pavimentoadoquines.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 pavimentoadoquines.pdf

    1/23

    Esta publicacin, que es la No.1de la serie COMO CONSTRUIR CON CONCRETODO, contiene las recomendacionesque CONCRETODO le hace a sus clientes para que los pavimentos de adoquines (pavimentos segmentados) que ellosdiseen, especifiquen, construyan, mantengan y reparen, tengan la calidad y la duracin que se espera para este tipo depavimento, hecho con nuestros productos.

    Esto es posible gracias a los 30 aos de experiencia que se tienen con los pavimentos de adoquines de concreto en elpas y ms de 60 aos en el extranjero. Los adoquines cambiaron la tradicin de los materiales y las tecnologas usadaspara la construccin de pavimentos, y definieron nuevos estndares econmicos y de calidad, con un gran beneficio paratoda la poblacin.

  • 7/24/2019 pavimentoadoquines.pdf

    2/23

    Contenido1.

    MATERIALES ............................................................................................................................................................... 3

    Adoquines de concreto ........................................................................................................................................... 31.1

    Arena de asiento y de junta .................................................................................................................................... 3

    1.2

    Base granular y diseo del pavimento ................................................................................................................... 4

    1.32. CONSTRUCCIN DEL PAVIMENTO .......................................................................................................................... 5

    Equipos y herramientas .......................................................................................................................................... 52.1

    Preparacin de la subrasante ................................................................................................................................ 7

    2.2 Construccin y criterios de aceptacin de las bases .............................................................................................. 72.3 Confinamiento ........................................................................................................................................................ 82.4 Drenaje y pendientes ........................................................................................................................................... 112.5 Construccin de la cama de arena ....................................................................................................................... 122.6 Colocacin de los adoquines ............................................................................................................................... 142.7

    3. UTILIZACIN, REPARACIN Y MANTENIMIENTO ................................................................................................. 194. UNIDADES (ADOQUINES) ESPECIALES ................................................................................................................. 21

    Unidades con Patrn Gua ................................................................................................................................... 214.1 Unidades con Patrn Alerta ................................................................................................................................. 214.2 Unidades Demarcadoras Visuales ....................................................................................................................... 224.3

    5. ABREVIATURAS ........................................................................................................................................................ 226. NORMAS TCNICAS COLOMBIANAS (NTC) CITADAS .......................................................................................... 227. BIBLIOGRAFA ........................................................................................................................................................... 228. RESPONSABILIDADES ............................................................................................................................................. 23

  • 7/24/2019 pavimentoadoquines.pdf

    3/23

    1. MATERIALES

    Adoquines de concreto1.1

    1.1.1 Caractersticas de los adoquines de concreto

    Los adoquines de concreto deben cumplir con la norma NTC 2017 Adoquines de concreto para pavimentos, en la ver-

    sin que est vigente en el momento de la construccin.Nota 1. Las NTC son propiedad intelectual del ICONTEC, por lo cual las reproducciones originales slo se pueden adquirir en lasoficinas de esta institucin en diferentes ciudades del pas. La versin vigente de cada NTC se puede averiguar buscndola en elCentro de Documentacin que se encuentra en la pgina www.icontec.org.co.

    1.1.1.1 Colores, rayones, eflorescencia

    Los colores en los adoquines y dems elementos prefabricados del pavimento, parten de los colores de sus materiasprimas naturales (agregados, cementos, pigmentos, agua, etc.), que varan tanto en el tiempo como por los diferentesfrentes de produccin y explotacin. Por esta razn, las tonalidades pueden variar ligeramente, inclusive dentro de unmismo lote o despacho.

    Las piezas pueden presentar rayones superficiales por efecto del almacenamiento, manipulacin y compactacin, inhe-rentes al mtodo constructivo, que en ningn momento debern ser motivo de rechazo del pavimento y desaparecerncon el uso.

    En todos los concretos se genera eflorescencia durante su produccin, en su proceso de curado o almacenamiento.Como eflorescencia se conoce la acumulacin, sobre la superficie del pavimento, de una sustancia parecida a un polvoblanco definida ampliamente en la norma NTC 2017, Anexo C, la cual, por su poca solubilidad en agua, es difcil de re-mover por simple lavado. Sin embargo, la eflorescencia no afecta la integridad estructural del concreto y consecuente-mente de los prefabricados producidos con l. La eflorescencia no es causal de rechazo ni de mala calidad de los prefa-bricados.

    Una vez colocados los adoquines de concreto, el flujo del agua es, por lo general, descendente. La eflorescencia slo sepuede ver cuando aparece sobre la cara de desgaste. Es usual que las manchas blancas se laven o se desgasten conel paso del tiempo y del trfico, por lo cual se puede dejar que este proceso de eliminacin ocurra de manera natural.Los lquidos limpiadores de eflorescencia (que se consiguen en algunos lugares) pueden contener cidos que contribu-yan a exponer los agregados de la superficie del adoqun de concreto y, consecuentemente, alteren su color y textura.

    1.1.1.2 Manejo de los adoquines de concreto

    Los pavimentos de adoquines (prefabricados) de concreto, son considerados arquitectnicamente como una fachada, y

    por esto se les debe dar el mismo tratamiento de un acabado arquitectnico. Esto implica que siempre se deben prote-ger de contaminacin o dao con: tierra, lodo, aceites, mezclas de concreto, cemento, rayado con materiales duros co-mo acero, cidos de lavado de fachadas, descargues de materiales y cualquier otro agente externo que deteriore su apa-riencia o su funcionamiento.

    En lo posible, los adoquines se deben acopiar lo ms cerca posible al sitio de instalacin para evitar mayor manipulaciny su deterioro. Si esto no se puede hacer, la distancia mxima debe ser de 20 m, para no comprometer los rendimientosde instalacin.

    Figura 1. Almacenamiento de los adoquines a lo largo de la obra.

    Arena de asiento y de junta1.2

    Las arenas de la cama de asiento y para el sellado de las juntas, deben estar conformadas por partculas anguladas, conforma cubica, no aplanada ni alargada, pues estas ltimas, como las de algunas calizas o granitos, no compactan ade-

  • 7/24/2019 pavimentoadoquines.pdf

    4/23

    cuadamente y se asientan irregularmente con el tiempo.

    Se puede usar el mismo tipo de arena, tanto para la cama de asiento como para el sellado de las juntas (vase la Tabla1).

    Tabla 1. Granulometra de la arena de asiento y para el sellado de las juntas, para pavimentos de prefabricados de concreto(adoquines y losetas).

    TAMIZ % QUE PASA, EN PESO

    ICONTEC Denominacin Alterna Mnimo Mximo9,5 mm 3/8" 100 100

    4,75 mm No. 4 90 100

    3,36 mm No. 8 75 100

    1,18 mm No. 16 40 100

    600 m (0,600 mm) No. 30 20 90

    300 m (0,300 mm) No. 50 10 70

    150 m (0,150 mm) No. 100 0 30

    75 m (0,075 mm) No. 200 0 3*

    * Para el sello de arena se le debe agregar entre el 10% y el 15% del peso total en limo o arcilla no orgnicos.

    Para el trfico Tipo E (Ver 2.3.1), o si por alguna razn el prefabricado se coloca sobre una losa de concreto o base desuelo-cemento, la arena de asiento deber ser redondeada, no angulada.

    La porcin de arena que se use para la junta, debe contener un porcentaje que pasa el Tamiz No. 200 entre el 10% y el15%, es decir, al usar esta arena como material para sello de junta, se le debe agregar material que pase el tamizNo. 200, hasta un mnimo el 10%, en peso, de limo o arcilla no orgnicos.

    Ejemplo 1. Si la arena trae el 3% de material que pasa el tamiz No. 200, para usarla como sello se le debe adicionar entre (10 - 3 =7 y 15 - 3 = 12) el 7% y el 12% de su peso en material fino.

    Por facilidad, la porcin de arena usada para la cama de asiento puede tener algo de humedad para su mejor compacta-cin y la porcin de arena para el sellado de las juntas debe estar lo ms seca posible cuando se va a colocar, para unmejor manejo y para que penetre y se acomode ms fcilmente dentro de las juntas.

    Se debe asegurar que las juntas queden completamente llenas despus de vibrar y compactar los prefabricados.

    Nota 2. Las partculas ms grandes de la arena pueden conformar un puente o cua en la parte alta de la junta, dejando abajo un

    espacio sin llenar entre los adoquines. Despus de terminado el pavimento, y cuando la arena de sello se acomoda, se podrn en-contrar juntas vacas ms all de 1,0 cm por debajo de la arista de lpiz, momento en el cual se debe resellar o completar el niveldel sello de las juntas del pavimento. Una arena ms fina penetra ms fcilmente dentro de las juntas que una arena gruesa; perosi una arena fina, que llena la junta ms rpidamente y con menos pasadas de la placa viborocompactadora y de la escoba, tam-bin se sale de la junta con ms facilidad. Una arena demasiado fina, no ahorra mucho tiempo al llenar las juntas; y es menos pro-

    pensa a presentar asentamientos, pero se sale ms fcilmente de las juntas, razn por la cual, si es posible y se encuentra disponi-ble, es conveniente usar la misma arena, tanto para la cama de asiento como para el sello de las juntas.

    En lo posible la arena de sello y asiento debe quedar acopiada en el sitio de instalacin para evitar mayor manipulacin.De no ser posible la distancia mxima ser de 20 m para no comprometer los rendimientos de instalacin.

    Base granular y diseo del pavimento1.3

    El espesor de la base granular para los diferentes tipos de trfico, se definen en funcin de la categora del suelo. Estosespesores se le recomiendan a los constructores de pavimentos de adoquines, a modo de gua rpida, y pueden variarde acuerdo a las recomendaciones del diseador, los tcnicos o al a zona del pas (vase la Error! No se encuentra el

    origen de la referencia.).

    1.3.1 Clasificacin del trfico

    El trfico que va a tener el pavimento o piso se puede clasificar segn su tipo e intensidad, como se indica a continua-cin, definiendo el espesor mnimo recomendado para los adoquines, dado en centmetros.

    A. PEATONAL: Para peatones y, eventualmente, bicicletas y motocicletas, sin posibilidad de ningn trfico vehicu-lar. Es un caso especial para zonas diseadas con restricciones de acceso. Se divide en cuatro (4) tipos segn sutrfico para uso como espacio pblico.

    A0. PEATONAL, muy bajo: (4 cm). En aceras y otros pisos en jardines o parques de observacin de naturale-

  • 7/24/2019 pavimentoadoquines.pdf

    5/23

    za (no parques de diversin), zonas de cubrimiento del terreno sin propsitos de trfico peatonal.

    A1. PEATONAL, bajo: (4 cm). En aceras y otras reas peatonales en unidades de vivienda cerradas, en ba-rrios residenciales sobre calles de la red de servicio (sin trfico de buses), jardines o parques de uso eventual ode fin de semana, y similares.

    A2. PEATONAL, medio: (4 cm). En aceras y otras reas peatonales en zonas no cntricas de la ciudad, contrfico peatonal permanente pero sin grandes concentraciones (calles comerciales de barrios, unidades residen-

    ciales de gran tamao, aceras que no tengan grandes concentraciones de peatones, aceras anexas a calles de lared de servicio a predios o colectora (con o sin trfico de buses), y similares.

    A3. PEATONAL, alto: (4 cm). En aceras y otras reas peatonales en zonas cntricas de ciudad reconocidaspor su alto flujo de peatones; centros empresariales, bancarios, de comercio, de educacin, de deportes, de sa-lud, de mercado (plazas, supermercados, abastos), al lado de vas arterias en zonas con algn tipo de actividadcomercial, y similares.

    B. AUTOMVILES y CICLO RUTAS fuera de calzadas: (6 cm). En las entradas a garajes de residencias o edifi-cios, en parqueaderos slo para automviles, en parqueaderos de centros comerciales, universidades, etc., y en lasciclo rutas por fuera de calzadas vehiculares.

    C. CAMIONES, livianos: (6 cm). De camiones de hasta 3,5 t de peso total como en las entradas de servicio a res-taurantes, almacenes, etc.

    D. CAMIONES, bajo: (6 cm). De camiones de ms de 3,5 t de peso total, que va a tener un trfico equivalente a no

    ms de 50.000 ejes estndar de 8,2 t en el periodo de diseo. Se presenta en vas secundarias o primarias (sin rutasde buses), entradas a instalaciones industriales y comerciales, zona de carga de centros comerciales, etc.

    E. CAMIONES, alto: (8 cm). De camiones de ms de 3,5 t de peso total, que va a tener un trfico equivalente ams de 50.000 ejes estndar de 8,2 t en el periodo de diseo. Se presenta en vas colectoras, arterias o mayores,patios para carga, entradas a instalaciones industriales y comerciales, zona de carga de centros comerciales, etc.

    1.3.2 Clasificacin del suelo

    Suelo Categora 1 (S1): De mala calidad; es decir, cuando esta hmedo se deforma con el paso de pocos vehculospesados y se hace muy difcil la circulacin sobre l. Tienen un valor de CBR < 5%.

    Suelo Categora 2 (S2): De calidad intermedia; por lo cual, cuando est hmedo, permite el paso de vehculos pe-sados con poca deformacin. Tiene un valor de CBR entre 5% y < 15%.

    Suelo Categora 3 (S3): De buena calidad y, aun cuando est hmedo, permite el paso de vehculos pesados sindeformarse. Tiene un valor de CBR de 15% o ms.

    Tabla 2. Espesor de la base granular en funcin del tipo de suelo y el trfico.

    CATEGORADEL SUELO

    TIPO DE TRFICO (VASE LOS NUMERALES 1.3.1 Y 1.3.2

    Tipo A - A0, A1, A2, A3 Tipo B Tipo C Tipo D TIPO E

    S1 10 17 28 32 *

    S2 10 14 22 26

    S3 10 10 20 20

    *Este pavimento se deber disear acorde a las condiciones del terreno y del trnsito especfico, como un pavimento para trnsito vehi-cular, usando uno de los mtodos de diseo para pavimentos de adoquines.

    2. CONSTRUCCIN DEL PAVIMENTO

    Equipos y herramientas2.1En la construccin de un pavimento de adoquines se requiere slo de equipos y de herramientas sencillos para el trans-porte y corte de los adoquines, la colocacin de la cama de arena, de los adoquines y del sello de arena; adicionalmentese requiere del equipo para la compactacin de la capa de rodadura de adoquines.

    Para el transporte de los materiales y las herramientas en la obra se emplean coches de base plana. Para la distribucinde adoquines se emplean los mismos coches o carretillas como las que se usan para transportar cajas de gaseosas, co-locndoles una tabla en la base y otra que sirva como respaldo, para poder apilar los adoquines.

  • 7/24/2019 pavimentoadoquines.pdf

    6/23

    Figura 2. Medios de transporte para adoquines dentro de la obra.

    Con el fin de llenar los espacios que quedan contra los confinamientos y estructuras, se cortan trozos de prefabricadoscon hachuelas, cizallas mecnicas, o sierras con disco metlico adiamantado. Mientras ms refinado sea el equipo, losajustes son ms precisos.

    Figura 3. Sistemas de corte para adoquines de concreto.

    Como herramientas para la construccin, es necesario contar con: codales o reglas (mnimo tres (3)), tablas o tablones(de apoyo para los instaladores), herramienta varia (hilos, cimbras, estacas, nivel de manguera, palustres, llanas, un ma-zo de caucho por colocador, escobas, palas, cintas mtricas, lpices, etc.).

    Figura 4. Herramientas para la construccin de una rodadura de adoquines de concreto.

    Para compactar la capa de adoquines es indispensable utilizar una vibrocompactadora de placa (ranita). (NO se puedecompactar con un rodillo). El rea de la placa de la compactadora debe estar entre 0,20 m2y 0,5 m2. No se deben utili-zar placas de gran potencia porque pueden fisurar los adoquines, especialmente si tienen 4 cm o 6 cm de espesor. Serecomienda colocar, bajo la placa compactadora, una lmina de madera contrachapada de al menos 1,5 cm de espesoro una lmina de neopreno, cuando se van a compactar adoquines con superficies arquitectnicas, de color o con tactili-dad.

  • 7/24/2019 pavimentoadoquines.pdf

    7/23

    Figura 5. Placa vibrocompactadora para la rodadura de adoquines de concreto.

    Preparacin de la subrasante2.2

    Cuando se tenga una subrasante de terreno natural, se debe compactar usando el equipo que est disponible, por unaprofundidad de, al menos, 15 cm para trfico peatonal y 20 cm para trfico vehicular. Se retira el material que sobre enlos cortes o se llenan las zonas bajas, o huecos, con un material igual o mejor que el de la subrasante. Esta actividadfacilita darle a su superficie las pendientes definidas por el diseo geomtrico de la va para el drenaje, de modo que so-bre sta se coloque despus un espesor constante en toda el rea del pavimento (subbase (si existe), base, cama deasiento de arena y adoquines).

    Construccin y criterios de aceptacin de las bases2.3

    Siempre debe existir una capa de base. Esta capa aporta una gran capacidad de carga como parte a de la estructuradel pavimento. La base se construye por capas, de espesor constante en toda el rea del pavimento. Cada capa debequedar completamente compactada antes de colocar la siguiente. El espesor de cada una de estas capas es funcin delequipo se tenga para la compactacin; mientras menos peso tenga el equipo, menor ser el espesor que pueda compac-tar.

    Figura 6. Espesor de las capas de base a compactar, segn el equipo que se use.

    Como al compactar una cantidad definida del material de base se reduce su espesor, es necesario colocar uno mayor,de material suelto, para que al compactarlo quede con el espesor requerido por el diseo. Este clculo se debe hacer,preferiblemente, antes de iniciar la obra, con el fin de poder pedir el material suficiente para ella.

    Figura 7. Sobre espesor de la base suelta antes de su compactacin.

  • 7/24/2019 pavimentoadoquines.pdf

    8/23

    La superficie debe quedar lo ms cerrada posible, sin huecos, para que la cama de arena de asiento no se introduzcaentre ellos. Se puede usar un poco de arena o suelo-cemento para emparejar las reas ms rugosas, pero estos relle-nos se deben compactar antes de la arena de asiento.

    Figura 8. Cerrado de la superficie de la base granular.

    El material de base debe tener niveles acordes a la estructura total del pavimento, que garanticen los espesores mnimosde los otros componentes.

    Se debe hacer una prueba piloto con el fin de establecer el rango de asentamiento de la arena de asiento. Esto define el

    espesor de la misma en estado suelto. Todos los espesores anotados en esta gua de arena de asiento se refieren a suespesor final compactado. Para esto es suficiente evaluar un rea de 1 m2o en su defecto, hacer el ensayo pisando unadoqun sobre el mismo espesor de la arena que se va a usar en la obra, enrazada, y comparar dicho espesor con elcompactado bajo un adoqun.

    Como alternativa se puede hace un ensayo de compactacin de la arena con anterioridad o en la obra, tomando unamuestra de la arena que se va a usar, con su humedad natural, y enrasarla entre dos reglas (rieles) con el espesor quese va a usar en la obra, separadas una distancia tal que quede unos 50 cm por todos los lados del adoqun que se va ausar. Luego se para una persona adulta sobre el adoqun en un solo pie y hace un poco de fuerza hasta que el adoqunse sienta firme. Despus de retirarse, se corta la arena por uno de los lados del adoqun perpendiculares a las reglas(rieles) y se mide el espesor de la arena debajo del adoqun, el cual se compara con el espesor de la regla (riel), paraencontrar el % que se reduce el espesor enrasado al colocar los adoquines.

    % reduc cin de espeso r po r comp actacin = ((E. Regla - E. Compact ado) x 100)) / E. Regla

    Ejemplo 2. Se tiene una capa de arena de 4,0 cm de espesor, y al compactarla en el ensayo queda de 3 cm, con lo cual el porcen-

    taje de reduccin del espesor por compactacin = ((4,0 cm - 3,0 cm) x 100) / 4,0 cm = 25%, o sea que no importa el espesor o alturade la regla (riel) que se vaya a usar en la obra, ya se sabe que la arena evaluada perder aproximadamente un 25% de su espesorsuelo al compactarla. Esta informacin es necesaria para poder calcular a qu nivel debe quedar la base con respecto a las estruc-turas dentro del pavimento.

    Figura 9. Ensayo de la compactacin de la arena para la cama de asiento.

    Confinamiento2.4

    El confinamiento es parte fundamental del pavimento de adoquines, porque evita que el trnsito desbarate la capa de ro-

  • 7/24/2019 pavimentoadoquines.pdf

    9/23

    dadura que va unida por compactacin. El confinamiento externo es el que rodea el pavimento; el interno el que rodealas estructuras que se encuentran dentro de ste. Es requisito indispensable construir el confinamiento antes de regar lacama de arena, para poder enrasarla y nivelarla, para luego colocar los prefabricados dentro de una caja, cuyo fondosea la base compactada y sus paredes las estructuras de confinamiento. Si no se construye el confinamiento antes de lacolocacin de la cama de arena y del adoqun, toda la estructura del pavimento se ver comprometida y podra daarse.

    2.4.1 Confinamiento externo

    El confinamiento externo est conformado, por lo general, por un bordillo (cordn, cinta, encintado, sardinel) de una ace-ra o de una zona verde o por uno que quede a ras, contra otro tipo de pavimento. Como estos elementos estn en con-tacto con las llantas de los vehculos y con el medio ambiente, deben ser de concreto que tenga una resistencia a lacompresin, mnima, de fc = 28 MPa.

    Los bordillos vaciados en obra deben tener las mismas especificaciones en cuanto a su geometra y capacidad mecnicaque los bordillos prefabricados, y nunca se debern hacer con mortero y menos tirado como para un revoque. Debentener un ancho (espesor) de 15 cm para trfico peatonal y vehicular y 450 mm de profundidad para que penetren, al me-nos, 12 cm en la base.

    La subrasante sobre la que se apoyaran los bordillos se debe compactar con un apisonador mecnico, y se le debe co-locar un mortero de nivelacin para asentar las piezas. A los bordillos que tengan cruce vehicular sobre ellos, se les de-be construir una base de, al menos, 10 cm de espesor. Si no tiene un respaldo firme (piso, estructura, etc.), necesitanque se les construya un contrafuerte de concreto que tenga una resistencia a la compresin, mnima, de fc = 10 MPa.

    a. Bordillo sobre base del pavimento, respaldo blando. b. Bordillo sobre base del pavimento, respaldo rgido.

    c. Bordillo sobre base de mortero, respaldo blando d. Bordillo sobre base de mortero, respaldo rgido.

    Figura 10. Construccin de los bordillos para confinamiento externo.

    Con el fin de evitar represamientos de agua y deterioro de la base (y subbase, cuando se tenga) en los lugares donde seprevea concentracin de agua en la cama de arena, se deben construir odos o drenes verticales de al menos 2,5 cm (1,una pulgada) de dimetro que atraviesen la estructura de base hasta la subrasante. Estos odos se deben llenar conmaterial granular mono tamao y luego cubrir la entrada de la perforacin con un parche de geotextil no tejido, para evi-tar la migracin de la arena hacia dentro del dren vertical. Estos drenes se deben colocar en la parte baja de la cama dearena. Alternativamente, se pueden colocar odos de 1,2 cm (1/2, media pulgada) de dimetro al nivel inferior de la ca-ma de arena, cubriendo la entrada del tubo con un parche de geotextil no tejido y as evitar la migracin de la arena. Pa-

  • 7/24/2019 pavimentoadoquines.pdf

    10/23

    ra estos odos se puede utilizar la misma junta de los bordillos y su cantidad deber ser evaluada en cada proyecto.

    La compactacin de las capas del pavimento cerca de los confinamientos laterales se debe aplazar hasta que la estruc-tura donde se apoya el bordillo haya alcanzado la suficiente resistencia para prevenir el movimiento del confinamiento la-teral.

    Cuando se empalma un pavimento de adoquines con uno de asfalto, uno de concreto que tenga bordes irregulares o conun pavimento destapado, se debe construir un cordn, como los de confinamiento interno pero sin odos, que marque el

    cambio de tipo de pavimento. Si el borde de las losas de concreto est en buen estado, sirve como confinamiento y nohay que construir este cordn. En pavimentos para trnsito peatonal o de bicicletas, especialmente en parques o jardi-nes, se puede construir un confinamiento externo con tablas de madera tratada o elementos de confinamiento plsticos ometlicos diseados para este propsito.

    2.4.2 Confinamiento interno

    Nunca se deben vaciar confinamientos a ras contra los adoquines ya colocados, porque terminan fisurndose en lospuntos donde correspondera una junta entre adoquines. Por esto es que la capa de adoquines es la que se debe ajus-tar, con piezas partidas, contra el confinamiento construido con anterioridad.

    Parte del confinamiento interno son las estructuras que estn dentro del pavimento (sumideros, cmaras de inspeccin,crcamo, cunetas, alcorques, etc.). Sus paredes deben ser de concreto, prefabricadas o vaciadas, con un espesor de15,0 cm para trfico vehicular y 10,0 cm para trfico peatonal y con odos de 1,2 cm (1/2, media pulgada) de dimetro,colocndolos al nivel inferior de la cama de arena, cubriendo la entrada del tubo con un parche de geotextil no tejido yas evitar la migracin de la arena, separados cada 40 cm. NO HAY QUE CONSTRUIR CORDONES TRANSVERSA-

    LES, o llaves de confinamiento para los adoquines cada cierta distancia, por temor a que se corran, ni tampoco cuandohayan cambios fuertes de pendiente, ni pendientes fuertes.

    Figura 11. Espesor de las paredes y odos en los confinamientos internos.

    2.4.3 Confinamientos temporales

    Durante la construccin del pavimento puede que sea necesario construir confinamientos temporales en el rea pavi-mentada para prevenir el movimiento de los adoquines colocados, en especial durante la compactacin final. Cuando seconstruye el pavimento de prefabricados por carriles, sin detener el trnsito de los carriles vecinos, se debe construir uncordn longitudinal de confinamiento provisional, conformado por una seccin de madera, clavada o contenida lateral-mente en la base con varillas de 1,2 cm (1/2, media pulgada) de dimetro, 40cm de largo, cada 40 cm.

    Figura 12. Confinamiento temporal de madera, interno o perifrico.

  • 7/24/2019 pavimentoadoquines.pdf

    11/23

    Drenaje y pendientes2.5

    Las obras de drenaje son las que sirven para manejar las aguas que puedan afectar el pavimento. De este se distinguendos tipos:

    Drenaje superficial: Es el que maneja y encausa el agua que est sobre el pavimento (pendientes transversales,cunetas, sumideros, etc.). Drenaje subterrneo: Es el que maneja el agua que est por debajo del pavimento (filtros, alcantarillados, etc.).

    2.5.1 Drenaje superficial

    Las pendientes transversales del pavimento buscan evacuar el agua de su superficie para mantenerla seca, reducir lapenetracin del agua por las juntas y conducirla a las estructuras de drenaje. Cuando la pendiente longitudinal de la vaes de al menos 2%, su pendiente transversal debe ser de, mnimo 2%, y no es necesario construir cunetas a los costa-dos

    Figura 13. Relacin entre las pendientes del pavimento y la necesidad de cunetas.

    Cuando se utiliza bombeo a dos aguas para vas vehiculares o peatonales se recomienda en el lugar de quiebre de pen-dientes (centro), redondear ese ngulo (achatando) en una longitud de 0,5 m a cada lado del quiebre.

    Si la pendiente longitudinal es menor del 2%, se deben construir cunetas a uno o ambos lados de la va, segn las pen-dientes transversales. Estas cunetas se pueden hacer con adoquines colocados sobre arena-cemento, o de concreto.

    Si la pendiente longitudinal es menor de 1,0%, la cuneta debe ser de concreto y de mnimo 15 cm de espesor. No sedeben construir quiebres o cunetas en el centro del pavimento.

    Cuando se tiene trnsito peatonal Tipo A, las cunetas se pueden hacer escalonadas hasta 0,5 cm por debajo, con res-pecto a la superficie del pavimento. En reas pavimentadas con prefabricados diferentes a vas, como plazas, parquea-deros, patios, etc., la pendiente mnima debe ser del 2%.

    Se deben dejar odos en las paredes de los sumideros, crcamos o cordones transversales, introduciendo, durante elvaciado, tubos de 1,2 cm (1/2, media pulgada) de dimetro, a nivel de la parte baja de la cama de arena. El lado del tu-bo que est en contacto con la arena se debe cubrir con un parche de geotextil no tejido para que no se pierda la arena.

    Las cunetas o canales de drenaje se pueden formar empleando prefabricados rectangulares puestos sobre una cama demortero. Por otra parte, si el pavimento es sometido a trfico vehicular, (Tipo B, C ,D o E) se puede hacer una cuneta enconcreto vaciado sobre una cama de mortero y con una fundacin de concreto in situ, llegar con el adoqun hasta el bor-de de la cuneta y colocar la cara de corte del adoqun hacia la cuneta. Igualmente luego de la compactacin, el adoqundebe estar de 1,0 cm a 1,5 cm, segn la Tabla 2, por encima del nivel del borde de la canaleta para ajustar el nivel debi-

    do a un futuro asentamiento.Los niveles y la uniformidad de la superficie de prefabricados se pueden considerar como parte de los requisitos de dre-naje, porque sin estos las pendientes o las estructuras o de drenaje no funcionan adecuadamente.

    La superficie de adoquines, despus de terminado el pavimento, debe quedar por encima de cualquier estructura interna,de drenaje o de confinamiento a ras, segn la Tabla 2.

    Para que el agua corra fcilmente sobre el pavimento de prefabricados, su superficie debe quedar pareja. El alineamien-to vertical medido con un codal o regla de 3,0 m, debe ser tal, que no supere, en ningn punto de la superficie de los pre-fabricados, ms de 0,6 cm (6,0 mm)y el nivel entre dos prefabricados adyacentes no debe diferir en ms de 0,3 cm(3,0 mm). Si son mayores, se debe corregir el proceso de construccin hasta alcanzar estas condiciones.

  • 7/24/2019 pavimentoadoquines.pdf

    12/23

    2.5.2 Drenaje subterrneo

    Si el nivel fretico es muy alto y ablanda la subrasante o aparece durante la construccin del pavimento, se debe cons-truir un filtro debajo de la base, consistente en una zanja forrada en geotextil no tejido, llena de grava y cubierta con elmaterial de base. Si hay exceso de agua, se debe colocar, preferiblemente, un tubo de concreto perforado, en la parteinferior de la zanja, para sacar esta agua hacia un alcantarillado.

    Si el suelo del lugar es muy fino se debe, una vez se ha abierto la zanja, forrar las paredes con geotextil, colocar un poco

    de grava y sobre sta el tubo de concreto con perforaciones hacia abajo. Luego se termina de llenar la zanja con grava,se cierra el geotextil y se coloca encima el suelo necesario o la base, bien compactados.

    2.5.3 Escalonamiento de la superficie de adoquines contra elementos rgidos

    La superficie terminada de todos los pavimentos de adoquines, debe quedar por encima de cualquier estructura de con-finamiento interno o externo, en una cantidad que depende del tipo de trfico que vaya a tener.

    Tabla 2. Escalonamientos en la superficie de adoquines con los confinamientos.

    TIPO DE TRNSITO ESCALONAMIENTO (mm)

    Tipo A Exclusivamente peatonal - A0, A1, A2, A3 5 1

    Tipo B Automviles

    Tipo C Camiones livianos( 3,5t)10 1

    Tipo D Camiones (>3,5 t y 50.000 ejes estndar)

    Tipo E Camiones (>3,5 t y > 50.000 ejes estndar) 15 1

    Se debe tener en cuenta que el espesor de la cama de arena de asiento se reduce con la compactacin. Se debe haceruna prueba con el fin de definir el posible asentamiento de la arena de asiento, como se define el numeral 2.5. Con elescalonamiento definido, el % de compactacin para la arena y el espesor de la reglas (rieles) que se van a usar, sepuede determinar la profundidad a la cual debe quedar la base contra las estructuras rgidas que se encuentren dentrode la zona a adoquinar.

    Todos los espesores anotados en este documento para la arena de asiento se refieren a su espesor final compactado.

    Construccin de la cama de arena2.6

    La cama de arena tiene tres funciones:

    Servir de filtro para el agua que pueda penetrar por las juntas. Servir de cama de asiento (nivelacin) para los adoquines. Al penetrar por las juntas, ayudar a que estos se amarren entre s.

    La arena de asiento no se usa para corregir las irregularidades con que pueda haber quedado la base porque, si se haceas, luego aparecern estas irregularidades en forma de ondulaciones de la superficie del pavimento.

    Para colocar la arena se utilizan tres (3) reglas o codales, de madera o aluminio, dos (2) de ellos como rieles y otro comoenrasador. Los rieles se colocan paralelos, a ambos lados de la va y en el centro, para cubrir todo su ancho con slodos pasadas. Estos rieles se asientan sobre la base ya nivelada y compactada. En el espacio entre ellos se riega sufi-ciente arena suelta como para que quede un poco para arrastrar. El enrasador lo manejarn, desde afuera de los rieles,dos personas, pasndolo una o dos veces a lo largo, sin hacer zigzag.

    Figura 14. Enrasado de la capa de arena con dos rieles y una regla.

  • 7/24/2019 pavimentoadoquines.pdf

    13/23

    Para asegurar que la superficie final del pavimento de prefabricados sea uniforme, es necesario que la calidad de la are-na, el espesor en que se coloca y la nivelacin de esta capa sean constantes y uniformes.

    La superficie de la arena enrasada debe quedar completa, sin huecos ni rayones. Si antes de colocar los adoquines, es-ta superficie sufre alguna compactacin por el paso de las personas, animales, vehculos, etc., la zona alterada se debesoltar con un rastrillo de jardinera u otra herramienta y se vuelve a enrasar con una regla pequea o con una llana. Las

    huellas que dejan los rieles cuando se retiran, se llenan con arena suelta y luego se enrasa, empleando una llana o reglapequea; teniendo cuidado de no daar la superficie vecina, ya terminada.

    Figura 15. Llenado de la huella de los rieles y correccin de las alteraciones de la superficie.

    El espesor suelto a colocar, que es el de los rieles, debe estar entre 2,5 cm y 4,0 cm, de modo que luego de compactaday terminada la rodadura segmentada, el espesor resultante de la cama de arena est entre 2,0 cm y 3,5 cm.

    La cama de asiento se debe compactar a travs del adoqun ya instalado. El espesor no compactado de arena depen-ded de su naturaleza y contenido de humedad de la misma, para lo cual puede ser necesario construir un rea de prue-ba para definir ese asentamiento.

    El material de asiento, donde sea almacenado, se debe cubrir para reducir la prdida de humedad debido a la evapora-cin, o saturacin debido a la lluvia.

    Si la arena se satura despus de colocada, entonces se debe remover y remplazada con arena que tenga el mismo con-tenido de humedad con el cual se realiz la prueba de asentamiento. Alternativamente, la cama de asiento saturada sepuede dejar en el sitio hasta que se seque al punto ptimo. Si ya se haban colocado los adoquines, pero no se haban

    compactado ni sellado, se levantan algunos y se revisa el estado de la cama de arena.Si aparecen canales, correspondiente a las juntas, se retiran tanto los adoquines como la cama de arena y se comienzade nuevo el proceso. Si no hay daos, se espera a que la cama de arena escurra bien el agua lluvia que le cay, antesde proceder a la compactacin.

    Figura 16. No poner adoquines sobre una cama de arena saturada.

    La cama de arena de asiento necesita drenaje, particularmente en su edad temprana cuando est colocada sobre unabase o subbase impermeable. El drenaje tambin puede ser requerido donde una barrera fsica dentro de la superficiedel pavimento pueda guiar el agua en la cama de asiento. El tamao y espacio del desage a travs de la capa im-permeable depende del tamao, forma y pendiente de la capa subyacente.

  • 7/24/2019 pavimentoadoquines.pdf

    14/23

    Colocacin de los adoquines2.7

    2.7.1 Patrones

    Existen una gran cantidad de formas de adoquines. Algunos, como los rectangulares con una proporcin aproximada dedos por uno (2 x 1) en planta, se pueden colocar en una amplia variedad de patrones de colocacin. Todas las formasse pueden emplear cuando se tenga slo trnsito peatonal, sin importar su alineamiento. El patrn en espina de pesca-do ya sea a 45 o 90 debe ser usado con prefabricados rectangulares en reas vehiculares. Esto reduce la incidenciade arrastre del adoqun y distribuye mejor las cargas de ruedas a las capas de la estructura del pavimento por lo cual nohay que cambiar de alineamiento cuando se llegue a curvas o a esquinas.

    Si los prefabricados rectangulares se colocan en hiladas (trabadas entre s) deben ir en sentido transversal al de la va.Al llegar a curvas o esquinas, hay que girar el patrn de colocacin. El cambio se hace con ajustes bien partidos. No sedebern colocar las hiladas en el sentido longitudinal de la va. Puede ser exitosamente utilizado en reas con trfico l i-viano no sujetas a movimientos bruscos o con frecuentes aceleraciones y paradas.

    El patrn de colocacin en parqu o tejido de canasta es para trfico peatonal y no se debe usar para reas muy transi-tadas por vehculos.

    2.7.2 Inicio

    La colocacin del adoqun normalmente debe empezar, bien ajustado, contra un confinamiento lateral. Sin embargo, esdifcil que el confinamiento lateral est perfectamente alineado o que se ajuste a 90 con el patrn de colocacin. Paracorregir esto, se debe poner un hilo a una corta distancia del borde del confinamiento, como referencia para alinear la

    primera fila de adoquines. Luego se debe colocar un segundo hilo a 90 con respecto del primero, para que el patrn nose desoriente. El espacio comprendido entre el primer hilo y el confinamiento de borde se puede llenar con adoquines ycortes para ajustar el espacio faltante, si fuera necesario. Se recomienda colocar un tramo de ensayo de dos (2) o tres(3) metros para corregir alineamientos y asimilar la secuencia de colocacin.

    Cuando el pavimento tiene una lnea tctil gua (vase el numeral 4.1) (como en una acera), se debe iniciar con esteelemento y distribuir los adoquines de esta lnea hacia los confinamientos, cuidando de no tener muchas piezas de ajus-te contra la lnea tctil gua. Siempre se debe buscar que la cantidad de adoquines a lado y lado de la lnea tctil guasea un nmero entero y, al menos, piezas medias. Para esto se debe modular el pavimento, segn la geometra deladoqun, y replantear ligeramente la posicin de la lnea tctil gua con respecto al ancho del pavimento.

    2.7.3 Hilos

    Es muy importante que tanto el patrn de colocacin como el alineamiento de los adoquines se mantengan a lo largo dela va o zona que se vaya a pavimentar.

    Una vez definido un frente de colocacin, se debe verificar el alineamiento de los adoquines con, al menos, un hilo a lolargo e hilos transversales cada 2,5 m. Los desajustes casi siempre se pueden corregir sin quitar los adoquines, corri-gindolos con un palustre, una lmina de acero o un destornillador, sin daarlos.

    Figura 17. Hilos bsicos a lo largo y a lo ancho de las vas.

    Cuando se tengan interrupciones en el pavimento, como sumideros, cmaras de inspeccin, jardineras, etc., se debencolocar hilos alrededor de stas, para asegurar que los prefabricados conserven su alineamiento cuando se avance conel trabajo por ambos lados del obstculo y se encuentren nuevamente al otro lado.

  • 7/24/2019 pavimentoadoquines.pdf

    15/23

    Figura 18. Hilos adicionales alrededor de estructuras internas.

    Por las tolerancias permitidas en la norma NTC 2017 Adoquines de concreto para pavimentos ( 3,5 mm para la pieza +separador), los alineamientos de las diferentes unidades o formatos que se colocan en un mismo pavimento pueden pre-sentar diferencias. As, el alineamiento transversal de las lneas tctiles gua, alerta o demarcadora, pueden no coincidirexactamente con el resto del pavimento.

    2.7.4 Colocacin

    Para la colocacin de los adoquines y antes de compactarlos, los obreros colocadores se deben parar sobre tablas, ycon ellas tambin se deben formar caminos para que circulen los coches que transporten materiales (adoquines, arenas,etc.) y herramientas sobre los adoquines sin compactar, para evitar que se hundan.

    Figura 19. Disposicin para la colocacin de adoquines.

    Es incorrecto asentar al adoqun primero sobre la arena y luego correrlo contra los adoquines vecinos, porque se puedearrastrar arena que luego va a impedir que las juntas queden pequeas. No es necesario ajustar los adoquines con gol-pes verticalmente, pero se recomienda ajustarlos horizontalmente con un martillo de caucho, cuando sea necesario ce-rrar un poco la junta o conservar al alineamiento horizontal. En vas o zonas con pendiente bien definida, los adoquinesse deben poner de abajo hacia arriba (vase numeral 4.10.5).

    Figura 20. Secuencia de colocacin de un adoqun, sin arrastrarlo sobre la arena.

  • 7/24/2019 pavimentoadoquines.pdf

    16/23

    Figura 21. Uso de mazo de caucho slo para ajuste horizontal, y colocacin hacia arriba en pendientes.

    2.7.5 Juntas

    Las juntas que quedan entre los adoquines, deben quedar lo ms cerradas posible, para que haya un buen funciona-miento del pavimento. Los adoquines se ponen directamente sobre la cama de arena ya enrasada. Cada adoqun setoma con la mano y sin asentarlo, se recuesta contra los vecinos, justo en el punto donde se debe colocar. Despus deajustarlo contra stos, se corre hacia abajo y se suelta cuando se ha asentado sobre la arena. Esto equivale a ponerlosal tope, sin juntas dejadas ms anchas a propsito, pues los separadores de los adoquines generan juntas entre 0,2 cm

    (2,0 mm) y 0,25 cm (2,5 mm) en promedio, y nunca deben ser mayores de 0,5 cm (5,0 mm). Si quedan mayores se de-ben cerrar usando un martillo de caucho.

    Figura 22. Anchos promedio y mximo de la junta entre adoquines, puestos al tope.

    2.7.6 Ajustes

    La forma del rea a ser pavimentada puede tener un gran impacto en la apariencia final y en la cantidad de cortes reque-ridos en los adoquines. La orientacin del patrn en relacin con los mayores lados confinados del rea a adoquinar vaa determinar cunto corte de adoqun es necesario para completar la pavimentacin de dicha rea. Cuando se ha termi-nado de colocar los adoquines que quepan enteros dentro de la zona a compactar, es necesario colocar ajustes (trozosde adoquines) en los espacios que hayan quedado libres contra los confinamientos, estructuras de drenaje, etc. Losajustes se deben cortar de adoquines, con el mismo alineamiento o diseo del resto del pavimento. La mejor forma paracortarlos es con un disco de corte diamantado, y se deben cortar unos 0,2 cm (2,0 mm) ms pequeas que el espaciodisponible. Por efectos de rendimiento, precisin y velocidad de colocacin, se debe llevar la cortadora al sitio de insta-lacin y no el adoqun a la cortadora.

    Figura 23. Corte de los adoquines con sisalla o cortadora de disco.

  • 7/24/2019 pavimentoadoquines.pdf

    17/23

    Cuando se presente un remate contra una cmara de inspeccin (manhole) por ejemplo, una hilada alrededor del mar-co evita que los cortes de prefabricados se confinen con el marco y descarta cualquier intrusin visual. Esta hilada pue-de ser colocada sobre una cama de mortero donde es posible que ocurra una migracin de arena en los alrededores dela cmara de inspeccin.

    Los ajustes de prefabricados deben ser tal que la pieza resultante no sea menor a un tercio de la dimensin mayor de la

    pieza. Si este ajuste no es posible, se recomienda alterar el patrn de colocacin al llegar al borde. Por ningn motivose deben realizar ajustes con mezclas de mortero.

    Figura 24. Ejecucin de los ajustes slo con adoquines cortados, por lo menos 2 mm ms cortos.

    2.7.7 Compactacin inicial

    El rea pavimentada se debe completar tan pronto como sea posible despus de haber colocado todos los adoquinesenteros y los ajustes, y alcanzado el nivel de piso acabado.

    La compactacin inicial tiene como funciones:

    Enrasar la capa de prefabricados por su cara superior, para corregir cualquier irregularidad en su espesor y en la co-locacin.

    Iniciar la compactacin de la cama de arena bajo los adoquines y hacer que llene parcialmente las juntas de abajohacia arriba, con lo cual se amarran los adoquines.

    El equipo de compactacin debe cumplir con lo estipulado en el numeral 2.1.

    En la compactacin inicial se deben dar, al menos, dos pasadas de la placa, desde diferentes direcciones, recorriendotoda el rea en una direccin antes de recorrerla en la otra y teniendo cuidado de traslapar cada recorrido con el anteriorpara evitar escalonamientos.

    Figura 25. Compactacin inicial, sin arena, al menos en dos direcciones.

  • 7/24/2019 pavimentoadoquines.pdf

    18/23

    Figura 26. Traslapo de media unidad entre dos recorridos en la misma direccin.

    Las labores de compactacin y sellado del pavimento se debe llevar hasta un metro antes de los extremos no confina-dos, como en los frentes de avances de la obra en la pavimentacin de vas, y la franja que queda sin compactar se ter-minar con el tramo siguiente.

    Figura 27. Compactacin hasta 1,0 m de los bordes libres (sin confinamiento temporal ni permanente).

    Despus de la compactacin inicial se deben retirar, con la ayuda de la herramienta disponible, los adoquines que sehayan partido y se deben reemplazar con adoquines enteros. Esta labor se debe hacer en este momento porque des-pus del sellado de la junta y la compactacin final, ser muy difcil hacerlo.

    Figura 28. Retiro de los adoquines deteriorados, fisurados o partidos.

    2.7.8 Sellado de las juntasEl sellado de las juntas es necesario para el buen funcionamiento del pavimento. Por esto, es importante emplear el ma-terial adecuado y ejecutar el sellado, lo mejor posible y simultneamente con la compactacin final. Si las juntas estnmal selladas, los adoquines quedan sueltos, el pavimento pierde solidez y se deteriora rpidamente. Esto es aplicabletanto a un pavimento recin construido como a un pavimento antiguo.

    Para sellar las juntas se debe utilizar el material definido para tal fin en el numeral 1.2. Para que penetre por las juntasdebe estar completamente seca. Nunca se le debe adicionar cemento, cal o remplazarla por mortero, pues el sello que-da quebradizo y se sale con el tiempo.

    Para secar la arena se debe colocar esparcida como una capa delgada, bajo techo o afuera, segn las condiciones delclima, sin que se contamine con el material del piso y se debe revolver con frecuencia. La arena seca se esparce sobre

  • 7/24/2019 pavimentoadoquines.pdf

    19/23

    los adoquines, formando una capa delgada que no los alcance a cubrir totalmente, y se barre, con escobas o cepillos decerdas duras, tantas veces como sea necesario para que llene la junta. Este barrido se hace alternando con la compac-tacin final o simultaneo con esta, si se dispone de personal.

    Figura 29. Compactacin final con barrido de arena de sello, sin que se acumule sobre los adoquines.

    2.7.9 Compactacin final y limpieza

    La compactacin final de los prefabricados es la encargada de darle firmeza al pavimento, por lo cual no se debe ahorrarningn esfuerzo en ella. Sin embargo, aunque esta se haga muy bien, el transito posterior del pavimento lo seguircompactando y acomodando los adoquines.

    La compactacin final se hace con el mismo equipo y de la misma manera que la compactacin inicial, pero con el barri-do, simultaneo o alterno, del sello de arena. Es muy importante que la arena no se empaste sobre los adoquines ni queforme morros que hagan hundir los prefabricados al pasar la placa vibrocompactadora sobre ellos. Se deben dar, al me-nos, cuatro (4) pasadas con la placa vibrocompactadora, en diferentes direcciones y traslapando cada recorrido con elanterior, al menos 10,0 cm o las pasadas necesarias para que los adoquines queden firmes. Una vez terminada la com-pactacin, se puede dar servicio al pavimento.

    Figura 30. Compactacin final, unas cuatro (4) pasadas, desde distintas direcciones.

    Se recomienda dejar la arena de sello sobrante sobre el pavimento, durante dos semanas, para que el trfico ayude asellar totalmente las juntas. Si lo anterior no es posible, se debe barrer la superficie del pavimento y darlo al servicio. Elcontratista debe volver, despus de una y dos semanas y barrer suficiente arena para llenar la junta de nuevo, dejandoel pavimento limpio al terminar. No se permitir limpiar el pavimento con chorros de agua, antes de un mes.

    3. UTILIZACIN, REPARACIN Y MANTENIMIENTO

    Con cada tipo de pavimento se deben tener cuidados diferentes, tanto para su utilizacin como para su mantenimiento.Es muy importante que las comunidades que poseen pavimentos de adoquines sepan cmo cuidarlos, aprendan a iden-tificar sus daos o problemas y avisen a las oficinas de obras pblicas para que realicen, a tiempo, el poco mantenimien-to que requieren o lo hagan ellos mismos, para que sean ms cmodos, duren ms y resulten ms econmicos.

    En caso de intervenir el entorno de este tipo de pavimento, se debe garantizar la calidad y buen resultado de los trabajosque se realicen, para no comprometer la estabilidad del sistema.

    Para que el pavimento de adoquines funcione bien, la junta entre adoquines debe permanecer llena con el sello de are-na. Si se pierde ms de 1,5 cm del sello (medido a partir de la superficie del adoqun), se debe buscar la causa de estaprdida, corregirla y barrer arena fina, seca, hasta que la junta quede llena de nuevo. La presencia de grama en la juntano es nociva, pero se pude retirar con un punzn metlico y llenar luego la junta, siempre y cuando no se trate de vege-

  • 7/24/2019 pavimentoadoquines.pdf

    20/23

    tacin invasiva que cubra y desplace la capa superficial del pavimento.

    Figura 31. Reposicin del sello de arena y retiro de la grama cuando se perciba como molesta.

    Si se hunde el pavimento por daos en redes de servicios o por brechas mal compactadas, se deben retirar los prefabri-cados en la zona del dao ms 0,40 cm a su alrededor, hacer la reparacin y volver a construir la franja de pavimento;dejando una corona de 2,0 cm para vas vehiculares, y 0,5 cm (5,0 mm) para peatonales en la base ya compactada, paraque al consolidarse la zona reparada llegue al nivel del resto del pavimento.

    Figura 32. Reparacin de daos en redes subterrneas.

    Cuando se presenten las ondulaciones en la superficie del pavimento, puede ser un indicio de que fue construido con

    una base insuficiente, de mala calidad o mal compactada; o que tiene un trfico muy alto, para el cual no fue diseado niconstruido. Por esto, se deber investigar qu est mal y efectuar una reparacin completa.

    Figura 33. Reconstruccin de la rodadura de adoquines despus de una reparacin.

    El retiro de los adoquines se puede realizarse de dos formas descritas a continuacin:

    El mtodo usual para abrir el pavimento ha sido el romper dos o tres adoquines y despus remover cuidadosamente losdems del rea a intervenir. Este mtodo tiene la desventaja de requerir el reemplazo de aquellos prefabricados quehan sido rotos, debido a que no es permitido fabricar piezas en sitio con concreto ni llenar estos espacios con elementosvaciados en el sitio.

    Una forma alternativa de acceder al interior del pavimento sin romper ningn adoqun se logra as:

    Remover el primer adoqun: Remueva tanta arena de sello como sea posible usando una esptula pequea u otra

  • 7/24/2019 pavimentoadoquines.pdf

    21/23

    herramienta que se ajuste, agregndole agua a medida que se trabaja en la junta. Levante el adoqun usando he-rramienta apropiada como cuchillas y esptulas o con el uso de extractor de adoquines, agregando agua simult-neamente.

    Remover los adoquines adyacentes: Pasando un vibrocompactador de placa sobre la superficie de los adoquinesadyacentes en el momento de ejercer fuerza para retirar el adoqun con las palancas, puede ayudar a desconfinar eladoqun. Los adoquines adyacentes al rea desconfinada se pueden ser golpear con un martillo de caucho u otraherramienta apropiada para evitar que se desconfinen.

    Limpiar los prefabricados extrados: Con un cepillo de alambre se retira la arena adherida al adoqun. Intervenir la base o subrasante para las labores que haya que realizar. Para la recolocacin del adoqun se debe compactar adecuadamente la base y posteriormente colocar la cama de

    arena de asiento y el adoqun sobre ella; se compacta con el vibrocompactador de placa y se sella el rea interveni-da.

    En principio, el pavimento de adoquines se debe limpiar slo por barrido. El lavado con manguera se puede permitir es-pordicamente, con chorros abiertos, no dirigidos a las juntas, advirtindoles a los vecinos que el sello de las juntas noes suciedad sino parte importante del pavimento y necesario para su funcionamiento.

    El uso de hidrolavadoras o chorros a presin puede ocasionar perdida del sello entre las piezas, por lo cual su uso debe-r ser restringido y en el caso que se requiera, el sello se deber reponer inmediatamente.

    El uso de cidos, gratas, cepillos de alambre o pulidoras, no est permitido ya que estos elementos deterioran la superfi-cie del concreto, afectando su durabilidad y su color inicial.

    4. UNIDADES (ADOQUINES) ESPECIALESLa NTC 5610 Accesibilidad al medio fsico. Sealizacin tctil, defini dos tipos de relieves para construir la sealizacintctil para movilidad independiente y segura de personas con limitacin visual sobre superficies peatonales.

    Unidades con Patrn Gua4.1

    Est conformado por una serie de listones que sobresalen de la superficie y que conforman una franja que gua a la per-sona con limitacin visual. La franja se puede conformar con una hilera de unidades con formato de 20,0 cm x 20,0 cm(adoquines) o de 40,0 cm x 40,0 cm (losetas). Se coloca a lo largo de las aceras y otros espacios para trfico peatonal,para proporcionar a las personas invidentes o con otros tipos de limitacin visual, una gua para que puedan circular demanera segura a travs de dichos espacios.

    Estas unidades deben tener un color contrataste con el del piso general, que permita su visualizacin para los que tienenvisin dbil y alerte a los videntes sobre una irregularidad en el piso. Sus listones deben ir alineados con la direccin de

    la circulacin peatonal.

    Figura 34. Adoquines y loseta tctiles gua.

    Unidades con Patrn Alerta4.2

    Est conformado por una serie de resaltos troncocnicos, con forma similar a tachuelas, que sobresalen de la superficiey que conforman una zona con una rugosidad que alerta a la persona con limitacin visual. La franja o zona se puedeconformar con una hilera de unidades con formato de 20,0 cm x 20,0 cm (adoquines) o de 40,0 cm x 40,0 cm (losetas).Se coloca en los puntos donde las lneas tctiles gua llegan a puntos de peligro, alertando al invidente o limitado visualsobre (vase la Figura 35).

  • 7/24/2019 pavimentoadoquines.pdf

    22/23

    Estas unidades deben tener un color contrataste con el del piso general, que permita su visualizacin para los que tienenvisin dbil y alerte a los videntes sobre una irregularidad en el piso. Dado que el relieve es simtrico en ambas direc-ciones perpendiculares del plano, no hay que seleccionar un sentido de colocacin.

    Figura 35. Adoquines y loseta tctiles alerta.

    Unidades Demarcadoras Visuales4.3Son unidades rectangulares, de 10,0 cm x 20,0 cm, con superficie plana, que deben tener un color contrataste con el delpiso general (en principio igual al de las unidades gua y alerta), que permita su visualizacin para los que tienen visindbil y alerte a los videntes sobre la inminencia de un escaln, como el borde de una acera. Se debe poner contra la ca-ra interna del confinamiento de la acera (bordillo) para demarcar la seccin transitable por los peatones.

    5. ABREVIATURAS

    m metro cm centmetro mm milmetro m micrmetro (micra) = 1/1000 de milmetro t tonelada MPa Mega Pascal = 10,1972 kg/cm2 CBR Relacin de Soporte de California (%) Rc Resistencia del concreto a la compresin, dada en Mega Pascales

    6. NORMAS TCNICAS COLOMBIANAS (NTC) CITADAS

    Se omite el antecedente Ingeniera Civil y Arquitectura en las NTC, para facilitar su catalogacin.

    NTC 2017 Adoquines de concreto para pavimentos.

    NTC 5610 Accesibilidad al medio fsicos. Sealizacin Tctil.

    7. BIBLIOGRAFA

    INSTITUTO COLOMBIANO DE PRODUCTORES DE CEMENTO (ICPC); MADRID M., Germn G. Construccin de pa-vimentos de adoquines de concreto. Medelln, ICPC, Serie Popular 12-4, 2001. 3ed.

    INSTITUTO COLOMBIANO DE PRODUCTORES DE CEMENTO (ICPC); MADRID M., Germn G., SPERA V., GiovannaV. et al. Manual de diseo y construccin de los componentes del espacio Pblico (MEP). Medelln, ICPC-UPB, 2003. 366p.

    INTERLOCKING CONCRETE PAVEMENT INSTITUTE (ICPI). Programa de certificacin para instaladores de adoqui-nes de concreto. Washington DC, ICPI, 2000. p.v. (MADRID M., Germn G., Trad.).

    JONES, Steve. Instalacin de pavimentos segmentados. Prior Lake MN, PAVE TECH, INC., 2004. 164p. (MADRID M.,Germn G., Trad.).

  • 7/24/2019 pavimentoadoquines.pdf

    23/23

    8. RESPONSABILIDADES

    Lo descrito en esta gua son recomendaciones y deben ser evaluadas por los tcnicos de la obra. Su uso o implementa-cin es responsabilidad directa del constructor o contratista. Concretodo en ningn caso se har responsable de su co-rrecto funcionamiento.