16
Instituto de Formación Docente Continua de El Bolsón Proyecto de Formación - Área de Educación y Tecnologías Proyecto Curricular Institucional Responsables: Juan Carlos Pintos – Ramiro Huarte

PCI 2010 Tecnología I - IFDC de El Bolsón

  • Upload
    jpintos

  • View
    401

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PCI 2010 Tecnología I - IFDC de El Bolsón

Instituto de Formación Docente Continua de El Bolsón

Proyecto de Formación - Área de Educación y Tecnologías

Proyecto Curricular Institucional

Responsables:

Juan Carlos Pintos – Ramiro Huarte

2010

Page 2: PCI 2010 Tecnología I - IFDC de El Bolsón

INTRODUCCIÓN

Las sociedades humanas siempre han estado condicionadas por los desarrollos tecnológicos. Lo que diferencia nuestro momento histórico de otros del pasado es la complejidad y sobredimensionamiento de la escala de los procesos tecnológicos. La distancia entre la lógica de funcionamiento de los sistemas tecnológicos y las posibilidades de su comprensión por parte de la gran mayoría de las personas es lo que marca la diferencia. Esto determina que las personas tengan muy poca capacidad para tomar decisiones sobre las opciones tecnológicas y los modelos de desarrollo posibles que estas traen aparejados.

Uno de las causas determinantes de la complejidad del mundo actual es el proceso de cambio dinámico y complejo en las relaciones de la técnica con la ciencia, y con la sociedad y el ambiente.

La complejidad y densidad simbólica del mundo tecnológico, la incidencia que tiene la tecnología en los estados, en la vida de los ciudadanos y en las relaciones sociales, es lo que determina que el conocimiento tecnológico sea objeto de enseñanza y aprendizaje en los establecimientos educativos.

FUNDAMENTACIÓN

IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA

No todo el conocimiento tecnológico de la sociedad se selecciona para impartirse en el Sistema Educativo. La selección de aquellos conocimientos que serán contenidos educativos responde a una intencionalidad del sistema educativo.

La selección de los saberes tecnológicos por parte del sistema educativo para la EGB se orienta a aquellos que generen o promuevan una cultura tecnológica. Es decir que para la EGB se seleccionan saberes sociales para una formación general básica, y no para la formación técnica o profesional.

Entiendo por cultura tecnológica a un amplio espectro que abarca teoría y práctica, conocimientos y habilidades (Doval, 1995). Es decir por un lado los conocimientos tanto teóricos como prácticos que se relacionan con el espacio en el que desarrollamos nuestras actividades y con los objetos que forman parte del mismo; y por el otro, las habilidades, el saber hacer, la actitud creativa que nos posibilite no ser espectadores pasivos en este mundo tecnológico en el que vivimos.

Entonces, hablar de cultura tecnológica es hacer referencia a marcos referenciales que orienten nuestra acción en un mundo cada vez más dependiente de la tecnología, y que nos permiten transformarlo, hacia sociedades más justas. Educar en una cultura tecnológica es mucho más que transmitir saberes, es aportar al desarrollo de capacidades complejas. Pero esta finalidad implica a la vez dos dimensiones: una cultural y otra práctica.

Page 3: PCI 2010 Tecnología I - IFDC de El Bolsón

En la dimensión cultural se trata de transmitir con sentido crítico la cultura tecnológica. Este aspecto de la alfabetización tecnológica gira en torno a los conceptos, valores y procedimientos que caracterizan a nuestra civilización tecnológica. Es decir, distribuir los “saberes técnicos” que nuestra cultura (y específicamente las diferentes comunidades) ha desarrollado a lo largo de los siglos. El estudio de las diferentes técnicas, de los modos de representación, y de nociones tales como circuito, máquina, herramienta, impacto ambiental, desarrollo sustentable, etc. forman parte de esta dimensión cultural.

En la dimensión práctica se trata de desarrollar capacidades para resolver problemas concretos; o sea, de construir modelos teóricos eficaces para la toma de decisiones en la vida cotidiana; o de manejar los métodos y los conceptos necesarios para imaginar y organizar una respuesta (tangible o intangible) a situaciones problemáticas.

En síntesis, entre otras competencias, buscamos aportar a la formación de formar hombres y mujeres con aptitudes y actitudes críticas para pensar la tecnología, y poder tomar decisiones sobre las opciones tecnológicas.

Es decir, ni educar para aceptar y usar la tecnología en forma indiscriminada, ni educar para rechazarla; sostenemos una postura intermedia: educar para pensar la tecnología y convivir con la tecnología.

Para ello, Tecnología se constituye como un área no transversal dentro del curriculum, tanto en la educación primaria, como en la Formación Docente, que tiene objetivos propios, y que requiere contenidos específicos y una acción didáctica sistemáticamente planificada.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TICS).

La llamada sociedad de la información representa, en estos momentos, un escenario social, tecnológico y cultural bien diferenciado del siglo pasado. Hoy en día, la información está en todas partes, cualquier sujeto está permanentemente bombardeado por datos, noticias y hechos que llegan a través de múltiples medios tecnológicos y con formas de codificación y acceso inimaginables en el pasado. La participación y comunicación con otros ya no se restringe, como hasta hace poco tiempo atrás, a la escritura epistolar de cartas personales, al envío de mensajes telegráficos o a conversaciones telefónicas, sino que servicios digitales como el email, los foros, la telefonía móvil, los SMS, las videoconferencias/audioconferencias realizadas desde ordenadores personales, etc., están creando nuevas formas de participación e interacción social basadas en la rapidez y simultaneidad de la comunicación.

El acceso a las bases de datos, la navegación hipertextual a través de la WWW, las representaciones multimedia, la interactividad que ofrece el software, los escenarios tridimensionales de los videojuegos, la fácil publicación a través de los servicios de la web 2.0 (blogs, portales de videoclips, de fotografías compartidas, de presentaciones multimedia, etc.), la creación de redes sociales de grupos humanos con intereses comunes, entre otros muchos fenómenos de la cultura digital, requieren y demandan un ciudadano con competencias y habilidades más complejas y variadas que en décadas anteriores. Ser alfabeto de la sociedad informacional, además del dominio de la lectoescritura, requiere

3

Page 4: PCI 2010 Tecnología I - IFDC de El Bolsón

también dominar los códigos, lenguajes y formas expresivas audiovisuales, hipertextuales, multimediadas e interactivas. Saber solamente leer y escribir documentos textuales es una condición necesaria, pero insuficiente para desenvolverse de modo inteligente y pleno en la cultura multimodal de la sociedad del siglo XXI.

En este contexto es necesario abordar esta interacción entre Tics y educación desde un punto de vista crítico, tendiendo a incorporar los nuevos lenguajes y canales de comunicación existentes para enriquecer el trabajo docente y las metodologías desarrolladas en el aula.

PROPÓSITOS:

Ofrecer oportunidades para que los alumnos al final de la carrera sean capaces de:

Asumir una cultura tecnológica propia a partir de concebir a la tecnología como un sistema de relaciones entre la técnica, la sociedad, la ciencia, la ética y los valores.

Valorar el rol de la técnica en cuanto conjunto de métodos y medios que organizan el trabajo humano y transforman la naturaleza.

Analizar críticamente el impacto del desarrollo tecnológico: en la naturaleza, en las relaciones sociales, y entre las sociedades, tanto en el contexto global como en nuestro contexto histórico-cultural, local y regional..

Estimular en sus alumnos el deseo de investigar y diseñar, potenciando el trabajo que involucra la acción coordinada sobre objetos concretos, graficación, verbalización, particularización, generalización, la creatividad y el pensamiento crítico autónomo.

Comprender y utilizar la estructura lógica o racionalidad del pensamiento tecnológico en situaciones diversas del ámbito escolar.

Adquirir herramientas teórico-metodológicas para la alfabetización tecnológica que posibilite en sus alumnos la comprensión y el análisis crítico de la dimensión tecnológica del mundo contemporáneo, en base a criterios valorativos propios y autónomos

Valorar las posibilidades de trabajar colaborativamente y construir conocimiento a través de herramientas digitales.

Comprender y utilizar los procedimientos necesarios para obtener, almacenar y recuperar información digital en diferentes soportes.

Educación y Tecnologías I. 2do Año. 128 hs

Alfabetización Tecnológica

En esta primera instancia de contacto de los alumnos de 1er año con el área Tecnología, aportará las bases para el desarrollo de una cultura tecnológica, acercándoles a los

4

Page 5: PCI 2010 Tecnología I - IFDC de El Bolsón

alumnos los códigos, símbolos y lenguajes de la tecnología, y sus conceptos y procedimientos estructurantes.

El taller tecnológico como espacio de sensibilización se refiere a fomentar actitudes favorables hacia la educación tecnológica en edades tempranas, habida cuenta que los alumnos ingresantes a la carrera no han tenido aprendizajes sistemáticos en el área durante su escolaridad.

Los contenidos para este espacio se articularán sobre los tres ejes fijados para Tecnología en el Diseño Curricular para la Formación Docente de EGB 1 y 2:

El Proyecto Tecnológico

Los Medios Técnicos

Ciencia, Tecnología y Ambiente.

El propósito de conformar una visión general del área se fundamenta en que el alumno aborde en primer lugar los contenidos generales, que delimitan y particularizan el área, para poder luego profundizar en aquellos más específicos requeridos en su desempeño docente en cada uno de los ciclos.

Organizadas en las siguientes unidades didácticas:

Unidad 1: una aproximación a la tecnología

Ideas Básicas:

La tecnología, entendida como una manifestación más de la cultura humana, está inserta en un contexto político – social y responde a una cierta intencionalidad, en consecuencia la tecnología no es neutra.

Un plan de acción es una secuencia ordenada de acciones que nos permite alcanzar un fin

Utilizando correctamente criterios de selección de recursos en Internet, podremos conseguir información válida para ser utilizada como recurso en educación.

La comunicación asincrónica mediante correo electrónico y la construcción de un espacio digital utilizando una wiki, favorece y complementa el proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos, incrementa la autonomía y el intercambio entre pares.

Propósito:

Modelizar nos permite realizar un recorte de la realidad, tal recorte abstrae, simplifica, reestructura y análoga los diferentes elementos que componen esa realidad, dando lugar a un sistema en particular. Este sistema es, a su vez, sólo uno de los posibles sistemas que esa porción de la realidad admite.

Contenidos:

Concepción de tecnología. Necesidades básicas, primarias, inducidas.

5

Page 6: PCI 2010 Tecnología I - IFDC de El Bolsón

Caracterización y diferenciación de las mismas. Plan de acción. Modelización de la realidad. La no neutralidad de la tecnología. Relación Hombre – Objetos tecnológico.

Envío y recepción de correo electrónico. Archivos adjuntos.

Utilización de servidores gratuitos para almacenar información en distintos soportes.

Creación de presentaciones.

Unidad 3: los procesos de producción en la historia de la tecnología

Ideas Básicas:

Acción tecnológica es todo aquel acto humano orientado a la creación, transformación, transporte, almacenamiento o destrucción de objetos tecnológicos de cualquier índole.

El acto tecnológico implica tanto la acción tecnológica como la reflexión sobre dicha acción.

Un proceso de producción es un conjunto de fases o etapas organizadas mediante las cuales transformamos las características de los materiales utilizados como insumos con el objetivo de obtener un producto tecnológico.

Existen diferentes concepciones del concepto de máquinas, podemos decir por ejemplo que algo es máquina cuando al menos reúne dos de las siguientes tres condiciones: automatiza acciones, funciona con aporte de energía externa y conforma un sistema de partes interrelacionadas.

A lo largo del devenir histórico se han ido desarrollando diferentes procesos de producción: artesanal, manufacturero, industrial, pos-industrial ; los cuales aun hoy conviven entre sí.

Propósito:

El encuadre CTS es el estudio crítico e interdisciplinar de la tecnología en el contexto social, entendiendo éste tanto en lo que atañe a los condicionamientos sociales del cambio científico – tecnológico, como en lo que respecta a las consecuencias de dicho cambio en el medio social y natural.

Contenidos:

Núcleo CTS. Acción tecnológica. Acto tecnológico. Modos de representación técnica: dibujos, croquis, bocetos, normas IRAM 4505. Diagrama de Gantt. Procesos de producción: insumo, transformación, producto y desecho. Materia, energía e información. Operaciones técnicas. Desarrollo de los procesos de producción en la historia: procesos de producción artesanal, manufacturero, industrial, post-industrial. Máquinas y mecanismos. Herramientas, instrumentos, útiles, utensilios. Técnicas: objetivo, dispositivo, procedimiento, acción. Clasificación de las técnicas.

6

Page 7: PCI 2010 Tecnología I - IFDC de El Bolsón

Unidad 1: La tecnología y sus modelizaciones.

Ideas Básicas:

La tecnología dispone de diferentes procedimientos para la construcción de conocimiento, entre ellos podemos citar el análisis de producto, el proyecto tecnológico y el enfoque sistémico.

El proyecto tecnológico en cuanto método organizado para transformar el medio es una forma de conocimiento de la realidad que parte del reconocimiento y estudio de una necesidad o demanda en particular.

Existen diferentes formas de mirar o analizar un producto tecnológico: entre otras, lo podemos ver desde su estructura, su funcionamiento, su construcción y su historia.

El enfoque sistémico, uno de los procedimientos más utilizados como vía de acceso al conocimiento, se constituye en una de las herramientas que permiten conocer, comprender, evaluar, corregir e incluso transformar el medio social y natural a través de la Tecnología y sus productos.

Gran parte del análisis o del diseño de productos tecnológicos, no se hace directamente sobre ellos, sino sobre su representación, para ello disponemos de dibujos, tablas, diagramas de flujo y diagramas de bloque, entre otros modos de representación.

Propósito:

Vivenciar los procedimientos centrales de la Tecnología permite una apropiación de una concepción de la Educación Tecnológica y su didáctica.

Contenidos:

Sistemas técnicos. Sistemas socio-técnicos. Resolución de problemas en el campo socio-técnico. Procedimientos de construcción del conocimiento en tecnología. Proyecto tecnológico. Análisis de productos. Enfoque analítico. Proyecto tecnológico y análisis de productos desde el enfoque sistémico. Educación tecnológica: cómo y qué se modeliza en educación tecnológica. Problemas de caja negra. Diagramas: tablas, diagramas de bloque, diagramas de flujo. Estructuras. Objeto tecnológico. Entorno tecnológico.

Unidad 4: La investigación en internet, herramientas web 2.0

Ideas Básicas:

La utilización de recursos y técnicas avanzadas de búsqueda, optimizan el acceso a la información presente en internet.

El desarrollo de criterios de validación de la información presente en sitios

7

Page 8: PCI 2010 Tecnología I - IFDC de El Bolsón

web, aporta herramientas para su correcta selección.

La utilización de herramientas de la denominada web 2.0, facilitan y favorecen la comunicación y la publicación de contenidos en diferentes formatos.

Propósitos:

Utilizar diferentes técnicas para la búsqueda de información en internet.

Generar criterios de validación para la información obtenida.

Identificar las posibilidades de publicar e interactuar en la red.

Valorar los espacios virtuales para la creación colectiva.

Contenidos:

Motores de búsqueda.

Operadores de búsqueda.

Servidores de almacenamiento gratuitos.

Creación de blog, elementos de página, diseño y parámetros.

Edición de wikis.

Incorporación de información en diferentes formatos.

Unidad 5: El diseño, la comunicación y el aprendizaje colaborativo (seis Clases)

Ideas Básicas:

Las herramientas de producción digital, facilitan la comunicación de ideas en diferentes formatos.

La publicación de materiales en internet, favorecen el intercambio y producción de conocimientos, independientemente de la ubicación geográfica.

El trabajo colaborativo entre pares potencia el proceso de aprendizaje.

Propósito:

Identificar la potencialidad de los diferentes formatos para presentar y publicar información.

Contenidos:

Utilización de aplicaciones de software para creación de materiales multimediales.

8

Page 9: PCI 2010 Tecnología I - IFDC de El Bolsón

Publicación información en diferentes formatos.

Evaluación de materiales existentes en internet.

Talleres II:

Taller III: La práctica pedagógica y el otorgamiento de significado a la planificación. Construcción del sentido del plan de clase en ejercicio, aportes reflexivos a la formación de la identidad profesional. Observación, planificación y dictado de clases; evaluación, valorización y construcción de significados; todo este camino acompañado de aportes teóricos y metodológicos.

Contenidos Procedimentales Generales

- Proyecto Tecnológico:

Identificación de problemas y necesidades

Búsqueda y selección de información

Búsqueda y selección de oportunidades para la solución de problemas

Diseño, Planificación y Organización

Construcción

Evaluación de prototipos

- Análisis de Objetos:

Análisis morfológico

Análisis estructural

Análisis funcional

Análisis del funcionamiento

Análisis Económico

Análisis relacional

Análisis tecnológico

Análisis relacional

- Enfoque sistémico. Representación gráfica.

Contenidos Actitudinales Generales

- Respeto por la opinión ajena

- Valoración de la construcción ajena

- Confianza en las posibilidades de resolución de problemas

- Cooperación y solidaridad frente al trabajo en equipo

9

Page 10: PCI 2010 Tecnología I - IFDC de El Bolsón

- Emisión de opiniones fundadas frente al desarrollo tecnológico

- Valoración por el trabajo en equipo

- Coherencia entre el decir y el hacer

Observaciones:

El presente programa puede sufrir modificaciones a lo largo del presente ciclo lectivo a medida que se implemente.

Bibliografía:

Abad Pascual, Juan José; Abel Manuel García Gutiérrez y José Sangüesa Ortí. “Ciencia, Tecnología y Sociedad”. Mac Graw Hill. 1997

Arabito,J .Las nuevas tecnologías de información y comunicación

Aitken, J. y Mills, G.; Tecnología creativa; morata, 1994.

Epistemología del conocimiento tecnológico (ficha de cátedra de tecnología I)

Buch, Tomas ¿Qué es un objeto tecnológico? Aique. Bs. As. 1999

Contenidos Básicos Comunes para el nivel inicial

Contenidos Básicos Comunes para la EGB. MCYE.

Contenidos Básicos Comunes para la Formación Docente de grado. MCYE.

Diseño Curricular para Nivel Inicial. CPE. Río Negro. 1997

Diseño Curricular para Iº y IIº ciclo EGB. CPE. Río Negro. 1997.

Desarrollos Curriculares de Tecnología , CPE, Río Negro.

Doval, Luis; Iniciación al conocimiento tecnológico; pncd, 1995.

Doval, Luis; Tecnología. Finalidad educativa y acercamiento didáctico. Prociencia, Conicet, MCE, 1995.

Doval, Luis; Tecnología. Estragegia Didáctica. Prociencia, Conicet, MCE, 1996.

Eco, H .Apocalípticos e integrados

Ferraro, R .Futuros, globalización, tecnologías y educación

Fourez, Gerard; alfabetización científica y tecnológica; colihue, 1997.

Gay, A. y Ferreras, M.A.; La educación tecnológica; Ec, 1995.

Gilbert, J. K.; Educación Tecnológica. Una asignatura en todo el mundo; enseñanza de las ciencias, 13, 1995.

10

Page 11: PCI 2010 Tecnología I - IFDC de El Bolsón

I.N.E.T. Algo más sobre Tecnología.

I.N.E.T. Empresas y emprendimientos

I.N.E.T. ¿Qué son las TOG?

Langdon Winner; ¿tienen política los artefactos? ciencia, tecnología y sociedad. CTS. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 1983.

Macaulay, David; Cómo funcionan las cosas; Atlántida; 1996.

Neil Postman, “Tecnópolis. La rendición de la cultura a la tecnología”. Programa de reconversión docente para el tercer ciclo de EGB. Universidad Nacional de Quilmes, 1996.

Puentes, E.Fatalismo y tecnología

Quintanilla, M.A.; Tecnología: un enfoque filosófico; Eudeba-Fundesco, 1991.

Rodriguez de Fraga, Abel; Educación Tecnológica, espacio en el aula; Aique, 1996.

Ronderos, P .El futuro de la tecnología una aproximación desde la historiografía

Rosnay, J.; El Macroscopio; editorial AC, 1977

Terceiro Jose B. socied@d digital del Homo Sapiens al homo digitalis. Capítulo 9: Impactos socioeconómicos. Alianza editorial. primera edición, 1996

Winner, L .Tienen política los artefactos

11