15
PAUSA ACTIVA ERGONOMIA EDGARDO BELLO CRISTHOPER CORDERO JUAN GARCES VIVIANA LAZCANO LUZ MONSALVE MARCO MUÑOZ 10/06/2011

PAUSA ACTIV

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PAUSA ACTIV

PAUSA ACTIVA

ERGONOMIA

EDGARDO BELLOCRISTHOPER CORDERO

JUAN GARCES VIVIANA LAZCANO

LUZ MONSALVEMARCO MUÑOZ

10/06/2011

Page 2: PAUSA ACTIV

INTRODUCCION.

Vivimos en un mundo de transformaciones activas y frecuentes donde la información, los

conocimientos y la ciencia avanzan y cada día somos sorprendidos por una nueva tecnología.

Cada profesión tiene riesgos para la salud. Todo profesional deberá de realizar un trabajo de auto-

cuidado para su salud mental y física. Las nuevas tecnologías, las nuevas formas de trabajo, los

cambios en las jornadas, las relaciones sociales de trabajo, entre otros, propician en los individuos

constantes cambios relacionados con las condiciones de su trabajo que poden repercutir en su

calidad de vida.

En la actualidad cada vez más los directivos y los empleados, van conociendo y tomando conciencia

acerca de la importancia del ejercicio físico para alcanzar un mejor bienestar. Muchos de ellos han

encontrado en la práctica de la gimnasia (acondicionamiento físico, yoga, musculación, aeróbic,

fútbol etc.) antes o después de la jornada laboral como método eficaz para combatir el estrés, el

cansancio mental y una forma de mantener el cuerpo, además de cuidar del colesterol, triglicérido,

obesidad etc., y evitar enfermedades futuras.

Las pausas activas se han implementado en empresas para aumentar el rendimiento, mejorar la

atención, controlar el estrés, minimizar Dolores musculares y mejorar la calidad de vida de los y las

trabajadores. Para compensar los esfuerzos diarios de los trabajadores; movimientos repetitivos,

posturas incorrectas, ausencia de movimientos etc., recurrir a la gimnasia laboral es una forma

eficaz de prevenir o atenuar los daños que pueden originar de las actividades laborales.

Page 3: PAUSA ACTIV

Pausa Activa

Es una actividad física realizada en un breve espacio de tiempo en la jornada laboral, orientada a que las personas recuperen energías para un desempeño eficiente de trabajo, a través, de ejercicios que compensen las tareas desempeñadas, revirtiendo de esta manera la fatiga muscular y el cansancio generado por el trabajo.

¿Por qué es importante?

Actualmente, nuestro país se encuentra en avance hacia el desarrollo, lo que le exige a la población trabajadora un gran esfuerzo a nivel de especialización y tiempo destinado a trabajar. Es por eso que la Pausa Activa es una herramienta destinada a compensar el esfuerzo diario realizado por las personas entregando un espacio destinado a la educación, recuperación y formación de hábitos hacia una vida saludable.

Gracias a un pequeño espacio dentro de la jornada laboral de sus trabajadores es posible mejorar la productividad y disminuir las licencias médicas por trabajos sistemáticamente repetitivos.

Algunas de las ventajas de Pausa Activa son:

Rompe la rutina del trabajo y por lo tanto reactiva a la persona, física e intelectualmente de manera que su estado de alerta mejora y puede estar más atento a los riesgos en su trabajo.

Relaja los segmentos corporales más exigidos en el trabajo y re activa los subutilizados. Afecta positivamente la relación entre los compañeros de trabajo, al participar en conjunto

en una actividad fuera de lo común y recreativa. Previene lesiones osteomusculares especialmente al inicio de la jornada laboral.

Objetivos

1. Crear conciencia respecto a que la salud (auto - cuidado). 2. prevenir desordenes psicofísicos causados por la fatiga física y mental.3. evitar la monotonía durante la jornada laboral.

Page 4: PAUSA ACTIV

MOVIMIENTOS

Los ejercicios a realizar en las Pausas Activas se realizan una o dos veces al día durante el turno de ocho horas laborales con una duración entre 5 y 7 minutos.

1. Lleve el mentón a tocar el pecho, realizando movimientos de la cabeza hacia la derecha e izquierda en forma de péndulo.

2. En posición inicial realice movimientos de la cabeza inclinando hacia el lado derecho e izquierdo con el oído a tocar el hombro.

3. Con espalda recta piernas separadas y cabeza alineada suba y  baje los hombros.

4. Con los brazos extendidos hacia los lados y a altura de los hombros realice giros hacia adelante y atrás.

5. Con espalda recta y brazos extendidos al frente doble los codos hasta tocar los hombros.

6. Asumiendo la postura Inicial, realice inclinaciones con el tronco de izquierda a  derecha.

Page 5: PAUSA ACTIV

7. Doble la rodilla y llévela a tocar el pecho y bájela nuevamente y cambie de pierna.

8. Con espalda recta, brazos estirados al frente piernas ligeramente separadas doble las rodillas baje y suba lentamente, sin separar los pies del suelo.9. Con espalda recta párese en punta de pies y después en talones.

10. Con los brazos extendidos al frente y manos empuñadas realice el movimiento lentamente girando los brazos empuñados.

11. Extienda los brazos, hacia el frente empuñe y abra manos.

12. Extienda los brazos, hacia el frente empuñe las manos y realice movimientos hacia arriba y hacia abajo.

Page 6: PAUSA ACTIV

EVALUACION BIOMECANICA Y EFECTOS SOBRE EL ORGANISMO.

Los factores de riesgos ergonómicos, en el caso de un guardia de seguridad, se pueden

encontrar las siguientes alteraciones como, lesiones musculoesqueléticas, bajas laborales, pérdida

de la productividad, pérdida de tiempos, entre otros problemas.

Dentro de los factores de riesgos físicos, hay una ciencia encargada de estudiar la

interacción de los trabajadores con sus herramientas máquinas y materiales en sus puestos de

trabajo a fin de mejorar el rendimiento del trabajador minimizando los riesgos de las lesiones

musculoesqueléticas llamada biomecánica ocupacional.

Dentro de las afecciones más comunes de una postura bípeda prolongada se encuentran, el

dolor de espalda (30%), el estrés (28%) y los dolores musculares de las extremidades superiores

(17%). Las lesiones músculo-esqueléticas, a pesar de su incidencia y prevalencia entre la población

trabajadora, han sido escasamente reconocidas como un problema de salud laboral alegándose su

carácter inespecífico y multifactorial. Se trata de un problema con una incidencia creciente y con un

elevado coste social y económico en términos de incapacidades, pérdidas de jornadas de trabajo,

jubilaciones anticipadas y tratamientos médicos; hasta el punto de que se ha catalogado como uno

de los problemas de salud laboral más importantes de las empresas modernas.

En el caso del guardia de seguridad, mantiene una postura estática por mucho tiempo, esto

se conoce como postura mantenida de forma prolongada, produciendo carga estática, por ejemplo

la postura bípeda mantenida corresponde a estar de pie en la misma posición por períodos largos de

tiempo. Dicha carga estática genera consecuencias en el sistema musculoesquelético, ya que,

durante el trabajo estático la circulación de la sangre y el metabolismo de los músculos disminuyen,

con lo que la eficacia del trabajo muscular es baja. La continua o repetida carga estática de posturas

penosas en el trabajo, genera una constricción local muscular y la consecuente fatiga, en casos de

larga duración puede llegar a provocar trastornos o patologías relacionados con el trabajo. Se

requieren contracciones musculares continuas y prolongadas en el tiempo conocidas como

contracciones isométricas los cuales a su vez van a producir a nivel del miembro inferior no solo

problemas musculoesqueleticos, sino que van a traer consigo una serie de trastornos al retorno

venoso, produciendo daño a nivel del aparato circulatorio como varices, edema, aumento de la

presión periférica la cual llevará a un aumento de la presión arterial.

Page 7: PAUSA ACTIV

Algunos estudios ergonómicos y del área de la salud, han indicado que las posturas

inadecuadas, en ocasiones se acompañan de dolores musculares, de tejido conjuntivo tendones,

cápsula y ligamentos. Por otra parte, se ha visto que la postura de pie puede generar molestias

musculoesqueléticas en la columna vertebral, ya que aumenta la presión intradiscal, produciendo

lumbalgias al disminuir el espacio intervertebral por perdida de agua de los discos intervertebrales

ante las fuerzas axiales que soporta nuestra columna lumbar, comprimiendo raíces nerviosas, o

producir contractura de la musculatura extensora ya sea de pierna, muslo, columna lumbar, columna

dorsal y columna cervical acarreando consigo fatiga muscular y dolor muscular. De allí la

importancia de mantener una calidad y cantidad de posturas adecuadas durante la jornada laboral, a

su vez, de proporcionar las herramientas de trabajo adaptadas a las condiciones biomecánicas del

trabajador, para prevenir molestias musculoesqueléticas y reducir las malas posturas que generan

una carga estática elevada como principales consecuencias de las cargas estáticas tenemos:

entorpece el suministro de oxígeno y alimentos al músculo, Comprime vasos y disminuye la

irrigación ,genera residuos metabólicos (Co2 y ácido láctico) aumentando su concentración, ya que

no son evacuados con normalidad y genera un esfuerzo perjudicial.

Page 8: PAUSA ACTIV

Identificación del trabajador Nombre: Ingrid Hernández Edad: 23 años Residencia: Comuna de Osorno

Anamnesis Próxima No presenta molestias actuales.

Anamnesis remota No tiene antecedentes de enfermedades crónicas No fuma Ingesta muy ocasional de bebidas alcohólicas Alimentación irregular No toma medicamentos No tiene alergias conocidas No tiene familiares directos con DM o HTA

Datos laborales Años en la empresa: 4 años Horas de trabajo: 7.5 horas al día. 45 horas a la semana Turnos rotativos Descanso: 30 minutos de colación No tiene puesto estable, unos días en supermercados, farmacia, un día de reemplazo en

UST En algunos establecimientos tiene indicaciones de no tomar mucho liquido para disminuir

al máximo la ida al baño Calzado recientemente cómodo Condiciones ambientales: más que nada frio, poca protección térmica No considera que el trabajo es estresante, no hay peleas, golpes Trabaja siempre sola. Pocas relaciones sociales, no habla mucho con la gente No anda trayendo instrumentos de defensa como armas. Nunca ha pedido licencia por accidente laboral o enfermedad ocupacional El 100% del tiempo está en bipedestación. El 90% caminando.

Identificación del trabajador Nombre: Franco Carmona

Page 9: PAUSA ACTIV

Edad: 38 años Residencia: Comuna de Osorno

Anamnesis Próxima Refiere dolor lumbar mantenido Siente molestias en pierna izquierda Dice empezar a sufrir de presión alta.

Anamnesis remota Diagnóstico de Lumbago Crónico: hace 5 – 6 años, cada vez le duele más, no está en

tratamiento Diagnóstico de vertebra supranumeraria (6 lumbares): Stand by Se considera sedentario No fuma Ingesta muy ocasional de bebidas alcohólicas Alimentación irregular No toma medicamentos No tiene alergias conocidas No tiene familiares directos con DM o HTA Exámenes: Radiografías y resonancia magnética

Datos laborales Años en la empresa: 10 Horas de trabajo: 12 h. / día. Descanso: 30 minutos de colación Calzado recientemente cómodo Protección térmica El 100% del tiempo está en bipedestación. El 90% caminando 4 licencias de un mes por Lumbago en lo que lleva trabajando como Guardia de Seguridad.

PAUSA ACTIVA GUARDIA HOMBRE:

Page 10: PAUSA ACTIV

Características: Son trabajadores que permanecen de pie y de forma estática por largo período de tiempo.

La pausa activa debiera ser idealmente cada 2 hrs.

Actividades:

Ejercicios de flexibilización de la musculatura de tronco (dorsolumbar -abdominal) y cuello

Ejercicios de flexibilización de la musculatura de tren inferior (muslo y pierna):

Ejercicios dinámicos para la musculatura tronco, cuello y extremidades inferiores

Ejercicios de fortalecimiento de musculatura de tronco, cuello y tren inferior

Locomoción (caminata)

Descanso sobre una extremidad

Principal musculatura involucrada en los ejercicios:

Erectores de la columna

Cuadrado lumbar

Oblicuos

Recto abdominal

Cuadriceps

Isquiotibiales

Gastrosóleo

EJERCICIOS:

Page 11: PAUSA ACTIV

CONCLUSION.

Page 12: PAUSA ACTIV

Según lo expuesto en el presente trabajo, debemos entender que es necesaria la

implementación de pausas activas durante las jornadas de trabajo. Es bien sabido los beneficios

entregados mediante esta alternativa de terapia; por lo mismo como futuros profesionales de la

salud debemos hacer hincapié en prevenir y educar para evitar futuras patologías laborales.

Los diversos puestos de trabajo, las jornadas extensas y las condiciones físicas (medidas

antropométricas, principalmente el peso corporal en individuos que deben permanecer largo tiempo

de pie) de cada individuo son un condicionante importante en la generación de alteraciones o

enfermedades profesionales.

Las maratónicas jornadas de trabajo a las que se exponen los guardias de seguridad

predisponen a alteraciones físicas, principalmente de tejidos blandos del tronco y extremidad

inferior; es por ello que se proponen alternativas de ejercicios para liberar de tensión y para el

fortalecimiento de las zonas involucradas.

Que expuesto que es necesaria una pausa durante la jornada de trabajo, más aun si la

persona permanece por mucho tiempo de pie y sin posibilidad de descanso, es por eso que el

presente trabajo dejo de manifiesto con claridad las medidas que puede adoptar el trabajador sin

interrumpir su labor.