13
Pauta sugerida para Informe Final Proyecto Aprender Tod@s CFE/CEIBAL. 2015 Practicante: Barrera Nataly Dacosta Camila Deniz Natalia Diverio Rocío Domínguez Natalia Pintos Mariana Seselle Anabella Escuela: 130 Instituto: IFD Pando Resumen de la experiencia Se realizaron cuatro talleres con familias, abordando la temática ciudadanía digital. En principio la poca concurrencia nos desmotivó, pero no afecto el desarrollo de los talleres. A raíz de esto, la atención fue personalizada, bajo los intereses mismos de cada persona. En cuanto a los talleres integrados con familias destacamos: baja-media asistencia, falta de organización y apoyo en la elección de los temas. Positivamente, hubo buena disposición por parte de los familiares, de los alumnos, un acercamiento a la realidad comunitaria y la predisposición a nuevas instancias de taller. Aspectos a destacar del diagnóstico; Breve caracterización de la escuela; de las familias y de los niños y niñas. La escuela N°130 se encuentra ubicada en el km.25.500 de la ruta 8; cuenta con 502 alumnos y 21 docentes. Si bien la escuela presenta realidades contextuales, ésta no se incluye dentro de la clasificación. De acuerdo al diagnóstico situacional realizado a comienzo del mes de Marzo, se puede apreciar un nivel educativo bajo de los adultos referentes. Además disgregación familiar (mono parental) y ocupaciones zafrales y trabajos informales.

Pauta-sugerida-informe-Practicantes-2015-1.doc

  • Upload
    natu31

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pauta-sugerida-informe-Practicantes-2015-1.doc

Pauta sugerida para Informe Final

Proyecto Aprender Tod@s CFE/CEIBAL. 2015

Practicante:

Barrera Nataly

Dacosta Camila

Deniz Natalia

Diverio Rocío

Domínguez Natalia

Pintos Mariana

Seselle Anabella

Escuela: 130 Instituto: IFD Pando

Resumen de la experiencia

Se realizaron cuatro talleres con familias, abordando la temática ciudadanía digital. En principio la poca concurrencia nos desmotivó, pero no afecto el desarrollo de los talleres. A raíz de esto, la atención fue personalizada, bajo los intereses mismos de cada persona.

En cuanto a los talleres integrados con familias destacamos: baja-media asistencia, falta de organización y apoyo en la elección de los temas. Positivamente, hubo buena disposición por parte de los familiares, de los alumnos, un acercamiento a la realidad comunitaria y la predisposición a nuevas instancias de taller.

Aspectos a destacar del diagnóstico;

Breve caracterización de la escuela; de las familias y de los niños y niñas.

La escuela N°130 se encuentra ubicada en el km.25.500 de la ruta 8; cuenta con 502 alumnos y 21 docentes. Si bien la escuela presenta realidades contextuales, ésta no se incluye dentro de la clasificación.

De acuerdo al diagnóstico situacional realizado a comienzo del mes de Marzo, se puede apreciar un nivel educativo bajo de los adultos referentes. Además disgregación familiar (mono parental) y ocupaciones zafrales y trabajos informales. Desinterés por participar en las actividades realizadas en el ámbito de la escuela.

Proyecto desarrollado en el marco de Aprender Tod@s.

Nombre del Proyecto: Aprendiendo a ser ciudadanos digitales.

Objetivos:

Generar instancias de acercamiento y aproximación entre la institución educativa y la comunidad, fomentando el uso de herramientas digitales.

Fomentar el uso de las herramientas de la XO.

Page 2: Pauta-sugerida-informe-Practicantes-2015-1.doc

Profundizar en el manejo autónomo de las herramientas.

Potenciar la aplicación de los saberes adquiridos, para crear o producir documentos.

Propiciar una instancia de puesta en común donde se atenderán los emergentes. Entrega de certificación.

Actividades desarrolladas.

Se realizaron cuatro talleres trabajando con las familias tales temas. Además actividades puntuales con talleres integrados.

Talleres con familias:

Manejo seguro de XO

Reconocimiento de iconos: actividad navegar

Creación de correo electrónico

Ingreso a trámites gubernamentales

Descargas de archivos (imágenes, audio y vídeo) desde internet y hacía pendrive

Registro en redes sociales

Instancias de prueba para publicaciones online

Creación de curriculum

Publicaciones online

Envío de e-mail con archivos adjuntos (curriculum)

Atención a las interrogantes durante la práctica en sus hogares

Profundización de saberes

Entrega de certificados

Talleres integrados:

Se trabajaron temas áulicos: importancia de la tierra mediante la realización de un experimento presente en una ficha temática de tablet (2do año); manejo básico de la tablet con énfasis en la actividad “Escribir”(1er año) y trabajo mediante una leyenda y representación de la misma en el programa de XO “Tux Paint”(4to año)

Principales resultados alcanzados:

Fortalecimiento de vínculos escuela-comunidad y familia-niño.

Predisposición para aprender.

Reconocimiento de las TICS como herramientas de aprendizaje.

Page 3: Pauta-sugerida-informe-Practicantes-2015-1.doc

Principales aprendizajes adquiridos a nivel de la formación a partir del tránsito por el Programa Aprender Tod@s. ( el desarrollo de este punto es de carácter individual )

Anabella Seselle: A lo largo de la experiencia en talleres pude concretar vínculos con los padres de los alumnos con los que se trabajo, pude aprender cómo realizar experiencias no solamente con alumnos sino también con el entorno. Me gusto la dinámica y el trabajo con las TICS.

Natalia Deniz: Considero que estas instancias fueron muy enriquecedoras al momento de potenciar los vínculos entre las familias referentes y los docentes de las instituciones.

Los temas abordados, tanto desde lo referente a ciudadanía digital como las actividades puntuales en cada nivel, permiten ser retomados a nivel áulico y en el trabajo diario con los estudiantes.

Rocío Diverio: La realización de talleres con Tics, promovieron la adquisición de destrezas en el dominio de la máquina, pero a su vez, el desarrollo de competencias en la búsqueda y selección de datos e información. Fueron instancias de fortalecimiento de trabajo y producciones colectivas afianzando el vínculo adulto-niño, docente-comunidad.

Natalia Domínguez: El programa aprender todos contribuyó de manera favorable a articular los ejes temáticos del programa con el recurso tic. Debo considerar que fue muy útil y productivo, tanto el material teórico como los recursos, contar con el respaldo necesario para llevar a cabo el desarrollo de los talleres.

Nataly Barrera: Durante la experiencia del Programa, se adquirieron nuevos conocimientos en cuanto al manejo de las xO y fundamentalmente las tablets. Además fortalece el relacionamiento con las familias.

Mariana Pintos: Resulta muy interesante y enriquecedor el hecho de destacar aspectos positivos que hicieron a la preparación y ejecución de talleres en la escuela diseñados desde el Programa Aprender Todos. No sólo se evidencia la articulación entre los practicantes con la comunidad y los niños, sino la posibilidad del trabajo conjunto direccionando un mismo fin: la interacción enseñanza-aprendizaje. En resumen es una oportunidad muy valiosa para fortalecer vínculos desde otra perspectiva.

Camila Dacosta: el aspecto positivo que destaco de esta experiencia es el vínculo que se crea entre docente-familia, el cual en mi experiencia como practicante no es tan cercano ni directo. Por otro lado nos permite articular los ejes temáticos con los recursos que nos ofrecen las tics, lo que permite a las familias comprender más el trabajo diario del docente.

Anexos. Fotos, invitaciones, otros materiales relevantes.

Bibliografía.

www.planceibal.edu.uy

Los estudiantes que desarrollaron la práctica rural realizarán un apartado incluyendo la experiencia

Page 4: Pauta-sugerida-informe-Practicantes-2015-1.doc

Práctica Rural: Deniz Natalia, Diverio Rocío. (Escuela N°130 con práctica Rural en Pantanoso, escuela N° 86.)

Resumen de la experiencia

Durante la pasantía se efectuó un taller integrado referido a las tablet, destinado a los adultos referentes de los primeros niveles. Su temática fue: manejo básico del equipo y profundización en descarga de aplicaciones de interés educativo.

Aspectos a destacar del diagnóstico;

Breve caracterización de la comunidad educativa

La práctica se realizó en la escuela N° 86 de Pantanoso que cuenta con dos docentes y treinta y siete niños (divididos en dos aulas: inicial cuatro y cinco años, primero y segundo; tercero, cuarto, quinto y sexto año).

Se observó un vínculo estable y consolidado entre las familias y la Institución, reflejado en el seguimiento de los procesos de aprendizajes de los estudiantes y una constante colaboración (económica y humana).

Actividades desarrolladas.

En la modalidad de taller propuesto se logró una buena disposición frente a las actividades y se generó el clima adecuado que permitió abordar interrogantes emergentes.

Se agregó al abordaje específico de las tablet, insumos sobre ciudadanía digital (páginas gubernamentales, direcciones web, número telefónicos).

Algunas apreciaciones a partir del trabajo realizado:

Fue una experiencia productiva tanto para nosotros como para los familiares que expresaron su satisfacción ante la jornada.

Recomendaciones. Sugerencias

En cuanto a nuestro taller podemos aludir a una mejor organización en cuanto a las fechas propuestas para llevar a cabo su realización.

Escuela rural N° 144 Estación Pedrera– Practicante: Anabella Seselle.

Resumen de la experiencia

La experiencia en escuela rural fue más agradable que en urbana en cuanto a la concurrencia y el incentivo de los padres que asistieron. Se trabajo con temas relacionados con el grado al que pertenecían los alumnos, por lo que su interés fue elevado. La experiencia me pareció sumamente importante para mi formación a futuro.

Aspectos a destacar del diagnóstico;

Breve caracterización de la comunidad educativa

La escuela N° 144 cuenta con 16 alumnos y es unidocente. La comunidad educativa de la escuela vive en su mayoría en Estación Pedrera, ubicado a unos 500metros de la escuela. Los padres y/o familias de los alumnos son en su mayoría peones de estancias o empleados. La relación entre la escuela y la comunidad es sumamente destacable, los padres asisten a todas las instancias que

Page 5: Pauta-sugerida-informe-Practicantes-2015-1.doc

genera la escuela y las que se realizan en el agrupamiento “Ibirapitá” junto con la escuela N°77.

Actividades desarrolladas.

¿Cómo se desarrolló la experiencia?

La experiencia de talleres se conformó entre las maestras practicantes y la ayuda de la maestra directora. En el taller con tablet, específicamente realizado para alumnos y familias de nivel inicial y primer año, no hubo asistencia de familias, por lo que se trabajó con los alumnos. Se adaptó la consigna al nivel de los alumnos y se desarrollo con normalidad.

Aspectos a destacar de la inclusión de los recursos Ceibal en el aula y en el trabajo con familias.

Los recursos Ceibal son una herramienta sumamente interesante para lograr generar un vínculo escuela-familia; tanto los padres como los familiares de los alumnos, cuentan con infinidad de ideas y dudas acerca del uso responsable de las maquinas, por lo que creo que la capacitación y la enseñanza aportada por los talleres de Aprender Todos, generan resultados sobre aquellas cosas que les son de interés. Es importante para generar un ambiente de aprendizaje mutuo: padres-maestros-alumnos.

Contenidos abordados en el trabajo con familias

Uso de tablet: principales funciones.

Actividad “Escribir”. Escritura de un cuento respectivo a una serie de imágenes extraídas de la biblioteca Ceibal.

Algunas apreciaciones a partir del trabajo realizado:

El trabajo con los alumnos dio un resultado excelente.

El interés de los niños fue creciente a lo largo del taller.

Las dudas fueron escasas, ya que los niños de primer año ya tenían conocimiento de las herramientas básicas de la tablet.

Recomendaciones. Sugerencias

Sería bueno que el mismo proyecto Aprender Todos, brindara a los estudiantes magisteriales más instancias de aprendizaje acerca del uso de las herramientas que se nos pide trabajar en talleres.

Además sería importante que se nos dieran las maquinas necesarias para trabajar en los proyectos, ya que muchas de las herramientas con las que cuentan las escuelas o los alumnos mismos no son aptas para el trabajo en el aula.

Resumen de la experiencia

Personalmente me pareció sumamente enriquecedora la experiencia, el trabajo con los alumnos y con la comunidad es

Page 6: Pauta-sugerida-informe-Practicantes-2015-1.doc

importante para conocer las carencias y las virtudes de las familias, y con qué es importante tratar, apuntando a generar aprendizajes mutuos y significativos. Además del aprendizaje personal, me parece que los que más aprenden de estas instancias son las familias, quienes ven en estos talleres, un espacio para evacuar dudas, para llevarse nuevos saberes y para poder implementar sin dudas, aquello que antes podía darle temor.

CAMILA DACOSTA

Aspectos a destacar del diagnóstico;

Breve caracterización de la comunidad educativa

La escuela N° 144 cuenta con 16 alumnos y es unidocente. La comunidad educativa de la escuela vive en su mayoría en Estación Pedrera, ubicado a unos 500metros de la escuela. Los padres y/o familias de los alumnos son en su mayoría peones de estancias o empleados de haras. La relación entre la escuela y la comunidad es sumamente destacable, los padres asisten a todas las instancias que genera la escuela y las que se realizan en el agrupamiento “Ibirapitá” junto con la escuela N°77. Llevando y trayendo a los niños todos los días a la escuela, ya sea en vehiculo particular o a pie.

Actividades desarrolladas.

¿Cómo se desarrolló la experiencia?

La experiencia de talleres se conformó entre las maestras practicantes y la ayuda de la maestra directora. En el taller de XO relazado con los alumnos de tercero a sexto, solo asistieron dos madres.

El taller se basó en la temática “Redes sociales: uso y control”, lo que se pretendió fue llegar mediante un análisis de casos y noticias, a una reflexión en cuanto al uso de redes sociales y sus peligros para los niños.

Algunas apreciaciones a partir del trabajo realizado:

A pesar de la poca concurrencia de las familias el taller se pudo llevar a cabo reformulando la propuesta

Considero que fue un tema motivador para los niños

Debido a que no había conectividad (no hubo durante las tres semanas que asistimos) realizamos el taller en base a capturas de pantalla, lo que considero que no es muy beneficioso.

Recomendaciones. Sugerencias

Es necesario que se nos brinden talleres a nosotros (practicantes) en los cuales podamos aprender el uso de las herramientas para poder realizar los talleres.

ESCUELA N° 48- PIEDRA SOLA: NATALIA DOMÍNGUEZ

Page 7: Pauta-sugerida-informe-Practicantes-2015-1.doc

Resumen de la experiencia

Si bien el contacto con el medio rural fue escaso, la experiencia lograda mediante la realización del taller fue muy buena. Es de destacar la concurrencia de casi la totalidad de los padres, esto permitió que la actividad se desarrollara al máximo.

Aspectos a destacar del diagnóstico;

Breve caracterización de la comunidad educativa

La escuela de Piedra Sola cuenta con un total de 75 alumnos. Se compone de 4 maestras incluida la Directora. Las clases están separadas por niveles por lo que no estamos frente a un multigrado completo.

La población del medio reside en sus alrededores con algunas excepciones como por ejemplo: Tala, San Jacinto.

La mayoría de los padres trabajan en el Frigorífico Nirea, otros pocos se dedican al trabajo de campo.

Actividades desarrolladas.

¿Cómo se desarrolló la experiencia?

la experiencia formó parte de una unidad didáctica denominada "¿El suelo es un organismo viviente? , a partir de allí se decidió elaborar una actividad tendiente a contemplar algunos de los conceptos a trabajar dentro de la unidad.

Finalmente, diseñamos una actividad en la que los chicos debían hacer una huerta en cajón. Fotografiar el proceso. Los padres debían explicar cómo sus hijos realizaron esa huerta (Programa escribir) e ir insertando fotos.

Aspectos a destacar de la inclusión de los recursos Ceibal en el aula y en el trabajo con familias.

Si bien en todas las instancias se pudo apreciar un cierto miedo por parte de los adultos cuando se enfrentaban al recurso, a medida que transcurrían los minutos se iban familiarizando de manera óptima.

Contenidos abordados en el trabajo con familias

Uso de la XO. Programa escribir- redacción y diagramado de fotos.

Algunas apreciaciones a La experiencia resultó muy motivadora ya que los alumnos no

Page 8: Pauta-sugerida-informe-Practicantes-2015-1.doc

partir del trabajo realizado:

cuentan con una huerta en el predio escolar.

Se establecieron vínculos entre todos los presentes, es decir, madres que interactuaban con otros alumnos, entre pares y con las maestras.

Recomendaciones. Sugerencias

Resumen de la experiencia

Personal de cada practicante en cada escuela.

Aspectos a destacar del diagnóstico;

Breve caracterización de la comunidad educativa

Cuantos alumnos, características de la comunidad.

Actividades desarrolladas.

¿Cómo se desarrolló la experiencia?

Aspectos a destacar de la inclusión de los recursos Ceibal en el aula y en el trabajo con familias.

Contenidos abordados en el trabajo con familias

Algunas apreciaciones a partir del trabajo realizado:

Recomendaciones. Sugerencias

Page 9: Pauta-sugerida-informe-Practicantes-2015-1.doc

Resumen de la experiencia

Personal de cada practicante en cada escuela.

Aspectos a destacar del diagnóstico;

Breve caracterización de la comunidad educativa

Cuantos alumnos, características de la comunidad.

Actividades desarrolladas.

¿Cómo se desarrolló la experiencia?

Aspectos a destacar de la inclusión de los recursos Ceibal en el aula y en el trabajo con familias.

Contenidos abordados en el trabajo con familias

Algunas apreciaciones a partir del trabajo realizado:

Recomendaciones. Sugerencias