5
Pauta elemental para taller de Introducción a la Educación Popular Primer desafío, dialogar en torno a las diferentes concepciones de educación. Individualizar algunas nociones para diagnosticar los preconceptos y elementos basales de los militantes en relación al concepto de educación. Esto servirá como punto de partida para poder introducir ciertos elementos importantes de la Pedagogía Crítica, como por ejemplo, la diferencia entre la educación popular y el concepto freirano de educación bancaria. ¿Qué es la pedagogía crítica? ¿Qué se critica de las nociones tradicionales de educación? ¿La educación popular es parte de la pedagogía crítica? ¿o más bien es al revés? Pedagogía Crítica Vertiente norteamericana: proponen una síntesis entre el posmodernismo crítico y la pedagogía crítica. Henry Giroux: profesor estadounidense, uno de los más relevantes en el ámbito de la pedagogía crítica. Comenzó como profesor de historia a fines de los 60 y principios de los 70. Obras fundamentales: “Los profesores como intelectuales”. Promueve una “pedagogía fronteriza”, o “pedagogía de los límites”. Estas fronteras o límites, son las fronteras de la sociedad disciplinaria, en donde el Poder delimita, restringe, controla, disciplina. El rol de la educación desde este enfoque consiste en expandir esos límites, sobrepasarlos, extenderlos más allá para el desarrollo humano y la resistencia de la sociedad civil. Giroux centra su atención en asuntos tanto estructurales, en su crítica a la influencia del neoliberalismo en la educación, hasta temas éticos e intersubjetivos, pasando por la historia como construcción de identidades colectivas, y la ideología política como médula fundamental del pensamiento educacional. “Control teórico” del docente, un termómetro para

Pauta Introducción ED POP

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Educación popular - Proyecto Educativo

Citation preview

Page 1: Pauta Introducción ED POP

Pauta elemental para taller de

Introducción a la Educación Popular

Primer desafío, dialogar en torno a las diferentes concepciones de educación.

Individualizar algunas nociones para diagnosticar los preconceptos y elementos

basales de los militantes en relación al concepto de educación. Esto servirá

como punto de partida para poder introducir ciertos elementos importantes de

la Pedagogía Crítica, como por ejemplo, la diferencia entre la educación

popular y el concepto freirano de educación bancaria.

¿Qué es la pedagogía crítica? ¿Qué se critica de las nociones tradicionales de

educación?

¿La educación popular es parte de la pedagogía crítica? ¿o más bien es al

revés?

Pedagogía Crítica

Vertiente norteamericana: proponen una síntesis entre el posmodernismo

crítico y la pedagogía crítica.

Henry Giroux: profesor estadounidense, uno de los más relevantes en el

ámbito de la pedagogía crítica. Comenzó como profesor de historia a

fines de los 60 y principios de los 70. Obras fundamentales: “Los

profesores como intelectuales”. Promueve una “pedagogía fronteriza”,

o “pedagogía de los límites”. Estas fronteras o límites, son las fronteras

de la sociedad disciplinaria, en donde el Poder delimita, restringe,

controla, disciplina. El rol de la educación desde este enfoque consiste

en expandir esos límites, sobrepasarlos, extenderlos más allá para el

desarrollo humano y la resistencia de la sociedad civil. Giroux centra su

atención en asuntos tanto estructurales, en su crítica a la influencia del

neoliberalismo en la educación, hasta temas éticos e intersubjetivos,

pasando por la historia como construcción de identidades colectivas, y

la ideología política como médula fundamental del pensamiento

educacional. “Control teórico” del docente, un termómetro para

Page 2: Pauta Introducción ED POP

distinguir y diferencias textos y discursos. “Control” que no es otra cosa

que conciencia política. Nociones de territorialidad, el docente conoce

los territorios y sabe cómo cruzarlos; los estudiantes están invitados a

cruzar las fronteras.

Peter McLaren:

Michael Apple:

Vertiente Latinoamericana:

José Martí

José Carlos Mariátegui

La sociedad desescolarizada

Ferrer i Guardia: La escuela moderna

Pedagogía del Oprimido

El pensador brasileño, Paolo Freiré, propuso en Pedagogía del oprimido, el

modo pedagógico para acompañar al pueblo en la superación de su dependencia, en la

medida en que él mismo tiene que hacerse sujeto de su propia liberación. Sus dos

lemas fundamentales son: escuchar al pueblo, y la escuela significa vida. Su trabajo

pedagógico lo inició en Brasil, antes del golpe militar de 1964, organizando un

«movimiento de educación popular», que pretendía a través de la alfabetización

contagiar una visión crítica de las relaciones de dominación. Parte del individuo

singular y trata de hacerle consciente de la dominación y ganarlo para el proceso

liberador, que sólo se conseguirá si se logra un cambio de estructuras en el conjunto

de la nación.

Freiré estaba influido por una serie de autores europeos, como Gabriel Marcel,

Erich Fromm, Karl Jaspers y Herbert Marcuse, entre otros. Sus ideas sobre la situación

del Brasil estuvieron influidas por el Instituto Superior de Estudios Brasileños (ISEB),

fundado en 1952, y cerrado en 1964 con el golpe militar. Había sido fundado por Helio

Jaguaribe, que lo dirigió hasta 1959. Con Vieira Pinto, se orientó hacia el desarrollo

nacionalista, con tintes antiimperialistas. Defendían el capitalismo nacional, con

intervención estatal. Tuvieron intentos de fundar una sociología nacional. En Vieira

Pinto había una mezcla de filosofía de la existencia y nacionalismo (realización

personal y de la nación). Pero no se tenía en cuenta la idea de oposición de clases

sociales, sino la dialéctica «yo-tú», y de «sujeto-objeto», propias de la filosofía

Page 3: Pauta Introducción ED POP

dialógica de Martín Buber y otros filósofos judíos, tanto en el plano individual como de

la nación. Todas estas ideas tuvieron una fuerte influencia en Freiré, que comenzó con

un compromiso a favor de un nacionalismo que perseguía el desarrollo de la nación.

Era una síntesis de populismo y nacionalismo. Y junto a ello, la opción cristiana.

Pero lo específico de Freiré es que ve la opresión como una cuestión de

concientización, y trata los aspectos estructurales y económicos sólo de manera

marginal, con el consiguiente peligro de idealismo. Sus dos obras fundamentales son

Pedagogía del oprimido, ya citada, y Educación para la praxis de la libertad49. Freiré

entiende que para cambiar la realidad hay que estimular el diálogo al interior del

pueblo, y entre el pueblo y sus dirigentes. Parte de la constatación de la alineación en

la que se halla el pueblo brasileño. Para salir de esa situación, hay que iniciar un

proceso de concientización, que supone pasar de una conciencia ingenua y mágica a

una conciencia crítica.

Desde los años setenta, Freiré relaciona siempre el plano individual con la

dimensión colectiva nacional. Su método muestra aspectos de lo que N. Werz

denomina un populismo inductivo. No pretendía divulgar una ideología o programa,

sino extraerlo del pueblo y del saber popular.

Ese método educativo inductivo es el que denomina pedagogía del oprimido.

En ese proceso, contrapone la educación bancaria, consistente en una mera

transmisión pasiva de conocimientos, a la liberadora, en la que el protagonismo y la

iniciativa le corresponde al sujeto educado o a educar. Además, con la toma de

conciencia del oprimido, se libera también al opresor. Porque, según P. Freiré, «sólo

los oprimidos liberándose, pueden liberar a los opresores. Estos, en tanto clase que

oprime, no pueden liberar, ni liberarse»50. Por eso, «la organización de las masas

populares en clase, es el proceso a través del cual el liderazgo revolucionario (...)

instaura el aprendizaje de la pronunciación del mundo. Aprendizaje que por ser

verdadero es dialógico».

Las influencias de Freiré son variadas y diferentes. Junto a los teó- ricos

europeos que hemos señalado, también hay que tener en cuenta al teólogo K. Rahner

y al sociólogo del conocimiento K. Manheim, produciéndose, en opinión de N. Werz.

una cierta contradicción entre la influencia europea y el nacionalismo latinoamericano

y la filosofía de la liberación, puesto que los conceptos de alienación y libertad tienen

diferentes contenidos en su aplicación a Latinoamérica. Freiré no hacía referencia al

marxismo, en sus primeros años. Pero luego pasó del existencialismo al marxismo,

mezclando categorías de ambas escuelas filosóficas.

Hemos señalado la importancia en Freiré del populismo y de la labor

concientizadora que pretende realizar entre el pueblo. Pero su concepto de pueblo es

Page 4: Pauta Introducción ED POP

muy diferente al que maneja la corriente culturalista de la filosofía latinoamericana,

por ejemplo R. Kusch, uno de los teóricos de la FL en su línea populista, como veremos

más adelante. De hecho, Kusch le reprochaba a Freiré sus planteamientos porque,

según él, suponían una manipulación del ethos del pueblo. La educación orientada a la

formación del sujeto estaría informada por pautas occidentales, y no podría hacer

justicia a las culturas regionales. Según esto, a través de la concientización, se

propagaría la transferencia de una cultura a otra, sin reflexionar sobre la tensión

cultural que con ello se habría de originar52. En opinión de Kusch, el modelo de Freiré

surge de la clase media, y no contempla adecuadamente el sincretismo religioso de la

cultura campesina.

Estas críticas de Kusch son consecuentes con sus presupuestos teó- ricos

populistas, que no coinciden con los de Freiré. Lo que está claro es que los

planteamientos pedagógicos e ideológicos del educador brasileño tuvieran una honda

repercusión en Latinoamérica y en el mundo entero. Y está fuera de toda duda el que

su pedagogía del oprimido constituyó uno de los ingredientes más importantes que

contribuyeron a ponerse en marcha la filosofía de la liberación.

Conciencia Mágica → Conciencia Ingenua → Conciencia Crítica → Conciencia Política

Educación Popular

Los aportes de los revolucionarios: Gramsci y el Che

Matemáticas -Claudio

-Lientur

Lenguaje -Pieter

-Meghane

-Cami

-Miguel

Page 5: Pauta Introducción ED POP

Historia -Yanary

-Pieter

-Mario

-Miguel

Ciencias -Yanary

-Meghane

-Lientur

-Cami