35
1 | Página Aprendiendo a convivir en familia Fecha: Mayo 2011 La familia primer agente socializador Importancia de la familia. Tipología familiar. Normas claras, convivencia sana. Construyendo valores. Elaborado por: Marcela Zapata, Stacey Serna. Cartilla auto instructiva para padres de familia La Familia

Pautas de Crianza

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La familia como primer agente socializador, es una de las instituciones más importantes en la sociedad, puesto que en ella se dan las bases para la asimilación de normas y valores que fundamentan la personalidad de los hijos, a su vez permite desarrollar aptitudes sociales y culturales para entrar en contacto con un otro diferente del grupo familiar. Es por ello que vemos la necesidad de orientar a los padres de familia a una auto reflexión y autoanálisis de su manera de actuar, teniendo presente las consecuencias que se puedan presentar en la formación de sus hijos.

Citation preview

Page 1: Pautas de Crianza

1 | P á g i n a

Aprendiendo a convivir

en familia

Fecha: Mayo 2011

La familia primer agente socializador

• Importancia de la familia.

•Tipología familiar.

• Normas claras, convivencia sana.

• Construyendo valores. Elaborado por: Marcela Zapata, Stacey Serna.

Faizuly, Stacey Serna

Cartilla auto instructiva para padres de familia

La Familia

Page 2: Pautas de Crianza

2 | P á g i n a

OBJETIVO GENERAL:

Promover una conciencia de las diferentes dinámicas familiares, para fomentar un

ambiente saludable e integral en la formación de los hijos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Reconocer la importancia de la familia como primer agente socializador.

Contribuir al compromiso de los padres para una participación activa en el

proceso de formación de sus hijos.

Incentivar la importancia de la norma en el hogar.

Desarrollar estrategias que fomenten los valores dentro y fuera de la

familia.

Page 3: Pautas de Crianza

3 | P á g i n a

JUSTIFICACIÓN

La familia como primer agente socializador, es una de las instituciones más

importantes en la sociedad, puesto que en ella se dan las bases para la asimilación

de normas y valores que fundamentan la personalidad de los hijos, a su vez

permite desarrollar aptitudes sociales y culturales para entrar en contacto con un

otro diferente del grupo familiar. Es por ello que vemos la necesidad de orientar a

los padres de familia a una auto reflexión y autoanálisis de su manera de actuar,

teniendo presente las consecuencias que se puedan presentar en la formación de

sus hijos.

Estas relaciones familiares se dan en un ámbito de estrecha convivencia humana

por lo que, a veces, es frecuente que surjan ciertas diferencias entre la pareja,

generando graves conflictos emocionales en los hijos; de ahí la importancia de que

los padres se concienticen de su rol como agentes de formación para el sano

desarrollo de los hijos y de la dinámica familiar.

Por lo que pretendemos dar herramientas esenciales a la familia para que asuman

su misión como agente preventivo, que forme futuras personas con capacidad de

afrontar las diversas situaciones problemáticas que hay dentro de la dinámica

familiar y social. Especialmente porque sabemos que los padres muchas veces

quedan expuestos a un conflicto entre lo que saben, deben hacer y lo que pueden

hacer como padres. Esperamos que con esta cartilla ustedes padres cuenten con

mejores elementos para acompañar el proceso de formación integral de sus hijos.

Page 4: Pautas de Crianza

4 | P á g i n a

METODOLOGÍA

Descubro mi familia

Descubrir y reflexionar como es la dinámica

familiar propia y en qué aspectos cada integrante

puede mejorar, a partir de la lectura de la presente

Cartilla auto instructiva.

Aplico mi realidad

Se plantean actividades de aplicación

que buscan brindar estrategias para la construcción

de normas, valores y mantener una dinámica

familiar armónica.

Page 5: Pautas de Crianza

5 | P á g i n a

DIRIGIDO A

Todos los padres de familia que viven las distintas dinámicas familiares, de manera

especial, aquellas familias de mayor vulnerabilidad, así como aquellas que se están

constituyendo.

Pretendemos que esta cartilla se convierta en una ayuda que afiance los pasos en

el proceso de formación de los hijos y de la familia en general, por ello

encontrarán ejemplos prácticos, actividades que les ilumine y aporte un granito de

arena para la estabilidad y la armonía familiar.

Page 6: Pautas de Crianza

6 | P á g i n a

IMPORTANCIA DE LA FAMILIA

La familia es la institución básica y núcleo fundamental de la sociedad, donde

emergen relaciones fuertes de sentimientos y pertenencia, Implicando la existencia

de vínculos de parentesco (afinidad y/o consanguinidad) que la mantienen unida y

posicionan como primer agente socializador. El vínculo Familiar es importante,

porque permite la interrelación entre el individuo y la sociedad.

Tipología familiar

Familia nuclear:

Se considera así al subsistema social

que consta de dos adultos de sexo

diferente y que ejercen el papel de

padres de uno o más hijos propios o

adoptados. Es una unidad

económica que la sociedad y la

cultura reconocen.

Familia extensa:

Es aquella constituida por una

agrupación numerosa de miembros,

caracterizada por tres generaciones

en adelante. Además de padres e

hijos, incluye abuelos, tíos y primos,

y comparten vivienda y economía.

Este tipo de familia puede albergar

a sus miembros en épocas de crisis,

tales como reciente madre

solterismo, separaciones conyugales

o abandono.

Page 7: Pautas de Crianza

7 | P á g i n a

Familia simultánea:

Conformada por parejas que

tuvieron uniones que concluyeron

en ruptura (divorcio, abandono o

muer-te). A este tipo de familia el

cónyuge aporta hijos de uniones

anteriores, las funciones

económicas se expanden y se

reparte la autoridad. A esta familia

también se le denomina

recompuesta.

Familia monoparental:

Integrada por un solo cónyuge y sus

hijos, surge como consecuencia del

abandono del hogar de uno de los

cónyuges por fallecimiento, divorcio

y madresolterismo o pa-

dresolterismo.

Familia fraterna

Es la constituida por un grupo de

hermanos solos, luego del

fallecimiento o abandono de padres

o cuidadores

Page 8: Pautas de Crianza

8 | P á g i n a

Familia homoparental:

Es aquella conformada por una

pareja del mismo sexo. Actualmente

sólo tiene reconocimiento legal en el

sistema de seguridad social.

Familia singularizada

Se trata de una pareja heterosexual

que ha tomado la decisión de no

tener hijos. Es una familia

netamente urbana.

Familia comunitaria

Se constituye cuando en una

vivienda se agrupan personas sin

vínculo de consanguinidad o

afinidad y se distribuyen gastos y

roles. Comparten instalaciones,

recursos, experiencias y aportan

una mensualidad. Otras formas de

llamarla pueden ser: familia

cooperativa, familia colectiva.

Page 9: Pautas de Crianza

9 | P á g i n a

Actividad 1

Juego de Tarjetas: “Tipologías de Familia”

Objetivo:

Reconocer cuál es la tipología de mi familia y sus características, para asumir mi

rol dentro de ella.

Desarrollo:

Te invitamos a elaborar las tarjetas con cada tipología que acabas de leer.

Luego reúne a toda la familia y repártelas para que cada uno la lea en voz alta.

Posteriormente dirán por qué se parece a la familia o por qué no se parece.

Una vez que se comparte las opiniones, juntos dibujaran la familia y alrededor

escribirán las 3 características que más se resalta.

Por último la pegarán en un lugar visible por una semana que les permitirá

recordar y asumir la realidad del tipo de familia que son.

Y...RECUERDA EL MENSAJE DEL PAPÁ:

La familia es base de la sociedad y el lugar donde las personas aprenden

por vez primera los valores que les guían durante toda su vida.

Juan Pablo II

Page 10: Pautas de Crianza

10 | P á g i n a

Actividad 2

Expresando

Sentimientos

Objetivo: Conocer los

sentimientos que tienen

cada miembro de mi del

hogar con el sentido de

familia.

Desarrollo:

Tener preparado

distintas recortes de

diarios o revistas con

imágenes de personas.

Luego invita a que elijan aquella imagen que más describa lo que significa la

familia para cada uno.

En caso de que se presente algún sentimiento de dolor, de tristeza o de rabia;

es importante generar expresiones que ayuden a cambiar el pensamiento

negativo que se tenga de la familia o con algún miembro de ella

Por último expresarse uno a uno lo valiosos que son para sus vidas.

Page 11: Pautas de Crianza

11 | P á g i n a

Papá:

¡Tus golpes no solo hieren mi cuerpo,

golpean mi corazón!

Me hacen duro y rebelde,

terco, torpe y agresivo.

Tus golpes me hacen sentir miserable,

pequeño e indigno de ti… mi héroe.

Tus golpes me llenan de amargura,

bloquean mi capacidad de amar,

acrecientan mis temores y nace y crece en mi el odio.

Papi, tus golpes me alejan de ti,

me enseñan a mentir, cortan mi iniciativa

y mi creatividad, mi alegría y espontaneidad.

No me golpees más…

Soy débil e indefenso ante tu fuerza,

tus golpes enlutan mi camino

y sobre todo endurecen mi alma.

La fuerza de tu razón es superior

a la fuerza de tus golpes;

Si no te entiendo hoy ¡pronto lo haré!.

Si eres justo e insistente en explicármelo…

más poderoso que tus golpes,

más efectivos y grandiosos, son tu afecto,

tus caricias, tus palabras.

Papi, tu grandeza no está en el poder de tu fuerza física.

Tú mi héroe, eres mucho más

cuando no necesitas de ella para guiarme.

Cesar Augusto Muñoz E.

Page 12: Pautas de Crianza

12 | P á g i n a

DINÁMICA FAMILIAR

En nuestro hogar cada integrante de la familia: adultos, niños y niñas, debe

sentirse querido, protegido y acogido. Lograr este ambiente familiar positivo no es

fácil ni depende de una sola persona. Hay dificultades propias de la vida que a

veces nos hacen relacionarnos mal con las personas que más queremos. El

objetivo de este capítulo es entregar algunas herramientas para que las relaciones

familiares se fortalezcan y se caractericen por el respeto, afecto y protección. Para

ello se requiere de ciertas conductas y actitudes específicas dentro del hogar.

Dinámica Familiar

Afecto

Comunicación

Límites

Roles

Normas

Tiempo libre

Page 13: Pautas de Crianza

13 | P á g i n a

Afectividad

Mi familia es especial y valiosa porque es única y es la mía

En todas las familias es importante quererse, apoyarse, cuidarse y pasarla bien

juntos. Una familia que se respeta, demuestra cariño y donde hay más elogios que

castigos, genera un ambiente familiar positivo permitiendo que todos sus

integrantes se sienten cómodos y acogidos.

Page 14: Pautas de Crianza

14 | P á g i n a

RECUERDA QUE….

Demos demostrar siempre un cariño incondicional (ilimitado) con palabras y acciones. Digales que los quiere, deles un beso,

abrácense.

Hay que fijarse más en las cualidades de cada integrante de

la familia y menos en los defectos.

Hay que aceptar que cada uno de los integrantes de la familia es

diferente y merece respeto.

Hay que entregarle seguridad y confianza a sus hijos,

felicitándolos, animándolos y sobre todo acomapañándolos en todo momento que lo necesiten.

Page 15: Pautas de Crianza

15 | P á g i n a

La autoridad

Se debe entender como una función que ejerce el adulto de manera comprensiva,

no siendo esta impuesta, ni violenta, que permite la comunicación y negoción con

el otro, en este caso el hijo.

La autoridad familiar se refiere a la obligación que tienen los padres de ejercer la

autoridad en su familia, para promover el crecimiento moral, el desarrollo de las

capacidades y la autonomía de sus hijos. Así como también, mantener la unidad

familiar y, contribuir al mejoramiento de la sociedad.

¿Cómo tener autoridad?

Como padres hemos de tomar decisiones diarias que ayuden a nuestros hijos a

respetar los límites y normas del hogar que facilitan la maduración como persona.

La permisividad y el "dejar hacer" son enemigos de la autoridad que ayuda a

crecer.

En segundo lugar es necesario dejar de lado el autoritarismo, que es injusto.

En tercer lugar, para tener autoridad es preciso tener prestigio. Una persona tiene

prestigio cuando se le reconoce una habilidad o cualidad determinada. El prestigio

de los padres ante los hijos no depende ni del dinero que ganan, ni del coche que

tienen, ni de la práctica de un deporte, ni tan siquiera del cargo que ocupan, sino

que depende de tres factores fundamentales:

1. Del modo de ser de la persona: generosa, serena, optimista y humilde, ...

2. Del modo de trabajar: el hijo exige de sus padres un trabajo de calidad y un

comportamiento honrado en su actividad laboral.

3. Del modo de tratar a los demás: Tanto a la familia como a los amigos y

compañeros, o a la sociedad en general.

Por último, no hay autoridad sin respeto fundamentado en la integridad, la

sinceridad y la empatía con el prójimo, nunca en el miedo y en la imposición.

Page 16: Pautas de Crianza

16 | P á g i n a

Estilos de autoridad familiar

Hay varios estilos de ejercer la autoridad. Veamos cuál de ellos resulta más

frecuente en nosotros, cuál es nuestra tendencia para corregirla si fuera preciso.

Estilo autoritario: La razón es siempre de los padres.

Consideran que el respeto de los hijos proviene del temor

Los padres imponen las soluciones en los conflictos que se plantean.

Los padres dirigen y controlan todo el proceso de toma de decisiones.

Critican a la persona ("eres un inútil"), no las acciones de la persona, lo que genera una baja autoestima.

Estilo cooperativo: Los padres consideran que se pueden equivocar en las

decisiones como cualquier ser humano. Buscan y potencian que los hijos puedan aprender

autónomamente y que saquen lo mejor de sí mismos. Ayudan en la búsqueda de soluciones equidistantes

del abandono y de la sobreprotección Consideran que los problemas son un reto para la

superación personal. Las relaciones entre padres e hijos están presididas

por el respeto mutuo y la cooperación.

Estilo Permisivo:

Consideran que los hijos son buenos y saben qué tienen que hacer.Hay que darles todo lo que piden, especialmente aquello que los padres no pudieron

tener. Tratan de evitar que sus hijos se enfrenten a las

dificultades de la vida, y van quitándoles obstáculos. En los conflictos, los hijos siempre salen ganando. No hay una orientación dada por los padres, los

hijos crecen sin pautas de conducta.

ESTILOS EDUCATIVOS

PATERNOS

Page 17: Pautas de Crianza

17 | P á g i n a

La norma

¿Cuál es la importancia de la

norma en la dinámica

familiar?

La norma y las reglas son

importantes en la medida que

facilita la convivencia en grupo,

crea hábitos, genera

responsabilidades y

posteriormente integra al niño a

la sociedad. Son indispensables

para el desarrollo madurativo del

niño porque le dan seguridad

y conocimiento sobre lo que

puede y no puede hacer.

Las normas en el hogar deben cumplir con las siguientes características:

Realistas: Posibles de cumplir, ya que pedir imposibles es fomentar la

desobediencia.

Claras: Bien definidas y comprensibles. Si la norma no se entiende o es

ambigua, tu hijo/a no sabrá dónde está el límite.

Consistentes: Una vez establecido el límite debes ser firme respecto a su

cumplimiento.

Coherentes: Las normas deben ser coherentes entre sí y cumplidas por todos

los miembros de la familia.

Page 18: Pautas de Crianza

18 | P á g i n a

Si una norma es incumplida ¿Qué debes hacer?

Discute anticipadamente las

consecuencias de su

incumplimiento.

Pide explicaciones y toma medidas

proporcionales a la falta cometida.

Nunca dejes sin sanción el

incumplimiento de una norma.

Las sanciones deben involucrar

mesura, no severidad porque si

son demasiado severas pueden

deteriorar la relación padre/madre

-hijo /a.

No impongas castigos duros o

inesperados.

Utiliza un sistema de disciplina

basado en el respeto y el buen trato.

Tipos de normas

Fundamentales: Muy pocas, extremadamente claras, de cumplimiento obligado,

invariables e innegociables.

Ejemplo: valores como el respeto, la obediencia, la verdad…

Importantes: poco numerosas y muy claras, pero son más matizables en función

de las circunstancias. Su cumplimiento debe ser inevitable pero algunos aspectos

pueden variarse

Ejemplo: tareas relacionadas con sus estudios, la hora de llegar…

Accesorias: Regulan los aspectos circunstanciales de la vida doméstica. Pueden

relativizarse sin afectar gravemente al funcionamiento familiar. Son

frecuentemente negociables.

Ejemplo: ordenar su cuarto, tareas de colaboración en casa…

Page 19: Pautas de Crianza

19 | P á g i n a

Límites

Todos los niños necesitan que los adultos responsables les marquen

determinados límites dentro de los cuales pueden moverse con seguridad.

Necesitan aprender cómo funciona el mundo y la vida en sociedad, conocer sus

leyes y sus códigos de modo que su inserción en el mundo sea más armónica.

La manera en la cual estos límites son puestos influirá de forma muy importante

en el desarrollo de ese niño. Su auto concepto, su nivel de autoestima, su nivel

de agresividad, su autocontrol y muchas otras áreas de su personalidad

dependerán directamente del estilo de disciplina a que esté sometido.

Los límites son las “reglas del juego” que organizan la convivencia familiar.

Son una guía de lo que se debe o no hacer, lo que es permitido y lo que no

lo es.

Los adultos son quienes ponen las reglas en la casa, no los niños o niñas.

Es tan perjudicial la falta de límites como el exceso de ellos.

La falta de límites lleva a niños y niñas a hacer todo el tiempo lo que

quieren y a no tolerar la frustración. Son niños y niñas que pueden

sentirse no tomados en cuenta o no queridos.

El exceso de límites genera niños y niñas con miedo, con problemas para

expresarse y rabiosos.

El exceso de “no” y los “no” sin explicaciones pueden llevar a niños y niñas

a rebelarse contra los padres en la adolescencia.

Este importante dejar espacio para que la niña o el niño tome sus propias

decisiones y ejercite la autonomía, de acuerdo con su edad.

Page 20: Pautas de Crianza

20 | P á g i n a

La comunicación

Page 21: Pautas de Crianza

21 | P á g i n a

Como puedes tener una comunicación efectiva con tus hijos

La familia es la primera escuela donde aprendemos cómo comunicarnos. La forma

como aprendemos a comunicarnos en nuestra familia de origen determinará cómo

nos comunicamos con los demás.

De la comunicación depende el desarrollo de tu hijo y su vida futura. La

comunicación no es simple transmisión de información, sino de sentimientos,

pensamientos, ideas y experiencias que nos ayudan a vincularnos con afecto.

Recuerda que la clave de una comunicación efectiva con tus hijos es tener

voluntad, interés y sobre todo disponibilidad, que este espacio sea creado y vivido

intensamente, en la medida de lo posible. Si lo que quieren es una familia unida, la

mejor vía, el más acertado camino, es por la comunicación.

Pautas para una buena conversación

1. Observar el tipo de comunicación que llevamos a cabo con nuestro hijo.

Dediquemos unos días de observación libre de juicios y culpabilidades.

2. Escuchar con atención e interés.

3. Crear un clima emocional que facilite la comunicación.

4. Para hablar con ellos, debemos hacerlo con calma, con voz tranquila. Si

aumentan la voz, ellos también lo harán.

5. Abran su mente a todo tipo de temas, sus hijos deben poder sentir que

pueden hablar sin temores ni tabúes frente a ustedes, la droga y el sexo y

otros tantos temas son parte de la vida y nuestros hijos están expuestos a

ellos. Mejor que busquen información en su ambiente y no en extraños.

6. Si debe tomar alguna decisión que interfiera con la vida familiar, pida a sus

hijos su opinión.

7. No los juzguen antes de comenzar, sus hijos les están hablando sobre su

punto de vista, el cual se debe respetar y luego dialogar para encontrar un

acuerdo.

Page 22: Pautas de Crianza

22 | P á g i n a

Roles familiares

Si un niño vive criticado, aprende a criticar.

Si un niño vive hostilizado, aprende a pelear.

Si un niño vive ridiculizado, aprende a ser tímido.

Si un niño vive avergonzado, aprende a sentirse culpable.

Si un niño vive tolerado, aprende a ser paciente.

Si un niño vive alentado, aprende a confiar.

Si un niño vive elogiado, aprende a apreciar.

Si un niño vive con equidad, aprende justicia.

Si un niño vive con seguridad, aprende a tener fe.

Si un niño vive con aprobación, aprende a quererse.

Si un niño vive aceptado y con amistad, aprende a encontrar

amor en el mundo.

Dorothy

Rol: papel o función que desempeña cada miembro de la familia.

Para que una familia pueda marchar de una manera adecuada, cada miembro

debe conocer su roles y debe ponerlo en práctica.

Page 23: Pautas de Crianza

23 | P á g i n a

Tiempo Libre

Buen uso del tiempo libre

El tiempo libre que compartimos con nuestros hijos es algo muy importante que

debemos planear para disfrutarlo al máximo. Este tiempo libre será no solamente

un espacio de recreación, necesario para continuar con las actividades de la

semana, sino también un lugar para poder compartir momentos inolvidables y para

charlar y generar un vínculo de confianza y cada vez más estrecho con nuestros

hijos.

Dar un espacio a la diversión y a compartir momentos y actividades con nuestros

hijos es algo que no debe de perderse. En cuanto a estas actividades, no son un

detalle menor, dado que aquí es donde podremos hacer que los niños tengan un

mayor interés por actividades que permitan el disfrute, el compartir en familia y

sobre todo que permita estar en espacios diferentes de su cotidianidad, hay que

fomentar su interés por el campo, la naturaleza, el ejercicio, los deportes, las

manualidades, el compartir juntos caminatas, entre otras cosas.

Page 24: Pautas de Crianza

24 | P á g i n a

¿Sabes a qué dedican tus hijos su tiempo libre?

Es importante que respondas a las siguientes preguntas:

¿Compartes con ellos su tiempo libre?

¿Fomentas la participación de tu hijo/a en actividades culturales, deportivas,

musicales...?

¿Tienes o te permites tener tiempo libre para ti?

¿Ayudas a tu hijo/a a hacer un horario de actividades diarias donde considere

el tiempo libre como parte de éste?

Luego debes tener en cuenta los siguientes puntos para aconsejar a tu hijo/a

en la elección de una actividad a realizar durante su tiempo libre, por ejemplo:

La actividad debe ser elegida libremente por él/ella.

Que ésta no tenga fines de lucro.

Sea agradable para él/ella.

Que no le cause daño a él/ella.

Que no cause daño o perjudique a otros.

Y por último debe tener un objetivo.

Page 25: Pautas de Crianza

25 | P á g i n a

Actividad 3

Cuestionario: Calidad del ambiente familiar

El siguiente cuestionario le servirá para analizar cómo son las relaciones en su familia. Piense en su familia y conteste SÍ o NO a las siguientes frases. Para contestar considere lo que le pasa la mayoría de las veces. Sí No 1. Es agradable vivir en mi casa.

2. Me gusta mi familia. 3. Hay momentos en el día donde nos juntamos a conversar. 4. Nos tratamos con cariño. 5. Tenemos sentido del humor. En general somos alegres, nos reímos mucho. 6. Somos respetuosos. En general no nos gritamos, agredimos con palabras ni pegamos. 7. Como familia nos protegemos y cuidamos.

8. Los niños y niñas de la familia saben qué cosas pueden hacer y cuáles no están permitidas. 9. Nos felicitamos cuando hacemos las cosas bien o cuando nos esforzamos por algo. 10. En general, los niños y niñas de la casa se portan bien. 11. La autoridad la tienen las personas adultas. 12. Jamás golpeamos o zamarreamos a los niños y niñas de la familia para que obedezcan. 26Ahora, sume cuántas respuestas SÍ y cuántas NO tiene

TOTAL DE RESPUESTAS SÍ______ TOTAL DE RESPUESTAS NO________ Revise en qué color del semáforo se ubica Rojo: Mayoría de respuestas no. ¡PARE! Es hora de hacer algo para mejorar las relaciones en su familia. Amarillo: Mitad de respuestas sí y mitad no. ¡PONGA ATENCIÓN a su relación familiar! Verde: Mayoría de respuestas sí. ¡MUY BIEN! Tienen una buena convivencia

familiar. ¡SIGA MEJORANDO! Reflexione: ¿Qué puedo hacer yo para mejorar nuestras relaciones familiares? _____________________________________________________ _____________________________________________________

Page 26: Pautas de Crianza

26 | P á g i n a

Actividad 4

Cayendo en la cuenta

Objetivo: Autoevaluarme y evaluar las prácticas de las normas en mi familia

Desarrollo:

1. Según lo leído anteriormente: y lo que prácticas:

¿Qué significa para ti la norma?______________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

____________________________

2.

3. Nombra ¿cuál es la norma que más te cuesta exigir? Y ¿por qué?

4. Enumera las 5 normas que consideras vitales para una sana convivencia

familiar:

1. _____________________________

2. _____________________________

3. _____________________________

4. _____________________________

5. __________________________________

Escribe los elementos nuevos

que te ayudaran a practicar la

norma y a mejorarla

Page 27: Pautas de Crianza

27 | P á g i n a

Actividad 5

El auto -retrato

Objetivo: Analizar mi proyección personal dentro y fuera de mi familia.

Desarrollo:

Cada integrante de la familia Toma un hoja tamaño carta blanca, en ella de

dibujarán a si mism@s, desde la cabeza hasta los hombros, en un tamaño

proporcional a la hoja.

Una vez hecha la imagen, escribirás lo siguiente:

1. En la boca: ¿Qué ha sido lo más importante que te ha dicho cada uno de los

miembros de tu familia? Y ¿la persona más cercana a ti?

2. En los ojos: ¿Cómo crees que te ven tus hijos y los demás? ¿Qué piensan de

ti?

3. En Una Oreja ¿Cuál es la noticia más difícil que has recibido en tu vida? Y en

la otra cual la más satisfactoria?

4. En la mente: ¿cuál es el pensamiento o la idea, o deseo que más ronda en tu

mente?

5. En el Cuello: ¿Qué te mantiene con ánimo en tu rol de Padre o Madre?

6. En la Nariz ¿cuál es el olor que te parece más agradable en el mundo?

7. En el Rostro: ¿Qué es lo más agradable física y personalmente que hay en ti?

Page 28: Pautas de Crianza

28 | P á g i n a

Actividad 6

Contando el Relato

Objetivo: reconocer mi capacidad de comunicarme con mi familia y los demás.

Desarrollo

Sugerir que voluntariamente cualquier miembro de la familia salga del lugar de la

reunión, el cual no escuchará la lectura que se realizará mientras se encuentre

fuera. La lectura es la siguiente:

Los deseos son la fuente de toda acción y por naturaleza, esos deseos son

normales o regulares. Mientras nos muevan de una manera, y las acciones no

resulten muy ligeras ni muy tardas, viviremos bien. Un deseo tiene que tener

poder motriz, o permaneceremos sin accionar. Pero si el deseo tiene demasiado

poder motriz, iremos más allá de donde debiéramos ir. Nuestro mal es este: o bien

no respondemos al impulso de los buenos deseo, o bien somos arrastrados al

esfuerzo irregular y anormal, por los impulsos violentos. Por ejemplo: el deseo

normal de alimento nos lleva a comer, pero un hambre excesiva pone a prueba

nuestro dominio de sí mismo, porque nos tienta a comer con exceso. La falta del

deseo de alimento es anormal, y lleva a la inanición; el hambre excesiva es

anormal, y lleva a la glotonería. Hagamos lo que debe hacerse: ¡ni demasiado, ni

muy poco! Esto es el dominio de sí. (J.P. Greene)

Luego se invita al miembro de la familia que se encuentra fuera, al cual los demás

trataran uno a uno de relatar la historia escuchada.

Por último reflexionarán juntos las siguientes preguntas:

Al hacer el ejercicio de recontar la lectura ¿Qué relación encuentran con la

comunicación cotidiana?

¿Recuerdan ejemplos de vivencias donde la información que se nos dio llegó

distorsionada causando malestar?

Page 29: Pautas de Crianza

29 | P á g i n a

Los valores

¿Qué son los Valores?

Los entendemos como aquellos con los que damos un precio positivo de las

cosas, ideas o personas, siempre

en la relación con la cultura propia.

“El valor es una cualidad

estructural que tiene existencia y

sentido en situaciones concretas”

(R. Frondizi).

Clasificación de los valores:

Valor positivo: Se le da a

la apreciación de las cosas,

ya porque se desean, por

valoración de belleza o

utilidad.

Valor negativo: Lo contrario del anterior, no son apreciadas por inútiles o

no bellas. Cada cultura establece normas para estas consideraciones que

cambian según sus estilos a lo que se llama escala de valores.

Valor de la Persona: se refiere al hombre en cuanto él es, como

inteligente para el conocimiento y poder de elección con libertad. Ejemplo:

El amor, la honradez, la responsabilidad.

Con esta visión rápida de los valores, podemos así comprender que los valores

tienen una vital escuela donde se fundamentan...y es la familia. Solo en ella, los

niñ@s puede adquirir el valor a la vida, el sentido a la verdad, a la honradez, al

amor, a la alegría, a la esperanza, a la trascendencia entre otros.

Page 30: Pautas de Crianza

30 | P á g i n a

Actividad 7

Elaborando mi escala de Valores

Objetivo: Renovar la escala de valores

Desarrollo: De la siguiente lista de expresiones positivas para la Auto-estima,

señalar las que crees debes acrecentar y cultivar en tus hijos:

1. Valórate a ti mismo.

2. Emprende ideales.

3. La derrota es un estado mental.

4. Fórmate metas, es esencial.

5. Haz nuevos amigos.

6. Rodéate de amos emprendedores.

7. Sé libre.

8. Proyecta tu felicidad a todos los aspectos de tu vida.

9. Piensa que la vida es una bella oportunidad que Dios nos da.

10. Acéptate tal como eres.

Page 31: Pautas de Crianza

31 | P á g i n a

Actividad 8

“El Tren Familiar”

Objetivo:

Contribuir a que los participantes logren contextualizarse al interior de su grupo

familiar, identificando la importancia y participación de cada miembro de su familia.

Material:

Un tren de cartulina

Hoja de carta

Lapicero

Desarrollo:

El monitor entrega a los participantes un tren, el cual se compone de locomotora y

sus vagones, invitándoles a identificarse con alguna de las parte del tren, además

que ubiquen a los demás integrantes de su grupo familiar, explicando brevemente

el por qué de la ubicación asignada.

Page 32: Pautas de Crianza

32 | P á g i n a

Actividad 9

Cuestionario: Relación con la escuela y el aprendizaje de los niños y niñas de mi familia El siguiente cuestionario le ayudará a

reflexionar acerca de cómo es la relación que tiene con la escuela y los estudios de los niños y niñas de su familia. Piense en su familia y conteste SÍ o NO a las siguientes preguntas. Para contestar considere lo que hacen la

mayoría de las veces. Sí No

1. ¿Los niños y/o niñas de la familia van todos los días a la escuela? 2. ¿Siempre llegan puntuales a la escuela? 3. Cuando llegan de la escuela a la casa, ¿tienen un tiempo para jugar? 4. Cuando llegan de la escuela a la casa, ¿tienen un tiempo para hacer las tareas y estudiar? 5. ¿Me doy un tiempo para revisar la mochila y los cuadernos con el niño o niña? 6. ¿Le pregunto lo que ha aprendido en lugar de revisar errores o sólo preocuparme de las notas? 7. Como padres y/o adultos responsables, ¿lo ayudamos en las tareas cuando lo

necesita? 8. ¿Sé lo que el niño o niña está aprendiendo en la escuela? 9. ¿Voy a las reuniones de padres y apoderados? 10. ¿Conozco a sus profesores? 11. ¿Estoy contento/a con el rendimiento (o notas) del niño o niña? 12. Los niños y niñas de mi familia, ¿van contentos a la escuela?

Page 33: Pautas de Crianza

33 | P á g i n a

Actividad 10

“El Rumor”

Objetivo:

Comprender como la comunicación

se bloquea y se distorsiona según

las interpretaciones que cada

persona hace de la misma.

Materiales: texto alusivo.

Desarrollo:

Los miembros de la familia salen

fuera de la sala. El monitor leerá un

texto (previamente preparado con

muchos datos en pocas líneas) al

primer voluntario. Este le contará

(lo que se acuerde) al segundo participante, que tendrá que contárselo a un

tercero y así hasta llegar al último participante.

Comprobaremos que el mensaje leído se reducirá e incluso se habrán aportado

datos nuevos.

Esta técnica nos ayuda a entender los efectos de los rumores en un grupo,

provocando prejuicios infundados. Cuando haya que decir algo a alguien es

recomendable decírselo directamente, no a través de un interlocutor porque se

tiende a distorsionar el mensaje.

Page 34: Pautas de Crianza

34 | P á g i n a

UNA REFLEXIÓN QUE ILUMINA

El aprendizaje del arte de vivir no se termina cuando el hombre alcanza su

mayoría de edad, o al conseguir un diploma universitario para ejercer una

profesión y ser autónomo. Porque vivir no consiste en ganarse el sustento

cotidiano o en formar un hogar. ¿Qué consigue el hombre con haber asegurado

una sólida situación económica o con haber e ducado una hermosa familia, si

su corazón sigue agonizando en una tristeza mortal?

Vivir es el arte de ser feliz; y ser feliz es liberarse, en mayor o menor grado de

aquella ansiedad que, de todas formas seguirá porfiadamente los pasos humanos

hasta la frontera final…. (Ignacio Larrañaga)

“Los valores te dan la felicidad. Al tener riqueza

interior sabes sobrellevar con calma cualquier

tipo de pena o limitación. Fomenta, pues los

valores y vivirás en plenitud. Con valores

humanos y espirituales somos ricos de verdad y

con abundancia contamos con el mejor tesoro:

Un buen Carácter”

Page 35: Pautas de Crianza

35 | P á g i n a

BIBLIOGRAFÍA

CASTAÑER, Olga. Enseñar a decir no. Editorial Espasa.

EYES Álava, Mª Jesús. El no también ayuda a crecer. Editorial La Esfera de los

libros.

TIERNO Bernabé y ESCAJA, Antonio saber educar: guía para padres y profesores.

Editorial Booket.

Estilos Educativos Paternos. Disponible en:

http://www.ampaelbrot.despientitats.cat/files/23-559-

document/Los_estilos_de_autoridad_en_la_familia.pdf. Fecha: mayo 7 de 2011.

Hora: 6:00 pm.

El vapuleado concepto de Autoridad. Disponible en:http://padre-

familia.com/category/puesta-de-limites/conceptos-basicos-a-tener-presentes.

Fecha: mayo 7 de 2011. Hora: 6:30 pm.

Programa Medellín solidaria. Cartilla modulo familiar. Disponible en:

www.medellin.gov.co/irj/go/km/.../Cartilla%20Modulo%20Familiar.

BARRETO Nieto, Alfonso. Dinámicas para divertir y educar.

RESTREPO Pino, Augusto. Ética y Valores.