5
OCTAVIO PAZ , 18 AÑOS DE SU DECESO Octavio Paz Lozano, (Ciudad de México, 31 de marzo, 1914- Íbid, 19 de abril, 1998), de quien este 19 de abril este se cumplen 18 años de su deceso, es uno de los más destacados poetas y ensayistas mexicanos. En este 2016, el Fondo de Cultura Económica (FCE), institución del Estado Mexicano que produce, comercializa y promueve obras de la cultura nacional, iberoamericana y universal, sacó a la venta una segunda edición de la obra El acto de las palabras: Estudios y diálogos con Octavio Paz, del investigador y profesor cubano Enrico Mario Santí, quien por más de 30 años ha rastreado documentos sobre Octavio Paz. El volumen publicado originalmente por el FCE en 1997, reúne los ensayos sobre Octavio Paz y conversaciones que el autor de El laberinto de la soledad sostuvo con Enrico Mario Santí. En esta segunda edición presenta algunas correcciones, puestas al día, nuevas reseñas y dos epílogos, y se propone una forma de leer a Paz donde su escritura y vida se entremezclan, donde se evidencia la relación de su obra con los movimientos intelectuales y las culturas con los que el escritor mexicano tuvo contacto. El Fondo de Cultura Económica ha realizado un arduo trabajo editorial referente a

Paz

Embed Size (px)

DESCRIPTION

mmmmm

Citation preview

OCTAVIO PAZ , 18 AÑOS DE SU DECESO

Octavio Paz Lozano, (Ciudad de México, 31 de marzo, 1914- Íbid, 19 de abril, 1998), dequien este 19 de abril este se cumplen 18 años de su deceso, es uno de los más destacados poetas y ensayistas mexicanos. En este 2016, el Fondo de Cultura Económica(FCE), institución del Estado Mexicano que produce, comercializa y promueve obras de la cultura nacional, iberoamericana y universal, sacó a la venta una segunda edición de la obra El acto de las palabras: Estudios y diálogos con Octavio Paz, del investigador y profesor cubano Enrico Mario Santí, quien por más de 30 años ha rastreado documentos sobre Octavio Paz.

El volumen publicado originalmente por el FCE en 1997, reúne los ensayos sobre Octavio Paz y conversaciones que el autor de El laberinto de la soledad sostuvo con Enrico Mario Santí. En esta segunda edición presenta algunas correcciones, puestas al día, nuevas reseñas y dos epílogos, y se propone una forma de leer a Paz donde su escritura y vida se entremezclan, donde se evidencia la relación de su obra con los movimientos intelectuales y las culturas con los que el escritor mexicano tuvo contacto.

El Fondo de Cultura Económica ha realizado un arduo trabajo editorial referente a

Octavio Paz. A 10 años de su fallecimiento, en 2008, publicó la edición facsimilar del libro de poesía La estación violenta de 1958.

Para 2013 un año antes a la conmemoración del Centenario del Natalicio de Octavio PazLozano, el escritor Alberto Ruy Sánchez escribió un ensayo sobre la trayectoria artística e intelectual de Octavio Paz, Una introducción a Octavio Paz, en él proporciona al lectorde Paz las herramientas interpretativas básicas para la comprensión de su vasta obra, desde los inicios de ésta hasta sus últimos trabajos, abarcando tanto la poesía como ensayo.

Hugo J. Verani escribió Octavio Paz: El poema como caminata, donde propone leer los poemas de una de las voces más importantes de las letras mexicanas con una visión nueva, fresca, alejada de las interpretaciones cotidianas, aportando, además, un cuadro completo de las influencias y aprendizajes.

Con motivo del Centenario del Natalicio del poeta, celebrado en 2014 fueron editados enel FCE variados títulos: el libro de cuentos Arenas movedizas, relatos breves escritos por Paz en 1949 y que muchos críticos han considerado "de estirpe fantástica"; exponen temas como el absurdo, la imaginación y los sentimientos más profundos del ser humano. En 1951, se publicaron en su obra ¿Águila o Sol?

Al calor de la amistad. Correspondencia 1950-1984. Octavio Paz y José Luis Martínez, yLas palabras y los días. Una antología introductoria, edición realizada por Rodrigo Martínez Baracs, que recopila más de tres décadas de los vínculos que unieron a Octavio

Paz con José Luis Martínez, director del Fondo de Cultura Económica de 1977 a 1982, también fueron reeditados.

Las palabras y los días. Una antología introductoria, editada anteriormente por otra casa editorial en 2008, el editor y ensayista Ricardo Cayuela Gally buscó con la reedición adentrar a nuevos lectores a la obra de Octavio Paz a partir de dos bloques genéricos: prosa y poesía para disipar algunos errores de apreciación que pesan sobre quien fungiera como embajador en la India.

Otros títulos es el publicado por el FCE de Chile, Octavio Paz. Viajero del presente. Otravuelta, de Roberto Hozven. En México también se publicó Encuentro: Octavio Paz y Julio Scherer, antología de tres entrevistas que hiciera el periodista al autor de El arco y la lira, así como un ensayo de Julio Scherer sobre el último encuentro que tuvo con el poeta.

El ensayista mexicano Aurelio Asiain escribió Japón en Octavio Paz, en esta publicaciónse aborda el viaje y estancia del Nobel en el país asiático, reúne traducciones que el Nobel realizó de los poetas nipones, como Matsuo Basho, añade las cartas que intercambió desde el país oriental con figuras de la talla de Alfonso Reyes y Pere Gimferrer, y muestra los testimonios de intelectuales que lo conocieron y admiraron como Donald Keene o Makoto Ooka, quienes estudiaron el trabajo de traducción que hizo Paz y las formas de la poesía japonesa que incorporó en su propia poética.

Siguiendo las investigaciones de las estancias de Octavio Paz en el extranjero, los autores Philippe Ollé-Laprune, y Fabienne Bradu realizaron Una patria sin pasaporte. Octavio Paz y Francia, libro que da cuenta de eventos personales e históricos que vincularon a Paz con el país galo. En él se revela sus encuentros con aquellos escritores y pensadores que avivaron sus textos y reflexiones, como Víctor Serge, Benjamin Péret, Jean-Paul Sartre, Albert Camus, Emil Cioran, Roger Caillois, Henri Michaux, André Breton, por mencionar a algunos.

También soy escritura. Octavio Paz cuenta de sí, edición de Julio Hubard, es una falsa autobiografía del Nobel Mexicano que entreteje algunos eventos de su vida con fragmentos poéticos.

Aire en libertad. Octavio Paz y la crítica, es una compilación coordinada por José Antonio Aguilar Rivera, en la que escritores, académicos e intelectuales como Adolfo Gilly y Héctor Aguilar Camín, presentan una crítica sobre alguna de las múltiples facetasdel pensamiento y vida del reconocido pensador.

El año pasado, en 2015, el mismo FCE editó El río reflexivo. Poesía y ensayo en Octavio Paz (1931-1958), del profesor e investigador de El Colegio de México Anthony Stanton; una bitácora de navegación, denominada así por su autor, es un análisis que alterna capítulos dedicados a los ensayos con otros enfocados en los poemas escritos en la misma época; de esta manera es posible un acercamiento a la identidad del poeta y la concepción que tenía de su propia evolución.

También apareció el volumen Octavio Paz y el Reino Unido, una obra que reúne varios ensayos sobre el paso del poeta por la Cátedra Simón Bolívar en la Universidad de Cambridge, tratando a detalle los factores que lo llevaron a permanecer ahí, además de analizar con detenimiento uno de los libros más inclasificables de toda la obra paciana: El mono gramático.

La Universidad Nacional Autónoma de México también hizo publicaciones póstumas, en 2008 editó Crónica trunca de días excepcionales, que en su momento fue material inédito de Octavio Paz, pues presenta un conjunto de crónicas realizadas por Paz para la revista Mañana; en 2014, la Universidad Veracruzana publicó Poesía, pan de los elegidos, la cual presenta una selección de poemas de Octavio Paz, trabajo de José Luis Rivas.

En el género epistolar siglo XXI editó en 2005 Octavio Paz-Arnaldo Orfila. Cartas cruzadas. En 2014, la Dirección General de Publicaciones de la Secretaría de Cultura publicó la edición facsimilar del poema Viento entero.

La carrera del único mexicano que ha obtenido el Premio Nobel de Literatura (1990) inició con Mar de día, su primera obra poética publicada en 1931, entre los reconocimientos que le fueron otorgados están el Premio Xavier Villaurrutia en 1957 porEl arco y la lira, el Premio Internacional de Poesía de Bruselas, Bélgica en 1963, el Nacional de Ciencias y Artes en Lingüística y Literatura, el Premio Jerusalem y el Nacional de Letras de México, los tres en 1977.

En 1979 recibió el Premio Gran Águila de Oro del Festival Internacional del Libro en Niza, en 1981 el Premio Cervantes, en 1985 el Premio Internacional Alfonso Reyes y al Mazatlán de Literatura por Hombres en su siglo. El Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades lo obtuvo en 1993 por la revista Vuelta y en 1994, la Gran Cruz de la Legión de Honor de Francia y la Medalla Gabriela Mistral en Chile.

Octavio Paz Lozano falleció el 19 de abril de 1998, a la edad de 84 años, en la Casa Alvarado, en Coyoacán, actualmente sede de la Fonoteca Nacional. Recibió un

Homenaje de cuerpo presente en el Palacio de Bellas Artes de la capital mexicana.