3
Pauta Control 4 Econom´ ıa II Profesor: V´ ıctor Mart´ ınez Ayudante: Paulina Figueroa Utilizando la materia vista en clases responda las siguientes preguntas en el especio asignado. El enun- ciado es parte del control. I. [40 Pts] Considerando la siguiente funci´ on de producci´ on: f (K, L)= AL 1 2 K 1 2 Responda las siguientes preguntas: 1. Encuentre las demandas incondicionadas de la funci´ on de producci´ on Respuesta Se parte del equilibrio conocido: P mg L P mg K = w k Tomando en cuenta que: P mg L = A 1 2 L - 1 2 K 1 2 P mg K = A 1 2 L 1 2 K - 1 2 Entonces la TMST queda como: K L = w k Combinando este equilibrio con la restricci´ on de producci´ on, podemos encontrar: L d = q A h r w i 1 2 K d = q A h w r i 1 2 2. Encuentre la funci´ on de costos. Usando los resultados del ejercicio anterior podemos decir que la funci´ on de costos es: c = w · q A h r w i 1 2 + r · q A h w r i 1 2 Simplificando quedamos con: C =2 q A w 0,5 r 0,5 1

Pauta Control 4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

pauta

Citation preview

  • Pauta Control 4

    Economa II

    Profesor: Vctor MartnezAyudante: Paulina Figueroa

    Utilizando la materia vista en clases responda las siguientes preguntas en el especio asignado. El enun-ciado es parte del control.

    I. [40 Pts] Considerando la siguiente funcion de produccion:

    f(K,L) = AL12K

    12

    Responda las siguientes preguntas:

    1. Encuentre las demandas incondicionadas de la funcion de produccionRespuesta

    Se parte del equilibrio conocido:

    PmgLPmgK

    =w

    k

    Tomando en cuenta que:

    PmgL = A1

    2L

    12K

    12

    PmgK = A1

    2L

    12K

    12

    Entonces la TMST queda como:

    K

    L=w

    k

    Combinando este equilibrio con la restriccion de produccion, podemos encontrar:

    Ld =q

    A

    [ rw

    ] 12

    Kd =q

    A

    [wr

    ] 12

    2. Encuentre la funcion de costos.

    Usando los resultados del ejercicio anterior podemos decir que la funcion de costos es:

    c = w qA

    [ rw

    ] 12

    + r qA

    [wr

    ] 12

    Simplificando quedamos con:

    C = 2q

    Aw0,5r0,5

    1

  • II. [40 Pts] Usando la Materia vista en clase responda las siguientes preguntas:

    1. Si usted quiere maximizar beneficios para tomar la decision de entrar a un negocio que lerecomendo un amigo. La unica informacion que tiene es que el proceso productivo sigue lasiguiente funcion de produccion:

    f(K,L) = AL23K

    13

    Aceptara entrar al negocio? explique su respuesta detalladamente.

    Respuesta

    Como podemos probar que la gente tiene rendimientos constantes a escala:

    f(K, L) = 23+

    13AL

    23K

    13 = AL

    23K

    13

    Entonces sabemos que los beneficios seran siempre cero, porque los costos y los ingresos crecerana la misma velocidad. Entonces, no entro al negocio porque no tendre beneficios altos. (Si alguienresponde que entra porque aunque sean cero sus beneficios son positivos, esta bien tambien.)

    2. Las empresas que terminan saliendo del mercado porque no pueden pagar sus costos son lasmenos eficientes, las que no minimizan sus costos. Por eso terminan con costos mas altos yquiebran. Comente la verasidad de esta afirmacion.

    Respuesta

    Falso, el minimizar beneficios implica hacer lo mejor posible con la estructura de produccion quetengo. Es decir ser eficiente. Sin embargo, alguien que minimice los costos, puede quebrar, siempreque el precio sea mas bajo que sus costos medios variables en el corto plazo o medios totales enel largo plazo.

    2

  • III. [20 Pts] Explique grafica y conceptualmente el Efecto Ingreso y el Efecto Sustitucion asociadosa la reduccion en el precio de un bien inferior.

    Respuesta

    1. Efecto Ingreso: Mide los cambios en el ingreso real como consecuencia del cambio en el precio.En este caso una reduccion en el ingreso hace que aumente el ingreso real.

    2. Efecto Sustitucion: Cambio en la demanda por el cambio del valor de un bien relativo al otrobien. Esto fijando las preferencias en el mismo nivel de utilidad o permaneciendo en la mismacurva de indiferencia.

    Con respecto a la resuccion en el precio es necesario destacar que como es un bien inferior el efectoingreso es negativo, y en direccion contraria se encuentra el efecto sustitucion. La direccion opuesta delos efectos se da solo en el cado de un bien inferior.

    En el grafico se observa que parte en el punto A, hay una reduccion en el precio lo que term,inamoviendo el equilibrio por EI al punto B, el cual esta detras del punto A porque es un bien inferior,y baja el consumo al aumentar el ingreso relativo. Luego por efecto sustritucion paso del punto B alpunto C, en este caso el efecto sustitucion compensa el efecto ingreso y al final observo una demandanegativa, no estoy en el caso de un bien giffen.

    Si alguien graficara el caso de un bien giffen tendra que dibujar de la misma forma el punto A y B,pero elC estara detras del A, porque EI -si es giffen- no alcanza a compensar el efecto sustitucion.

    3