36
INTERCONEXIÓN CHOELE CHOEL – PUERTO MADRYN COMITE DE EJECUCIÓN CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES PARA LA CONTRATACIÓN Anexo VI: ESTACIONES TRANSFORMADORAS Sección VI g): ANTECEDENTES DE ESTUDIOS GEOTÉCNICOS PARA LAS ESTACIONES TRANSFORMADORAS.

PBCC Anexo VI Sección VI g · Web viewSe trata de limos muy expansivos (MH), con Humedad Natural máxima de 31% y mínima de 22%. Pueden llegar a ser muy duras. En la calicata 1,

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PBCC Anexo VI Sección VI g · Web viewSe trata de limos muy expansivos (MH), con Humedad Natural máxima de 31% y mínima de 22%. Pueden llegar a ser muy duras. En la calicata 1,

INTERCONEXIÓN CHOELE CHOEL – PUERTO MADRYN

COMITE DE EJECUCIÓN

CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES PARA LA CONTRATACIÓN

Anexo VI: ESTACIONES TRANSFORMADORASSección VI g): ANTECEDENTES DE ESTUDIOS GEOTÉCNICOS PARA LAS

ESTACIONES TRANSFORMADORAS.

SETIEMBRE 2003

Page 2: PBCC Anexo VI Sección VI g · Web viewSe trata de limos muy expansivos (MH), con Humedad Natural máxima de 31% y mínima de 22%. Pueden llegar a ser muy duras. En la calicata 1,

INDICE

1.- E.T. CHOELE CHOEL 500/132 KV EXISTENTE- ANTECEDENTES DE ESTUDIOS GEOTECNICOS – HIDRONOR S.A....................................................................................1

2.- NUEVA E.T. PUERTO MADRYN 500/330 KV- ANTECEDENTES DE ESTUDIOS GEOTECNICOS - AGUA Y ENERGÍA ELÉCTRICA.........................................................1

3.- ESTUDIO GEOTÉCNICO NUEVA E. T. 500/330 KV PUERTO MADRYN – PROVINCIA DEL CHUBUT................................................................................................................................... 3

4. ESTUDIO GEOTÉCNICO NUEVA E.T. 500/132 KV SAN ANTONIO OESTE PROVINCIA DE RIO NEGRO..................................................................................................................... 20

Page 3: PBCC Anexo VI Sección VI g · Web viewSe trata de limos muy expansivos (MH), con Humedad Natural máxima de 31% y mínima de 22%. Pueden llegar a ser muy duras. En la calicata 1,

1.- E.T. CHOELE CHOEL 500/132 KV EXISTENTE- ANTECEDENTES DE ESTUDIOS GEOTECNICOS – HIDRONOR S.A.

Con motivo del Proyecto Ejecutivo y la posterior Licitación para la construcción de la E.T. Choele Choel 500 / 132 Kv EXISTENTE, se efectuaron los correspondientes Estudios de Suelos, cuyos antecedentes obran en los respectivos organismos que sucedieron a HIDRONOR S.A.

2.- NUEVA E.T. PUERTO MADRYN 500/330 KV- ANTECEDENTES DE ESTUDIOS GEOTECNICOS - AGUA Y ENERGÍA ELÉCTRICA

Como antecedentes existen los Estudios de Suelos realizados en el predio que actualmente ocupa la E.T. PUERTO MADRYN 330 / 132 kV EXISTENTE, el cual se encuentra , con respecto a la Ruta Nacional N° 3, enfrentado y desplazado hacia el Sur , de tal forma que el límite Norte del existente es el límite Sur del terreno de la Nueva E.T. PUERTO MADRYN 500 / 330 kV.

Dichos estudios se encuentran en el Tomo “ Estudios Complementarios “ – Informe topográfico y geotécnico. En su punto II – Estudios de Suelos, desde la hoja N° 8 hasta la hoja N° 118 inclusive, se detallan las distintas labores realizadas, descriptas de la siguiente forma :

2.1.- Trabajos de Campaña2.1.1.- Para fundaciones de edificios y / o facilidades Perforaciones Calicatas Ensayos de carga Freatimetría

2.1.2.- Para pavimentos Calicatas según normas viales

2.1.3.- Para préstamos de suelos Calicatas con determinaciones estratigráficas

2.2.1.- Ensayos de rutina sobre muestras extraídas de perforaciones y cali-catas.Los cuales son: Identificación

Triaxial

Química de los Suelos

Químicos sobre muestras de aguas de perforaciones y calicatas

1

Page 4: PBCC Anexo VI Sección VI g · Web viewSe trata de limos muy expansivos (MH), con Humedad Natural máxima de 31% y mínima de 22%. Pueden llegar a ser muy duras. En la calicata 1,

2.2.2.- Ensayos especiales que incluyen: Ensayos de expansión en arcillas Ensayos de carga por inundación

Ensayos de consolidación Ensayos triaxiales rápidos Ensayos triaxiales lentos

Ensayos C.B.R.

2.2.3.- Determinación de Resistividad

2.3.- Análisis de la aptitud del suelo para fundaciones de edificios

2.4.- Análisis de la aptitud del suelo para construir pavimentos

2.5.- Análisis de los suelos provenientes e préstamos y calicatas

2

Page 5: PBCC Anexo VI Sección VI g · Web viewSe trata de limos muy expansivos (MH), con Humedad Natural máxima de 31% y mínima de 22%. Pueden llegar a ser muy duras. En la calicata 1,

3.- ESTUDIO GEOTÉCNICO NUEVA E. T. 500/330 kV PUERTO MADRYN – PROVINCIA DEL CHUBUT

INDICE

1. Ubicación

2. Generalidades2. 1. Características generales de la zona

3. Antecedentes

4. Descripción de los trabajos4.1. Trabajos de Campaña

4.2. Ensayos de laboratorio

5. Análisis de los resultados5.1. Geología regional

5.2. Características estratigráficas de los horizontes

5.3. Características geomecánicas

6. Tipos de fundación aconsejada

7. Conclusiones y recomendaciones

8. Planillas

9. Plano de ubicación de los sondeos

10. Fotografías

3

Page 6: PBCC Anexo VI Sección VI g · Web viewSe trata de limos muy expansivos (MH), con Humedad Natural máxima de 31% y mínima de 22%. Pueden llegar a ser muy duras. En la calicata 1,

ESTUDIO GEOTÉCNICO

NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA 500/330 kV – PUERTO MADRYN – PROV. DEL CHUBUT

COMITENTE: COMITÉ DE EJECUCIÓN INTERCONEXIÓN CHOELE CHOEL – PUERTO MADRYN

EQUIPO INTERVINIENTE: Lic. en Ciencias Geológicas Nora F. Crespo Ing. Civil Juan Alejandro Pérez Amat

FECHA DE REALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS: Campaña 6 a 14 de abril de 2001Laboratorio 9 a 26 de abril de 2001Informe final 26 de abril a 2 de mayo de 2001

1 – Ubicación:1.1– Costado Oeste de la Ruta Nacional Nº 3, enfrente de la actual E.T. 330/132 kV1.2 - Alternativa para Nueva E.T. ubicada 198 m. al Norte de la actual E.T. 330/132.

2 – Generalidades2.1– Características generales de la zona La zona objeto de este estudio se ubica en la meseta semiárida de la Patagonia extraandina, con cotas comprendidas entre los 100 y 101 m s.n.m., aproximadamente, cercana al límite oriental de la escarpa que rodea al Golfo Nuevo. El clima es templado a frío. La temperatura media anual oscila en los 13ºC, el mes más caluroso es Enero, con una media de 20ºC, siendo la media de Julio, el mes más frío, de 6.6ºC.

La frecuencia media anual de heladas es de 60 días y pueden esperarse las mismas, desde febrero a octubre. (Datos de la Estación Meteorológica de Puerto Madryn).

El promedio anual de precipitaciones es de 131.1 mm, estas escasas precipitaciones hacen que la región presente un sistema de drenaje no integrado, los cañadones que descienden al Golfo Nuevo colectan el excedente de las precipitaciones y lo vuelcan al mar.

Predominan los vientos del Oeste, más intensos en verano, época en que el anticiclón del Pacífico se encuentra en su máximo desplazamiento en el hemisferio sur (S45º), sumándo-se a esto los vientos planetarios constantes del Oeste, produciéndose entonces en la esta-ción más cálida, las mayores frecuencias y mayores velocidades. La

4

Page 7: PBCC Anexo VI Sección VI g · Web viewSe trata de limos muy expansivos (MH), con Humedad Natural máxima de 31% y mínima de 22%. Pueden llegar a ser muy duras. En la calicata 1,

zona también está bajo la influencia de las brisas marinas- vientos periódicos del Este, que soplan del mar al continente, en general durante el día.La vegetación es arbustiva, baja, de tipo xerófila, entre otras especies pudo observarse: zampa, quillimbay, molle y jarilla.

Puede decirse que el área se caracteriza por un ambiente árido, donde confluyen un bajo volumen de precipitaciones, grandes amplitudes térmicas y preponderancia de vientos del cuadrante Oeste.

3 – AntecedentesLa zona ha sido levantada geológicamente por el Servicio Geológico Nacional en la década del 80, con Hoja Geológica escala 1:200.000. Además se contó con algunos de los trabajos realizados para la fundación de la actual E.T. 330/132 kV, a partir del año 1973, para la ex empresa Ay E.E. La lista de trabajos consultados figura en el capítulo Bibliografía

4 – Descripción de los trabajos4. 1 – Trabajos de campaña:

Las propiedades físicas del suelo fueron investigadas mediante al ejecución de calicatas y sondeos que alcanzaron la profundidad total de 9 metros – las calicatas se abrieron hasta la profundidad de 3 metros, excepto una, que alcanzó la profundidad de 4.20 m (calicata 1). Fueron distribuidas de la siguiente manera: calicatas 1 y 2 adyacente a cada sondeo y calicata 4 abierta en un lugar representativo del terreno, estas 3 ubicadas en el costado Oeste, de la actual E.T, del otro lado de la Ruta Nac. Nº 3. La calicata 3, adyacente al sondeo 3 se ubicó en la alternativa para la nueva E. T., 200 metros al Norte de la actual. Las ubicaciones figuran en plano adjunto. Las calicatas abiertas, adyacentes a cada sondeo tuvieron como objeto, visualizar de forma más exacta el perfil estratigráfico del suelo atravesado, y fueron abiertas con máquina retroexcavadora, la que también se utilizó en la apertura de picadas para ingresar a los sitios seleccionados.

Los sondeos para los ensayos S.T.P. se realizaron de forma manual, con barreno.

En todos los casos se realizaron:

4. 1. 1 – Ensayo Normal de penetración (S.T.P.): Consistente en determinar cuantitativamente la resistencia relativa del suelo, contando el número de golpes – N – necesarios para que el penetrómetro avance 0.30 m. en suelo no alterado del fondo de la perforación. La cuenta definitiva del Nº de golpes comienza después de hincar la cuchara 0.15 m de modo que la penetración total es de 0.45 m. La cuchara utilizada es Terzaghi normalizada Peso del martinete: 63.5 Kg. Altura de caída: 0.70m Energía de impacto: 44.45 Kgm

5

Page 8: PBCC Anexo VI Sección VI g · Web viewSe trata de limos muy expansivos (MH), con Humedad Natural máxima de 31% y mínima de 22%. Pueden llegar a ser muy duras. En la calicata 1,

4.1.2 - Recuperación de muestras: Se realizó un muestreo continuo cada metro.

4.1.3 – Descripción de la columna estratigráfica.

4.2 – Ensayos de laboratorio 4.2.1 – Análisis mecánico4.2.2 – Límites de Atterberg: Límite Líquido y por diferencia, Indice de Plasticidad.4.2.3 – Límite de Contracción:Se obtuvo a fin de poder determinar valores de capacidad potencial de expansión.

4.2.4 – Clasificación de suelos. Se realizó sobre la base de datos de Granulometrías y plasticidad empleando el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos.

4.2.5.- Determinación, sobre la base del Ensayo S. P. T. de la tensión admisible del suelo

5. – ANALISIS DE LOS RESULTADOS5.1. Geología regionalLas rocas del basamento, para la región, están constituidas por metamorfitas de bajo grado y rocas de tipo granítico, atribuidas en la escala geológica a las Eras Precámbrica y Paleo-zoica. La Era Mesozoica con sus Períodos Triásico y Jurásico está representada por vulcanitas: pórfiros riolíticos, ignimbritas, tobas ácidas y riolíticas (Formación Marifil, ex complejo porfirítico, de amplia distribución en el trazado de la línea de 500 kV.).

A la Era Cenozoica, Período Terciario, la representan distintos tipos de rocas: calizas, tobas, areniscas y limolitas, constituyendo distintas formaciones geológicas. Dentro del período antes mencionado, de interés para este informe, lo constituyen los afloramientos que se observan en las barrancas que rodean a Puerto Madryn, estos afloramientos están constituidos por areniscas y limolitas y conforman la Formación Puerto Madryn, de edad Miocena.

Cubriendo vastas zonas de la región, en el Período Cuaternario, de la Era Cenozoica, se encuentran los Rodados Patagónicos, dentro de este mismo período se ubican depósitos de playa. Por último depósitos actuales, formados por rodados redepositados: gravas, limos y arcillas de origen fluvial y material fino de origen eólico.

En la zona de emplazamiento de la Futura E.T. y de acuerdo a los perfiles observados en las calicatas, un material redepositado, con una grosera estratificación, compuesto por arenas limosas y gravas finas, muy carbonáticas, que serán descriptas con mayor detalle más adelante, cubren en discordancia a limolitas arcillosas, color pardo, con abundante yeso de la Formación Puerto Madryn

5.2. Características estratigráficas

6

Page 9: PBCC Anexo VI Sección VI g · Web viewSe trata de limos muy expansivos (MH), con Humedad Natural máxima de 31% y mínima de 22%. Pueden llegar a ser muy duras. En la calicata 1,

De acuerdo a los perfiles realizados en las calicatas, pueden distinguirse en la zona de ubicación de la nueva E.T. 500 / 330 kV y alternativa nueva E.T., dos horizontes claramente definidos, que, en general, analizando antecedentes de estudios anteriores, se han mantenido constantes en todas las perforaciones y calicatas realizadas.

Horizonte 1: Arena limosa (SM; SM – SP) muy carbonática, con horizontes de gravas finas, que forman lentes, pues no aparecen en todos los perfiles chequeados. Los rodados de las gravas se encuentran cubiertos por una pátina de Carbonato de Calcio, con algunas concreciones arenosas compactas. Se presentan muy secos, Humedad Natural entre 3 y 4 %. En la parte inferior de este manto, hay restos de materiales del horizonte subyacente y también una mayor preponderancia de cristales de yeso, material este, que aparece en todo el perfil.

Espesores medidos desde la superficie del terreno:

Calicata 1: 3.90 m Calicata 2: 2.70 m Calicata 3: 2.10 m Calicata 4: 3.00 m

Este material, geológicamente, corresponde a los Rodados Patagónicos, redepositados por el agua en épocas recientes, citados en la descripción geológica regional. Horizonte 2: Se trata de limos muy expansivos (MH), con Humedad Natural máxima de 31% y mínima de 22%. Pueden llegar a ser muy duras. En la calicata 1, que alcanzó una profundidad de 4.20m pudo observarse una fuerte tendencia a la fisuración, al quedar expuestas al intemperismo. No se detectaron rosetas de yeso, pero de acuerdo a antecedentes de otras excavaciones realizadas en las cercanías del área, es de esperar que aparezcan rosetas de yeso de hasta 30cm de diámetro. En este estudio solamente se detectó yeso pulverulento. La napa freática no fue detectada.

Muestras de este horizonte fueron analizadas en el laboratorio de Petrología de la U.N.S. – año 1980 – del análisis de las muestras enviadas surgió que el mineral arcilloso que compone estas arcillas y limos, es Montmorillonita, mineral muy expansivo.

Espesor máximo medido: 6.90mEspesor mínimo medido: 5.60m

La profundidad máxima alcanzada por los sondeos fué de 9m. y el material continua.

7

Page 10: PBCC Anexo VI Sección VI g · Web viewSe trata de limos muy expansivos (MH), con Humedad Natural máxima de 31% y mínima de 22%. Pueden llegar a ser muy duras. En la calicata 1,

5.3 – Características geomecánicas Tensión admisible recomendada Horizonte 1: 2,50 – 3.00 Kg/cm2 Tensión admisible recomendada Horizonte 2: 2,50 Kg/cm2 Las diferencias entre el Límite Líquido y el Límite de Contracción dan una idea de la capacidad potencial de expansión de los limos de alta compresibilidad (MH) del horizonte 2. Para 6 (seis) muestras analizadas, la capacidad potencial de expansión es ALTA. 6- TIPOS DE FUNDACION ACONSEJADA:Se aconseja la fundación con pilotes. Los mismos deberán ser perforados y punta ensanchada. Debiendo tener una longitud mínima de 7,00 metros, previendo que trabajarán solamente por punta.

Teniendo en cuenta la resistencia a la penetración obtenida en el manto limoso y despreciando la resistencia por fuste debido a sus características, en un principio se puede estimar una resistencia por punta del orden de 15 a 20 Kg/cm2.

Para un pilote de d = 60 centímetros, con ensanche a d = 100 centímetros y longitud de 7,00 metros se tendría una carga admisible del orden de 115 a 150 ton.

7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESEl aquí denominado Horizonte 2, constituye desde el punto de vista de la Clasificación Unificada de Suelos, limos de alta compresibilidad (MH). Se trata de limos altamente expansivos, con tendencia a fisurarse y partirse en bloques o prismas si son expuestas a la intemperie.

Por las condiciones expuestas arriba y por los problemas pos- constructivos que se han presentado en la E.T. 330/132 (sótanos y canales de cable fisurados y con agua, movimiento en alguna torre etc.), se recomienda bajo todos los medios conservar estas arcillas en sus condiciones naturales de yacencia, es decir no incrementar ni disminuir su Humedad Natural.

Al realizar las excavaciones en este material, deberá evitarse dejarlas a la intemperie mucho tiempo, adoptándose soluciones que permitan una excavación rápida y un llenado, también rápido de las cimentaciones.

Deberá evitarse, colocar materiales inertes, tales como ripio y arena en el contacto cimentación – arcilla, pues este material actúa como colector de todas las aguas que se infiltran a través del material superior (lluvia, excedente de riego, pérdida por rotura de alguna cañería etc.), formando una napa “colgada” artificial en contacto permanente con la arcilla.

Cuando se realice el destape y limpieza del predio, no colocar relleno de material granular, tal como se ha realizado en la actual E.T. 330/132 kV

También se recomienda adoptar las precauciones del caso en la protección de los hormigones contra la agresividad del suelo.

Lic. Nora F. Crespo8

Page 11: PBCC Anexo VI Sección VI g · Web viewSe trata de limos muy expansivos (MH), con Humedad Natural máxima de 31% y mínima de 22%. Pueden llegar a ser muy duras. En la calicata 1,

Mat. Nac. Nº 900

BIBLIOGRAFÍA

AGUA Y ENERGÍA – 1973 – Estudio de Suelos preliminar E.T. Transformadora Puerto Madryn.

AGUA Y ENERGÍA – 1980 – E.T. Transformadora Puerto Madryn – Resultado de los ensayos realizados a una de las Torres afectadas de movimiento.

AGUA Y ENERGÍA – 1981 – E.T. Transformadora Puerto Madryn – Sondeos y Perfiles realizados con el objeto de detectar el origen de la napa freática.

AGUA Y ENERGÍA – 1983 – E.T. Transformadora Puerto Madryn – Fundación de un autotransformador y columnas pórtico.

DRISTAS, JORGE – 1980 – Análisis petrográfico de dos muestras de suelo de la E.T. Puerto Madryn – U. N. S. Bahía Blanca.

TREVISÁN – VARDÉ – 1973 – Estudio de Suelos E.T. Puerto Madryn – Informe preliminar.

TREVISÁN – VARDÉ – 1973 – Estudio de Suelos E.T. Puerto Madryn – Informe final

9

Page 12: PBCC Anexo VI Sección VI g · Web viewSe trata de limos muy expansivos (MH), con Humedad Natural máxima de 31% y mínima de 22%. Pueden llegar a ser muy duras. En la calicata 1,

10

Page 13: PBCC Anexo VI Sección VI g · Web viewSe trata de limos muy expansivos (MH), con Humedad Natural máxima de 31% y mínima de 22%. Pueden llegar a ser muy duras. En la calicata 1,

11

Page 14: PBCC Anexo VI Sección VI g · Web viewSe trata de limos muy expansivos (MH), con Humedad Natural máxima de 31% y mínima de 22%. Pueden llegar a ser muy duras. En la calicata 1,

12

Page 15: PBCC Anexo VI Sección VI g · Web viewSe trata de limos muy expansivos (MH), con Humedad Natural máxima de 31% y mínima de 22%. Pueden llegar a ser muy duras. En la calicata 1,

13

Page 16: PBCC Anexo VI Sección VI g · Web viewSe trata de limos muy expansivos (MH), con Humedad Natural máxima de 31% y mínima de 22%. Pueden llegar a ser muy duras. En la calicata 1,

14

Page 17: PBCC Anexo VI Sección VI g · Web viewSe trata de limos muy expansivos (MH), con Humedad Natural máxima de 31% y mínima de 22%. Pueden llegar a ser muy duras. En la calicata 1,

15

Page 18: PBCC Anexo VI Sección VI g · Web viewSe trata de limos muy expansivos (MH), con Humedad Natural máxima de 31% y mínima de 22%. Pueden llegar a ser muy duras. En la calicata 1,

16

Page 19: PBCC Anexo VI Sección VI g · Web viewSe trata de limos muy expansivos (MH), con Humedad Natural máxima de 31% y mínima de 22%. Pueden llegar a ser muy duras. En la calicata 1,

17

Page 20: PBCC Anexo VI Sección VI g · Web viewSe trata de limos muy expansivos (MH), con Humedad Natural máxima de 31% y mínima de 22%. Pueden llegar a ser muy duras. En la calicata 1,

18

Page 21: PBCC Anexo VI Sección VI g · Web viewSe trata de limos muy expansivos (MH), con Humedad Natural máxima de 31% y mínima de 22%. Pueden llegar a ser muy duras. En la calicata 1,

19

Page 22: PBCC Anexo VI Sección VI g · Web viewSe trata de limos muy expansivos (MH), con Humedad Natural máxima de 31% y mínima de 22%. Pueden llegar a ser muy duras. En la calicata 1,

4. ESTUDIO GEOTÉCNICO NUEVA E.T. 500/132 kV SAN

ANTONIO OESTE PROVINCIA DE RIO NEGRO

INDICE

1. Ubicación

2. Generalidades

3. Antecedentes

4. Descripción de los trabajos4.1 Trabajos de Campaña

4.1.1 Relevamiento geológico- geotécnico de superficie4.1.2 Descripción estratigráfica de los perfiles4.1.3 Toma de muestras

4.2 Ensayos de laboratorio

5. Análisis de los resultados5.1 Geología regional5.2 Caracterización geológica- geotécnica5.3 Tipos de fundación aconsejada5.4 Recomendaciones constructivas varias

6. Planillas

7. Plano de ubicación

8. Fotografías tomadas

20

Page 23: PBCC Anexo VI Sección VI g · Web viewSe trata de limos muy expansivos (MH), con Humedad Natural máxima de 31% y mínima de 22%. Pueden llegar a ser muy duras. En la calicata 1,

ESTUDIO GEOTÉCNICONUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA 500/ 132 kV – SAN ANTONIO OESTE - PROVINCIA DE RIO NEGRO.

COMITENTE: COMITÉ DE EJECUCIÓN INTERCONEXIÓN CHOELE CHOEL – PUERTO MADRYN

EQUIPO INTERVINIENTE: Lic. en Ciencias Geológicas Nora F. Crespo Ing. Civil Juan Alejandro Pérez Amat

FECHA DE REALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS: Campaña 9 a 16 de abril de 2001Laboratorio 9 a 26 de abril de 2001Informe final 26 de abril a 2 de mayo de 2001

1 – Ubicación: La futura E. T. 500/132 kV S.A.O. se ubica en el cruce de la traza de la L.A.T. 500 kV con la Ruta Nacional Nº 23, costado Sur, aproximadamente a 14.7 Km al Oeste del cruce Ruta 3 – Ruta 23, entre las estaciones de ferrocarril Mancha Blanca y Aguada Cecilio.

2 – Generalidades:El sitio de ubicación se encuentra en el faldeo suave formado por pedimentos de la meseta de Rodados Patagónicos, que con rumbo general N.O. – S.E. se extiende formando una franja entre el Gran Bajo del Gualicho y Bolsa del Gualicho por el norte, y la laguna Curicó y la costa atlántica por el sur. El clima es seco desértico, con precipitaciones que no superan los 200mm anuales, ocurren en general en primavera y otoño. La temperatura máxima absoluta para la Estación Meteorológica San Antonio Oeste, distante del emplazamiento de la futura E.T. 51 Km en línea recta, es de 42º 01 (enero) y la mínima absoluta es de - 8º 01 (junio), acentuándose la continentalidad hacia el interior. Las heladas son frecuentes en invierno, pueden esperarse heladas excepcionales en marzo y noviembre. Los vientos predominantes soplan del sector Oeste. La vegetación tiene carácter estepario, en la zona de ubicación de la E.T. se obsevan arbustos (jarillas) y pastos bajos. Los cursos de agua son temporarios. El único curso de agua permanente es el Arroyo Valcheta, distante aproximadamente 60 km, con asfalto sin habilitar. El otro aprovisionamiento de agua se encuentra en San Antonio Oeste, distante desde el km.0 de la Ruta 23, unos 40 km. , adonde llega el acueducto desde el valle del Río Negro (Canal Pomona- San Antonio).

21

Page 24: PBCC Anexo VI Sección VI g · Web viewSe trata de limos muy expansivos (MH), con Humedad Natural máxima de 31% y mínima de 22%. Pueden llegar a ser muy duras. En la calicata 1,

3 – Antecedentes:La Subsecretaría de Minería de la Nación, ha realizado el levantamiento geológico del área: Hoja 4166- l l San Antonio Oeste – Escala 1:250.000. Otro trabajo que recopila la geología de la zona es: Nuñez, E.; Bachmann,E.; Ravazzoli,I; Britos, A.; Franchi, M.; Lizuaín,A.; Sepúlveda, E.; (1975) – Rasgos geológicos del sector oriental del Macizo de Somoncurá, Provincia de Río Negro. II Congreso Ibero Americano de Geología Económica – Bs. As.

4 – Descripción de los trabajos4.1. – Trabajos de campaña:Los trabajos de campaña se realizaron durante los días 9, 10 y 11 de abril del corriente año La ubicación geográfica de la Nueva Estación Transformadora se logró mediante el empleo de un equipo GPS navegador, marca Eagle, de lectura directa 0,001´. La apertura de calicatas fue realizada con máquina retroexcavadora, que debió ser transportada en carretón desde Puerto Madryn y posteriormente se continuó su excavación a pala y pico hasta alcanzar las profundidades buscadas. El número de calicatas abiertas fue de tres, numeradas correlativamente 1, 2, 3,(su ubicación se encuentra en croquis adjunto), correspondiendo a las siguientes coordenadas:

CALICATA Dist. a cruce R3 y R23 (en Km.)

LATITUD SUR LONGITUD OESTE

COTA APROX. (metros s.n.m)

1 14,600 40º 49,909 65º 31,794 151,202 15,000 40º 49,915 65º 32,233 151,503 14,400 40º 49,900 65º 31,648 152,20

Al detectar roca en la calicata 1, se decidió realizar la apertura de dos calicatas más, una ubicada 400m al oeste de la primera y otra 200m al este, con el fin de tratar de corroborar la presencia de roca y descartar la posibilidad de que tratara de un bloque deslizado.

4.1.1 – Relevamiento geológico – geotécnico superficial

4.1.2 – Descripción estratigráfica de los perfiles

4.1.3 - Toma de muestras

4.2. – Ensayos de laboratorioSe tomó una muestra de material granular, a la cual se le realizaron los ensayos que llevan a su identificación.

22

Page 25: PBCC Anexo VI Sección VI g · Web viewSe trata de limos muy expansivos (MH), con Humedad Natural máxima de 31% y mínima de 22%. Pueden llegar a ser muy duras. En la calicata 1,

5. – Análisis de los resultados5.1. – Geología regional:Las distintas unidades aflorantes en la región, se detallan aquí de manera muy general. Se destacaron en negrita las unidades atravesadas por la traza de la Línea entre V4 y V5. De lo más antiguo a lo más moderno se tiene: Era Precámbrica: rocas metamórficas que afloran entre Aguada Cecilio y la Laguna Curicó, y en el Centro del Gran Bajo del Gualicho. La Era Paleozoica está representada por pequeños asomos rocosos de la Formación Sierra Grande: areniscas cuarcíticas. El Complejo Plutónico Pailemán, que abarca desde la Era Paleozoica Superior a Era Mesozoica Inferior, está compuesto por granitos y pórfiros graníticos e intruye a las rocas metamórficas antes citadas. La parte superior de la Era Mesozoica está ocupada en la región, por la Formación Puesto Piris: conglomerados, areniscas y calizas y el Complejo Volcánico Marifil: riolitas, ignimbritas y tobas. En la última parte de esta Era y la siguiente, Era Cenozoica inferior, Período Terciario tenemos la Formación Arroyo Barbudo: Areniscas, limolitas, calizas, margas y lumanchellas. Ya en la Era Cenozoica propiamente dicha, y dentro de ella, en el Período Terciario, se han distinguido las siguientes formaciones: Formación Somuncurá – basaltos y tobas – Formación Gran Bajo del Gualicho – Areniscas, areniscas arcillosas, arcilitas areno margosas – Formación Río Negro – areniscas, limoarcilitas y lentes cineríticos – En el límite entre los Períodos Terciario y Cuaternario, formando relieves aterrazados, se encuentran los Rodados Patagónicos. -Por último y ya dentro del Período Cuaternario propiamente dicho, de interés para la zona se ubican: Formación Laguna Indio Muerto ( rocas sedimentarias, de origen continental, compuestas por conglomerados y aglomerados limo arenosos); depósitos de piedemonte; depósitos coluviales; depósitos aluviales y depósitos eólicos.

5.2. – Caracterización geológica – GeotécnicaLa Nueva E.T. S.A.O se ubica, como se mencionara, en el faldeo suave de la meseta que coronan Rodados Patagónicos y que, desde el Km. 0 de la Ruta 23, se atraviesa, para arribar al lugar. Esta pendiente está constituida por material coluvial, poco consolidado, desarrollado a partir de los rodados y de la alteración de las areniscas de la Formación Río Negro, que se encuentran inmediatamente debajo de éstos, en el borde de la meseta. Estos materiales se continuan unos 8 a 9 Km siguiendo la Ruta 23, en dirección a Aguada Cecilio para unirse a los depósitos de piedemonte (arenas, gravas y limos poco o nada consolidados) que atraviesa la ruta antes de llegar a la localidad antes citada.

23

Page 26: PBCC Anexo VI Sección VI g · Web viewSe trata de limos muy expansivos (MH), con Humedad Natural máxima de 31% y mínima de 22%. Pueden llegar a ser muy duras. En la calicata 1,

La meseta que se atraviesa, forma parte de una extensa planicie que los Rodados Patagónicos forman en la región, y que cubren dos áreas bien definidas, separadas por el Gran Bajo del Gualicho y Bolsa del Gualicho, y que limita al Norte con el Río Negro y al Sur con la Laguna Curicó y la costa atlántica, siguiendo un rumbo general N.O. – S.E. La primera de las planicies queda ubicada fuera del área de trabajo, pero es atravesada por la traza de la Linea de 500 kV en su último tramo. Las areniscas de la Formación Río Negro, que se encuentran por debajo de los rodados fueron detectadas en las calicatas abiertas. Presentan, en un perfil tipo, las siguientes características: forman bancos macizos o con laminación entrecruzada o diagonal grano mediano a fino, color gris azulado a pardo rojizo, con yeso laminar o fibroso en la base de los bancos o atravesando los mismos. No pudo observarse en el área ningún buen afloramiento de estas areniscas, que permitiera una buena caracterización de las mismas, por el mismo motivo tampoco se puede indicar tentativamente el espesor aproximado, puesto que los afloramientos como se comentara más arriba, están cubiertos por material coluvial. La descripción de la roca en este informe se limita a lo observado en las calicatas abiertas. De acuerdo a la bibliografía consultada los espesores de arenisca para la zona oscilan entre 10 y 15 metros.

Descripción de los perfilesCalicata 1 – Km 14,600

PROFUNDIDAD (M) DESCRIPCION DEL PERFIL0.00 – 0.30 Material orgánico – raíces0.30 – 1.50 - Material coluvial, suelto, compuesto por bloques de roca

alterada (arenisca) y algunos rodados – abundante carbonato de calcio.

1.50 – 3.00 y continúaArenisca algo alterada, friable en los primeros 0.30 m. No se pudo observar ningún tipo de laminación. Muy dura al ser raspada con la pala de la máquina y también al esfuerzo del pico. No se observó presencia de yeso, con humedad. Espesor medido 1.50m y continúa el mismo material

Calicata 2 – Km 15PROFUNDIDAD (M) DESCRIPCION DEL PERFIL0.00 – 0.15 Material orgánico – raíces0.15 – 1.06 Conglomerado arenoso fino – Clasificación: SP – SM (los

resultados de los análisis de laboratorio figuran en la primera parte de este informe)

1.06 – 2.80 y continúa Arenisca color rojizo, conglomerádica fina, friable en su parte superior, (entre 20 y 30 cm.). Se observa más compacta que el material de la calicata 1. Escasa cantidad de yeso pulverulento. Se observa la roca con humedad – Espesor medido 1.74m y continúa el mismo material

24

Page 27: PBCC Anexo VI Sección VI g · Web viewSe trata de limos muy expansivos (MH), con Humedad Natural máxima de 31% y mínima de 22%. Pueden llegar a ser muy duras. En la calicata 1,

Calicata 3 – Km 14, 400

PROFUNDIDAD (M)

DESCRIPCION DEL PERFIL

0.00 – 0.15 Material orgánico – raíces0.15 – 1.75 Material coluvial, suelto, bloques de roca del material

infrayacente y rodados con material fino calcáreo.1.76 – 3.00 y

continúaArenisca bastante friable, los primeros 20 cm. se parte con facilidad. Presenta menor resistencia que las anteriores. Color pardo grisáceo. Se observaron algunos pequeños cristales de yeso. La roca presenta humedad. Espesor medido 1.24m

Tensión Admisible recomendada-Se estima una tensión admisible para la roca de 4 kg/cm2, valor este que podrá ser ajustado realizando, en una etapa posterior, algunas perforaciones, que permitan determinar con mayor precisión la columna estratigráfica, grado de alterabilidad de la roca y espesor de la alteración.

5.3 – Tipo de fundación aconsejadaSe aconseja la fundación con pilotes. Los mismos deberán ser perforados y punta ensanchada. Debiendo tener una longitud mínima de 7,00 metros, previendo que trabajarán solamente por punta. Se puede estimar una resistencia por punta del orden de 15 a 20 Kg/cm2.

Para un pilote de d=60 centímetros, con ensanche a d=100 centímetros y longitud de 7,00 metros se tendría una carga admisible del orden de 115 a 150 ton.

5.4 – Recomendaciones constructivas variasNo se aconseja la fundación en el material coluvial, muy poco o nada consolidado, que aparece por encima de la arenisca, y que se continua, siguiendo la ruta hacia Aguada Cecilio. Estos materiales se desarrollan a expensas de la pendiente que nace en el borde de la meseta de rodados Patagónicos, estando constituidos por clastos provenientes de la destrucción de esos mismos rodados y también de los provenientes de la alteración de las areniscas infrayacentes. Por la naturaleza de su origen, este manto de bloques de roca, y rodados presenta muy poca estabilidad

Se aconseja, en una etapa más avanzada, realizar al menos 2(dos) perforaciones que penetren en la roca entre 9 (nueve) y 10 (diez) metros con el fin de determinar la calidad de la misma.

No se detectó la napa freática, el material coluvial, se encuentra muy seco. Las areniscas, sin embargo aparecen húmedas. Probablemente esto se deba a que las aguas que se infiltran, a través de los rodados patagónicos y que provienen

25

Page 28: PBCC Anexo VI Sección VI g · Web viewSe trata de limos muy expansivos (MH), con Humedad Natural máxima de 31% y mínima de 22%. Pueden llegar a ser muy duras. En la calicata 1,

de las escasas lluvias, si no encuentran una capa de rodados cementados con carbonato de calcio (caliche) que forme un sustrato impermeable, siga infiltrándose a través de las areniscas de la Formación Río Negro, en búsqueda de un manto impermeable. La presencia o no de agua también pordrá ser determinada mediante perforaciones.

Se ha obsevado escasa cantidad de yeso pulverulento y en pequeños cristales, pero en el informe de la Hoja Geológica San Antonio Oeste, se describe en esta formación la presencia de yeso laminar y fibroso, generalmente acumulado en la base de los bancos de arenisca, o cortando los mismos, por lo que se aconseja tomar las previsiones del caso.

Lic. Nora F. Crespo

Mat. Nac. Nº 900

26

Page 29: PBCC Anexo VI Sección VI g · Web viewSe trata de limos muy expansivos (MH), con Humedad Natural máxima de 31% y mínima de 22%. Pueden llegar a ser muy duras. En la calicata 1,

27

Page 30: PBCC Anexo VI Sección VI g · Web viewSe trata de limos muy expansivos (MH), con Humedad Natural máxima de 31% y mínima de 22%. Pueden llegar a ser muy duras. En la calicata 1,

28

Page 31: PBCC Anexo VI Sección VI g · Web viewSe trata de limos muy expansivos (MH), con Humedad Natural máxima de 31% y mínima de 22%. Pueden llegar a ser muy duras. En la calicata 1,

29