36

PAUTAS PARA LA PUBLICACIÓN DE LA … publicacion Propiedad... · a la interacción social- puedan ser resueltos a través de ... Sin embargo, todos sabemos que los avances en ciencia

  • Upload
    lykhanh

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PAUTAS PARA LA PUBLICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL

1

PAUTAS PARA LA PUBLICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL

2

PAUTAS PARA LA PUBLICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL

3

PAUTAS PARA LA PUBLICACIÓN DE

LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL

PAUTAS PARA LA PUBLICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL

4

PAUTAS PARA LA PUBLICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL

2009 Universidad Autónoma de Occidente

Vicerrectoría AcadémicaDirección de Investigaciones y Desarrollo TecnológicoPrograma Editorial

Diseño de PortadaDepartamento de Comunicaciones

PAUTAS PARA LA PUBLICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL

5

Presentación

El Programa Editorial de la Universidad Autónomade Occidente presenta a los miembros de sucomunidad académica el documento Pautas parala publicación de la producción intelectual.

Con la edición de este material, el Programa Editorial busca mejorar losprocedimientos y las actividades propias de la edición y publicación deobras académicas, concebidas al interior de las unidades académicas,grupos de investigación, semilleros de investigación, profesores-investigadores, y estudiantes, entre otros.

El lector encontrará varios comunicados enviados desde la Direccióndel Programa Editorial, con los que se buscaba establecer y fijar criteriosclaros a la hora de publicar la producción de nuestros docentes yestudiantes.

Esperamos que este material oriente a los profesores en el camino aseguir para editar su producción intelectual.

Germán Ayala OsorioJefe Programa Editorial

PAUTAS PARA LA PUBLICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL

6

PAUTAS PARA LA PUBLICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL

7

Contenido

1. A propósito del respeto a los derechos de autor. ...................

2. Comunicados emitidos por el Programa Editorial ..................

2.1 Comunicado número 1 ...................................................

2.2 Comunicado número 2 ...................................................

2.3 Comunicado número 3 ...................................................

2.4 Comunicado número 4 ...................................................

2.5 Comunicado número 5 ...................................................

2.6 Comunicado número 6 ...................................................

2.7 Comunicado número 7 ...................................................

2.7 Comunicado número 7 ...................................................

3. Líneas editoriales .................................................................

4. Apuntes y pautas para la edición de revistas ........................

PAUTAS PARA LA PUBLICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL

8

PAUTAS PARA LA PUBLICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL

9

1

A PROPÓSITO DEL RESPETO ALOS DERECHOS DE AUTOR

El establecimiento de reglas, la promulgación deprincipios y en general, la construcción de normasconstituyen caminos para que el ser humano genereentornos seguros, en donde los conflictos-connaturalesa la interacción social- puedan ser resueltos a través dealternativas y pautas inherentes a las propias reglas ynormas que se elaboran para vivir en sociedad.

Para nadie es un secreto que el desarrollo de las tecnologías de lainformación, específicamente, la red Internet, ofrece múltiplesoportunidades y ventajas para sus millones de usuarios en Colombia yen el mundo. En el campo educativo, por ejemplo, nadie puededesconocer el impacto de sus servicios; con ella también, centenares demiles de colombianos cumplen con tareas académicas, pagan servicios,buscan trabajo y socializan experiencias, entre otros.

Sin embargo, todos sabemos que los avances en ciencia y tecnologíageneran retos a la ética, la moral y a las propias normas y códigoslegales. Quizás el ámbito más comprometido con la llegada de la Internet,sea el de los derechos de propiedad intelectual, especialmente, losrelacionados con el respeto a los derechos de autor.

Prácticas recurrentes como “copiar y pegar” información obtenida enportales y sitios virtuales, van desdibujando los límites entre lo legal y loilegal, entre lo correcto y lo incorrecto. La consecuencia salta a la vista:la violación de los derechos de autor.

PAUTAS PARA LA PUBLICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL

10

Tomar ideas, conceptos y cifras de la red, de libros, de capítulos,fotocopias e incluso de conferencias y otros encuentros, obliga aquien las usa, a dar los créditos correspondientes, señalando elorigen de las mismas, el autor, y en general, la fuente responsablede dicha información.

Señalamos como prácticas indebidas: emplear información de Internet,sin las referencias bibliográficas que permitan saber su origen y autoría;apropiarse de conceptos e ideas de todo tipo de publicaciones yconferencias, cuya responsabilidad y autoría recaen en terceros.

También señalamos como práctica indebida, la compra por encargo decualquier tipo de trabajo académico. Exhortamos a estudiantes y aquienes ofrecen estos ‘servicios’, a abandonar dicha práctica, que nosólo viola los derechos de autor, tipificándose el fraude, sino que enlodael prestigio y afecta la formación de aquellos que ingenuamente creenser beneficiados. Como política institucional, la Universidad Autónomade Occidente rechaza toda práctica que de forma fraudulenta permitaconseguir los objetivos propuestos y las tareas asignadas.

Por el contrario, destacamos como una práctica correcta citar la fuente,bien entre comillas o parafraseando al autor, señalando la fuente enuna nota de pie de página; de igual forma, resulta positivo el esfuerzode aquellos estudiantes que conciben textos y avances técnicos,tecnológicos, creativos y científicos desde las posibilidades que les brindasu propio discurso y la formación conceptual alcanzada.

La Vicerrectoría Académica, la Dirección de Investigaciones y DesarrolloTecnológico y el Programa Editorial de la Universidad Autónoma deOccidente invitan a directivos, docentes, estudiantes y, en general, atoda la comunidad universitaria a mantener prácticas que aseguren elrespeto de los derechos de autor y todos los concernientes al ampliocampo de la propiedad intelectual; igualmente, a consultar la Resolución374 de 2007, Estatuto de Propiedad Intelectual.

PAUTAS PARA LA PUBLICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL

11

Comunicados

2

2.1 Comunicado número 1

ACERCA DE LAS CONDICIONES DE ENTREGA DE LAPRODUCCIÓN INTELECTUAL

Con el objetivo de mejorar los tiempos de nuestrosprocesos y garantizar alta calidad en las publicaciones,recomendamos a los profesores- autores que:

➟ Los manuscritos deben entregarse en medio magnético (formatoWord) y copia impresa, letra Arial en 12 puntos y con un interlineadosencillo o de 1,5. Si el documento es extenso, la copia impresa deberáser argollada.

➟ La solicitud de publicación debe elevarse al Comité Editorial a travésde carta, en la que se detallen las características del documento apublicar, su origen académico y su pertinencia, entre otros.

➟ Las solicitudes de publicación se atenderán de acuerdo con elorden de llegada de los manuscritos y con las condiciones en lasque son enviados.

➟ Las tablas, figuras y/o fotografías deben remitirse en el archivo origi-nal, es decir, en el programa en el que fueron realizadas o en sudefecto en JPEG con una resolución mínima de 300 dpi. En caso deque la imagen se encuentre con baja resolución, es necesario que el

PAUTAS PARA LA PUBLICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL

12

autor suministre el documento impreso en el cual se encuentra elelemento gráfico para que la Coordinación Editorial proceda aescanearlo de manera adecuada.

➟ El manuscrito debe tener todas las partes que lo componen, de acuerdocon la línea editorial en la cual se estima su publicación: Libro,Cuaderno de Investigación y Divulgación y Memorias, entre otros.

➟ Las características exigidas para publicar en cada línea estánincluidas en el documento de política editorial, que con gustopodemos enviar para su consulta.

➟ Es importante tener en cuenta el tono académico, científico y/operiodístico del manuscrito. De igual forma, es clave respetar lasnormas ICONTEC para la presentación de los mismos e informarseacerca del respeto a los derechos de autor.

➟ Se solicita a los autores que estén atentos a los requerimientos de losmiembros del Programa Editorial, en lo concerniente a la revisiónde los manuscritos, a la aprobación de los cambios sugeridos porlos correctores de estilo, y claro, en lo que tiene que ver con lascondiciones de las imágenes o cuadros suministrados.

➟ Es probable que durante el proceso editorial, a los autores se lessugiera hacer cambios en la presentación de los manuscritos, entorno a redacción, ortografía y presentación en general deldocumento. Para cada etapa del proceso, los miembros del ProgramaEditorial buscarán la aprobación de versiones de los manuscritos,hasta momentos antes de la impresión definitiva del texto (machote).La aprobación de los autores quedará registrada en una fichadiseñada para tal fin.

➟ Los autores firmarán dichas fichas de control de calidad en las quedarán fe de los acuerdos y desacuerdos, de las inconsistencias quetiene el documento o manuscrito y de las soluciones planteadas quegaranticen un texto de calidad.

➟ En el Programa Editorial estamos para atender sus necesidadeseditoriales, siempre en la búsqueda de visibilizar nuestra producciónintelectual y posicionar a la Universidad en el ámbito local, regional,nacional e internacional.

PAUTAS PARA LA PUBLICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL

13

2.2 Comunicado número 2

EL LIBRO, REFERENTE DE CALIDAD

“De los diversos instrumentos del hombre, el más asombroso es, sinduda, el libro. Los demás son extensiones de su cuerpo. El microscopio,el telescopio, son extensiones de su vista; el teléfono es extensión de suvoz; luego tenemos el arado y la espada, extensiones de su brazo. Peroel libro es otra cosa: El libro es una extensión de la memoria y de laimaginación”. (Jorge Luis Borges).

La hermosa alusión al libro que Borges le regalara al mundo, sirve depreámbulo a este comunicado, en tanto éste busca hacer reflexionar aprofesores, investigadores y a los miembros de la comunidad académicade la Universidad Autónoma de Occidente, alrededor del significadoque debe guardar la publicación de un libro.

En el Programa Editorial (PE) concebimos al libro, y en general a nuestraspropias líneas editoriales, como un referente de calidad, de avancecientífico y de proyección de nuestro trabajo académico.

El PE invita a docentes-autores, Jefes de Departamento y Decanos, entreotros, a pensar en el libro como un instrumento asombroso, que nospermita, en el mediano plazo, alcanzar la excelencia y mantenernos enla memoria colectiva.

Cuando una obra es editada con el sello de la Universidad Autónomade Occidente, con ella salen a la luz responsabilidades editorialescompartidas, en principio, entre autores y editores. Pero de igual forma,las responsabilidades tocan a quienes hacemos parte de la específicacomunidad universitaria.

Es legítimo solicitar la publicación de unas ideas, y a ello estamos atentosy prestos en el Programa Editorial. Pero así como nuestra responsabilidades garantizar la calidad editorial, el docente adquiere el compromisode apoyar la tarea de divulgación de la misma, entregando los datosde posibles receptores- lectores; de igual forma debe monitorear elimpacto que su obra ha tenido en el entorno, manteniendo un diálogoabierto con grupos de investigación, centros de pensamiento, autoresen particular y en general, con la comunidad académica.

PAUTAS PARA LA PUBLICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL

14

La importancia de una obra no puede circunscribirse a necesidadesespecíficas y legítimas de los docentes-autores en lo concerniente alescalafón docente. Dicha pretensión no sólo reduce la importancia dellibro, sino que niega el sentido que el Maestro Borges le diera: es unaextensión de la memoria y de la imaginación.

Es política del Programa Editorial hacer seguimiento a las obras editadasbajo el sello de la UAO. Para ello, se requiere del compromiso de losdocentes-autores en la búsqueda de indicadores que ayuden a medir elimpacto que se ha logrado en el entorno. Otros elementos de políticaeditorial señalan que en un primer momento, las obras editadas debentener como destinatarios los miembros de la comunidad estudiantilasociada a los procesos académicos y a quienes manifiesten interés enconocerlas. Promover la discusión de las obras al interior de las áreas,los grupos de investigación y los programas nos llevará, con seguridad,a la generación de consensos disciplinares mínimos en apoyo a la tareadel docente.

2.3 Comunicado número 3

ACERCA DEL DESTINO DE LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL

La Vicerrectoría Académica de la Universidad Autónoma de Occidente,la Dirección de Investigaciones y Desarrollo Tecnológico y el ProgramaEditorial, le apuntan a garantizar alta calidad en sus dinámicasacadémicas e investigativas a través del mejoramiento continuo de losprocesos de enseñanza- aprendizaje, de la producción de materialpedagógico y en general, de la edición de textos y documentos queapoyen la tarea del docente.

En ese contexto, la producción intelectual de los docentes, de losestudiantes y de los docentes-investigadores es un factor clave por cuantoen ella descansa, en buena medida, la enseñanza de las disciplinas quela Universidad en su conjunto ofrece a su comunidad universitaria.

La producción intelectual debe apoyar las tareas del docente en el aulade clase, y debe soportar, objetivamente, la construcción de consensosparticulares y universales alrededor de un saber científico cambiante.

PAUTAS PARA LA PUBLICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL

15

Dichos consensos servirán de base para el desarrollo micro curricularde las asignaturas comunes o aquellas que sostengan los procesosformativos de los estudiantes de la UAO en los primeros cuatro semestres.

2.4 Comunicado número 4

TRATAMIENTO Y CONTENIDO EDITORIAL Y EVALUACIÓN POR PARES

Para el Programa Editorial de la Universidad Autónoma de Occidentees importante que los resultados y/o informes de investigación,previamente evaluados por pares académicos, sean revisados por losautores, con el fin de lograr una versión publicable, de acuerdo con lascaracterísticas de la línea editorial sugerida por los pares académicosy/o por la considerada por los propios autores-investigadores.

Cuando un par evaluador recomienda la publicación de un informe deinvestigación, se debe entender como un punto positivo del procesoevaluativo al cual fue sometido el informe de investigación, pero enningún caso puede entenderse como una orden de publicación.

Dado lo anterior, y con el firme propósito de garantizar publicacionesde calidad, el Programa Editorial se permite recomendar:

➟ Es importante someter el documento a una lectura crítica, buscandocon ella, la entrega de una versión publicable limpia de errores deortografía, puntuación y redacción, entre otros.

➟ El documento a publicarse de acuerdo con la línea editorial elegida,debe estar dispuesto en capítulos perfectamente diferenciados. Eltono académico y la estructura misma del texto deben asegurar sulectura fluida.

➟ Contar con un prólogo firmado por un par académico, investigadoro autoridad de reconocida trayectoria y prestigio, le da a lapublicación, en formato libro, un importante grado de legitimidadacadémica.

➟ Cuando se deba aludir al proyecto de investigación que dio origena la investigación, se recomienda que se haga en notas de pie de

PAUTAS PARA LA PUBLICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL

16

páginas, especialmente para hacer referencia a los objetivosestratégicos, general o específicos trazados, la metodología aplicaday las características de las pruebas de laboratorios realizadas, entreotros. En ningún caso es recomendable crear y nombrar capítulos apartir de los objetivos estratégicos dispuestos en el proyecto o apartir del estado del arte. Se recomienda pensar en títulos llamativos,sin que ello desvirtúe la calidad y altura científica de los contenidos.

2.5 Comunicado número 5

DISTRIBUCIÓN Y CRECER EN LIBERTAD

Dice Umberto Eco que “el libro es una criatura frágil, se desgasta con eltiempo, teme a los roedores, resiste mal la intemperie y sufre cuandocae en manos inexpertas. Por tanto, el bibliotecario lo defiende no sólode los hombres sino también de la naturaleza y consagra su vida a esaguerra contra las fuerzas del olvido, que es enemigo de la verdad”1.

Para que nuestros libros autónomos no se desgasten con el tiempo, y elolvido haga su trabajo, o sean presa fácil de roedores, el ProgramaEditorial de la UAO invita a profesores, estudiantes y directivos a visitarlos lugares, físicos y virtuales, en donde nuestra producción intelectualespera paciente las manos expertas que Umberto Eco desearía que seposaran sobre los libros.

Para el Programa Editorial es importante hacer visible la producciónacadémica de los miembros de la comunidad universitaria de la UAO.Sugerimos a los docentes que informen a los estudiantes de la existenciade los puntos de venta que más adelante se relacionan. De igual manera,es importante que se motive la lectura de libros, evitando así la prácticade la fotocopia.

En el Programa Editorial estamos convencidos de que al refugiarnos enla lectura, el ser humano crece en posibilidades de comprender el lugarque ocupa en la Naturaleza. Crecer en libertad es una posibilidad

1 Tomado de http://www.bibliocuba.org/

PAUTAS PARA LA PUBLICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL

17

cuando leemos con atención un libro. De esta manera, tendremos unpunto de encuentro con Luis Enrique Orozco, cuando dijo que “launiversidad es un sitio para crecer en libertad”2.

Puntos de venta:

Librería Lerner, Bogotá, sedes centro y norte.Portal en internet http://www.lalibreriadelau.com/

2.6 Comunicado número 6

DEL ORIGEN DE LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL

La publicación de la producción intelectual de profesores, estudiantes yen general de los miembros de la comunidad universitaria, es unindicador de calidad y de visibilidad que facilita a la Institución trasegarlos caminos hacia la excelencia.

Por lo anterior, y con el firme propósito de mejorar los procesos deedición dispuestos al interior del Programa Editorial, solicitamos aprofesores, coordinadores de grupos de investigación y en general alas unidades académicas tener en cuenta los siguientes elementos:

➟ Es importante conocer el origen de la propuesta de publicación. Esdecir, si es resultado de un proceso investigativo avalado por lainstitución; o si se trata de una reflexión de un profesor, fruto de suexperiencia docente o de inquietudes temáticas particulares. Lo an-terior debe quedar explícito en la carta remisoria, adjunta aldocumento a publicarse.

➟ El formato escogido (libro, cuaderno de investigación y pre- textos,entre otros) debe sustentarse, de acuerdo con las características deldocumento, la calidad y los alcances de su contenido. Para lapublicación de libros sugerimos que éstos sean prologados poracadémicos de reconocida trayectoria, lo cual se entiende como unaval que garantiza niveles aceptables de calidad y pertinencia.

2 Citado por Silvio Sánchez Fajardo, en Las Gramáticas de la Universidad. Ediciones Unariño, 2000. p. 15.

PAUTAS PARA LA PUBLICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL

18

➟ Es importante que el profesor-autor esté atento y mantenga contactocon los miembros del Programa Editorial para aclarar dudas quesurjan en el proceso editorial.

➟ Todos los documentos serán evaluados por Pares académicosexternos, reconocidos por Colciencias.

➟ Es preciso mantener el respeto por los derechos de autor,especialmente cuando se usen gráficos, fotografías, imágenes, ideasy párrafos tomados de terceros.

2.7 Comunicado número 7

ACERCA DE LA EDICIÓN Y PUBLICACIÓN DE MEMORIAS

La visibilidad de la producción intelectual es una prioridad para elPrograma Editorial. El valor de lo publicado está íntimamente relacionadocon la calidad de los contenidos, sus alcances investigativos y/oacadémicos, la particular historia que precede a la concepción de losmanuscritos, los usos pedagógicos de los mismos, y por supuesto, lalínea editorial elegida, esto es, libro, cuaderno, módulo de clase ymemorias, entre otros.

Para el caso específico de las Memorias resultado de eventos,compilaciones e incluso de procesos investigativos socializados en eventosacadémicos, el Programa Editorial se permite recomendar:

1. Es importante que los investigadores, profesores y/o directores degrupos de investigación informen de manera oportuna a la Direcciónde Investigaciones y Desarrollo Tecnológico y al Programa Editorialde los compromisos a adquirir-incluso, los ya adquiridos- en mate-ria de publicación de memorias. Esto con el fin de programar nuestrasactividades y los propios recursos que se necesitarían para garantizaresos compromisos editoriales.

2. En ese mismo sentido se recomienda buscar socios para la impresión,pensando en que este tipo de material si bien ayuda a posicionar laimagen de la UAO, resulta en algunos casos oneroso desde laperspectiva del real impacto investigativo, académico y del valor

PAUTAS PARA LA PUBLICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL

19

otorgado, por ejemplo, por Colciencias, en relación con productoscomo libros y/o cuadernos de investigación y divulgación.

3. Es recomendable que las Memorias reciban un tratamiento editorialen el sentido en que haya en el documento una reflexión profundaacerca de los asuntos tratados, intentando superar la merarecopilación de experiencias y ponencias. Es importante que dichareflexión o marco contextual sea asumida por los profesores-investigadores de la Universidad Autónoma de Occidente.

4. Es importante que se solicite al Programa Editorial el apoyo paratodas y cada una de las etapas del proceso editorial, para garantizarcalidad y la responsabilidad editoriales del producto.

5. El tiraje de este tipo de publicación debe estar ajustado al númerode instituciones y/o personas receptoras previamente establecido,con el fin de evitar el almacenamiento por largo tiempo de dichomaterial.

2.8 Comunicado número 8

CARACTERÍSTICAS DE LAS PROPUESTAS A PUBLICARSE BAJO LA LÍNEAPRE TEXTOS

Con los propósitos de mejorar los procesos editoriales y de unificar lapresentación de los documentos que se publican bajo la línea Pre textos,el Programa Editorial expone los siguientes elementos que constituyenla estructura con la cual las Unidades Académicas deben enviar laspropuestas de publicación bajo dicha modalidad editorial.

Título del documento. Se recomienda que no sea igual al nombre origi-nal del proyecto de investigación o de la iniciativa investigativa.

Nombre del Orientador. Es importante que aparezca el crédito delprofesor(a) que orientó el trabajo.

Presentación y créditos El Orientador(a) del trabajo deberá presentarel documento, buscando con ello validar, exaltar y de alguna maneralegitimar el trabajo del estudiante. Deben darse los créditos

PAUTAS PARA LA PUBLICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL

20

correspondientes a la Unidad Académica (programa) al que pertenecentanto el estudiante como el docente orientador.

Tabla de contenido. Las partes que la constituyen son: agradecimientos,si los hay. Resumen en español, introducción, capítulos, conclusiones,bibliografía y anexos. Lista de tablas, de gráficos, si los hay. El documentodebe entregarse paginado.

Acerca de las normas. Tanto el autor como el orientador deben asegurarque el documento a publicar cumpla con las normas ICONTEC, referidasa citado de fuentes.

Versión publicable. Igualmente, la versión publicable que resulte delproceso de indagación debe prescindir de nombres como Planteamientodel Problema, Problema, Objetivos generales y específicos, marco teóricoy metodología, entre otros, que hagan pensar que se está publicandoun trabajo de grado o el proyecto de investigación que origina y sustentael proceso de pesquisa. Para ello se sugiere que el documento setransforme en una especie de ensayo académico/científico en el quelas referencias a objetivos, marco teórico y planteamiento del problema,entre otros, se hagan en notas de pie de página, si es estrictamentenecesario; es importante que se haga énfasis en los resultados, logros yalcances del documento.

Derechos de autor. Es importante que los autores señalen el origen yautoría de las gráficas, ilustraciones, imágenes, dibujos, tablas, gráficasy figuras, entre otros, conservando un celo especial por el respeto a losDerechos de Autor. Igualmente, cuando se tomen ideas de libros, folletos,periódicos, conferencias o impresos en general.

Corrección de estilo. Las versiones a publicarse deben entregarse con elmínimo de errores posible; y deben conservar el uso correcto de lasintaxis y en general de las normas ortográficas. Cuando la versiónoriginal sea sometida a la corrección de estilo y haya ajustes que realizaral documento, se requiere que el Orientador contacte a los autores, conel fin de que asuman la tarea de corregir y ajustar el texto.

Presentación formal, ilustraciones e imágenes. Los manuscritos debenentregarse en medio magnético (formato Word) y copia impresa, letraArial en 12 puntos y con un interlineado sencillo o de 1,5. Las tablas,

PAUTAS PARA LA PUBLICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL

21

figuras y/o fotografías deben remitirse en el archivo original, es decir,en el programa en el que fueron realizadas o en su defecto en JPEG conuna resolución mínima de 300 dpi. En caso de que la imagen se encuentrecon baja resolución, es necesario que el autor suministre el documentoimpreso en el cual se encuentra el elemento gráfico para que laCoordinación Editorial proceda a escanearlo de manera adecuada. Lasolicitud de publicación debe elevarse al Comité Editorial a través decarta, en la que se detallen las características del documento a publicar,su origen académico y su pertinencia, entre otros. Las solicitudes depublicación se atenderán de acuerdo con el orden de llegada de losmanuscritos y con las condiciones en las que son enviados. No serecibirán propuestas de publicación enviadas por correo electrónico.

PAUTAS PARA LA PUBLICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL

22

PAUTAS PARA LA PUBLICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL

23

3

3. LÍNEAS EDITORIALES

Para los ámbitos reflexivo, investigativo y pedagógicose plantean formatos de publicación de acuerdo con lospresupuestos, principios y orientaciones del ProgramaEditorial. Se definen las siguientes líneas temáticas y losformatos de presentación:

➟ LIBROS: El Programa Editorial de la Universidad Autónoma deOccidente reconoce en el libro un símbolo de excelencia, devisibilidad e impacto en disímiles entornos, incluyendo, por supuesto,el académico. De ahí que la decisión de publicar una determinadaproducción intelectual en formato libro, debe considerar elementosmorfológicos y académicos y literarios, apoyados en decisiones yrecomendaciones propias del proceso de valoración de la producciónintelectual, así como en criterios de visibilidad e impacto.

La publicación de la producción intelectual en formato libro debe re-sponder a:

- El documento a publicar deberá ser el resultado de un proceso deinvestigación y de construcción del pensamiento, cuyos hallazgos,interpretaciones, y aportes científico-técnicos y disciplinares esténampliamente reconocidos por pares académicos externos e internos.

- El documento a publicar como libro obedece a una revisión teóricay conceptual amplia y suficiente, que aporte al desarrollo de una ode varias disciplinas o saberes. El reconocimiento de estos elementoslo harán pares académicos internos y externos. El documento apublicarse en formato libro deberá consignar una bibliografía amplia

PAUTAS PARA LA PUBLICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL

24

3 Véase http://scienti.colciencias.gov.co:8084/publindex/. Aquí está la información relacionada con el SistemaNacional de Indexación y Homologación de Revistas Especializadas de CT+I.

y actualizada que dé cuenta del proceso de revisión y contrastaciónde fuentes, connatural al trabajo investigativo y de producciónintelectual de los miembros de la comunidad académica de la UAO.Las otras publicaciones también deberán llevar bibliografía, peroen el libro, esta condición debe cumplirse teniendo en cuenta larevisión de fuentes propias de paradigmas primigenios (en cadadisciplina o saber existen obras consideradas como ‘clásicas’), delos nuevos paradigmas y aquellas que constituyen las nuevasexploraciones (obras consideradas como de ‘frontera’) de especialsignificado y aporte al desarrollo del campo disciplinar.

- La estructura discursiva del documento deberá dar cuenta, conclaridad, de capítulos perfectamente concebidos y separados unosde otros, que aseguren la cohesión y la coherencia interna deltexto. La escritura de un documento a publicarse en formato librodebe ofrecer un tono académico, literario, técnico, artístico ycientífico de altura. Dicha circunstancia exige a los autoresresponsables respeto y consideración con las posturas, principios,teorías, conceptos, paradigmas y estatutos teóricos que seansometidos a revisión al interior del texto a publicar. Lo anterior, sindetrimento de las valoraciones internas y externas recibidas deldocumento a considerar.

- El documento deberá contar con el prólogo de un par académicoo de un reconocido investigador, profesor, intelectual o especialistaen el área de conocimiento en la que se inscribe la propuestade publicación.

➟ REVISTAS: Son publicaciones periódicas que tienen como finalidadpublicar artículos en diferentes áreas del conocimiento, con unatemática específica o con diferentes temáticas que contribuyen amostrar adelantos de investigación, cierres de investigación o laprofundización en un tema específico. Como fin último, las revistasque la Universidad apoye editorialmente, deberán alcanzar laindexación en Colciencias3 , de acuerdo con los tiempos, los ritmosy los procesos que de manera específica cada una de ellas genere.

PAUTAS PARA LA PUBLICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL

25

➟ CUADERNO DE INVESTIGACIÓN Y DIVULGACIÓN: Bajo estamodalidad se reconocerán todos aquellos documentos resultantesde procesos de indagación, reflexión y de aproximación teórico-conceptual de docentes y miembros de la comunidad académica.De la misma manera, se editará bajo estas característicasmorfológicas los estudios de caso que apoyen las tareas del docentedentro del aula de clase. Dos propósitos fundantes se reconocen yse exigen de un Cuaderno de Investigación y Divulgación: 1. Apoyarla tarea pedagógica del docente y 2. Visibilizar las aproximaciones,propias de indagaciones y preocupaciones temáticas de docentes,directivos y miembros de la comunidad académica, así como lasreflexiones que resulten de especiales coyunturas o intentos decomprender fenómenos de especial impacto en el devenir humanoen sociedad. Como estructura narrativa, un Cuaderno deInvestigación responde a las condiciones reconocidas al ensayo, sinque ello signifique una camisa de fuerza para los autores. Las partesque caracterizan a un Cuaderno de Investigación Y divulgación son:Un título, una tabla de contenido, un prólogo (si así lo estimaconveniente el autor o los autores), una bibliografía básica. Laexposición de un problema, asunto, estudio de caso, hipótesis acomprobar, tesis a demostrar, o postura conceptual a defender, debehacerse de forma clara y precisa, reconociendo el propósitopedagógico reconocido para este tipo de formato.

➟ VIDEOS. Se define como un conjunto de técnicas que permite lagrabación de imágenes y sonidos mediante una cámara electrónicaque los registra en un soporte que después es capaz de reproducirlos,mediante magnetoscopio, en una pantalla de televisión. Señal quese obtiene en el proceso de convertir una imagen óptica en impulsoseléctricos4. En esta categoría se reconocerán los siguientes roles yformatos de presentación:

➟ MÓDULOS DE CLASE. Este tipo de publicación tiene como objetivoprincipal apoyar las actividades profesorales propias del procesoenseñanza- aprendizaje. Se trata de textos que buscan sintetizar oampliar conceptos y temas abordados en clase. Los Módulos declase aseguran la participación activa del estudiante en el aula declase, cuando el material ha sido leído con anterioridad.

4 Tomado de: Léxico colombiano de cine, televisión y video. Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo.

PAUTAS PARA LA PUBLICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL

26

➟ MEMORIAS. En ellas se recogerán las reflexiones e intervencionespropias de eventos académicos patrocinados, reconocidos o avaladospor la Universidad Autónoma de Occidente. El documento aconsiderarse como Memorias de un evento académico debe estarestructurado así: 1. Una presentación o prólogo, en el que exponganlas características generales y particulares del evento académico dedonde resultan las memorias. 2. Ponencias aceptadas previamentepor el comité académico interno del evento. 3. Conclusiones gen-erales a cargo del editor, o resultantes del trabajo reflexivo de losparticipantes del evento. 4. Expresos agradecimientos a laUniversidad Autónoma de Occidente y a las instituciones que hicieronposible la realización del evento.

➟ PRE-TEXTOS. Es una línea editorial de la Dirección de Investigacióny Desarrollo Tecnológico orientada a rescatar y difundir, en pequeñaescala, la producción académica más relevante de los estudiantesde los diferentes programas académicos de la UAO. Pre-textos buscatambién, por un lado, servir de espacio didáctico para el cultivo dela comunicación académica entre los estudiantes y, por otra parte,estimular simbólicamente mediante la publicación el esfuerzointelectual de escribir en el lenguaje formal de la ciencia. Pre-textoses una versión preliminar de una publicación en proceso, que puedeser culminada por los autores iniciales o de manera colegiada porterceros, de acuerdo con el plan de producción definido por elprofesor de la asignatura.

➟ SOFTWARE: Se estimará la valoración, la divulgación y lapresentación de aquellas propuestas de producción intelectual cuyascaracterísticas, componentes o su intangibilidad se reconozcan comosoftware. Los desarrollos que en esta materia se den, deben contarcon su respectiva demo, que permita ver su utilidad, y aplicación enlos ambientes virtuales dispuestos técnicamente. Entre la producciónde software a considerarse están, entre otros, cursos virtualesdiseñados, mejoramiento de programas, diseño de herramientasque impacten tareas pedagógicas, invención de programas lógicosde uso académico, industrial, técnico y tecnológico.

“Se denomina software, programática, equipamiento lógico o soportelógico a todos los componentes intangibles de una computadora, esdecir, al conjunto de programas y procedimientos necesarios para hacer

PAUTAS PARA LA PUBLICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL

27

posible la realización de una tarea específica, en contraposición a loscomponentes físicos del sistema (hardware). Esto incluye aplicacionesinformáticas tales como procesador de textos, que permite al usuariorealizar una tarea, y software de sistema como un sistema operativo,que permite al resto de programas funcionar adecuadamente, facilitandola interacción con los componentes físicos y el resto de aplicaciones.Probablemente la definición más formal de software es la atribuida a laIEEE en su estándar 729: «la suma total de los programas de cómputo,procedimientos, reglas documentación y datos asociados que formanparte de las operaciones de un sistema de cómputo»1. Bajo estadefinición, el concepto de software va más allá de los programas decómputo en sus distintas formas: código fuente, binario o ejecutable,además de su documentación: es decir, todo lo intangible”5.

5 Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Software.

PAUTAS PARA LA PUBLICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL

28

PAUTAS PARA LA PUBLICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL

29

APUNTES Y PAUTAS PARA LAEDICIÓN DE REVISTAS

Elementos conceptuales

Este documento tiene el propósito de describir cuálesson las responsabilidades que surgen de los procesoseditoriales apoyados, directa o indirectamente, por elPrograma Editorial de la Universidad Autónoma deOccidente; también, describe cuáles son las funcionesque debe cumplir un editor (a) o un copyeditor, para,posteriormente y a partir de la comprensión de dichalabor, exponer algunas condiciones que se consideranóptimas para lograr, en el mediano plazo, mejorar lostiempos de edición y corrección de algunas revistasinstitucionales que han venido solicitando el apoyo delPrograma Editorial de la Universidad.

En el libro Manual de Edición se lee que entre las funciones reconocidasmundialmente a un copyeditor están “las de contribuir en la selección detítulos y autores y en la determinación de tirajes. Transforma y corrigemanuscritos en su estilo gramatical, y en algunos casos inconsistenciasdentro de su contenido. Marca las correcciones sobre el manuscrito parala persona encargada de insertarlas. Este oficio es denominado en españolcorrector de estilo. Es preciso que exista un total acuerdo entre editor ycorrector sobre el tratamiento de los manuscritos. Y si bien un editor asume,en ocasiones, las funciones de corrector, esto no es lo ideal”6.

6 Manual de Edición, guía para autores, editores, correctores de estilo y diagramadores. CERLALC, Bogotá,1996. p. 13.

4

PAUTAS PARA LA PUBLICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL

30

Si aceptamos lo anterior, los editores (as) de las revistas institucionalesde la UAO deben, entonces, apoyarse en un Corrector de Estilo queaplique de forma oportuna y precisa las orientaciones editoriales de unmanual de estilo y de redacción concebido desde el Programa Editorial.En ningún caso el editor(a) puede descargar la responsabilidad edito-rial de la revista en el Corrector de Estilo, pues el trabajo coordinado ycolaborativo debe primar en este tipo de actividades.

Siguiendo con las funciones y la caracterización del perfil del editor ocopyeditor, que nos ofrece el Manual de Edición de Cerlalc, es aceptadoque éste es, en esencia, un comunicador, puesto que recibe un mensaje(el manuscrito) y lo transforma. Concibe para él una forma física, unapresentación; lo complementa con ilustraciones, gráficos u otrosmateriales si lo considera necesario; lo organiza de acuerdo a unasnecesidades técnicas y de formato…”7.

Con el propósito de hacer claridad en torno a los puntos de encuentro ya las diferencias entre el editor y el corrector de estilo, en el Manual deEdición se lee: “Debe haber total acuerdo entre el editor y el correctorsobre el tratamiento de los manuscritos, lo mismo que uniformidad decriterio y conceptos. Por eso es tan importante que el editor trace desdeun principio la línea estilística para todos sus libros, pues como quieraque los correctores no son siempre los mismos puede haber diferenciade conceptos de uno a otro. Las editoriales norteamericanas imprimen,por lo general, sus propios manuales de estilo, y también lo han hechoalgunas editoriales latinoamericanas”8.

De la recepción y calidad de los artículos

El editor, de acuerdo con la visión y la misión de la revista, y enconcordancia con los ámbitos disciplinares en los cuales la publicaciónse inscribe, deberá asumir la lectura crítica de los documentos allegados.

Debe, entre otras actividades, diseñar los procedimientos de recepciónde artículos, los tiempos de llegada y evaluación de los textosa publicarse.

7 Ibid., Manual de EdiciÛn, p.13- 14.

8 Ibid., Manual de EdiciÛn, p. 19. En el Programa Editorial estamos trabajando en la redacciÛn de un Manualde Estilo para nuestras publicaciones. Esperamos tener una versiÛn para el final de 2009.

PAUTAS PARA LA PUBLICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL

31

Debe supervisar la calidad de los documentos, lo que implica que eleditor debe leerlos, junto con los miembros del Comité Editorial de larevista, para garantizar la calidad de los mismos. Esta tarea escomplementaria a la que asumen los pares evaluadores, al momento derecomendar o no la publicación de los textos evaluados.

Conformar el Comité Editorial es un asunto estratégico, desde lo edito-rial y desde lo académico. Los miembros del Comité deben asumir laresponsabilidad editorial, la calidad y la futura indexación de la revista;y la mejor forma de hacerlo es colaborando en la lectura de losdocumentos que envían los autores que desean publicar en la revista.

Los tiempos de evaluación debe establecerlos el editor, ello implica quedebe construir un cronograma con claras fechas para actividades comola recepción, la revisión, la evaluación, la corrección de estilo, el diseñoy la impresión de la revista.

El respeto por los derechos de autor, la naturaleza de los documentos apublicar y el asegurarse que los textos sean inéditos9 , entre otros asuntos,son responsabilidad exclusiva del editor.

En cuanto a la naturaleza de los documentos, debe quedar claro si sonresultados de procesos investigativos, de revisiones teórico-conceptualesdel estado del arte de una disciplina en particular, o reflexiones propiasde un investigador- autor, resultado de su particular experiencia.

Del corrector de estilo y otras tareas

Se sugiere pensar en un solo corrector de estilo que asuma la tareaeditorial de las revistas institucionales. La tarea de éste deberá sersupervisada por el editor de la revista.

Serán tareas del editor(a), la consecución de los autores que, con suproducción intelectual, harán posible la edición de la revista. Igualmente,el editor(a) deberá estar atento del proceso de valoración y aprobaciónde los artículos, así como de la uniformidad en la presentación de cadauno de los textos que conforman el cuerpo de la revista. Por ejemplo,

9 Criterio que puede cambiar, de acuerdo con la polÌtica editorial de la publicaciÛn y sus caracterÌsticas (cientÌfica,acadÈmica, e incluso, de corte periodÌstico).

PAUTAS PARA LA PUBLICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL

32

que todos los artículos tengan el mismo puntaje y tipo de letra en eltítulo, que todos los artículos tengan su resumen tanto en inglés como enespañol, entre otros detalles y asuntos, consignados en el Manual deEstilo generado por la propia Revista; o en su defecto, uno adoptadopara el proceso editorial de la publicación.

Se sugiere diseñar una plantilla para que los pares evaluadores hagansu trabajo de manera ágil, con criterio, buscando que la revista ganeen calidad académica.

Así mismo, el editor(a) debe tener el control de otros detalles, como loscréditos, el origen y la calidad de las imágenes que acompañarán elcontenido de la revista, también, de la divulgación de la publicación y,por supuesto, de abonar el camino para lograr la indexación, mantenerla categoría alcanzada o avanzar en el escalafón, si es el caso.

Independientemente del apoyo que reciba del corrector de estilo, eleditor(a) es la cabeza visible y responsable de un propósito editorialinsoslayable: que la publicación salga sin errores.

Los cambios sugeridos por el corrector de estilo son responsabilidad delos autores. El editor de la revista deberá proceder en consecuenciapara lograr que los cambios y ajustes se hagan lo antes posible.

Del diseño de la revista

El editor debe seguir con especial cuidado el proceso de diseño de larevista. Deberá mantener contacto permanente con el diagramador(a).Una vez reciba la revista diseñada, deberá revisar los folios, los créditos,las normas de citado, el paginado y claro, la propuesta misma del diseño,entre otros. Todo cambio que haya que hacer cuando el documento yaestá en esta etapa, deberá hacerlo directamente el editor, en coordinacióncon la persona responsable de diseñar la revista.

Cuando el editor estime que la revista está lista para ser enviada alimpresor, podrá apoyarse en el Programa Editorial para el contactocon los impresores con los cuales trabajamos de tiempo atrás; en todotiempo y lugar, el editor(a) de la revista deberá controlar los tiempos deimpresión y revisión del taco o muestra que el impresor le hará llegar ensu momento.

PAUTAS PARA LA PUBLICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL

33

La aprobación del taco es responsabilidad exclusiva del editor(a), porlo tanto, se sugiere que dedique tiempo a la revisión de todos los detallesque conforman el proceso de edición de la revista.

De la identidad y del estilo de la revista

Un asunto bastante problemático en las revistas científicas y académicas,tiene que ver con las normas de citado. La norma que decida adoptarsepara citar debe conservarse a lo largo y ancho de la revista. Es tareadel editor señalar a los autores o colaboradores, cuál es la normaescogida por la revista.

Por ejemplo, si al interior de los artículos las referencias bibliográficasse manejarán citando el apellido, el año y el numeral (Córdoba, 2006:45), ésta forma deberá conservarse en todo el contenido de la revista.El editor deberá asegurarse que al final, en la bibliografía, se entreguentodos los datos correspondientes a los autores referenciados o citadosal interior de la publicación.

Otros asuntos de total responsabilidad del editor son: el diseño de lacarátula, la selección de las imágenes y la ilustración de los artículos.

Definir una personalidad, una identidad a la revista es tarea exclusivadel editor por cuanto debe vigilar con especial cuidado que los rasgosdefinitorios de dicha identidad, se mantengan número a número o edicióna edición.

De la cadena de responsabilidades

En los procesos editoriales se definen, casi de forma natural,responsabilidades entre los actores que participan de éstos. Es decir,entre los autores de los artículos, los editores de las revistas, los correctoresde estilo, el programa editorial que finalmente apoya la publicación ypor supuesto, el impresor.

Lo anterior significa que en cada etapa del proceso editorial, lasresponsabilidades deberán asumirse de manera individual, de acuerdocon el tipo de error cometido y detectado cuando se logra la publicación.Pero al final, la cabeza visible del producto final, que sale a luz, con osin errores, es el editor.

PAUTAS PARA LA PUBLICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL

34

Lo anterior no significa que no haya lugar a responsabilidades en otrosactores del proceso editorial. Lo que se configura, sin duda, es unacadena de responsabilidades, de la que hacen parte, en primer lugar,los escritores o autores, el editor de la revista, el corrector de estilo, eldiseñador y el impresor.

Por ello, deben establecerse con claridad los criterios de recepción deartículos, diseñar formatos que permitan reconocer cómo llegan lasponencias o en general, los documentos a publicarse, para minimizarlos errores en los inicios de la cadena editorial. Además, de los aspectosseñalados para cada una de las etapas del proceso de edición ypublicación de una revista.

Recomendaciones generales

La edición de las revistas institucionales de la Universidad Autónomade Occidente debe reconocerse como una actividad académica queexige dedicación, tiempo y preparación de quien hará las veces deeditor (a) o copyeditor.

La tarea de editar una revista no puede aceptarse como una pesadacarga, asumida por un docente, quien además de preparar y dictar loscursos asignados, debe enfrentar el compromiso de la edición, con lascomplejidades que ello conlleva.

Son muchos los detalles que hay que atender en la labor editorial, deahí que la dedicación de un editor(a) de revistas no puede circunscribirsea unas pocas horas. La calidad editorial y académica de una revistainstitucional no puede asumirse con ligereza y menos dejarse al azar.Se requiere de un compromiso político-administrativo de la UnidadAcadémica que le da vida a la publicación periódica.

El editor(a) debe observar un especial gusto por las funciones que el rolle exigirá, y jamás, deberá asumir dicha responsabilidad un docente aquien los procesos editoriales no sólo le son ajenos, sino que losdesconoce y no los siente cercanos a su formación.

PAUTAS PARA LA PUBLICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL

35

PAUTAS PARA LA PUBLICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL

36