4
PRIMER CERTAMEN DE ECONOMÍA NOMBRE: ……………………………………………………………………………… 1. En la base de la ciencia económica está el OPTAR (elegir). De acuerdo a los conceptos vistos en clases, explique por qué esto es así. 2 puntos. R: Dado que las necesidades son múltiples y los recursos para satisfacerlas son escasos, necesariamente hay que optar (elegir) qué necesidades satisfacer con los recursos disponibles. 2. La Economía, como ciencia que es, se basa en el método científico. Dicho método consta de tres fases. Mencione y explique las tres fases, y dé un ejemplo de un caso en que se vean representadas cada una de las fases. 2 puntos. 3. R: Primera fase: consiste en observar fenómenos y preguntarse si puede haber alguna relación entre ellos. Segunda fase: consiste en formular una serie de hipótesis y desarrollar una teoría que intente explicar el fenómeno observado. Tercera fase: consiste en contrastar o verificar las predicciones de la teoría, confrontándolas con los datos. Ejemplo: observo que cada vez que aumenta el sueldo mínimo sube la tasa de desempleo, y me pregunto si hay alguna relación entre ambos fenómenos. Luego formulo una hipótesis que dice “cada vez que el Gobierno decreta un alza del sueldo mínimo, esto tiene como consecuencia un aumento del desempleo”. Por último, tras la próxima alza del sueldo mínimo, verifico si efectivamente se produjo un aumento del desempleo. 4. Entre las peculiaridades de la Investigación Económica destaca la “Dificultad para ejecutar experimentos controlados”. Explique en qué consiste esto y dé un ejemplo. 2 puntos. R: La Economía es una ciencia social, es decir, relativa a la sociedad. Como lo que se estudia es el comportamiento de seres humanos, no se puede hacer experimentos controlados. Esto contrasta con lo que ocurre en otras ciencias, como la Biología, donde sí es posible experimentar (por ejemplo, con ratones). 5. Suponga que estamos en una Economía de Mercado Pura, en la cual la producción de personal stereos y reproductores de DVD ha sido reemplazada por la producción de Ipods. Considerando que toda sociedad se plantea tres preguntas básicas, explique cómo se ha producido ese cambio. 2 puntos. R: En primer lugar hay que destacar que en una Economía de Mercado Pura, las tres preguntas (qué producir, cómo producir y para quién producir) las responden los privados. Además, cabe destacar que el ejemplo citado está directamente relacionado con la pregunta ¿qué producir?

Pauta corrección primer certamen

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Pauta corrección primer certamen

Citation preview

Page 1: Pauta corrección primer certamen

PRIMER CERTAMEN DE ECONOMÍA

NOMBRE: ………………………………………………………………………………

1. En la base de la ciencia económica está el OPTAR (elegir). De acuerdo a los conceptos vistos en clases, explique por qué esto es así. 2 puntos. R: Dado que las necesidades son múltiples y los recursos para satisfacerlas son escasos, necesariamente hay que optar (elegir) qué necesidades satisfacer con los recursos disponibles.

2. La Economía, como ciencia que es, se basa en el método científico. Dicho método consta de tres fases. Mencione y explique las tres fases, y dé un ejemplo de un caso en que se vean representadas cada una de las fases. 2 puntos.

3. R: Primera fase: consiste en observar fenómenos y preguntarse si puede haber alguna relación entre ellos. Segunda fase: consiste en formular una serie de hipótesis y desarrollar una teoría que intente explicar el fenómeno observado. Tercera fase: consiste en contrastar o verificar las predicciones de la teoría, confrontándolas con los datos. Ejemplo: observo que cada vez que aumenta el sueldo mínimo sube la tasa de desempleo, y me pregunto si hay alguna relación entre ambos fenómenos. Luego formulo una hipótesis que dice “cada vez que el Gobierno decreta un alza del sueldo mínimo, esto tiene como consecuencia un aumento del desempleo”. Por último, tras la próxima alza del sueldo mínimo, verifico si efectivamente se produjo un aumento del desempleo.

4. Entre las peculiaridades de la Investigación Económica destaca la “Dificultad para ejecutar experimentos controlados”. Explique en qué consiste esto y dé un ejemplo. 2 puntos. R: La Economía es una ciencia social, es decir, relativa a la sociedad. Como lo que se estudia es el comportamiento de seres humanos, no se puede hacer experimentos controlados. Esto contrasta con lo que ocurre en otras ciencias, como la Biología, donde sí es posible experimentar (por ejemplo, con ratones).

5. Suponga que estamos en una Economía de Mercado Pura, en la cual la producción de personal stereos y reproductores de DVD ha sido reemplazada por la producción de Ipods. Considerando que toda sociedad se plantea tres preguntas básicas, explique cómo se ha producido ese cambio. 2 puntos. R: En primer lugar hay que destacar que en una Economía de Mercado Pura, las tres preguntas (qué producir, cómo producir y para quién producir) las responden los privados. Además, cabe destacar que el ejemplo citado está directamente relacionado con la pregunta ¿qué producir?

Page 2: Pauta corrección primer certamen

Dado que en una Economía de Mercado Pura los dueños de los factores “le dicen” a las empresas qué producir a través de su función de demanda, lo que ocurrió en este ejemplo es que las personas comenzaron a demandar cada vez más Ipods y MP3s, y esto llevó a las empresas a aumentar su producción de ellos.

6. Hay dos motivos o “efectos” que explican la relación inversa entre el precio y la cantidad demandada. Mencione y explique ambos. 2 puntos.

R: Los efectos son los siguientes:

Efecto Sustitución: Si el precio de los lápices bic sube, las personas “sustituyen” su consumo por el de otros lápices que les sirvan para satisfacer la misma necesidad.

Efecto Ingreso: Si una persona que consume habitualmente chalecos se enfrenta a un alza del precio de estos, verá que el poder adquisitivo de su ingreso se reduce y por lo tanto podrá comprar menos de distintos bienes, entre ellos de chalecos.

7. Basándose en conceptos vistos en clases, explique por qué Japón produce más bienes

tecnológicos que Argentina, y este último más productos agrícolas. 2 puntos. R: La diferencia está dada por la distinta dotación de recursos o factores productivos que tienen ambos países. Japón tiene fortalezas en el factor recurso humano, y por eso podemos decir que tiene una ventaja comparativa en la producción tecnológica. Argentina, en tanto, tiene fortalezas en recursos naturales, y por eso podemos decir que tiene ventajas comparativas en la producción agrícola. Cada país se “especializa” en la producción de aquello para lo cual tiene ventajas.

8. Mencione y explique dos noticias económicas expuestas en clases. Las noticias deben ser distintas a las expuestas por su grupo. 2 puntos. R: En esta pregunta podían responder con cualquier noticia presentada, ya sea del plano económico nacional o internacional.

SELECCIÓN MÚLTIPLE

1. El costo de oportunidad es: a) La suma de las opciones que sacrifico cuando tomo una decisión b) La mejor de las opciones que sacrifico cuando tomo una decisión c) El promedio de las opciones que sacrifico cuando tomo una decisión d) La mediana de las opciones que sacrifico cuando tomo una decisión e) El valor económico de la decisión que tomé

2. En las ciencias, el tránsito de la fase de “Observación” a la fase de “Elaboración de Hipótesis”, se realiza a través de: a) Método Deductivo

Page 3: Pauta corrección primer certamen

b) Contrastación c) Método Conductivo d) Método Inductivo e) Ejemplificación

3. ¿Qué tendría que pasar para que un punto que está fuera de la Frontera de Posibilidades de Producción sea efectivamente alcanzable? a) Tendría que darse una mejora tecnológica b) Todos los factores tendrían que estar utilizados a plena capacidad c) Los factores tendrían que estar subutilizados d) Tendría que darse una situación de ineficiencia e) Tendría que darse una catástrofe que afecte la producción

4. La ley de los rendimientos decrecientes establece que “en la producción de un bien cualquiera, utilizando para ello un factor variable (trabajo) y otro factor fijo (capital o tierra), si se aumenta la cantidad del factor variable, la producción aumenta a tasas decrecientes”. Esto ocurre porque: a) Cada nuevo trabajador que se incorpora está menos capacitado que el anterior b) Cada nuevo trabajador que se incorpora tiene menos factor fijo con el cual

combinarse c) Los supervisores de la labor productiva no pueden controlar efectivamente a tantas

personas d) Los primeros trabajadores que se incorporaron entran a una fase de agotamiento e) Ninguna de las anteriores

5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto del dinero es falsa?

a) Su valor radica hoy en el valor intrínseco que tiene b) Su valor radica hoy en que todos lo aceptan como medio de pago c) Sirve como forma de guardar riqueza d) Sirve como unidad de cuenta e) Ninguna de las anteriores

6. ¿Cuál de las siguientes descripciones NO corresponde a una característica de un mercado

perfecto? a) Que exista competencia (muchos consumidores y productores) b) Que exista información en todos los mercados c) Que el total de transacciones sea creciente d) Que los precios sean libremente determinados e) Que funcione con máxima eficiencia

7. Una teoría es buena si:

a) Predice bien lo que va a pasar b) Cuenta con supuestos realistas c) Fue elaborada por un economista reconocido d) Se basa en el funcionamiento de relaciones e) Todas las anteriores

Page 4: Pauta corrección primer certamen