4
8/19/2019 PCII-Sala Lectura Bloque 2 Comparacion http://slidepdf.com/reader/full/pcii-sala-lectura-bloque-2-comparacion 1/4 UNIVERSIDAD DEL MAR -CHILE/ UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS- ECUADOR SEMINARIO DE PENSAMIENTO CRÍTICO BLOQUE 2: COMPARACION Introducción En este bloque se desarrollará la habilidad para comparar. Descubrirán que esta operación mental es fundamental para tomar decisiones y resolver problemas. Aprenderán, además, que una buena comparación depende mucho de la elección de los parámetros que enmarcan el proceso comparativo. Sala de Lectura “Los lectores son muchos, los pensadores pocos”  | Harriet Matineau “Todos los hombres ven los mismos objetos, pero no los entienden de la misma manera. La inteligencia es el sentido del gusto que los diferencia y les siente el sabor”  Thomas Traherne 2.1 Activa tu pensamiento antes de empezar a leer Antes de comenzar a leer este capítulo, contesta la siguiente pregunta: ¿Si nunca llegáramos a desarrollar las habilidades que nos permiten organizar nuestro  pensamiento, por ejemplo, comparar y contrastar, clasificar y subclasificar, qué efecto tendría esto en tu capacidad para aprender, ¿en tu capacidad para sobrevivir y qué sucedería si alguna de estas habilidades se desarrollan de manera incorrecta?  ____________________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________________ 2.2 Clarificando el concepto Comparar es la operación mental que consiste en superponer las características de dos o más objetos, hechos o eventos para determinar semejanzas y diferencias en función de parámetros  previamente establecidos. Si existe alguna habilidad fundamental del razonamiento que sirva de base para todas las demás, esa es la de comparar. Una persona que no puede comparar, no puede razonar. Esta habilidad del  pensamiento es esencial para un crecimiento mental e intelectual desde el momento en que nacemos. La comparación es evidente en los niños pequeños cuando muestran su preferencia por colores, formas, comida, juguetes, experiencias e incluso personas. A medida que los niños crecen, también lo hace esta habilidad.

PCII-Sala Lectura Bloque 2 Comparacion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PCII-Sala Lectura Bloque 2 Comparacion

8/19/2019 PCII-Sala Lectura Bloque 2 Comparacion

http://slidepdf.com/reader/full/pcii-sala-lectura-bloque-2-comparacion 1/4

UNIVERSIDAD DEL MAR -CHILE/UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS- ECUADORSEMINARIO DE PENSAMIENTO CRÍTICO 

BLOQUE 2: COMPARACION 

Introducción 

En este bloque se desarrollará la habilidad para comparar. Descubrirán que esta operación mental es

fundamental para tomar decisiones y resolver problemas. Aprenderán, además, que una buenacomparación depende mucho de la elección de los parámetros que enmarcan el proceso comparativo.

Sala de Lectura

“Los lectores son muchos, los pensadores pocos” | Harriet Matineau

“Todos los hombres ven los mismos objetos, pero no los entienden de la misma manera. La

inteligencia es el sentido del gusto que los diferencia y les siente el sabor”  Thomas Traherne

2.1 Activa tu pensamiento antes de empezar a leer

Antes de comenzar a leer este capítulo, contesta la siguiente pregunta:

¿Si nunca llegáramos a desarrollar las habilidades que nos permiten organizar nuestro pensamiento, por ejemplo, comparar y contrastar, clasificar y subclasificar, qué efecto tendría esto en tu

capacidad para aprender, ¿en tu capacidad para sobrevivir y qué sucedería si alguna de estas habilidades

se desarrollan de manera incorrecta?

 ____________________________________________________________________________________ 

 ____________________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________________ 

 ____________________________________________________________________________________ 

 ____________________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________________ 

 ____________________________________________________________________________________

2.2 Clarificando el concepto

Comparar es la operación mental que consiste en superponer las características de dos o más

objetos, hechos o eventos para determinar semejanzas y diferencias en función de parámetros

 previamente establecidos.

Si existe alguna habilidad fundamental del razonamiento que sirva de base para todas las demás,

esa es la de comparar. Una persona que no puede comparar, no puede razonar. Esta habilidad del

 pensamiento es esencial para un crecimiento mental e intelectual desde el momento en que nacemos. La

comparación es evidente en los niños pequeños cuando muestran su preferencia por colores, formas,comida, juguetes, experiencias e incluso personas. A medida que los niños crecen, también lo hace esta

habilidad.

Page 2: PCII-Sala Lectura Bloque 2 Comparacion

8/19/2019 PCII-Sala Lectura Bloque 2 Comparacion

http://slidepdf.com/reader/full/pcii-sala-lectura-bloque-2-comparacion 2/4

UNIVERSIDAD DEL MAR -CHILE/UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS- ECUADORSEMINARIO DE PENSAMIENTO CRÍTICO 

2.3 Cuál es la importancia de la habilidad para comparar

En la educación superior, no sólo nuestro aprendizaje, sino que también la calidad de nuestro

aprendizaje dependen casi siempre de esta habilidad. La comparación es una herramienta muy útil almomento de querer aprender determinadas materias. Es parte de casi todo lo que hacemos en las aulas

superiores, desde elegir un buen texto en la biblioteca hasta escribir un trabajo o seleccionar una idea.

La comparación es tan fundamental en el razonamiento superior, que el término comparado  se

usa en varias materias de estudio: literatura comparada, anatomía comparada, religión comparada. La

comparación es una actividad cotidiana: en las clases de literatura normalmente comparamos los personajes, las historias, las estructuras; en historia comparamos y contrastamos los períodos, los líderes,

las guerras y los descubrimientos; en ciencias políticas comparamos y contrastamos los distintos

gobiernos; en educación agrupamos los distintos tipos de aprendizaje con los distintos tipos de

estudiantes y sus ambientes; en psicología y sociología buscamos similitudes y diferencias en los patrones de comportamiento; en marketing comparamos los sistemas publicitarios; en informática

contrastamos el computador con la mente humana, etc.

 Normalmente comparamos objetos, eventos, organismos, instituciones e ideas. Analizamos lascaracterísticas que concuerdan y las que no lo hacen. Usamos estas herramientas en procesos deorganización más complejos como la clasificación, la subclasificación, para identificar causas y efectos

y para leer entre líneas.

Por lo tanto, si ya tenemos mucha experiencia con esta habilidad, ¿por qué debemos invertir

tiempo en ella? ¡Por qué debemos perfeccionarla! El gran problema que surge cuando comparamos es

que lo hacemos con distintos grados de acuciosidad. Algunas veces sólo nos preocupamos de lascaracterísticas superficiales, por ejemplo en cómo se ven las cosas, cuando hay cosas más importantes

en las que nos deberíamos fijar. Pero si aprendemos a ser detallistas, precisos y conscientes de las

implicancias que tienen las similitudes y las diferencias, mejoraremos nuestro razonamiento, podremostomar mejor decisiones y nos resultará más fácil resolver problemas. Ciertamente, sin una buena

comparación es muy probable que nuestras decisiones sean incorrectas.

Considera, por ejemplo que debes comprar un determinado producto. Indudablemente

encontrarás muchas posibilidades en el mercado. Sólo una buena comparación en función del precio, la

calidad y otros parámetros te ayudará a realizar una elección eficaz y eficiente.

3.4 La comparación como proceso

Comparar es un proceso que tiene las siguientes fases:

1.  Elegir los objetos, hechos o eventos por comparar.

2. 

Identificar las características de lo que se está comparando.3.  Establecer parámetros comparativos o los criterios en función de los cuales se realizará lacomparación (forma, tamaño, propósito, textura, calidad, etc.)

4.  Hallar similitudes y diferencias

5.  Decidir.

Page 3: PCII-Sala Lectura Bloque 2 Comparacion

8/19/2019 PCII-Sala Lectura Bloque 2 Comparacion

http://slidepdf.com/reader/full/pcii-sala-lectura-bloque-2-comparacion 3/4

UNIVERSIDAD DEL MAR -CHILE/UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS- ECUADORSEMINARIO DE PENSAMIENTO CRÍTICO 

3.5 La comparación y los parámetros

La elección de parámetros es la fase más importante del proceso comparativo. Sin ellos, la

comparación pierde el norte y se torna poco objetiva.

A continuación le ofrecemos un ejemplo de proceso comparativo para ilustrar cómo se puede

optimizar la búsqueda de semejanzas y diferencias entre dos o más objetos.

Objetos

Parámetros

Manzana Naranja

Clase Fruta Fruta

Sabor Dulce Agridulce

Color Verde/roja/amarilla Naranja

Textura Lisa RugosaOrigen Manzano Naranjo

Las tablas de doble entrada, como la expuesta anteriormente, se constituyen en una excelente

técnica al momento de querer ilustrar la síntesis del proceso comparativo.

Pero también podemos escoger incorrectamente los parámetros o descubrir que no hay parámetro a ser

comparado, al menos de la forma en que lo planteamos. Así:

Objetos

Parámetros

Manzana Naranja

Sabor Dulce Jugosa

Grande no-menos sí

¿….?  sirve para hacer pasteles Se toma en jugo

Color Roja Naranja

Recuerden que comparar no es describir las características de un objeto, sin que esta descripcióntenga algo en común (parámetros) con las características del otro objeto comparado.

¿Sabor jugosa?

El parámetro

correcto serítamaño:

 pequeño-gran

o unacomparación

aproximada

centímetros No existen solamente manzanas

rojas. Es limitar la comparación

y no sería precisa

Peor aún, noexiste o no

pongo el

parámetro

Page 4: PCII-Sala Lectura Bloque 2 Comparacion

8/19/2019 PCII-Sala Lectura Bloque 2 Comparacion

http://slidepdf.com/reader/full/pcii-sala-lectura-bloque-2-comparacion 4/4

UNIVERSIDAD DEL MAR -CHILE/UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS- ECUADORSEMINARIO DE PENSAMIENTO CRÍTICO 

2.6 Comparar no es malo

A menudo escuchamos que no es bueno comparar o que la comparación es un proceso odioso:

los padres no quieren comparar a los hijo; los profesores no quieren comparar a sus estudiantes; y losmandatarios se molestan cuando los países que rigen son comparados con sus iguales, a fin de establecer

qué nación evidencia los niveles más bajos de corrupción o los niveles macroeconómicos más positivos.

Ahora que sabemos lo que significa comparar podemos asegurar que esta operación mental no es

negativa. El proceso comparativo es deficiente, toda vez que no sabemos elegir los parámetros

adecuados. Esto suele ocurrir cuando se parte de inferencias sin fundamentos, juicios, prejuicios,creencias infundadas, conocimiento común, mitos, etc.

Para encontrar los parámetros precisos y concisos (dos estándares del pensamiento crítico), se debe

 partir del conocimientos del/los objeto/s estudiados. Puedes servirte de una buena enciclopedia, del

diccionario de la RAE, de libros especializados, teorías, autores, entre otros.

Recuerda que es importante que desde ahora y para siempre te acostumbres a exponer tus puntosde vista sobre la base de pruebas y conocimientos profundos y fundamentados.