22
MEDIDAS CORRECTORAS DE VALOR SOCIAL PROPUESTAS EN EL PLAN DE CONSERVACIÓN PREVENTIVA El presente documento contiene: -Cuatro fichas correspondientes a la contribución del Proyecto Valor Social de Altamira al Plan de Conservación Preventiva, con vistas a su inclusión en el apartado Evaluación de riesgos de dicho Plan. -Cuatro tablas que contienen un desglose de las distintas acciones contempladas en cada uno de los cuatro riesgos identificados, incluyendo una estimación del coste de aplicación de las mismas. -Un apéndice de recomendaciones para la implementación de las medidas necesarias para la minimización de los riesgos identificados. Esta documentación fue aportada al Programa Altamira como contribución al Plan de Conservación Preventiva, aunque finalmente sólo fue seleccionada una de las fichas de evaluación de riesgos. Es decir, los contenidos de este documento no han trascendido al Plan de Conservación Preventiva implementado en Altamira tras la ejecución del Programa (a partir de septiembre de 2014). Creemos conveniente la publicación en abierto de esta documentación porque complementa las conclusiones de nuestro proyecto, que apuntan hacia la necesidad de introducir cambios sustanciales en el modo de gestión del bien, como paso imprescindible para normalizar el acceso social al mismo.

PCP Valor Social - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/113135/1/PCP_Valor_Social.pdfRigidez del marco administrativo, con la consiguiente falta de flexibilidad adaptativa

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PCP Valor Social - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/113135/1/PCP_Valor_Social.pdfRigidez del marco administrativo, con la consiguiente falta de flexibilidad adaptativa

MEDIDAS CORRECTORAS DE VALOR SOCIAL PROPUESTAS EN EL PLAN DE CONSERVACIÓN

PREVENTIVA

El presente documento contiene:

-Cuatro fichas correspondientes a la contribución del Proyecto Valor Social de Altamira al Plan de Conservación Preventiva, con vistas a su inclusión en el apartado Evaluación de riesgos de dicho Plan.

-Cuatro tablas que contienen un desglose de las distintas acciones contempladas en cada uno de los cuatro riesgos identificados, incluyendo una estimación del coste de aplicación de las mismas.

-Un apéndice de recomendaciones para la implementación de las medidas necesarias para la minimización de los riesgos identificados.

Esta documentación fue aportada al Programa Altamira como contribución al Plan de Conservación Preventiva, aunque finalmente sólo fue seleccionada una de las fichas de evaluación de riesgos. Es decir, los contenidos de este documento no han trascendido al Plan de Conservación Preventiva implementado en Altamira tras la ejecución del Programa (a partir de septiembre de 2014).

Creemos conveniente la publicación en abierto de esta documentación porque complementa las conclusiones de nuestro proyecto, que apuntan hacia la necesidad de introducir cambios sustanciales en el modo de gestión del bien, como paso imprescindible para normalizar el acceso social al mismo.

Page 2: PCP Valor Social - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/113135/1/PCP_Valor_Social.pdfRigidez del marco administrativo, con la consiguiente falta de flexibilidad adaptativa

1.‐ RIESGO R 26  VALORACIÓN 

Desvalorización de Altamira como factor de atracción patrimonial P  G 

2.‐ EFECTO PRODUCIDO:   3  4 

Cosificación del visitante y pérdida de calidad en la visita y en la transmisión de los valores de Altamira, al empeorar las condiciones de acceso a los contenidos del conjunto. Disminución del flujo de visitantes al MNCIA, dificultad para fidelizar visitantes, insatisfacción creciente entre aquellos que visiten Altamira en temporada alta y con exceso de gente. 3.‐ OBSERVACIONES 

La capacidad de acogida de Altamira siempre debe estar dentro de los umbrales óptimos de sostenibilidad, lo que incluye las condiciones en las que se realiza la visita. Su capacidad competitiva como atractor siempre va a tener esa limitación. 4.‐ ORIGEN 

Sobreexplotación estacional del conjunto y saturación de los umbrales de sostenibilidad. 

Estancamiento y pérdida de competitividad del conjunto de Altamira como atractor 5.‐ FACTORES AGRAVANTES 

Rigidez del marco administrativo, con la consiguiente falta de flexibilidad adaptativa. Descoordinación institucional. Escasa delegación de competencias en el museo e insuficiencia de recursos  6.‐ SITUACIÓN DE REFERENCIA 

Que el conjunto de Altamira se mantenga como un atractor patrimonial de excelencia. 

7.‐ ACCIONES DE SEGUIMIENTO, CONTROL Y CORRECCIÓN 

7.1. Revisar los umbrales de sostenibilidad, reduciendo las cargas de visitantes.7.2. Fijar objetivos estratégicos y operativos en términos de audiencias e impacto, y de desestacionalización, así como de satisfacción del visitante. 7.3. Renovar el discurso y  la acción del museo para diferenciarse de otros centrados en el mismo  tipo de registro, en el mismo  contexto histórico o  con  fondos museográficos más  competitivos,  recurriendo a  los valiosos fondos documentales del MNCIA, así como a la información generada en el Proyecto Valor Social y en el conjunto del Programa de Investigación. 7.4. Establecer mecanismos de seguimiento de la percepción y satisfacción de la visita al museo, incluyendo la aplicación de nuevas técnicas como la monitorización con técnicas neurocientíficas del público visitante al museo, a la neocueva y, en algunos casos (visitantes experimentales), a la cueva. 7.5. Diseñar una estrategia de marketing que potencie Altamira como atractor patrimonial para el turismo 7.6. Afianzar los cauces de colaboración ya establecidos entre administraciones e instituciones y agentes privados.  8.‐ RIESGOS RELACIONADOS  

Desvalorización y mercantilización de la imagen de AltamiraFractura entre Altamira y la sociedad  9.‐ PERSONAL RESPONSABLE DE LA APLICACIÓN DE LAS ACCIONES 

MECD y MNCIA. Gobierno de Cantabria (Turismo) 10.‐ RECURSOS CON LOS QUE CUENTA ACTUALMENTE EL MNCIA PARA LA GESTIÓN DE ESTE RIESGO 

8 técnicos de museos 11.‐ RECURSOS QUE NECESITA EL MNCIA PARA LA GESTIÓN DE ESTE RIESGO 

1 técnico formado en documentación 12.‐ RECURSOS EXTERNOS QUE SE NECESITAN PARA LA GESTIÓN DE ESTE RIESGO 

Laboratorio Permanente de Público de Museos.Equipo de estudios antropológicos para la integración de nuevos discursos en el discurso y acción del museo. Equipo  de  estudios  sociológicos  para  la  ejecución  de  los  mecanismos  de  seguimiento  consistentes  en sondeos y encuestas. Equipo de estudios neurocientíficos para la monitorización de las visitas. Experto en mercadotecnia y marketing turístico 13.‐ LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN QUE SERÍA NECESARIO DESARROLLAR 

Desde el MNCIA se continuarán las investigaciones relacionadas con los fondos documentales del MNCIA. 

Page 3: PCP Valor Social - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/113135/1/PCP_Valor_Social.pdfRigidez del marco administrativo, con la consiguiente falta de flexibilidad adaptativa

1.‐ RIESGO R 27  VALORACIÓN 

Desvalorización y mercantilización de la imagen de Altamira  P  G 

2.‐ EFECTO PRODUCIDO:   3  2 

Pérdida generalizada de la imagen de Altamira como referente cultural.

Pérdida de significado y sentido estético de la idea de Altamira y conversión en un mero referente comercial y/o propagandístico. 3.‐ OBSERVACIONES 

La pérdida de competitividad de la imagen de Altamira es asumible en la medida en que forma parte del proceso  de  normalización,  en  relación  directa  con  el  incremento  constante  y  progresivo  de  otros símbolos identitarios. La pérdida de significado y sentido estético debe ser paliada. 4.‐ ORIGEN 

Disociación entre la imagen de la cueva y la del MNCIACompetencia de otros iconos con la imagen de Altamira Utilización histórica de la imagen de Altamira en favor de intereses políticos o comerciales Imposibilidad de acceso a las pinturas originales por parte de los profesionales de la cultura y el arte, lo que impide la generación de una imagen permanentemente revalorizada 5.‐ FACTORES AGRAVANTES 

Sobredimensionamiento del valor político‐simbólico y económico de Altamira, e instrumentalización de su imagen, en detrimento de otros valores asociados al conjunto. Escasa delegación de competencias en el museo e insuficiencia de recursos 6.‐ SITUACIÓN DE REFERENCIA 

Que la imagen de Altamira se revalorice y no se construya a partir de imágenes estereotipadas y falsas reproducciones (por ejemplo, las copias de Breuil; se podrían seguir utilizando, pero deberían hacerlo como imagen de autor, no como reproducción de las pinturas originales). 7.‐ ACCIONES DE SEGUIMIENTO, CONTROL Y CORRECCIÓN 

7.1. Elaborar una  estrategia de  comunicación que  relance  la  imagen de Altamira  y potencie  la  visión integrada de sus valores. 7.2. Establecer mecanismos de seguimiento de la opinión pública (a pie de museo, autonómica, estatal) acerca de la imagen de Altamira. 7.3. Diseñar una estrategia de reaproximación de los profesionales de la cultura y el arte a Altamira. 7.4 Imposición contractual respecto a los productos de merchandising a la empresa concesionaria del servicio de tienda del museo 8.‐ RIESGOS RELACIONADOS  

Generación y/o agravamiento de conflictos identitariosDesvalorización de Altamira como factor de atracción patrimonial Fractura entre Altamira y la sociedad 9.‐ PERSONAL RESPONSABLE DE LA APLICACIÓN DE LAS ACCIONES 

MECD y MNCIA 

10.‐ RECURSOS CON LOS QUE CUENTA ACTUALMENTE EL MNCIA PARA LA GESTIÓN DE ESTE RIESGO 

2 técnicos del departamento de Públicos (un arqueólogo y una historiadora del arte) 11.‐ RECURSOS QUE NECESITA EL MNCIA PARA LA GESTIÓN DE ESTE RIESGO 

2 técnicos formados en ciencias de la información y la comunicación12.‐ RECURSOS EXTERNOS QUE SE NECESITAN PARA LA GESTIÓN DE ESTE RIESGO 

Equipo de estudios sociológicos para el diseño, ejecución y análisis de los resultados obtenidos en el seguimiento de la opinión pública. Experto en diseño y producción de merchandising Laboratorio Permanente de Público de Museos del MECD 

13.‐ LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN QUE SERÍA NECESARIO DESARROLLAR 

Desde el MNCIA se continuarán las investigaciones relacionadas con la relación entre el arte de Altamira y los procesos de creación contemporáneos 

Page 4: PCP Valor Social - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/113135/1/PCP_Valor_Social.pdfRigidez del marco administrativo, con la consiguiente falta de flexibilidad adaptativa
Page 5: PCP Valor Social - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/113135/1/PCP_Valor_Social.pdfRigidez del marco administrativo, con la consiguiente falta de flexibilidad adaptativa

1.‐ RIESGO R 28  VALORACIÓN 

Generación y/o agravamiento de conflictos identitarios P  G

2.‐ EFECTO PRODUCIDO:   3  3 

Sobredimensionamiento  del  valor  político‐simbólico  de  Altamira  (institucionalización  identitaria)  en detrimento  del  valor  asociativo  (desafección  de  la  población  más  próxima  a  Altamira,  espacial  y emocionalmente). 3.‐ OBSERVACIONES 

El  sobredimensionamiento del valor político‐simbólico de Altamira  forma parte de  su historia y no  se puede cambiar retroactivamente. La  desvinculación  emocional  entre  la  población  local  y  Altamira  se  incrementa  con  cada  salto generacional, a medida que se amplía el porcentaje de población que nunca tuvo acceso a la cueva. 4.‐ ORIGEN 

Instrumentalización simbólica de Altamira.Imposibilidad de realizar la visita a la cueva en las mismas condiciones que disfrutaron las generaciones precedentes. En 1992 se pasó de un sistema de visitas a la cueva gestionado clientelarmente (influido por decisiones personales en el entorno del museo, local y regional) a un sistema de acceso público por riguroso orden de solicitud. 5.‐ FACTORES AGRAVANTES 

Insuficiente comunicación pública, en el ámbito del MECD, de los criterios de gestión del conjunto: opacidad sobre acciones y decisiones; situación de conflicto en torno a la tutela y la gestión del sitio. Escasa delegación de competencias en el museo e insuficiencia de recursos 6.‐ SITUACIÓN DE REFERENCIA 

Que Altamira deje de ser un espacio de conflicto de identidades y sea un espacio de socialización tanto para los visitantes como para la población del entorno, así como para los responsables políticos regionales y nacionales. 7.‐ ACCIONES DE SEGUIMIENTO, CONTROL Y CORRECCIÓN 

7.1. Elaborar una estrategia para la recuperación de vínculos y la integración de las diversas identidades en  torno  a  Altamira:  por  ejemplo,  incluyendo  la memoria  oral  de  Altamira  como  parte  del  dicurso museográfico y del programa de  conservación preventiva, y estableciendo mecanismos que propicien una aún mayor participación de la población del entorno en la actividad del museo 7.2. Dotar de mayor autonomía de gestión al MNCIA. 7.3. Potenciar el MNCIA como mediador cultural y social, y su reconocimiento público por  los políticos nacionales y regionales. 7.4. Monitorizar los mensajes y reacciones sobre Altamira en medios de comunicación y redes sociales 8.‐ RIESGOS RELACIONADOS  

Fractura entre Altamira y la sociedad 9.‐ PERSONAL RESPONSABLE DE LA APLICACIÓN DE LAS ACCIONES 

MECD y MNCIA 10.‐ RECURSOS CON LOS QUE CUENTA ACTUALMENTE EL MNCIA PARA LA GESTIÓN DE ESTE RIESGO 

1 técnica en el departamento de Públicos (educadora de museos) 11.‐ RECURSOS QUE NECESITA EL MNCIA PARA LA GESTIÓN DE ESTE RIESGO 

1 técnico formado en mediación cultural 12.‐ RECURSOS EXTERNOS QUE SE NECESITAN PARA LA GESTIÓN DE ESTE RIESGO 

Equipo de estudios  antropológicos para el diseño de  la estrategia para  la  recuperación de  vínculos e integración de identidades y para el establecimiento de mecanismos que propicien la participación. Equipo  de  estudios  de  medios  para  la  monitorización  del  tratamiento  de  Altamira  en  medios  de comunicación y redes. 13.‐ LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN QUE SERÍA NECESARIO DESARROLLAR 

Desde el MNCIA se continuará recogiendo la información publicada en medios de comunicación y redes sociales 

Page 6: PCP Valor Social - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/113135/1/PCP_Valor_Social.pdfRigidez del marco administrativo, con la consiguiente falta de flexibilidad adaptativa
Page 7: PCP Valor Social - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/113135/1/PCP_Valor_Social.pdfRigidez del marco administrativo, con la consiguiente falta de flexibilidad adaptativa

1.‐ RIESGO R 29  VALORACIÓN 

Fractura entre Altamira y el entorno social P  G 

2.‐ EFECTO PRODUCIDO:   3  4 

Generación de falsas expectativas sobre la apertura de la cueva original e incomprensión pública de las acciones de conservación en la cueva de Altamira. Descrédito de la acción de los expertos y desconfianza e incomprensión hacia la misma. Trivialización del bien patrimonial. Irrelevancia científica de Altamira. 3.‐ OBSERVACIONES 

La problemática en torno a  la conservación de  la cueva está condicionada por  intereses ajenos tanto a los de la propia conservación como a un uso sostenible del sitio. La difusión de  los objetivos del programa de  investigación a  través de  la página web del MNCIA y de notas de prensa  institucionales, así como  la celebración de dos conferencias abiertas sobre el tema, es insuficiente para generar un sentimiento de corresponsabilidad en la ciudadanía, sobre todo a partir de la finalización del Programa. 4.‐ ORIGEN 

Distorsión en la percepción pública de las acciones de conservación en la cueva de Altamira, que se interpretan como instrumentalizaciones políticas  Comunicación insuficiente de los resultados del Programa de Investigación y de las acciones de conservación en la cueva de Altamira  Manipulaciones interesadas de la información acerca de las condiciones actuales de conservación de la cueva por parte de terceros. 5.‐ FACTORES AGRAVANTES 

Relevancia excesiva de las declaraciones político‐institucionales en relación con la gestión de Altamira Disociación entre el mundo de los expertos y la ciudadanía Desafección de la ciudadanía hacia la política, que también se nota en y alcanza a Altamira Escasa delegación de competencias en el museo e insuficiencia de recursos 6.‐ SITUACIÓN DE REFERENCIA 

La fragilidad de Altamira se gestiona de forma científicamente argumentada, planificada y transparente.Las acciones relacionadas con la gestión de Altamira llegan al público general de forma transparente. Se consolida la asociación entre cueva y museo y el papel del museo como mediador cultural y social. 7.‐ ACCIONES DE SEGUIMIENTO, CONTROL Y CORRECCIÓN 

7.1. Elaborar una estrategia de comunicación para la transmisión de las acciones de preservación de la cueva y la contribución a la sensibilización social sobre la fragilidad del patrimonio: por ejemplo, incluyendo la monitorización de la cueva en la página web del MNCIA y estableciendo mecanismos que propicien la participación de la población del entorno en la actividad del museo 7.2. Establecer mecanismos de seguimiento de la opinión pública, a diferentes escalas (a pie de museo, autonómica, estatal) acerca de la situación y gestión de la cueva. 7.3 Abrir un proceso de debate con diferentes tipos de público, desde expertos a público general: por ejemplo, realizando un taller o grupo de discusión dirigida con personas significativas (arqueólogos, especialistas en arte prehistórico y su conservación) sobre Altamira y su futuro. 7.4. Monitorizar los mensajes y reacciones sobre Altamira en medios de comunicación y redes sociales 8.‐ RIESGOS RELACIONADOS  

Generación y/o agravamiento de conflictos identitarios9.‐ PERSONAL RESPONSABLE DE LA APLICACIÓN DE LAS ACCIONES 

MECD y MNCIA 10.‐ RECURSOS CON LOS QUE CUENTA ACTUALMENTE EL MNCIA PARA LA GESTIÓN DE ESTE RIESGO 

3 técnicos de museos (educadora de museos, un arqueólogo y una historiadora del arte) 11.‐ RECURSOS QUE NECESITA EL MNCIA PARA LA GESTIÓN DE ESTE RIESGO 

2 técnicos formados en ciencias de la información y la comunicación 12.‐ RECURSOS EXTERNOS QUE SE NECESITAN PARA LA GESTIÓN DE ESTE RIESGO 

Laboratorio Permanente de Público de Museos.Equipo de estudios antropológicos para dirigir los procesos de debate y establecer los mecanismos que propicien la participación. Equipo de estudios sociológicos para la ejecución de los mecanismos de seguimiento. Equipo de estudios de medios para la monitorización del tratamiento de Altamira en medios de comunicación y  redes. 13.‐ LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN QUE SERÍA NECESARIO DESARROLLAR 

Desde el MNCIA se continuará recogiendo la información publicada en medios de comunicación y redes sociales 

Page 8: PCP Valor Social - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/113135/1/PCP_Valor_Social.pdfRigidez del marco administrativo, con la consiguiente falta de flexibilidad adaptativa

El  Incipit se desvincula entera y conscientemente de  la aplicación de  las acciones propuestas en el presente PCP, para que el valor de  las mismas no pueda ser cuestionado por conflicto de  intereses, ni pueda reducirse por el hecho de que vayan a ser 

diseñadas y ejecutadas por el mismo actor. No obstante, se aportan con el presente PCP una serie de pautas y directrices relacionadas con el diseño y ejecución de las diferentes estrategias que se proponen, a fin de garantizar que el trabajo que se hará en el 

marco del PCP se alinea con los objetivos y conclusiones del estudio desarrollado en el Programa de Investigación. 

7.5. Diseñar  una  estrategia  de marketing  que potencie  Altamira  como  atractor  patrimonial para el turismo 

          Puntual  Equipo del MNCIA (ya existente) 

   Experto en mercadotecnia y marketing turístico 

 20.000 € 

7.‐ ACCIONES PARA CONTROLAR EL RIESGO (R26)

ACCIÓN Capacidad 

de 

respuesta 

Carga  en 

polícromos* 

Carga en resto 

de la cueva* 

Trabajo exterior 

cueva* 

Trabajo 

técnico en 

gabinete * 

Periodicidad 

MNCIA EXTERNO

Recursos humanos 

Recursos técnicos 

Coste  Recursos humanos 

Recursos técnicos 

Coste 

7.1.  Revisar  los  umbrales  de  sostenibilidad, reduciendo las cargas de visitantes. n/a         

Puntual (evaluar periódicamente) 

Equipo del MNCIA(ya existente) 

n/a   Laboratorio Permanente de Público de Museos. 

 A definir por el MECD 

7.2.  Fijar objetivos  estratégicos  y operativos  en términos  de  audiencias  e  impacto,  y  de desestacionalización,  así  como  de  satisfacción del visitante.

n/a         Puntual (evaluar periódicamente) 

Equipo del MNCIA(ya existente) 

n/a   ‐  ‐  ‐ 

7.3.  Renovar  el  discurso  y  la  acción  del museo para  diferenciarse  de  otros  centrados  en  el mismo  tipo  de  registro,  en  el mismo  contexto histórico  o  con  fondos  museográficos  más competitivos,  recurriendo  a  los  valiosos  fondos documentales  del  MNCIA,  así  como  a  la información generada en el Proyecto Valor Social y en el conjunto del Programa de Investigación.

n/a          Puntual 

Equipo del MNCIA(ya existente)  1 técnico formado en documentación 

n/a 

 

36.000 € año 

‐ ‐  ‐ 

7.4. Establecer mecanismos de seguimiento de la percepción  y  satisfacción  de  la  visita  al museo, incluyendo  la  aplicación  de  nuevas  técnicas como  la  monitorización  con  técnicas neurocientíficas del público visitante al museo, a la  neocueva  y,  en  algunos  casos  (visitantes experimentales), a la cueva. n/a 

 

 

 

 

 

 

     

Bianual   Semestral    Mensual hasta febrero 2015 (visitas experimentales) 

Equipo del MNCIA(ya existente) 

n/a   

Equipo de estudios sociológicos.   Equipo de estudios antropológicos   Equipo de estudios neurocientíficos 

Propios de cada equipo 

18.000 € (cada 2 años. Incluye la acción 27/7.2)   9.600 €  año   Sin coste adicional  

7.6.  Afianzar  los  cauces  de  colaboración  ya establecidos  entre  administraciones  e instituciones y agentes privados 

n/a         Acción permanente 

Equipo del MNCIA(ya existente)   

    

  

MINUTOS  TOTALES            HAY QUE HACER UN CRONOGRAMA PARA CADA RIESGO DE MANERA QUE LUEGO PODAMOS UNIRLOS TODOS. SE REPETIRAN LAS MISMAS ACCIONES PARA DISTINTOS RIESGOS PERO PARA 

ESO HACEMOS EL CUADRO GENERAL QUE VA A CONTINUACIÓN 

Page 9: PCP Valor Social - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/113135/1/PCP_Valor_Social.pdfRigidez del marco administrativo, con la consiguiente falta de flexibilidad adaptativa
Page 10: PCP Valor Social - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/113135/1/PCP_Valor_Social.pdfRigidez del marco administrativo, con la consiguiente falta de flexibilidad adaptativa
Page 11: PCP Valor Social - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/113135/1/PCP_Valor_Social.pdfRigidez del marco administrativo, con la consiguiente falta de flexibilidad adaptativa

7.‐ ACCIONES PARA CONTROLAR EL RIESGO (R27)

ACCIÓN Capacidad 

de respuesta 

Carga  en 

polícromos* 

Carga en resto 

de la cueva* 

Trabajo exterior 

cueva* 

Trabajo 

técnico en 

gabinete * 

Periodicidad 

MNCIA EXTERNO

Recursos humanos 

Recursos técnicos 

Coste  Recursos humanos 

Recursos técnicos 

Coste 

7.1.  Elaborar  una  estrategia  de  comunicación que relance la imagen de Altamira y potencie la visión integrada de sus valores.

n/a         Permanente (evaluar 

periódicamente) 

Equipo del MNCIA(ya existente) 

 

2 técnicos formados en ciencias de la 

información y la comunicación 

n/a 

 

 

 

72.000 € año 

Laboratorio Permanente de 

Público de Museos 

 

‐ A definir por el MECD 

7.2. Establecer mecanismos de seguimiento de la  opinión  pública  (a  pie  de  museo, autonómica,  estatal)  acerca  de  la  imagen  de Altamira.

n/a          Bianual 

Equipo del MNCIA(ya existente) 

2 técnicos formados en ciencias de la 

información y la comunicación 

n/a 

 (72.000 € año, ya incluido 

en 27/7.1 

Equipo  de estudios sociológicos  

Propios del equipo 

18.000 € cada dos años para 

las encuestas en el museo (ya incluidos en 26/7.4) 

11.300 € cada 2 años para el sondeo 

telefónico 

 

7.3. Diseñar una estrategia de  reaproximación de  los  profesionales  de  la  cultura  y  el  arte  a Altamira.

n/a         Puntual (evaluar periódicamente) 

Equipo del MNCIA(ya existente) 

n/a  ¿?  ‐  ‐  ‐ 

7.4.  Imposición  contractual  respecto  a  los productos  de  merchandising  a  la  empresa concesionaria del servicio de tienda del museo n/a          Permanente 

Responsabilidad de servicios 

centrales MECD    

Experto en diseño y 

producción de merchandising 

 12.000 € (coste del servicio) 

MINUTOS  TOTALES            HAY QUE HACER UN CRONOGRAMA PARA CADA RIESGO DE MANERA QUE LUEGO PODAMOS UNIRLOS TODOS. SE REPETIRAN LAS MISMAS ACCIONES PARA DISTINTOS RIESGOS PERO PARA 

ESO HACEMOS EL CUADRO GENERAL QUE VA A CONTINUACIÓN 

Page 12: PCP Valor Social - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/113135/1/PCP_Valor_Social.pdfRigidez del marco administrativo, con la consiguiente falta de flexibilidad adaptativa
Page 13: PCP Valor Social - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/113135/1/PCP_Valor_Social.pdfRigidez del marco administrativo, con la consiguiente falta de flexibilidad adaptativa

7.‐ ACCIONES PARA CONTROLAR EL RIESGO (R28)

ACCIÓN Capacidad 

de respuesta 

Carga  en 

polícromos* 

Carga en resto 

de la cueva* 

Trabajo exterior 

cueva* 

Trabajo 

técnico en 

gabinete * 

Periodicidad 

MNCIA EXTERNO

Recursos humanos 

Recursos técnicos 

Coste  Recursos humanos 

Recursos técnicos 

Coste 

7.1.  Elaborar  una  estrategia  para  la recuperación de vínculos y la integración de las diversas  identidades  en  torno  a Altamira: por ejemplo,  incluyendo  la  memoria  oral  de Altamira como parte del discurso museográfico y  del  programa  de  conservación  preventiva  y estableciendo mecanismos  que  propicien  una aún  mayor  participación  de  la  población  del entorno en la actividad del museo

n/a         

Puntual (evaluar periódicamente) 

 

 

Semestral 

Equipo del MNCIA(ya existente) 

 

1 técnico formado en mediación cultural 

n/a   36.000 € año 

 

 

Equipo de estudios 

antropológicos 

 

   9.600 € cada año  

7.2. Dotar de mayor  autonomía  de  gestión  al MNCIA.

n/a          Según normativa Equipo del MNCIA(ya existente) 

n/a    n/a  ‐  ‐ 

7.3.  Potenciar  el  MNCIA  como  mediador cultural  y  social  y  su  reconocimiento  público por los políticos nacionales y regionales.

n/a         Puntual (evaluar periódicamente) 

Equipo del MNCIA(ya existente) 

 

1 técnico formado en mediación cultural 

n/a 

Ya incluido en R28 (7.1) 

n/a  ‐  ‐ 

7.4  Monitorizar  los  mensajes  y  reacciones sobre  Altamira  en medios  de  comunicación  y redes sociales 

            

   Equipo de estudios de medios 

  5.000 € año  

MINUTOS  TOTALES            HAY QUE HACER UN CRONOGRAMA PARA CADA RIESGO DE MANERA QUE LUEGO PODAMOS UNIRLOS TODOS. SE REPETIRAN LAS MISMAS ACCIONES PARA DISTINTOS RIESGOS PERO PARA 

ESO HACEMOS EL CUADRO GENERAL QUE VA A CONTINUACIÓN 

Page 14: PCP Valor Social - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/113135/1/PCP_Valor_Social.pdfRigidez del marco administrativo, con la consiguiente falta de flexibilidad adaptativa
Page 15: PCP Valor Social - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/113135/1/PCP_Valor_Social.pdfRigidez del marco administrativo, con la consiguiente falta de flexibilidad adaptativa

7.‐ ACCIONES PARA CONTROLAR EL RIESGO (R29)

ACCIÓN Capacidad 

de respuesta 

Carga  en 

polícromos* 

Carga en resto 

de la cueva* 

Trabajo exterior 

cueva* 

Trabajo 

técnico en 

gabinete * 

Periodicidad 

MNCIA EXTERNO

Recursos humanos 

Recursos técnicos 

Coste  Recursos humanos 

Recursos técnicos 

Coste 

7.1.  Elaborar  una  estrategia  de  comunicación para  la  transmisión  de  las  acciones  de preservación de  la cueva y  la contribución a  la sensibilización  social  sobre  la  fragilidad  del patrimonio:  por  ejemplo,  incluyendo  la monitorización  de  la  cueva  en  la  página web del  MNCIA  y  estableciendo  mecanismos  que propicien  la  aún  mayor  participación  de  la población  del  entorno  en  la  actividad  del museo

n/a         

Puntual (evaluar periódicamente) 

 

 

Semestral 

Equipo del MNCIA(ya existente) 

 

2 técnicos formados en ciencias de la 

información y la comunicación 

Equipos Conservación 

TICs 

72.000 € año (ya incluido 

en 27/7.1) 

Laboratorio Permanente de Público de Museos.   Equipo de estudios antropológicos  

 

     9.600 € año (ya incluido en 28/7.1) 

 

7.2. Establecer mecanismos de seguimiento de la  opinión  pública,  a  diferentes  escalas  (a  pie de museo,  autonómica,  estatal)  acerca  de  la situación y gestión de la cueva.

n/a          Bianual 

Equipo del MNCIA(ya existente) 

2 técnicos formados en ciencias de la 

información y la comunicación 

 

n/a 

72.000 € año (ya incluido 

en 27/7.1) 

 Equipo de estudios 

sociológicos 

 

 

12.000 € (ya incluidos en 26/7.4) 

 

7.3 Abrir un proceso de debate con diferentes tipos  de  público,  desde  expertos  a  público general:  por  ejemplo,  realizando  un  taller  o grupo  de  discusión  dirigida  con  personas significativas  (arqueólogos,  especialistas  en arte  prehistórico  y  su  conservación)  sobre Altamira y su futuro.

n/a          Puntual 

Equipo del MNCIA(ya existente) 

 

n/a   Equipo de estudios antropológicos  

  4.800 €  

7.4  Monitorizar  los  mensajes  y  reacciones sobre  Altamira  en medios  de  comunicación  y  redes sociales 

            

   Equipo de estudios de medios 

 5.000 € año (incluidos en 

28/7.4)  

MINUTOS  TOTALES            HAY QUE HACER UN CRONOGRAMA PARA CADA RIESGO DE MANERA QUE LUEGO PODAMOS UNIRLOS TODOS. SE REPETIRAN LAS MISMAS ACCIONES PARA DISTINTOS RIESGOS PERO PARA 

ESO HACEMOS EL CUADRO GENERAL QUE VA A CONTINUACIÓN 

Page 16: PCP Valor Social - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/113135/1/PCP_Valor_Social.pdfRigidez del marco administrativo, con la consiguiente falta de flexibilidad adaptativa

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN PREVENTIVA Y RÉGIMEN DE ACCESO DE LA CUEVA DE ALTAMIRA (2012-2014)

Grupo 5. Valor social. Recomendaciones al PCP 12/08/2014 Página 1

RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS CORRECTORAS DE VALOR

SOCIAL PROPUESTAS EN EL PLAN DE CONSERVACIÓN PREVENTIVA

GRUPO 5: VALOR SOCIAL

AUTORES: DAVID BARREIRO (Incipit), FELIPE CRIADO-BOADO (Incipit),

VIRTUDES TÉLLEZ DELGADO (Investigadora autónoma), EVA PARGA-DANS

(Investigadora autónoma), CRISTINA SÁNCHEZ-CARRETERO (Incipit).

Nº DE PÁGINAS: 7

FECHA FINAL DE ELABORACIÓN: 08/08/2014

Page 17: PCP Valor Social - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/113135/1/PCP_Valor_Social.pdfRigidez del marco administrativo, con la consiguiente falta de flexibilidad adaptativa
Page 18: PCP Valor Social - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/113135/1/PCP_Valor_Social.pdfRigidez del marco administrativo, con la consiguiente falta de flexibilidad adaptativa

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN PREVENTIVA Y RÉGIMEN DE ACCESO DE LA CUEVA DE ALTAMIRA (2012-2014)

Grupo 5. Valor social. Recomendaciones al PCP 12/08/2014 Página 3

PRESENTACIÓN

Se aportan en el presente documento algunas recomendaciones para la implementación de las medidas propuestas en el Pan de Conservación Preventiva de Altamira por parte del equipo del Proyecto Valor Social.

Este proyecto fue coordinado, dirigido y parcialmente ejecutado por personal del Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit). Creemos que es conveniente, desde un punto de vista ético, que el Incipit no ejecute estas medidas en un futuro. Creemos que es muy conveniente evitar generar en el público la sensación de que los equipos que participaron en el Programa de Investigación siguen vinculados a la conservación preventiva del sitio por intereses económicos antes que científicos. Además, el Incipit no cuenta con personal de plantilla para llevar a cabo los trabajos que implicarían las medidas propuestas en el Plan de Conservación Preventiva.

Pero, al mismo tiempo, también consideramos necesario proporcionar una serie de pautas y recomendaciones que garanticen una continuidad en la metodología desarrollada hasta el momento, a fin de que la información a obtener sea útil en el marco del Plan de Conservación Preventiva.

INTRODUCCIÓN

En las fichas correspondientes a la evaluación de riesgos relacionados con el Valor Social se incluyen una serie de medidas entre las que se encuentran las orientadas a realizar un seguimiento de las siguientes variables:

1- Sostenibilidad de la carga de visitantes al museo, en el marco de una estrategia de des-estacionalización.

2- Percepción y satisfacción con la visita

3- Opinión pública respecto a la situación de Altamira y a su imagen y relevancia

Por otro lado, dentro del Plan de Conservación Preventiva también se propone el diseño e implementación de las siguientes estrategias.

4- Estrategia de recuperación de vínculos, integración de identidades y fomento de la participación.

5- Estrategia de comunicación para la revalorización de Altamira y el fomento de la conservación preventiva, la transparencia y la participación.

6. Estrategia de reaproximación de los profesionales de la cultura y el arte a Altamira.

El presente documento tiene por finalidad aportar algunas pautas y recomendaciones para la elaboración, en su momento, de los protocolos correspondientes a cada uno de estos conceptos.

Page 19: PCP Valor Social - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/113135/1/PCP_Valor_Social.pdfRigidez del marco administrativo, con la consiguiente falta de flexibilidad adaptativa

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN PREVENTIVA Y RÉGIMEN DE ACCESO DE LA CUEVA DE ALTAMIRA (2012-2014)

Grupo 5. Valor social. Recomendaciones al PCP. 12/08/2014 Página 4

1. ACCIONES DE SEGUIMIENTO

Sostenibilidad de la carga de visitantes al museo

Para realizar un protocolo relacionado con la sostenibilidad de la visita en términos de carga hay que llevar a cabo un estudio detallado. No obstante, podemos aportar algunas ideas a tener en cuenta:

Revisar el nivel de carga establecida en la actualidad. A través del cuestionario de percepción y satisfacción con la visita podría evaluarse periódicamente lo anterior.

Otorgar mayor autonomía a la dirección del Museo para, por ejemplo, modificar horarios en el verano, adaptándolo a las horas de luz.

Diseñar itinerarios que eviten la mezcla entre visitas guiadas y visitas por libre, que podrían condicionar la visita de unos y otros, generando sensación de sobrecarga.

Percepción y satisfacción con la visita

Como parte del estudio sociológico realizado en el marco del Proyecto Valor Social de Altamira se realizó una encuesta a los visitantes del Museo de Altamira, realizada en tres oleadas a partir de un cuestionario, diseñado expresamente, a través de un panel de expertos, para obtener información sobre la valoración de la visita.

Cualquier iniciativa relacionada con la acción propuesta debería partir de la existencia de este cuestionario, siguiendo algunas pautas metodológicas que reseñamos a continuación:

La encuesta debe tener una periodicidad de 2 años. El tamaño mínimo de la muestra debe situarse en los 1.000 cuestionarios, repartidos

entre las tres oleadas de acuerdo a la estacionalidad de las visitas: en torno a un 50% en temporada alta, a un 30% en temporada media y a un 20% en temporada baja.

Los cuestionarios deben realizarse al finalizar la visita al Museo. Debe buscarse una proporcionalidad de sexo y edad. Debe evitarse entrevistar a personas del mismo grupo o de la misma familia.

Por otro lado, sería conveniente mantener las acciones llevadas a cabo en relación con el plan de visitas experimentales, al menos, hasta la finalización del ciclo anual (febrero de 2015). Esto implicaría varias recomendaciones:

Los visitantes experimentales deben seguir cubriendo el cuestionario que fue diseñado ex professo.

Se deben seguir realizando grupos de discusión mensuales o, al menos, bimensuales.

Page 20: PCP Valor Social - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/113135/1/PCP_Valor_Social.pdfRigidez del marco administrativo, con la consiguiente falta de flexibilidad adaptativa

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN PREVENTIVA Y RÉGIMEN DE ACCESO DE LA CUEVA DE ALTAMIRA (2012-2014)

Grupo 5. Valor social. Recomendaciones al PCP. 12/08/2014 Página 5

Debe ser realizado un análisis del contenido de la totalidad de los cuestionarios, que se plasmará en un informe final.

Opinión pública respecto a la situación de Altamira y a su imagen y relevancia

Igual que en el caso anterior, como parte del estudio sociológico realizado en el marco del Proyecto Valor Social de Altamira se llevó a cabo un sondeo telefónico para evaluar el grado de conocimiento y relevancia de Altamira entre la población. Cualquier iniciativa relacionada con la acción propuesta debería partir de la existencia de este cuestionario (aunque sea seleccionando alguno de los bloques que lo constituyen (aquellos orientados a evaluar la situación de Altamira y su imagen pública), siguiendo algunas pautas metodológicas que reseñamos a continuación:

La encuesta debe tener una periodicidad de 2 años. Las encuestas telefónicas estarán dirigidas a personas mayores de 18 años. El tamaño de la muestra recomendable es de 1.000 cuestionarios. Se deben estratificar los cuestionarios por zonas Nuts nacionales (distinguiendo

Cantabria en el conjunto del Estado), sexo y edad.

Además, se debe complementar esta encuesta con la puesta en marcha de un seguimiento, también bianual, de la relevancia de Altamira en las redes sociales y medios de comunicación, siguiendo las pautas metodológicas utilizadas para la realización del estudio Altamira en los Medios y en la Red, dentro del Proyecto Valor Social de Altamira.

Page 21: PCP Valor Social - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/113135/1/PCP_Valor_Social.pdfRigidez del marco administrativo, con la consiguiente falta de flexibilidad adaptativa

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN PREVENTIVA Y RÉGIMEN DE ACCESO DE LA CUEVA DE ALTAMIRA (2012-2014)

Grupo 5. Valor social. Recomendaciones al PCP. 12/08/2014 Página 6

2. DISEÑO DE ESTRATEGIAS

Estrategia de recuperación de vínculos, integración de identidades y fomento de la participación

Las observaciones realizadas durante el estudio antropológico, en el marco del Proyecto Valor Social de Altamira, han revelado la necesidad de diseñar una estrategia orientada al reforzamiento de los vínculos identitarios con Altamira y la participación de la población local en la vida del Museo. Algunas acciones que podrían integrar dicha estrategia serían:

Realizar grupos de discusión y/o talleres con agentes locales y del entorno cántabro para conocer sus propuestas de mejora respecto al funcionamiento del sitio.

Elaborar una agenda común de actividades entre el Museo y Santillana del Mar. Habilitar un espacio en el proyecto museográfico para propiciar la participación

abierta de la población local en el discurso expositivo a través de la memoria oral y la historia del sitio.

Propiciar la participación del personal docente del entorno en las actividades didácticas del Museo y la continuidad de los contenidos pedagógicos en la programación de los centros de enseñanza.

Fomentar la realización de talleres, grupos de discusión y encuentros de mediación para acercar posturas entre las administraciones implicadas.

Proporcionar información, en el Museo, sobre actividades culturales y turísticas en general en el entorno de Santillana del Mar.

Procurar que las actividades comunes tengan una continuidad a lo largo de todo el año, a fin de paliar los efectos de la estacionalización.

Estrategia de comunicación para la revalorización de Altamira y el fomento de la conservación preventiva, la transparencia y la participación

El Museo ya cuenta con una estrategia de comunicación, pero hay algunos elementos que deberían ser tenidos en cuenta en el futuro:

-La estrategia de comunicación de Altamira debe ser ampliada, incorporando determinados criterios derivados de las conclusiones del Proyecto Valor Social de Altamira:

Revalorización: el carácter frágil de Altamira debería formar parte visible de la información publicada desde el Museo. No se trata sólo de concienciar y sensibilizar sobre la necesidad de proteger el patrimonio, sino de incorporar esta fragilidad de Altamira como parte del discurso museográfico y de las actividades realizadas por el Museo. Para revalorizar Altamira hay que empezar por asumir su singularidad y especificidad, y ésta no se restringe a su valor estético o documental, sino a su situación de precario equilibrio y su delicado estado de conservación.

La conservación preventiva se basa en el acercamiento de la gente a las cuestiones relacionadas directamente con las acciones de conservación y cuidado del sitio. Para

Page 22: PCP Valor Social - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/113135/1/PCP_Valor_Social.pdfRigidez del marco administrativo, con la consiguiente falta de flexibilidad adaptativa

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN PREVENTIVA Y RÉGIMEN DE ACCESO DE LA CUEVA DE ALTAMIRA (2012-2014)

Grupo 5. Valor social. Recomendaciones al PCP. 12/08/2014 Página 7

que este acercamiento sea posible, es necesario que las acciones de conservación desarrolladas en la cueva, incluso las más concretas y aparentemente nimias, sean públicas y transparentes, de manera que la gente pueda acceder abiertamente a la información.

Este acceso a la información es la mejor manera de implicar a la gente y hacerla sentirse partícipe de los procesos de gestión y cuidado de la cueva. Sólo se protege lo que se valora, por lo que, si lo que se persigue es una concienciación y sensibilización de la gente, y transformar Altamira en algo vivo y reapropiado socialmente, hay que superar la dinámica convencional de lanzar mensajes unidireccionales y convertir a las personas en agentes activos de la conservación. En este sentido, la diferente percepción del tema que se ha constatado entre los agentes encuestados mediante sondeo telefónico (menos conscientes de la realidad de Altamira) y los visitantes del Museo es reveladora: la mera presencia en el Museo incrementa la implicación individual en la conservación del bien.

Estrategia de reaproximación de los profesionales de la cultura y el arte a Altamira.

Como parte de la estrategia de revalorización de Altamira es preciso poner en marcha una estrategia que propicie un incremento de los vínculos entre Altamira y aquellos profesionales que se nutren, de una manera u otra, del poder estético, evocador y semántico del sitio, así como de su valor como medio de transmisión de conocimientos, valores y actitudes.

Algunas ideas al respecto podrían ser:

Elaborar guiones de la neocueva específicos para profesionales de la cultura y el arte, concentrando el discurso en la dimensión estética.

Realizar exposiciones puntuales centradas en algún aspecto concreto del arte de Altamira.

Propiciar la colaboración ocasional de estos profesionales en la organización de talleres y visitas para el público general –o específico-. Esta acción podría contribuir a la desestacionalización.

Realizar grupos de discusión y/o talleres con este tipo de profesionales para conocer sus propuestas, más allá de los actualmente existentes, así como las posibles motivaciones que les podrían llevar a establecer un mayor contacto con el sitio.