3

Click here to load reader

Pautas para la estimulacion del lenguaje oral

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Para niños/as del CEIP San Juan de la Cruz, de Gálvez

Citation preview

Page 1: Pautas para la estimulacion del lenguaje oral

PAUTAS

PARA LA ESTIMULACIÓN DEL

LENGUAJE ORAL

Debemos tener en cuenta…

El desarrollo del lenguaje es un proceso evolutivo, que cada niño tiene un

ritmo y que no caben comparaciones.

El patrón fonológico no concluye hasta los 6 ó 7 años. Ignorar tartamudeos

o dislalias a esta edad, pues son normales y generalmente desaparecen

solos.

La no sobre protección favorece la autonomía del niño y que el lenguaje

evolucione y no se quede en un lenguaje infantil.

El niño pasa la mayor parte del tiempo con sus padres y en el entorno familiar, por eso son los padres los que mejor pueden

estimular su expresión oral.

No hay que desanimarse por un progreso lento, sino seguir apoyándole en su desarrollo

lingüístico.

Page 2: Pautas para la estimulacion del lenguaje oral

¿Cómo podemos ayudar a nuestros hijos?

Aspectos que ayudan:

Ofrecer al niño un modelo correcto.

Realizar actividades cotidianas con tus hijos, fomentando el diálogo con

ellos.

No permita que otros hablen o contesten en su lugar, él también tiene cosas

que decir.

Cuidar nuestro lenguaje delante del niño y el que le llega por otros medios

audiovisuales (televisión, radio…). Los niños son “esponjas”.

Eliminar el uso del chupete, el biberón y conductas de succión (chuparse el

dedo…) antes de los dos años. Dificultan que la musculatura de la boca

adquiera un tono adecuado.

Enseñar hábitos de higiene nasales, que favorecen la respiración y la

articulación (enseñarles a sonarse la nariz).

Prestar atención a las continuas otitis y catarros que puedan mermar la

audición de nuestros hijos.

Aspectos que perjudican:

Corregir constantemente.

Hacer preguntas que solo conlleven la afirmación o la negación.

NO debe reñirle si habla mal.

Potenciar el lenguaje infantil, utilizar palabras mal dichas, imitarlos y reírse

de ellos.

No utilizar diminutivos para nombrar las cosas, por ejemplo, “guau-guau”

por perro, “chicha” por carne, etc. Si el niño los utiliza, no le haremos

repetir pero nosotros se lo diremos de forma correcta: “sí, es un perro, qué

perro más bonito”.

Entenderlos cuando nos indiquen las cosas con gestos o señalen. Hay que

“obligarlos”, paulatinamente, a que amplíen y perfeccionen el lenguaje,

aunque sepamos qué nos quieren decir.

Acabarles las frases, hablar por ellos. Hay que darles tiempo a que se

expresen, tener paciencia para demostrarle que lo que nos están contando

es importante para nosotros.

Page 3: Pautas para la estimulacion del lenguaje oral

Actividades lúdicas que puedes hacer con tus hijos:

Contarles cuentos en los que ellos puedan participar haciendo ruidos,

gestos…

Realizar juegos de motricidad bucofacial: soplar velas, inflar globos, hacer

gárgaras, pompas de jabón, matasuegras, beber con pajitas, comer chicles,

chupa-chups, hacer gestos faciales expresando emociones.

Juego del veo-veo.

Adivinanzas sencillas.

Cantar canciones, trabalenguas, retahílas…

Preguntarle por sus actividades diarias.

Comentar películas que veáis juntos.

“PIERDE EL TIEMPO” CON TUS HIJOS.

HABLA CON ELLOS

Maestra de Audición y Lenguaje

Isabel Romero Herrero