Paul Laurent, Reseña de Jorge Volpi, El insomnio de Bolívar

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Publicado en la revista en Libros & Artes, Nº 40-41, Lima, Mayo 2010, pp. 32-33.

Citation preview

Jorge Volpi, El insomnio de Bolvar, Debate, Buenos Aires, 2009, 259pp.

( Paul Laurent

Publicado en la revista en Libros & Artes, N 40-41, Lima, Mayo 2010, pp. 32-33.Un ttulo atrayente. Ms all de simpatas y antipatas, Bolvar es un tema en s mismo. Y emplear su frustracin para medir la realidad de Amrica Latina era una buena idea. Estupenda, para ms seas. Auscultar lo que en doscientos aos ha sucedido desde la centellante irrupcin en escena del Libertador prometa. Claro que prometa. Describir o darle una mirada a la presente realidad de las antiguas Indias espaolas presagiaba una interesante auscultacin. Imposible mejor pretexto para darle rienda suelta a la independencia de un ensayista.

Literariamente hablando, Bolvar es ms una interesante posibilidad antes que un problema. Por lo mismo, un autor tan mentado y galardonado como Jorge Volpi (1968) presagiaba un triunfal corte de rabo y orejas, sin contar el paseo en hombros por el ruedo y los aplausos del respetable. Ello a priori. El cartel con el que vena ataviado el autor haca presagiar tal situacin. O por lo menos una aproximacin. Traducido a varios idiomas (casi treinta) y con premios como el Biblioteca Breve y el Deux Ocans-Grinzane Cavour a cuestas (por su novela En busca de Klingsor), adems de reconocimientos internacionales al conjunto de su obra a pesar de apenas haber pasado los cuarenta aos de edad, Volpi apareca ahora con un libro galardonado con el II Premio Iberoamericano Debate Casa de Amrica 2009.As empezamos. Introducindonos con una hermosa cita extrada de la Primera carta de Jamaica (1815), nos topbamos con la romntica visin del Libertador anhelando la unidad continental. Si su sueo inmediato era liberar Amrica, su mximo deseo era promover la unidad poltica de todas las ex posesiones espaolas en la regin. Tema que la atomizacin, la anarqua. Buscaba que la fidelidad que en conjunto se tuvo para con Espaa se la dedique a s misma. Ingenuidad pura, pero sincera. Es el Bolvar ms tierno que se puede registrar. Luego los hechos lo desengaaran. Golpes y traiciones, no slo de los hombres (sus hombres inclusive), sino de la propia realidad. Estamos ante un ser que no soporta que la realidad lo desmienta y le quite el sueo. He ah el motivo de la alegora del insomnio. Esperbamos que inmediatamente despus de la remembranza caribea de don Simn se nos ofrezca una obra tan slida como original. El ambicioso y hasta evocador ttulo de la premiada obra nos lo dibujaba en el imaginario. Al fin y al cabo, ello fue lo que nos hizo aproximarnos al libro y tomarlo entre las manos. Por entonces estbamos lejos de sospechar que lo mejor del libro se quedaba tanto en el ttulo, como en el referido extracto de la misiva jamaiquina. Verdad, el ttulo es lo mejor que hay junto con la cita textual de Bolvar. Busque usted en las 259 pginas de la obra y no encontrar nada mejor que ello. Quiz si se topa con la sorpresa que tuvo el autor de saberse latinoamericano estudiando en Salamanca, cuando en Mxico siempre se consider norteamericano, de seguro asumir que estamos ante una renuncia a toda aproximacin enjundiosa y erudita sobre la Amrica post-bolivariana (la de Bolvar, la de son Simn) para pasar a una entretenida introspeccin egotista pero no. Nada de eso. A cambio se nos ofrecer una especie de gua turstica de la regin, centrada en la poltica y la literatura. Quiz para que un europeo y/o un norteamericano ignorante de esta parte del mundo pueda curar su no-saber. A lo mejor. Lo que me hace recordar el insulso y sobrevalorado El Per contemporneo (1907) de Francisco Garca Caldern. Propiamente, un manual para extranjeros. Si algn forastero de comienzos del siglo XX deseaba saber sobre el Per, deba leer ese libro. No en balde se escribi en francs, la lengua franca de la poca.Caso similar es El insomnio de Bolvar. Ninguna novedad, ningn aporte. Descripciones de hechos conocidos adornan el texto. Semejante a una monografa escolar. Mezclando hechos polticos, de ayer y hoy, con los afanes literarios de los jvenes escritores. Intentando armar un panorama global y multidisciplinario, mejor dicho, bidisciplinario? Para ello se necesita genialidad, y aqu no se devela. Ni por asomo. Mientras tanto, dnde qued el insomnio? Por ah, el autor juzga que bastar con mencionar al Libertador de vez en cuando para tenerlo presente. No es un libro aburrido, sino simplemente intrascendente. No vislumbro a ningn lector latinoamericano sorprendindose gratamente con su lectura. No tendra sentido. Mucho menos cuando estamos ante un ensayista que no toma partido por nada ni nadie, siendo que estamos ante un ser que se mueve por los predios de lo asptico, de lo polticamente correcta, el centro que distingue al escritor de hoy, segn su propia tabla de valores (vid. pg. 163) lo que entre nosotros (latinoameriansimos) es blandir un discurso antiyanqui, declarar admiracin a las venas abiertas de Galeano (confesemos que es un joya literaria), adscribirse (recogiendo la tesis de Dorfman) a los lavados cerebrales y/o idiotizacin masiva que producen Hollywood, Disney o Fox y de que la economa es un juego de suma cero, donde unos pocos ganan y el inmenso resto pierde. Ah, y que Cuba es una dictadura. A pesar de todos estos karmas, la ansiada unidad continental habr de llegar. Claro, para el 2110. Espere sentado y no pregunte cmo. Bueno, tal parece que hay que asumir que es slo un novelista hablando de poltica, pero los que creemos que ello no es obstculo para exigir seriedad nos sentimos defraudados de tanta ligereza. Dado que no haba ledo a Volpi antes, El insomnio de Bolvar prometa una amena introduccin a su bibliografa. Ello no sucedi. Pens que se me estaba invitando a enterarme cmo el autor tratara la frustracin de Bolvar, nunca sospech que el frustrado sera yo. Disculpen la sinceridad, pero a veces es necesario advertir estafas? Puede ser una palabra muy dura, lindando con la injusticia, pero como lector frustrado no encuentro otro calificativo. Es el trmino que calza a la perfeccin con lo que siento. La culpa no es del autor, sino de los que han hecho de este libro acreedor a un importante galardn.

No es el primer fiasco. Algo semejante me ocurri hace poco con un trabajo titulado El libro de los filsofos muertos de Simon Critchley. Lo que ms recuerdo es que el autor agradeca a la Getty Research Institute por la beca que le otorgaron para dedicarse a escribir el mentado libro. Ciertamente, es un hombre afortunado, pues ese trabajo no mereca ese tipo de apoyo. Realmente no lo mereca. O a lo mejor es que escribir se est convirtiendo en una rareza. No quiero hacer de profeta, pero casos como estos comienzan a abundar. Y abundan gracias al marketing? Ello sera vlido en el negocio puramente editorial, pero no cuando estamos frente becas y premios. En ambos caso la afectacin es mayscula porque se supone que se elije al ms sobresaliente, descartando a los menos interesante por otros de vala. En el caso del II Premio Iberoamericano Debate Casa de Amrica, habr sido el ensayo de Volpi la mejor de las obras presentadas? Al parecer nunca lo sabremos. Pero igual, la pregunta que queda es: Quines estuvieron por debajo del ganador? Una tal Claudia Brasil o de alguna Mirla? Nadie con esos nombres? De seguro, porque esos eran los nombres de las cantantes que obtuvieron el primer y segundo lugar en el hoy desaparecido II Festival de la Cancin Latina de 1970 (predecesor del tambin pasado a mejor vida Festival OTI). Digo eran porque no s si siguen en la msica, como tampoco nunca supe si temas como Canao de Amor y Con los brazos cruzados alguna vez se escucharon por la radio. Lo que s sabemos es que un tal Jos Jos qued en tercer lugar, interpretando El triste de Roberto Cantoral.A diferencia de los certmenes literarios, los de msica y canto son cotejados y evaluados no slo por el jurado, sino tambin por el pblico asistente y, de darse el caso, hasta por el televidente. Evidentemente este ltimo no ser el que reglamentariamente elija al ganador, pero s ser el que le brinde eterna fama con su predileccin. Justo lo que aconteci en el sealado festival de 1970. Ah Jos Jos (un compatriota de Volpi) hizo su estupenda aparicin para el mundo. No hubo forma de ocultarlo, de taparlo, de hacerlo inexistente. El jurado pudo imponerse formalmente, pero no pudo torcer la opinin del pblico presente en el escenario ni mucho menos de los que seguan el show desde sus casas por la televisin. Imposible. Los primeros sern la academia, la platnica episteme, pero los segundos, donde campea la silvestre subjetividad, el hbitat de la mera doxa, fueron los que catapultaron a Jos Jos como astro de la cancin en espaol. Para el jurado, ste hoy clebre baladista vala poco. Claro, a diferencia de Claudia Brasil y de Mirla, Volpi no es ningn desconocido. Eso es lo lamentable. He ah el dao que se le hace.