8
P atrullas Azules P lanes de Empleo V isitamos el Hospital La huella Ecológica

Patrullas Azules Planes de - Sadeco · 2018-06-26 · seguridad laboral . Hoy, hay 1.5 hectáreas por persona, las cuales deben alojar también a los otros 30 millones de especies

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Patrullas Azules

Planes de

Empleo

Visitamos el Hospital

Lahuella Ecológica

P a t r u l l a s azules

Sadeco fomenta la concienciación en materia de reciclaje en los escolares a través del programa PATRULLAS AZULES. La separación de nuestros residuos va convirtiéndose poco a poco en algo cotidiano,debido sobre todo a la implantación generalizada de la recogida selectiva y de diversas

campañas de información.

Pese a ello, estamos aún lejos de los niveles de recuperación de otras

poblaciones europeas.

Cada español consume alre-dedor de 170 kilos de papel y cartón al año, de los que se recuperan alrededor de 84 kilos. En Córdoba capital rondamos los 25 Kg. de papel recuperado por habitante y año, debemos seguir incrementando este tipo de recogida.

Para alcanzar una concienciación ciudadana favorable a la sepa-ración y el reciclaje de papel y cartón, el departamento de Educación Ambiental de Sadeco, ha creado, dirigido al contexto escolar, el programa Patrullas Azules. Dicho programa se inicia con el reparto de papeleras y diferente material didáctico así como charlas informativas acerca de la importancia de la recu-peración y el reciclado del papel y cartón, en los siguientes centros escolares:

Jerónimo Luis de Cabrera C.E.I.P. Enríquez BarriosC.E.I.P Fray AlbinoI.E.S. López NeyraC.E.I.P. Antonio GalaI.E.S. Guillermo RomeroColegio Jesús NazarenoE.E.I. Parque FidianaColegio AlmedinaColegio Concepcion ArenalColegio Sagrada FamiliaI.E.S. Sta Rosa de LimaLa Salle I.E.S. San Alvaro

edita:sadeco/ diseña: arco digital comunicacion

[ implicar al colectivo escolar ]

[ impulsar la separación del papel ]

[ acciones ]Un día a la semana se

realiza una salida de los patrulleros, al contenedor azul de papel y cartón más próximo.

Los patrulleros llevan el papel y cartón recuperado durante la semana en el centro escolar, realizando un desfile simbólico hasta el mismo, para hacer una llamada de atención a los ciudadanos. De esta forma se sorprende a los adultos que estén cerca y se les hace recapacitar sobre la importancia del reciclaje en la ciudad. Se reparten entre los habitantes y comercios folletos alusivos a la importancia de la separación selectiva en general y del papel y cartón en particular.

[ calendario ]Durante el primer trimestre

del curso escolar 2005/06 se ha realizado la convocatoria para la inscripción de los colegios.

Durante el segundo y tercer trimestre del curso se van realizando las salidas a los contenedores más próximos al centro una vez a la semana. Además se efectúan charlas informativas, reparto de material didáctico, camisetas, talleres de reciclaje…

Al final del curso escolar se hará entrega de un diploma a cada patrullero participante en el proyecto.

Para formar estas Patrullas Azules, se realizan di-versos llamamientos en

los centros escolares para animarlos a que se inscriban. En cada colegio una clase se hace responsable de la recogida de todo el papel y cartón recuperado así como su posterior depósito en el contenedor. Los alumnos de

Concienciar a los escolares para que adquieran hábitos y actitudes cívicas indispen-sables en la separación de residuos, para la posterior recogida selectiva y recupe-ración de materiales.

Implicar a la comunidad escolar activamente en esta labor para que desarrollen actitudes positivas con nues-tro entorno.

Educar a los ciudadanos a través de los escolares en la importancia de la separación de residuos.

Ejemplarizar a la población en general a través de con-

ductas cívicas aceptables.

Sensibilizar a la comunidad escolar en particular y a los ciudadanos en general sobre los beneficios ambientales que se consiguen con la separación de los residuos y el reciclaje.

Solidaridad. El valor econó-mico del papel y cartón recu-perado es destinado a material escolar para la Asociación Hermanos de la Casa de Nazaret, organizción cordobesa que trabaja desde hace 25 años por la integración social de menores en en zonas de exclusión social de Córdoba.

dicha clase, con ayuda de sus profesores y de los educadores de Sadeco, tratan de impulsar la separación del papel entre sus compañeros de forma que sea todo el centro escolar quien participe en el proyecto. En este curso escolar participan en este proyecto más de 6.000 niñas y niños de colegios de nuestra ciudad.

edufrji
Note
Cambiar esta foto y poner una de los nenes en la entrada de un colegio (te mando alguna).

Planes de Empleo

A través del Instituto de Desarrollo y Empleo Económico del Ayuntamiento y dentro de los planes integrados de empleo SIPE 2005, se han incorporado a Sadeco cinco proyectos de los cuales tres actualmente se están desarrollando en nuestra empresa.

En Febrero pasado finalizaron dos proyectos con las siguientes caracteristicas:

. Limpieza de pintadas y carteleria, con cinco trabajadores y una duracion de tres meses en turno de mañana.

. Limpieza de contenedores con tres trabajadores y una duracion de tres meses, en turno de tarde .

Estos programas están apoyados por la Federación Española de Municipios y Provincias y el Ministerio de Trabajo y Asuntos

Sociales para la implantación de un Plan Piloto de Integración Local de Programas de Empleo y Formación.

Estos tres proyectos se iniciaron a finales de diciembre de 2005 y concluyen el próximo mes de Julio de 2006:

. Limpieza de zonas degradadas de nuestra ciudad, como los margenes de las carreteras y caminos, solares abandonados y zonas de barriadas perifericas.

. Información al ciudadano y sensibilización en la problemática de la higiene urbana y el reciclaje en la ciudad.

. Labores de mantenimiento, limpieza de exteriores y caracterizacion de residuos, el el Complejo Medioambiental de Córdoba, con nueve personas y seis meses de duracion.

edufrji
Note
son tres personas
edufrji
Note
Son cuatro personas acogidas a este programa.
edufrji
Cross-Out
edufrji
Inserted Text
edufrji
Cross-Out
edufrji
Inserted Text
Eliminar los seis meses (la duración de los proyectos ya esta puesta en el encabezado).

Visitamos el hospital

En la unidad materno- infantil del Hospital Reina Sofía de Córdoba tuvo lugar la representación del cuenta-cuentos “ La Papelera Feliz”

[En compañía de los niños ingresados ]

Un grupo de educadores de Sadeco, se desplazó a las

instalaciones del hospital Reina Sofia para acompañar a los niños ingresados y hacerles más grata su estancia, com-plementándola con actividades lúdico-formativas en torno a la higiene urbana.

La actividad consistió en la interpretación de un divertido cuento sobre la limpieza viaria, “La Papelera Feliz”, con el que los niños y familiares,

ayudados del hada del Reciclaje, consiguieron resolver el problema que tiene nuestra simpática papelera y de esta manera los más pequeños se convirtieron en los verdaderos protagonistas de tan mágica historia.

Al finalizar la actividad se les regaló a todos los participantes un ejemplar del cuento y material didáctico con el objetivo de que esos días en el hospital sean más llevaderos y contribuyan a su formación cívica.

Conscientes de la impor-tancia del papel que

desempeña la mujer en la protección y cuidado del medio ambiente urbano, continuamos con nuestras campañas en los Centros de Promoción de la Mujer de Córdoba sobre la importancia del reciclaje.

Mediante talleres de reutili-zación trabajamos en la elabo-ración de diferentes piezas a partir de material de desecho, creando unas veces objetos de utilidad práctica y otras elementos decorativos.

El aula educativa que dispone el hospital sirve de espacio para realizar distintas actividades encaminadas al disfrute de los niños internados.

En apoyo de [ la igualdad ]

Compost[ gratis ]

Sadeco continúa distribu- yendo gratuitamente

com-post procedente de los restos orgánicos de las basuras, en centros escolares, ONG´s y otras organizaciones que así nos lo han solicitado. También se han repartido en la vía pública, 5.000 bolsas de 1/2 kg. de Compost cada una, para que las cordobesas y los cordobeses conozcan el resultado final de su esfuerzo, al separar en casa la fracción orgánica de sus basuras.

edufrji
Note
Sobra un espacio. "materno-infantil"
edufrji
Note
Tambien sobra espacio después de comillas.
edufrji
Note
compost no lleva guión y arriba queda mucho espaciado.

¿Qué superficie de la Tierra necesitamos para nuestro consumo diario?

La huella Ecológica

Una ciudad exige un área ecológicamente productiva

muy superior a su superficie para obtener alimentos, combustibles, agua y materias primas, así como para verter desechos. Ese terreno, del cual la ciudad depende, se llama “huella ecológica”. De esta manera, la sociedad puede comparar su consumo con la

limitada productividad ecológica de nuestro planeta. La tierra ecológicamente productiva por persona ha disminuido en el mundo. Factores importantes son el crecimiento demográfico, la erosión de suelos y la desertización.

seguridad laboral

Hoy, hay 1.5 hectáreas por persona, las cuales deben alojar también a los otros 30 millones de especies con quienes compartimos el planeta. En contraste, países de alto consumo requieren de dos a cinco hectáreas por persona.

Si la población mundial continúa creciendo como está previsto, para el año 2030 habrá 10 mil millones de personas y cada una dispondrá en promedio de sólo 0.7 hectáreas de tierra productiva. Así, la huella ecológica muestra el conflicto entre las distintas demandas humanas y compara éstas con lo que la naturaleza puede suministrar.

Para asegurar que nuestras comunidades sean sostenibles, su consumo debe permanecer dentro de los límites de productividad de la naturaleza.

En otras palabras, la naturaleza no es una mera colección de

atracciones o un lugar de recreación, sino que es la fuente de nuestra existencia.

No tenemos opciones para decidir si debiéramos vivir dentro de los límites ecológicos, pero sí sobre cómo hacerlo. Si ahora actuamos sabiamente, todavía tendremos tiempo para hacer que nuestras comunidades puedan vivir dentro de los límites ecológicos y, al mismo tiempo, incrementar su calidad de vida.

Sí, es posible asegurar el bienestar humano con el patrimonio ecológico que tenemos prestado de nuestros hijos. Y la huella ecológica nos indica si caminamos en buena dirección. Por el momento, tomamos más de lo que la naturaleza nos puede dar.

Hay que tener en cuenta, que en el terreno laboral, las personas trabajan para satisfacer necesidades económicas, pero también necesidades de desarrollo personal. Estas últimas, dan lugar a aquellas otras motivaciones que facilitan y apoyan un mejor rendimiento, por lo que la percepción del clima laboral, está determinada de una manera elocuente por la historia del sujeto y de sus anhelos así como sus proyectos personales.

Esta subjetividad y la suma de variables objetivas existentes, determinarán finalmente las

Por Clima Laboral se entiende el conjunto de cualidades,

atributos o propiedades relativamente permanentes de un ambiente de trabajo concreto que son percibidas, sentidas o experimentadas por las personas que componen la organización empresarial y que influyen sobre su conducta. La importancia del conocimiento del clima laboral se basa en la influencia que éste ejerce sobre el comportamiento de los trabajadores, siendo fundamental su diagnóstico para el diseño de instrumentos de gestión de Recursos Humanos.

¿Has pensado qué extensión de tierra se necesita para producir todos los recursos que consumimos y para absorber sus desechos?

[ La importancia de un buen clima laboral ] respuestas que darán las personas cuando son consultadas acerca de los aspectos de su trabajo.