFC). In: Handbook of Physical Measurements. Oxford University

Press, New York 2007. p.72.

38. Bright Futures/American Academy of Pediatrics. Recommendations for Preventive

Pediatric Health Care - Periodicity Schedule. www.aap.org/en-us/professional-

resources/practice-support/Pages/PeriodicitySchedule.aspx (Accessed on February

17, 2017).

39. Canadian Task Force on Preventive Health Care, Parkin P, Connor Gorber S, et al.

Recommendations for growth monitoring, and prevention and management of

overweight and obesity in children and youth in primary care. CMAJ 2015; 187:411.

40. de Onis M, Onyango A, Borghi E, et al. Worldwide implementation of the WHO

Child Growth Standards. Public Health Nutr 2012; 15:1603.

41. Hui LL, Schooling CM, Cowling BJ, et al. Are universal standards for optimal infant

growth appropriate? Evidence from a Hong Kong Chinese birth cohort. Arch Dis

Child 2008; 93:561.

�22

�42. Wright C, Lakshman R, Emmett P, Ong KK. Implications of adopting the WHO 2006

Child Growth Standard in the UK: two prospective cohort studies. Arch Dis Child

2008; 93:566.

43. American Academy of Pediatrics Committee on Nutrition. Failure to thrive. In:

Pediatric Nutrition, 7th ed, Kleinman RE, Greer FR (Eds), American Academy of

Pediatrics, Elk Grove Village, IL 2014. p.663.

44. Casey PH. Growth of low birth weight preterm children. Semin Perinatol 2008;

32:20.

45. Bithoney WG, Dubowitz H, Egan H. Failure to thrive/growth deficiency. Pediatr Rev

1992; 13:453.

46. Frank D, Silva M, Needlman R. Failure to thrive: Mystery, myth and method.

Contemp Pediatr 1993; 10:114.

47. Wright CM, Williams AF, Elliman D, et al. Using the new UK-WHO growth charts.

BMJ 2010; 340:c1140.

48. Casey PH, Kraemer HC, Bernbaum J, et al. Growth status and growth rates of a

varied sample of low birth weight, preterm infants: a longitudinal cohort from birth to

three years of age. J Pediatr 1991; 119:599.

49. Hack M, Schluchter M, Margevicius S, et al. Trajectory and correlates of growth of

extremely-low-birth-weight adolescents. Pediatr Res 2014; 75:358.

50. Karniski W, Blair C, Vitucci JS. The illusion of catch-up growth in premature infants.

Use of the growth index and age correction. Am J Dis Child 1987; 141:520.

51. Sherry B, Mei Z, Grummer-Strawn L, Dietz WH. Evaluation of and

recommendations for growth references for very low birth weight (< or =1500

grams) infants in the United States. Pediatrics 2003; 111:750.

�23

�52. Georgieff MK, Mills MM, Zempel CE, Chang PN. Catch-up growth, muscle and fat

accretion, and body proportionality of infants one year after newborn intensive care.

J Pediatr 1989; 114:288.

53. Committee on Genetics. American Academy of Pediatrics: Health care supervision

for children with Williams syndrome. Pediatrics 2001; 107:1192.

54. Taveras EM, Rifas-Shiman SL, Belfort MB, et al. Weight status in the first 6 months

of life and obesity at 3 years of age. Pediatrics 2009; 123:1177.

55. Phillips S, Edlbeck A, Kirby M, Goday P. Ideal body weight in children. Nutr Clin

Pract 2007; 22:240.

56. Olsen, IE, Mascarenhas, MR, Stallings, VA. Clinical assessment of nutritional

status. In: Nutrition in Pediatrics Basic Science and Clinical Applications, 3rd ed,

Walker, WA, Watkins, JB, Duggan, C (Eds), BC Decker Inc, Hamilton, Ontario 2003.

p.6.

57. Hall, JG, Froster-Iskenius, UG, Allanson, JE. Proportional growth and normal

variants. In: Handbook of Physical Measurements. Oxford University Press, New

York 2007. p.13.

58. Hall, JG, Froster-Iskenius, UG, Allanson, JE. Limbs. In: Handbook of Physical

Measurements. Oxford University Press, New York 2007. p.240.

59. Jarzem PF, Gledhill RB. Predicting height from arm measurements. J Pediatr

Orthop 1993; 13:761.

60. Dimeglio A. Growth in pediatric orthopaedics. J Pediatr Orthop 2001; 21:549.

61. Kanof ME, Lake AM, Bayless TM. Decreased height velocity in children and

adolescents before the diagnosis of Crohn's disease. Gastroenterology 1988;

95:1523.

�24

�62. Magiakou MA, Mastorakos G, Oldfield EH, et al. Cushing's syndrome in children

and adolescents. Presentation, diagnosis, and therapy. N Engl J Med 1994;

331:629.

63. Schlesinger S, MacGillivray MH, Munschauer RW. Acceleration of growth and bone

maturation in childhood thyrotoxicosis. J Pediatr 1973; 83:233.

64. Ben-Joseph EP, Dowshen SA, Izenberg N. Public understanding of growth charts: a

review of the literature. Patient Educ Couns 2007; 65:288.

65. Ben-Joseph EP, Dowshen SA, Izenberg N. Do parents understand growth charts? A

national, Internet-based survey. Pediatrics 2009; 124:1100.

66. Laraway KA, Birch LL, Shaffer ML, Paul IM. Parent perception of healthy infant and

toddler growth. Clin Pediatr (Phila) 2010; 49:343.

�25

�FIGURA 1

�26

�FIGURA 2

�27

�FIGURA 3A

�28

�FIGURA 3B

�29

�TABLA 1

�30

�FIGURA 4

�31

�FIGURA 5

�32

�FIGURA 6

�33

�FIGURA 7

�34

�FIGURA 8

�35

�FIGURA 9

�36

�FIGURA 10

�37

�FIGURA 11

�38

�FIGURA 12

�39

�FIGURA 13

�40

�FIGURA 14

�41

�FIGURA 15

�42

�FIGURA 16

�43

�FIGURA 17

�44

�FIGURA 18

�45

�FIGURA 19

�46

�FIGURA 20

�47

�48