29
56 Programación didáctica IES Carlos Bousoño Griego I 2009 / 10 Isaac Ramos Benítez ÍNDICE 1. Presentación de la programación 4 2. Aspectos previos 4 1. Marco legal 5 3. La programación didáctica 6 1. Fundamentación 6 2. Propiedades y características 6 4. Condicionantes para la elaboración de la programación 8 1. Análisis del contexto 8 2. Normativa educativa que condiciona esta programación 10 5. Objetivos 10 1. Objetivos del Bachillerato 10 2. Objetivos de la materia Griego 11 3. Objetivos mínimos 12 4. Relación con los objetivos del nivel educativo 12 6. Contenidos 13 1. Contenidos mínimos 19 7. Desarrollo temporal y secuenciación de las unidades didácticas 19 8. Metodología general aplicada 42

pd grI 2009 10 - iescarlosbousono.com€¦ · Griego I 2009/10 Isaac Ramos Benítez ÍNDICE 1. Presentación de la programación 4 2. Aspectos previos 4 1. Marco legal 5 3. La programación

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 56

    Programación didácticaIES Carlos BousoñoGriego I 2009 / 10Isaac Ramos Benítez

    ÍNDICE1. Presentación de la programación

    42. Aspectos previos

    41. Marco legal

    53. La programación didáctica

    61. Fundamentación

    62. Propiedades y características

    64. Condicionantes para la elaboración de la programación

    81. Análisis del contexto

    82. Normativa educativa que condiciona esta programación

    105. Objetivos

    101. Objetivos del Bachillerato

    102. Objetivos de la materia Griego

    113. Objetivos mínimos

    124. Relación con los objetivos del nivel educativo

    126. Contenidos

    131. Contenidos mínimos

    197. Desarrollo temporal y secuenciación de las unidades didácticas 198. Metodología general aplicada

    42

  • 9. Actividades de enseñanza aprendizaje43

    10. Organización de los recursos46

    11. Evaluación48

    12. Criterios de calificación50

    13. Seguimiento de la programación (posible modificación) 5114. Medidas de recuperación y de profundización

    521. Actividades de recuperación para alumnos con la materia pendiente 52

    15. Atención a las necesidades educativas específicas53

    16. Memoria54

    17. Fuentes bibliográficas, documentales y de información55

    1. Bibliografía55

    2. Dictiografía (recursos en internet)56

    1.- Presentación de la programación. MarcolegalEsta programación se integra en la Programación Anual del Departamento de Griego enun IES, para la materia de Griego del nivel I de la etapa de Bachillerato para el curso2007-2008. Se realiza teniendo en cuenta los criterios establecidos en el Proyecto Curriculardel Centro, por el Departamento, según lo dispuesto por el Claustro de Profesores del Centro yla Comisión de Coordinación Pedagógica (CCP), y de acuerdo con el marco legal establecido.El currículo vigente para el curso 2007-08 es el que deriva de la Ley Orgánica 1/1900, de 3 deoctubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE).El marco legal que regula la enseñanza del Bachillerato es el siguiente:

    a. Los decretos que desarrollan las enseñanzas:• RR/DD 1178/92 de 2/10 por el que se establecen las Enseñanzas Mínimas de

    Bachillerato y 1700/91 de 29/11 por el que se establece la estructura del Bachillerato,ambos modificados por el R/D 3474/2000 de 29/12 (BOE 16/1/2001), vigentes para elcurso 2007-2008.

    • Decreto 47/2002, de 21 de marzo (B.O.C.M, nº 77, del 2/04), por el que se estableceel currículo del Bachillerato para la Comunidad de Madrid.

    • Resolución de 3 de mayo de 2002 por la que se determina el currículo de las materiasoptativas de bachillerato en la Comunidad de Madrid.

    • Orden 1802/2002 de 23 de abril por la que se regula la organización académica de lasenseñanzas de bachillerato a partir de 2002-2003.

    b) El Reglamento Orgánico de Institutos de Educación Secundaria (R.D. 83/1996 de 26de Enero).

  • c) Normas sobre evaluación basadas en las Órdenes de 12 de noviembre de 1992, por laque se regula la evaluación y la calificación de los alumnos que cursan el Bachillerato, lade 30 de octubre de 1992, por la que se establecen los elementos básicos de los informesde evaluación, así como los requisitos formales derivados del proceso de evaluaciónque son precisos para garantizar la movilidad de los alumnos, la de 2 de abril de 1993que modifica la anterior y la ECD/1923/2003, de 8 de julio, por la que se establecenlos elementos básicos de los documentos de evaluación, que modifica parcialmente lasanteriores.

    El R/D 806/2006 de 30 de junio, por el que se establece el calendario de aplicación dela ley orgánica de educación 2/2003 (LOE), fija para el curso 2008-09 la implantación de 1º deBachillerato. Por tanto, para este curso 2009-10 se trabajará sobre los presupuestos educativosde la LOE por segundo año.

    2.- LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA2.a.- Fundamentación

    La importancia de programar el trabajo docente viene dada por la necesidad deque:

    1. Existan unos criterios comunes entre los profesores queimparten un área o una asignatura y se desarrolle un trabajoen equipo.

    2. Se realice una reflexión, planificación y ordenación deltrabajo a realizar siguiendo unos criterios marcados por lanormativa existente, el centro educativo y el propiodepartamento didáctico y que la misma quede recogida porescrito.

    3. Se haga un seguimiento de ese trabajo de acuerdo a un plan,por el departamento, el centro y la inspección educativa.

    4. Se conozca por parte de la comunidad educativa ese plan detrabajo. (ANEXO 1)

    5. Se tomen decisiones futuras de acuerdo a la evaluación deltrabajo y resultados obtenidos, y se establezca un proceso demejora continua.

    2.b.- Propiedades y característicasLa programación didáctica, que constituye el tercer nivel de concreción curricular y que

    debe estar necesariamente vinculada al proyecto curricular, es el documento que recoge laorganización del proceso de enseñanza-aprendizaje de las áreas, asignaturas y módulos deldepartamento de coordinación didáctica. Los reales decretos que desarrollan las enseñanzascomunes de ESO y Bachillerato indican que los docentes establecerán sus programacionesdidácticas teniendo en cuenta los currículos, las directrices del centro y del propiodepartamento, los resultados de años anteriores y las características de los alumnos y del centroescolar, es decir, debemos adaptar la norma a la realidad (contextualizar). El contexto es uncondicionante clave en el desarrollo de nuestro trabajo.

    Toda programación didáctica debe partir de tres preguntas: ¿a quién se enseña?, ¿cómose enseña? y ¿cómo se aprende? Para responder a estas preguntas y realizar una programaciónque consiga los resultados más favorables, la intervención educativa debe tener en cuenta unaserie de principios básicos, psicopedagógicos y didácticos, que impregnan todo el currículo:

    -conocer el nivel de desarrollo del alumno, sus posibilidades de razonamiento y deaprendizaje, su integración en el grupo, rasgos destacados de su personalidad, intereses, etc.

  • -fomentar la construcción de aprendizajes significativos partiendo de susconocimientos previos.

    -promover la capacidad de aprender a aprender y desarrollar la curiosidadepistémica. Hay que dotar al alumno de estrategias de aprendizaje que le permitan apropiarsedel saber cuando lo precise.

    -favorecer un clima de cooperación y de aceptación mutua (interacción social). Lasrelaciones alumno-profesor y alumno-alumno influyen en el aprendizaje.

    Como estamos en el nivel de concreción curricular más cercano a los alumnos, laintención es poseer un documento articulado, que permita realizar el trabajo del aula conorden y coherencia, y a la vez de una manera flexible y abierta, y sobre todo realista, paraque la enseñanza se pueda adaptar a las necesidades de cada grupo de alumnos y a cada unode ellos en particular.

    Programar es un proceso de reflexión, planificación y toma de decisiones sobre loscontenidos del currículo, los objetivos, los medios, los métodos, las estrategias y recursos,que permitan a los alumnos alcanzar las metas educativas de acuerdo a su nivel, capacidad,motivación y exigencia social. Por ello, en toda programación deben constar los siguienteselementos que dan respuesta a estas preguntas:¿Qué enseñar? -Objetivos y Contenidos¿Cómo enseñar? - Metodología¿Cuándo enseñar? -Secuenciación de objetivos, contenidos y actividades de enseñanza-

    aprendizaje¿Qué evaluar? - Criterios de evaluación. Capacidades.¿Cómo evaluar? - Procedimiento e instrumentos de evaluación¿Cuándo evaluar? - Momentos de la evaluaciónAdemás, debe tener presente las intenciones educativas que se manifiestan en la normativavigente:

    • Las finalidades del sistema educativo: enfocadas tanto a los procesos como a losresultados.

    • Las finalidades de la etapa o nivel educativo para el que se va a elaborar y que enel bachillerato se recogen en el art. 25 de la LOGSE (y en el art. 2 del RD 1700/1991, de 29/11) y son: proporcionar a los alumnos una educación y formación integral,intelectual y humana, así como los conocimientos y habilidades que les permitandesempeñar sus funciones sociales y laborales con responsabilidad y competencia.Asimismo, los capacitará para acceder a la Formación Profesional de grado superior ya los estudios universitarios.

    • Los objetivos de la etapa recogidos en los arts. 26 de la LOGSE, 4 del RD 1700/1991,y en el DC 47/2002 que indica que el Bachillerato contribuirá a desarrollar en losalumnos determinadas capacidades (cf. 4.e.).

    2.c.- Análisis del contextoPara realizar la programación, hemos de tener en cuenta, como apuntábamos

    anteriormente, otro condicionante: la realidad del centro y las características de los alumnos.Centro: Instituto Público de Enseñanza Secundaria.

    -Situación Académica. El centro cuenta con unos 1.200 alumnos. Posee los comoniveles educativos la Enseñanza Secundaria Obligatoria (E.S.O.) y el Bachillerato(modalidades de Humanidades, Ciencias Sociales, Ciencias de la Salud y Ciencias Ingeniería).Departamentos: Filosofía, Educación Física, Religión, Orientación, ActividadesExtraescolares, Francés, Geografía e Historia, Física y Química, Educación Plástica y Visual,Economía, Inglés, Música, Tecnología, Lengua y Literarura, Latín, Griego, Biología y

  • Geología, y Matemáticas. El centro cuenta asimismo con un Departamento de Orientación(Plan de acción tutorial, orientación académica y personal, atención a la diversidad), unprograma de estudios asistido (tardes) y un departamento de Trabajo Social para alumnos deBachillerato. Los resultados en la PAU son altos; un 97 % de aprobados en junio.

    -Instalaciones: Laboratorio de idiomas (inglés, francés), física, química, biología ygeología, tres aulas de informática con acceso a Internet y WIFI en todo el edificio, cuatroaulas audiovisuales, dos de dibujo, dos de música, dos de tecnología, un aula de estudioy salas de proyecciones. Tiene una biblioteca con 120 puestos de lectura, 11 puestos deacceso a Internet, 20.000 libros y documentos. Realiza exposiciones temporales. Instalacionesdeportivas: dos gimnasios, pista exterior de fútbol y baloncesto. Tiene un salón de actos,cafetería y comedor.

    El centro consta de dos edificios (para ESO y Bachillerato) separados por un jardín.Las aulas están bien iluminadas y el aislamiento acústico es suficiente. En cada piso hayigualmente un equipo portátil con TV, vídeo y DVD.

    -Actividades: Intercambio con alumnos de Francia (marzo). Se lleva a cabo unapublicación trimestral de una revista. Hay un grupo y taller de teatro, y un coro de alumnos. Serealizan actividades deportivas (participación en campeonatos escolares de la Comunidad deMadrid en fútbol), participación en concursos (ciencias, literatura), salidas a museos, teatros yotras actividades programadas para cada curso.

    -Recursos humanos: hay 80 profesores, a los que añadimos el personal de secretaría,conserjería y limpieza (20 personas).

    -Situación geográfica. El instituto está situado en la Comunidad Autónoma deMadrid, en una zona urbana del noreste de la capital. El edificio está al lado de un parque, conpoco ruido ambiental. Hay buena comunicación de autobuses y metro.

    -Elementos sociológicos. Los alumnos que acuden al centro proceden de familias conun nivel adquisitivo y cultural medio. En general, no hay grandes desigualdades sociales. Elporcentaje de alumnos extranjeros es mínimo (5 %), aunque se percibe un aumento en cadacurso escolar (procedentes de Latinoamérica y este de Europa). El número de alumnos connecesidades educativas especiales es también reducido, con un seguimiento especial a cargodel Departamento de Orientación.

    En concreto, para la asignatura de Griego, hay 15 alumnos matriculados, procedentestodos ellos de la ESO, donde han cursado cultura clásica. Doce son antiguos alumnos delcentro, y tres se han incorporado este curso procedentes de otros centros.

    3.- Nuestra especialidad dentro del sistemaeducativoEl estudio de las lenguas clásicas amplía la reflexión relativa a los diferentes elementos de laslenguas en general y de las características gramaticales de cada una. Además, el aprendizajede las lenguas clásicas ayuda a reflexionar sobre la lengua escrita, no sólo como reflejo de laoral, sino como un medio de comunicación dotado de unas características específicas yestructuras más complejas que la lengua oral, a pesar de que se interrelacionan en el caso delgriego por ser mayoritariamente escritos para su lectura en voz alta. Por otro lado las lenguasclásicas presentan el valor añadido para el estudiante de ser lenguas flexivas, antecedentes delas lenguas modernas, y de gran utilidad para perfeccionar las capacidades lingüísticas delalumno, en los planos morfosintáctico, semántico y analítico en general.

  • En el primer nivel de Bachillerato la asignatura de Griego es materia propia de lamodalidad de Humanidades y Ciencias Sociales, con una asignación horaria de cuatro horassemanales.

    Según establece el DC 47/2002, “esta materia se concibe en los dos cursos debachillerato como una introducción general a la lengua griega antigua, más concretamente alático clásico de los siglos V-IV a. C., a través de textos originales... La lengua será el vehículoprivilegiado de acceso a los contenidos culturales, literarios, religiosos, históricos, etc., porlo que en su aprendizaje se considerará prioritaria no sólo la morfología, sino la formacióny derivación de palabras, la sintaxis y el léxico. No se trata sólo de que el alumno aprendagriego, sino que sea así más consciente de las raíces históricas de su propia lengua y cultura.Tales objetivos se entienden referidos a los dos cursos: el primero, de carácter introductorio;el segundo, de profundización y ampliación”.

    El estudio de la lengua griega en sus aspectos fonológicos, morfológicos, sintácticosy léxicos, vinculado al de su contexto cultural e histórico, tiene en sí mismo un alto valorformativo, pues su cultura y sus valores forman parte de nuestro legado histórico.

    El griego junto con el latín, lengua con la que se tiene que trabajar al unísono enuna actuación interdisciplinar, contribuye al desarrollo de las capacidades recogidas en losobjetivos generales de etapa, especialmente las relacionadas con el aprendizaje y uso de laslenguas y la construcción de valores democráticos.

    La asignatura de Griego no debe presentar a Grecia como meta, sino como el lugardonde se cuestionaron los problemas vitales de la existencia del ser humano y donde leintentaron dar una respuesta humana, quizá por primera vez. El griego, entendido como mediode acceso a la primera cultura caracterizada por su atención y respeto al hombre, se integra,junto con el latín, en el Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales de un modo naturalcomo su primer cimiento.

    4.- OBJETIVOS4.a.- Fundamentación

    Los objetivos son las metas que nos proponemos alcanzar dentro del proceso deenseñanza-aprendizaje y que en término de capacidades deben obtener los alumnos al finalizarel mismo. En la formulación de los objetivos hemos de tener en cuenta, por tanto, lascapacidades a alcanzar, los tipos de contenidos a desarrollar y las circunstancias del alumno ydel centro educativo. Deben ser evaluables, guardar relación con los criterios de evaluación yser coherentes con la metodología empleada.

    Otra característica fundamental que han de tener en cuenta es que deben serenunciados en términos comprensibles para los alumnos, con el fin de que comprendan lo quese espera que consigan.4.b.- Objetivos generales

    1. Conocer y utilizar los fundamentos morfológicos, sintácticos y léxicos de la lenguagriega e iniciarse en la interpretación y traducción de textos de complejidadprogresiva.

    2. Dominar mejor el léxico científico y técnico de las lenguas de uso a partir delconocimiento del vocabulario griego.

    3. Adiestrarse en técnicas sencillas de análisis filológico mediante la reflexión sobre lasunidades lingüísticas y las estructuras gramaticales de las distintas lenguas, así comoen el manejo y comentario de textos griegos diversos.

    4. Introducirse en un conocimiento general de los distintos géneros literarios.

  • 5. Aproximarse al mundo histórico, cultural, religioso, político, filosófico y científico,de la Antigüedad griega, a través de su lengua y de sus manifestaciones artísticas.

    6. Reconocer y valorar los factores culturales heredados de los griegos que se hanconvertido en patrimonio universal.

    4.c.- Objetivos específicosTendrán en cuenta su funcionalidad y tenderán a presentar un aspecto

    interdisciplinario. Para el primer curso de griego son los siguientes:1. Conocer y comprender los aspectos básicos de la morfología y la sintaxis griega, de

    modo que el alumnado pueda traducir e interpretar textos griegos adecuados a estenivel de la enseñanza y relacionados con aspectos culturales.

    2. Reflexionar sobre los elementos fundamentales que conforman las lenguas,profundizando en el conocimiento de sus estructuras y mejorando el uso de la suyapropia a través de las semejanzas o diferencias.

    3. Identificar e interpretar un número apropiado a este nivel de étimos griegos en elvocabulario de su lengua materna y otras lenguas modernas estudiadas.

    4. Asimilar elementos culturales griegos mediante la interpretación de textos originalessencillos y la lectura de otros traducidos referentes a los distintos valores, costumbresy forma de vida de los griegos.

    5. Adquirir un léxico griego básico derivado de los textos traducidos, que le proporcionela soltura adecuada para enfrentarse a la traducción de los textos siguientes y deducirel significado de otras palabras griegas derivadas.

    6. Valorar las aportaciones del mundo clásico como elemento integrador de lasdiferentes corrientes de pensamiento y de las actitudes que conforman el ámbitocultural europeo del alumno, desarrollando así su sentimiento de pertenencia a éste.

    7. Investigar en el pasado histórico del mundo griego y reconocer los aspectos del mundocontemporáneo que se derivan de aquel.

    8. Crearse una conciencia individual que les ayude a formarse opiniones personales através de la adquisición de los valores humanísticos que la cultura griega atesora.

    9. Captar y asimilar los valores éticos, estéticos, literarios, políticos, etc., que formabanla cultura griega, identificando en ella las fuentes de amplias parcelas del mundocontemporáneo.

    10. Desarrollar el sentimiento de pertenencia a la comunidad política, socioeconómica ycultural, asimilando los ideales de libertad, democracia, igualdad, mesura y respeto alser humano que recibieron primera formulación en la cultura griega.

    11. Adquirir las técnicas de trabajo intelectual y los conocimientos científicos propios dela materia de Griego para iniciarse en los mecanismos de investigación científica.

    12. Adquirir una sensibilidad artística y literaria que el estudio de la cultura griegaproporciona en todas sus manifestaciones (pensamiento, arte, deporte, etc.), al tiempoque es ayuda inestimable para relacionar contenidos de diversas áreas deconocimiento.

    4.d.- Objetivos mínimos1. Leer, escribir y transcribir correctamente términos griegos.2. Traducir textos breves de dificultad mínima.3. Reconocer formas nominales, pronominales y verbales elementales: la declinación

    del sustantivo (formas regulares) y del adjetivo, los pronombres personales ydemostrativos; formas personales del verbo (el presente, el imperfecto y el aoristo) enla voz activa del modo indicativo.

  • 4. Conocer el valor sintáctico de los casos y comprender la estructura sintáctica deoraciones simples y compuestas coordinadas.

    5. Identificar en el castellano prefijos, sufijos y lexemas de origen griego, demostrandoun conocimiento suficiente de las reglas de composición y derivación.

    6. Relacionar distintas palabras de la misma familia etimológica o semántica.7. Conocer los aspectos fundamentales de la cultura griega en sus diferentes ámbitos:

    geografía, historia, política, religión, mitología, literatura, filosofía y arte.8. Leer y comentar textos literarios griegos traducidos.9. Realizar trabajos de investigación utilizando materiales diversos (bibliográficos,

    audiovisuales, informáticos, etc.).4.e.- Relación con los objetivos del nivel educativo

    Las capacidades que como objetivos se han expuesto en el apartado 4.c. (objetivosespecíficos) no son un elenco cerrado y aislado para la materia de Griego, sino que contribuyende forma específica y coherente al desarrollo de las capacidades propuestas en los objetivosgenerales del Bachillerato.

    Objetivos generales del Bachillerato Objetivos específicosde Griego IDominar la lengua castellana.Expresarse con fluidez y corrección en una lengua extranjera. 1,2,3,5,11

    Analizar y valorar críticamente las realidades del mundocontemporáneo y los antecedentes y factores que influyen en él. 2,6,7,8,9,10

    Comprender los elementos fundamentales de la investigación y delmétodo científico. 11

    Consolidar una madurez personal, social y moral que les permitaactuar de forma responsable y autónoma.Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entornosocial.

    4,6,7,8,9,10

    Dominar los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentalesy las habilidades básicas propias de la modalidad escogida.

    todos (especialmente6,7,8,11)

    Desarrollar la sensibilidad artística y literaria como fuente deformación y enriquecimiento cultural. 12

    Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollopersonal 13, transversal

    Las competencias básicas trabajadas en la ESO (currículo LOE), permiten afrontar losobjetivos del Bachillerato. Si alguna no se ha adquirido, se seguirá trabajando en este curso. Deigual modo, en esta etapa educativa se afianzarán los hábitos de lectura, estudio y disciplina,como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como mediode desarrollo personal.

    5.- Contenidos de Griego I5.- CONTENIDOS

    Para desarrollar las capacidades expresadas en los objetivos, el alumno debe aprenderuna serie de contenidos o conjunto de saberes. En torno a ellos se organizarán las actividadesdel aula. Pueden referirse a tres ámbitos: conceptuales, procedimentales y actitudinales. Hande ser válidos, significativos y adecuados. A su vez, responderán a tres criterios importantes:epistemológico, contextualizado y funcional.

  • 5.a.- Bloques de contenidosLos contenidos propuestos para la materia de Griego I se centran en dos grandes

    ámbitos, la lengua y la cultura, distribuidos en cuatro bloques según las directrices del BOE(RD 3474/2000 y DC 47/2002): La lengua griega (I); Los textos griegos y su interpretación(II); El léxico griego (III); El legado griego (IV).

    En la selección y concreción de los contenidos de estos cuatro bloques hemosatendido a estos criterios:

    - en primer lugar, parece lógico que los contenidos seleccionados para este primercurso sean los que consideremos fundamentales tanto en el aspecto lingüístico como en elcultural (siempre que no sean excesivamente complejos), tratados con carácter introductorio,tal como dicta el DC 47/2002, de modo que el alumno que continúe sus estudios en griegoII tenga una idea no excesivamente parcial de qué es la materia en todas sus facetas y puedaprofundizar en ellas.

    -ha de tenerse en cuenta a la hora de seleccionar la rentabilidad de los mismos,bien por su frecuencia, bien por su capacidad explicativa. Pero, además, es conveniente darprioridad a conceptos que sean utilizables en más de una unidad, o a procedimientos que seanlos más utilizados.

    -un criterio que incide tanto en la selección de los contenidos como en suorganización, en incluso en la propia metodología, es el de la teoría del aprendizaje que sepropone para el Bachillerato: el aprendizaje se produce cuando un conocimiento nuevo obligaa modificar o reestructurar los anteriores. Para que esto suceda, el alumno tiene que ser capazde establecer relaciones significativas entre el conocimiento nuevo y los que ya posee.

    Según esto, parece conveniente programar en un primer momento lo menos complejo,de modo que, una vez aprendido, pueda servir de referente para nuevos temas.

    Para su organización y distribución en unidades didácticas, hemos tenido en cuentavarios aspectos, unos de carácter pedagógico y otros relativos a la organización del curso:

    - A efectos pedagógicos es muy importante no enseñar cada uno de los bloques deque consta la materia por separado, sino de forma integral, a través, eso sí de la lengua y lostextos. De ahí la importancia de seleccionar textos para traducir y traducidos, que, por un lado,gradúen los conocimientos gramaticales y el aprendizaje del léxico y, al mismo tiempo, seanrelevantes para los contenidos culturales. Hay que proporcionar al alumno una formación quele permita afrontar con garantías el curso de Griego II.

    - Por otra parte, los contenidos de este curso deben estar programados en funciónde las horas asignadas y de la organización temporal del propio curso. La materia dispone decuatro horas semanales sobre los 176 jornadas lectivas del curso escolar, por lo que se cuentacon un máximo de 140 horas lectivas. Además, son muy importantes en el desarrollo del cursoacadémico los períodos de Navidad y Semana Santa, pues marcan, en cierto modo, fronteras,sin que ello deba tomarse como algo inamovible.

    En esta programación, la materia se divide en tres trimestres siguiendo el siguientecuadro orientativo en el que quedan distribuidos los bloques temáticos de contenidos y susecuenciación en unidades didácticas.

    1er trimestre 2º trimestre 3er trimestreBLOQUES I-IV UNIDADES 1-6 UNIDADES 7-11 UNIDADES 12-15

    6.- Desarrollo temporal y secuenciación de lasunidades didácticas

  • Una unidad didáctica es un material educativo que comprende un proceso completo deenseñanza y aprendizaje, que se desarrolla en un período de tiempo concreto, y que reúne unconjunto de objetivos didácticos específicos, bloques elementales de contenidos y actividadesde aprendizaje y evaluación. Se llama didáctica por ser la unidad elemental de programaciónde la acción pedagógica.El profesor buscará que los contenidos incluidos en el currículum sean distribuidos enunidades didácticas de manera que tengan interés por sí mismos, importancia en el mundoantiguo, pervivencia en el mundo moderno, y que permitan una presentación clara y atractiva,que pueda exponerse con la ayuda de medios audiovisuales y en relación con las actividadesextraescolares.Cada unidad didáctica será realista con respecto al tiempo y a los contenidos, práctica paratrabajar en el aula, y coherente con los objetivos de la etapa, de la materia y la metodologíaelegida por el departamento.Una característica esencial de esta secuenciación es la flexibilidad con que serán impartidaslas unidades didácticas, permitiendo cambios y adaptaciones de tiempo, objetivos, contenidosy contenidos mínimos para adaptarse a la realidad del grupo de alumnos.Dedicaremos a cada unidad didáctica el tiempo de 8 sesiones, según se describe en el punto10 de esta programación. El título de cada unidad es un personaje histórico o mitológico quenos da pie a hablar de los contenidos del legado de la unidad.Entre paréntesis figura el objetivo o criterio de evaluación, por el número con que aparece enel decreto 1467/2007, al que hace referencia el objetivo específico de cada unidad.Unidad 1. PAUSANIAS6 sesiones, primeros días del curso en septiembreObjetivos didácticos específicos. Criterios de evaluaciónAprender la lectura y escritura del griego clásico.(1)Conocer el marco geográfico donde se desarrollóla civilización griega antigua. (5)

    Lectura correcta de los signos (letras ydiacríticos) (1)Reconoce los helenismos de la unidad yde qué palabras griegas proceden. (2, 4y 5)Entiende cómo las fuentes griegasdescriben el mundo griego. (8)

    Contenidos conceptuales Contenidosprocedimentales

    Contenidos actitudinales

    LA LENGUA GRIEGAEl alfabeto: escritura ypronunciación. Signosbiconsonánticos, vocales largas ybreves, nasal ante velares. Signosdiacríticos (acentos, espíritus e iotasuscrita) y de puntación. Diptongos,diéresis.EL LÉXICO GRIEGOHelenismos: palabras relacionadascon el alfabeto.EL LEGADOEl marco geográfico de Greciaantigua: Geografía física de Grecia:mares, montañas, ríos, islas y otros

    LA LENGUA GRIEGADistinguir grafíasmayúsculas y minúsculas.Identificar grafías yrealización fonética.EL LÉXICO GRIEGOInvestigar, buscar en eldiccionario, enciclopedias,internet.GRECIA Y SU LEGADOMemorizar contenidosconceptuales.LOS TEXTOS GRIEGOSY SUINTERPRETACIÓN

    Valorar de la importanciade la comunicación escritapara la transmisión de lacultura, y especialmentede la griega.Percibir la importancia yutilidad de la expresióncorrecta.Apreciar de los textosantiguos comodocumentos de la historiadel hombre.Preguntar las dudas ypuntos poco claros de los

  • accidentes naturales. Geografíaeconómica y política de la GreciaAntigua: recursos naturales,regiones, ciudades.LOS TEXTOS GRIEGOS Y SUINTERPRETACIÓNLectura de Pausanias y Estrabónsobre Grecia.

    Relacionar lo reciénaprendido conconocimientos anteriores.

    contenidos conceptuales yprocedimentales.Perseverar en las prácticasy ejercicios sin renunciarenseguida.

    Unidad 2. ERASMO DE ROTTERDAMHasta el 5 de octubreObjetivos didácticos Criterios de evaluaciónReflexionar sobre la relación entre forma y funciónen español y entre forma y significado en español yen griego. (3)Conocer la historia de la lengua griega (5)

    Sabe reconocer la relación entre forma yfunción en español. (2)Reconoce los helenismos de la unidad yde qué palabras griegas proceden. (2, 4 y5)

    Contenidos conceptuales Contenidosprocedimentales

    Contenidos actitudinales

    LA LENGUA GRIEGAHistoria de la escritura y del alfabeto.Transcripción de nombres propios allatín y al español. Historia sucinta dela lengua griega. Los dialectosantiguos. El jónico-ático. La koiné.El griego moderno.EL LÉXICO GRIEGO Helenismos:palabras del campo semántico de lostextos y la escritura; palabras con elsufijo -sis. Clases de palabras.Lexemas y morfemas: significadoléxico y gramatical. Monema ypalabra. Morfemas flexivos y noflexivos en español y griego. Laflexión del pronombre personal enespañolEL LEGADO GRIEGOLa transmisión de los textos griegos:Manuscritos, papiros, epigrafía.LOS TEXTOS GRIEGOS Y SUINTERPRETACIÓNLeyenda del arcadio Evandro,Dionisio de Halicarnaso, I, 31,32.

    LA LENGUA GRIEGAAplicar las normas detranscripción automáticadel griego al español.Segmentar palabrasatendiendo a su división enmonemas, en español.Clasificar palabras según sutipo, en español.EL LÉXICO GRIEGOInvestigar, buscar en eldiccionario, enciclopedias,internet.GRECIA Y SU LEGADOMemorizar contenidosconceptuales.LOS TEXTOS GRIEGOSY SU INTERPRETACIÓNRelacionar lo reciénaprendido conconocimientos anteriores.

    Sentir curiosidad por lahistoria de la lengua contestimonios más antiguosde Europa.Interés por cómo se hantransmitido los textosgriegos desde la antigüedadhasta hoy.Valora la importancia de latranscripción por su valorpara nombrarcorrectamente en españolconceptos procedentes de lacivilización griega ynombres propios.Preguntar las dudas ypuntos poco claros de loscontenidos conceptuales yprocedimentales.Perseverar en las prácticasy ejercicios sin renunciarenseguida.

    Unidad 3. COLEOS DE SAMOSDel 6 al 20 de octubreObjetivos didácticos Criterios de evaluación

  • Reconocer el nominativo de las declinacionestemática y en -α. (1 y 2)Aprender a analizar correctamente oracionesnominales, con sujeto y atributo en nominativo. (1y 3)Aproximarse a la historia de Grecia. (5)

    Sabe reconocer las palabras ennominativo y distingue las personas delverbo εἰμί. (3)Reconoce los helenismos de la unidad yde qué palabras griegas proceden. (2, 4 y5)Participa en el comentario de los textostraducidos en clase (8)

    Contenidos conceptuales Contenidosprocedimentales

    Contenidos actitudinales

    LA LENGUA GRIEGANominativo singular y plural de laprimera y, segunda declinación, M, Fy N. El artículo en nominativo. Elverbo εἰμί. La negación οὐ.Funciones del nominativo. Laoración nominal y la nominal pura.El adjetivo del tipo 2-1-2. Laconcordancia sujeto-verbo. Sujeto yatributo.EL LÉXICO GRIEGOHelenismos: historia y ejército;palabras con el sufijo -ta.EL LEGADO GRIEGOSinopsis de historia de Grecia:Civilización minoica. Losindoeuropeos y la civilizaciónmicénica. La guerra de Troya. Laedad oscura: la edad media griega.Época arcaica: el nacimiento de lapolis; la época de las tiranías; lacolonización; restos griegos enEspaña: Ampurias (s. VI).LOS TEXTOS GRIEGOS Y SUINTERPRETACIÓN.Lectura de Heródoto IV, 102 yTucídides I, 20-22(arqueología).

    LA LENGUA GRIEGAIdentificar palabras ennominativo. Memorizar elverbo εἰμί.Analizar oracioneslocalizando el verbo, sujetoatributo.Jerarquizar la concordanciade artículo y adjetivo consustantivo.EL LÉXICO GRIEGOInvestigar, buscar en eldiccionario, enciclopedias,internet.GRECIA Y SU LEGADOMemorizar contenidosconceptuales.LOS TEXTOS GRIEGOSY SU INTERPRETACIÓNRelacionar lo reciénaprendido conconocimientos anteriores.

    Aprecia la historia deGrecia en cuanto germen dela civilización occidental.Toma conciencia de laantigüedad del objeto deestudio.Valora las fuentes griegaspara el estudio de lahistoria de Grecia.Preguntar las dudas ypuntos poco claros de loscontenidos conceptuales yprocedimentales.Perseverar en las prácticasy ejercicios sin renunciarenseguida.

    Unidad 4. SOLÓNDel 20 de octubre al 5 de noviembreObjetivos didácticos Criterios de evaluaciónAprendizaje de la morfología del genitivo y de suempleo sintáctico. (1 y 3)Iniciación en el análisis filológico y manejo delos textos (3)Aprendizaje de helenismos. (2)Conocimiento sucinto de la historia de Grecia conprofundización en la de Atenas(5)

    Sabe reconocer el caso de una palabraen genitivo. (3)Sabe concertar adjetivo y sustantivoatendiendo al género. (3)Reconoce los helenismos de la unidad yde qué palabras griegas proceden. (2, 4y 5)

  • Traduce frases sencillas (6)Participa en el comentario de los textostraducidos en clase (8)

    Contenidos conceptuales Contenidosprocedimentales

    Contenidos actitudinales

    LA LENGUA GRIEGAGenitivo singular y plural de laprimera y segunda declinaciones.Funciones del genitivo. El artículoen genitivo. Las partículas τε, καὶ,y μὲν…δὲ…δὲ. La parataxis, elasíndeton. El adjetivo del tipo 2-2.La concordancia de género, númeroy caso. Las preposiciones ἐξ y ἀπό.Complemento del nombre.Complemento circunstancial conpreposiciónEL LÉXICO GRIEGOHelenismos: términos políticos yeconómicos; palabras con el prefijoa-, an-.GRECIA Y SU LEGADOSinopsis de historia de Grecia:Atenas: orígenes de la democracia,las clases sociales y GuerrasMédicas; hegemonía de Atenas:Pericles y Liga Délica; decadenciade Atenas (Treinta Tiranos) y lahegemonía de Esparta. Hegemoníade Tebas.LOS TEXTOS GRIEGOS Y SUINTERPRETACIÓNLectura de Solón, Eleg 3 (eunomía)y 5, yambo 23. Plutarco, Vida dePericles, 12-14. Jenofonte,Helénicas 2, 10-23.

    Construir el genitivoañadiendo la desinencia altema. Jerarquizar laconcordancia al género, nola concordancia dedesinencia. Analizaroraciones coordinadas cony sin conjunción.Descomponer palabras enlexemas y morfemas.EL LÉXICO GRIEGOInvestigar, buscar en eldiccionario, enciclopedias,internet.GRECIA Y SU LEGADOMemorizar contenidosconceptuales.LOS TEXTOS GRIEGOSY SUINTERPRETACIÓNRelacionar lo reciénaprendido conconocimientos anteriores.

    Aprecia la historia deGrecia en cuanto germende la civilizaciónoccidental.Toma conciencia de laantigüedad del objeto deestudio.Valora las fuentes griegaspara el estudio de lahistoria de Grecia.Preguntar las dudas ypuntos poco claros de loscontenidos conceptuales yprocedimentales.Perseverar en las prácticasy ejercicios sin renunciarenseguida.

    Unidad 5. FILIPO DE MACEDONIADel 6 al 20 de noviembre.Objetivos didácticos Criterios de evaluaciónAprendizaje de la morfología del presente deindicativo, del acusativo y de su empleosintáctico. (1 y 3)Iniciación en el análisis filológico y manejo delos textos (3)Aprendizaje de helenismos. (2)

    Sabe reconocer el caso de una palabraen acusativo. (3) Conoce la conjugacióndel presente de indicativo activocontracto y no contracto.Sabe reconocer el complementopredicativo. (3)

  • Conocimiento sucinto de la historia de Grecia apartir de la hegemonía macedonia sobre Grecia.(5)

    Reconoce los helenismos de la unidad yde qué palabras griegas proceden. (2, 4y 5)Traduce frases sencillas (6)Participa en el comentario de los textostraducidos en clase (8)

    Contenidos conceptuales Contenidosprocedimentales

    Contenidos actitudinales

    LA LENGUA GRIEGAEl presente de indicativo de losverbos temáticos.El acusativo de la primera ysegunda declinación. El articulo enacusativo. La oración transitiva.Funciones del acusativo.El complemento predicativo.Las preposiciones πρός y εἰς.EL LÉXICO GRIEGO Helenismos:Topónimos y términos geográficos;palabras con el sufijo -terio.EL LEGADO GRIEGO Sinopsis dehistoria de Grecia: ascenso deMacedonia: conquistas deAlejandro Magno. Alejandría y losdiádocos. Época helenística yromana.LOS TEXTOS GRIEGOS Y SUINTERPRETACIÓNLectura de Demóstenes, Filípica III,1, 5. Arriano, Anábasis deAlejandro, II, 3, 1-7. Plutarco, Vidade Alejandro, 47.

    Conjugar el presente deindicativo. Identificar elcomplemento directo.Identificar elcomplemento predicativo.Descomponer palabrasespañolas en lexemas ymorfemas.EL LÉXICO GRIEGOInvestigar, buscar en eldiccionario, enciclopedias,internet.GRECIA Y SU LEGADOMemorizar contenidosconceptuales.LOS TEXTOS GRIEGOSY SUINTERPRETACIÓNRelacionar lo reciénaprendido conconocimientos anteriores.

    Aprecia la historia deGrecia en cuanto germende la civilizaciónoccidental.Toma conciencia de laantigüedad del objeto deestudio.Valora las fuentes griegaspara el estudio de lahistoria de Grecia.Preguntar las dudas ypuntos poco claros de loscontenidos conceptuales yprocedimentales.Perseverar en las prácticasy ejercicios sin renunciarenseguida.

    Unidad 6. TESEODel 21 noviembre al 5 de diciembreObjetivos didácticos Criterios de evaluaciónAprendizaje de la morfología del dativo y delvocativo y de su empleo sintáctico. (1 y 3)Iniciación en el análisis filológico y manejo delos textos (3)Aprendizaje de helenismos. (2)Conocer el concepto de ciudad estado y suimportancia en la historia de la civilizacióngriega y occidental. (5 y 6)

    Sabe reconocer el caso de palabras endativo y vocativo. (3)Sabe reconocer el complemento regido.(3)Reconoce los helenismos de la unidad yde qué palabras griegas proceden. (2, 4 y5)Traduce frases sencillas (6)Participa en el comentario de los textostraducidos en clase (8)

    Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales

  • LA LENGUA GRIEGA.El dativo de la primera ysegunda declinación. El articuloen dativo. Funciones del dativo.El vocativo de la primera ysegunda declinación. Elimperativo temático en singular.Funciones del vocativo. Laapelación. El dativo posesivo. Elcomplemento circunstancial sinpreposición. Las preposicionesἐν y σύν.EL LÉXICO GRIEGOHelenismos: palabras del camposemántico del teatro; palabrascon el sufijo -tro.GRECIA Y SU LEGADOLa ciudad estado griega.LOS TEXTOS GRIEGOS Y SUINTERPRETACIÓNLectura y comentario del logosepitafios, Tucídides II 35-46

    LA LENGUA GRIEGAComparar el vocativo griegocon el latino. Identificar eldativo y el vocativo. Analizaroraciones con apelación,complemento indirecto dativoposesivo.EL LÉXICO GRIEGOInvestigar, buscar en eldiccionario, enciclopedias,internet.GRECIA Y SU LEGADOMemorizar contenidosconceptuales.LOS TEXTOS GRIEGOS YSU INTERPRETACIÓNRelacionar lo reciénaprendido con conocimientosanteriores.

    Cuestionar la autarquía eindependencia de la polis.Juzgar la importancia delestado pequeño para lademocracia directa.Preguntar las dudas ypuntos poco claros de loscontenidos conceptuales yprocedimentales.Perseverar en las prácticasy ejercicios sin renunciarenseguida.

    Unidad 7. BÍAS DE PRIENEDel 6 al 20 de diciembre.Objetivos didácticos Criterios de evaluaciónConocer la morfología pronominal y lasemántica de αὐτός. (3)Comprender el concepto de tema, distinto deraíz y de palabra. (3)Iniciarse en el conocimiento de la declinaciónatemática. (3)Iniciación en el análisis filológico y manejo delos textos (3)Aprendizaje de helenismos. (2)Conocer la importancia de la codificación porescrito de la ley, la diferencia de lasconstituciones griegas entre sí y de estas conlas orientales. (5 y 6)

    Conoce la voz media morfológica ysemánticamente. (3)Conoce las desinencias de la declinaciónatemática y su uso en los temas enoclusiva (3)Reconoce los helenismos de la unidad y dequé palabras griegas proceden. (2, 4 y 5)Traduce frases sencillas (6)Participa en el comentario de los textostraducidos en clase (8)

    Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinalesLA LENGUA GRIEGAEl pronombre αὐτός, ἄλλος yἔνιοι. La voz media. Losverbos media tantum. Lostemas en oclusiva de la terceradeclinación, animados yneutros. La preposición διά.

    LA LENGUA GRIEGAConstruir la tercera declinacióna partir del tema, y reconocereste en el genitivo.Conjugar la voz media.Analizar y traducir oracionesEL LÉXICO GRIEGO

    Debatir la importancia dela ley escrita frente a latradición y la leyconsuetudinaria.Apreciar la diferenciaentre la justicia profesionalde nuestros días y la

  • EL LÉXICO GRIEGOHelenismos: Palabras con losnumerales griegos; palabrascon el prefijo apo-.GRECIA Y SU LEGADOLa ley. La justicia.LOS TEXTOS GRIEGOS YSU INTERPRETACIÓNLectura de la constitución delos atenienses, de Aristóteles,cap 50 relativo a los astynomoi.Lectura de Sófocles, Antígona380-525.

    Investigar, buscar en eldiccionario, enciclopedias,internet.GRECIA Y SU LEGADOMemorizar contenidosconceptuales.LOS TEXTOS GRIEGOS YSU INTERPRETACIÓNRelacionar lo recién aprendidocon conocimientos anteriores.

    justicia cívica de laantigüedad.Preguntar las dudas ypuntos poco claros de loscontenidos conceptuales yprocedimentales.Perseverar en las prácticasy ejercicios sin renunciarenseguida.

    Unidad 8. ALCEO DE MITILENEDel 10 al 25 de enero.Objetivos didácticos Criterios de evaluaciónConocer la morfología de la 3ª declinación. (3)Conocer la morfología pronominal y lasemántica de los pronombres demostrativos.(3)Conocer el presente de los verbos atemáticos.(3)Aprendizaje de helenismos. (2)Avanzar en la complejidad de los textostraducidos (1)

    Reconoce los mecanismos flexivos de ladeclinación atemática. (3)Sabe reconocer verbos atemáticos enpresente y los pronombres demostrativos.(3)Reconoce los helenismos de la unidad y dequé palabras griegas proceden. (2, 4 y 5)Traduce frases sencillas (6)Participa en el comentario de los textostraducidos en clase (8)

    Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinalesLos pronombres demostrativosy personales. Presente deindicativo de los verbosatemáticos τίθημι, ἵστημι,δίδωμι. Los temas en nasal y–nt- de la declinaciónatemática.EL LÉXICO GRIEGOHelenismos: palabras delcampo semántico de laliteratura; palabras con elprefijo para-.GRECIA Y SU LEGADOLas formas de gobierno:Monarquía, oligarquía ydemocracia. Introducción a lalírica.LOS TEXTOS GRIEGOS YSU INTERPRETACIÓN

    LA LENGUA GRIEGAResumir lo aprendido.Aplicar las desinenciasconocidas a los temas en nasal.Relacionar las desinencias dela declinación atemática conlas tematicas. Memorizar lospronombres demostrativos ypersonales, relacionándoloscon los latinos.EL LÉXICO GRIEGOInvestigar, buscar en eldiccionario, enciclopedias,internet.GRECIA Y SU LEGADOMemorizar contenidosconceptuales.LOS TEXTOS GRIEGOS YSU INTERPRETACIÓN

    Reconocer las diferenciasy puntos de contacto entrelas distintas formas degobierno de la antigüedady de la actualidad.Preguntar las dudas ypuntos poco claros de loscontenidos conceptuales yprocedimentales.Perseverar en las prácticasy ejercicios sin renunciarenseguida.

  • Lectura y comentario de Alceo130 L-P. Aristóteles, Política1252ª-1253.

    Relacionar lo recién aprendidocon conocimientos anteriores.

    Unidad 9. LICURGODel 26 de enero al 10 de febrero.Objetivos didácticos Criterios de evaluaciónIniciarse en la morfosintaxis del infinitivo. (3)Aprendizaje de helenismos. (2)Aproximarse al conocimiento de lasinstituciones griegas. (5)Avanzar en la complejidad de los textostraducidos (1)

    Reconocer la morfosintaxis y traduccióndel infinitivo concertado. (3)Reconoce los helenismos de la unidad y dequé palabras griegas proceden. (2, 4 y 5)Traduce frases sencillas (6)Participa en el comentario de los textostraducidos en clase (8)

    Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinalesLA LENGUA GRIEGAEl infinitivo activo y medio delos verbos temáticos. Oracionesde infinitivo concertado. Lasubordinación sustantiva. Lostemas en líquida y nasal de latercera declinación.EL LÉXICO GRIEGOHelenismos: Palabras delcampo semántico de lagramática; palabras con elpreverbio sin-.GRECIA Y SU LEGADOComparación de institucionesgriegas antiguas con suscorrespondientes actuales.LOS TEXTOS GRIEGOS YSU INTERPRETACIÓNLectura y comentario deJenofonte, Constitución de loslacedemonios 2-4.

    LA LENGUA GRIEGAMemorizar las desinencias deinfinitivo. Relacionar lasoraciones de infinitivo engriego con las oraciones deinfinitivo en español,distinguiendo entre concertadasy no concertadas.EL LÉXICO GRIEGOInvestigar, buscar en eldiccionario, enciclopedias,internet.GRECIA Y SU LEGADOMemorizar contenidosconceptuales.LOS TEXTOS GRIEGOS YSU INTERPRETACIÓNRelacionar lo recién aprendidocon conocimientos anteriores.

    Comparar críticamente lasinstituciones antiguas conlas actuales.Identificarse con elsufrimiento humano de laantigüedad conocidogracias a sus textos.Preguntar las dudas ypuntos poco claros de loscontenidos conceptuales yprocedimentales.Perseverar en las prácticasy ejercicios sin renunciarenseguida.

    Unidad 10. HESÍODODel 11 al 25 de febreroObjetivos didácticos Criterios de evaluaciónDominar la morfosintaxis del infinitivo. (3)Aprender la sintaxis de las oracionescompletivas con subjunción. (3)Reconocer el imperfecto de εἰμι. (3)Aprendizaje de helenismos. (2)Avanzar en la complejidad de los textostraducidos (1)

    Sabe reconocer el complemento regido y lamorfosintaxis y traducción del infinitivo.(3)Reconoce los helenismos de la unidad y dequé palabras griegas proceden. (2, 4 y 5)Traduce frases sencillas (6)Participa en el comentario de los textostraducidos en clase (8)

  • Aproximarse al mundo religioso y lascreencias de la antigua Grecia. (5 y 6)Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinalesLA LENGUA GRIEGAOraciones de infinitivo noconcertado. Los temas enípsilon e iota de la terceradeclinación.El Imperfecto de εἰμι.Oraciones con ὅτι y ὡς.Traducción de frases y textocortos.EL LÉXICO GRIEGOHelenismos: Palabras delcampo semántico de lamitología.GRECIA Y SU LEGADOCosmogonías griegas. El mitode Hércules.LOS TEXTOS GRIEGOS YSU INTERPRETACIÓNLectura de Hesíodo, Teogonía103-230 y una selección dePseudoapolodoro, BibliotecaMitológica, I 1-3.

    LA LENGUA GRIEGATransformar oracionescompletivas de infinitivo enoraciones completivas consubjunción. Memorizar las seisformas del imperfecto de εἰμι.EL LÉXICO GRIEGOInvestigar, buscar en eldiccionario, enciclopedias,internet.GRECIA Y SU LEGADOMemorizar contenidosconceptuales.LOS TEXTOS GRIEGOS YSU INTERPRETACIÓNRelacionar lo recién aprendidocon conocimientos anteriores.

    Asumir las coincidenciasde las cosmogoníasantiguas.Comprobar la pluralidad deversiones frente a laversión única de latradición judeo-cristiana.Preguntar las dudas ypuntos poco claros de loscontenidos conceptuales yprocedimentales.Perseverar en las prácticasy ejercicios sin renunciarenseguida.

    Unidad 11. PÍNDARODel 26 de febrero al 10 de marzoObjetivos didácticos Criterios de evaluaciónConocer la morfosintaxis del relativo. (3)Aprender la morfología y del imperfecto. (3)Aprendizaje de helenismos. (2)Avanzar en la complejidad de los textostraducidos (1)Aproximarse a las leyendas de la antiguaGrecia y a la literatura que las transmite. (4, 5y 6)

    Reconoce el pronombre relativo y suempleo sintáctico. (3)Conoce la formación del imperfecto. (3)Reconoce los helenismos de la unidad y dequé palabras griegas proceden. (2, 4 y 5)Traduce frases sencillas (6)Participa en el comentario de los textostraducidos en clase (8)

    Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinalesLA LENGUA GRIEGAMorfosintaxis del pronombrerelativo. La subordinaciónadjetiva. Morfología delimperfecto.EL LÉXICO GRIEGOHelenismos: palabras delcampo semántico de la música;palabras con el sufijo –ico, -ica.GRECIA Y SU LEGADO

    LA LENGUA GRIEGAAsociar el caso a la sintaxis dela oración subordinada ygénero y número a laconcordancia con elantecedente.Formar el imperfectoañadiendo al tema el aumentoy las desinencias secundarias.EL LÉXICO GRIEGO

    Tomar conciencia de ladiferencia y conexiónentre versión literaria yversión histórica.Preguntar las dudas ypuntos poco claros de loscontenidos conceptuales yprocedimentales.

  • El ciclo troyano. Las fiestas ylos juegos. Introducción a laépica.LOS TEXTOS GRIEGOS YSU INTERPRETACIÓNLectura de Homero, juegosfúnebres por Patroclo. Il,XXIII, 257-652 (carrera decarros)

    Investigar, buscar en eldiccionario, enciclopedias,internet.GRECIA Y SU LEGADOMemorizar contenidosconceptuales. Apreciar la épicagriega y la épica españolacomo inicios de sus literaturas.LOS TEXTOS GRIEGOS YSU INTERPRETACIÓNRelacionar lo recién aprendidocon conocimientos anteriores.

    Perseverar en las prácticasy ejercicios sin renunciarenseguida.

    Unidad 12. ANTÍGONADel 25 de marzo al 10 de abrilObjetivos didácticos Criterios de evaluaciónIniciarse en los mecanismos del participiogriego. (3)Aprendizaje de helenismos. (2)Avanzar en la complejidad de los textostraducidos. (1)Aproximarse al teatro griego. (4)

    Conoce las posibilidades de traducción delparticipio y las aplica. (3)Reconoce los helenismos de la unidad y dequé palabras griegas proceden. (2, 4 y 5)Traduce frases sencillas (6)Participa en el comentario de los textostraducidos en clase (8)

    Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinalesLA LENGUA GRIEGAEl participio activo y medio.Traducción de frases y textoscortos. Construcciones departicipio y de genitivoabsoluto. El acusativo ygenitivo de tiempo; el dativoinstrumental. La lengua y ladicción épica.EL LÉXICO GRIEGOHelenismos: palabras delcampo semántico de lareligión; palabras con el sufijo -ter, -tor.GRECIA Y SU LEGADOEl ciclo tebano. La Religión yel culto. Introducción al teatro.LOS TEXTOS GRIEGOS YSU INTERPRETACIÓNLectura de Edipo Rey 1-150,Siete contra Tebas 1-77, yEdipo en Colono 551-565 .

    LA LENGUA GRIEGAIdentificar los participios porsus características y detectar lapalabra con la que concierten.EL LÉXICO GRIEGOInvestigar, buscar en eldiccionario, enciclopedias,internet.GRECIA Y SU LEGADOMemorizar contenidosconceptuales.LOS TEXTOS GRIEGOS YSU INTERPRETACIÓNRelacionar lo recién aprendidocon conocimientos anteriores.

    Discutir la idea defatalidad o libre albedríoen relación con el oráculoque se cumple al intentarevitarlo.Preguntar las dudas ypuntos poco claros de loscontenidos conceptuales yprocedimentales.Perseverar en las prácticasy ejercicios sin renunciarenseguida.

    Unidad 13. ANDRÓMACA

  • Del 26 de abril al 15 de mayoObjetivos didácticos Criterios de evaluaciónIniciarse en el concepto de aspecto, suoposición y traducción. (3)Ampliar el conocimiento de las oracionesadverbiales. (3)Aprendizaje de helenismos. (2)Avanzar en la complejidad de los textostraducidos (1)Aproximarse al conjunto de géneros líricos. (4)

    Reconoce los helenismos de la unidad y dequé palabras griegas proceden. (2, 4 y 5)Traduce frases sencillas (6)Participa en el comentario de los textostraducidos en clase (8)

    Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinalesLA LENGUA GRIEGAMorfología del tema de aoristo.La lengua de la tragedia: elático y la lengua lírica.EL LÉXICO GRIEGOHelenismos: palabras delcampo semántico del deporte yel ocio; palabras con el prefijodis-.GRECIA Y SU LEGADOLa vida cotidiana.La mujer.LOS TEXTOS GRIEGOS YSU INTERPRETACIÓNLectura y comentario deSemónides, yambo 7,D. IlíadaVI, 369-496 de la Ilíada yHesíodo, Trabajos y Días,42-105.

    LA LENGUA GRIEGAFormación del aoristosigmático a partir del temaverbal. Memorizar aoristosradicales y polirrizos másusuales.EL LÉXICO GRIEGOInvestigar, buscar en eldiccionario, enciclopedias,internet.GRECIA Y SU LEGADOMemorizar contenidosconceptuales.LOS TEXTOS GRIEGOS YSU INTERPRETACIÓNRelacionar lo recién aprendidocon conocimientos anteriores.

    Preguntar las dudas ypuntos poco claros de loscontenidos conceptuales yprocedimentales.Perseverar en las prácticasy ejercicios sin renunciarenseguida.

    Unidad 14. NÉSTOR2ª quincena de mayoObjetivos didácticos Criterios de evaluaciónAprendizaje de helenismos. (2)Avanzar en la complejidad de los textostraducidos. (1)Aproximarse a la prosa jónica y ática. (4)

    Reconoce los helenismos de la unidad y dequé palabras griegas proceden. (2, 4 y 5)Traduce frases sencillas. (6)Participa en el comentario de los textostraducidos en clase. (8)

    Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinalesLA LENGUA GRIEGAMorfología del tema de futuro.Traducción de frases y textoscortos. Oraciones con ὥστε.Introducción a la prosaliteraria. El jonio y la prosaática.EL LÉXICO GRIEGO

    LA LENGUA GRIEGADistinguir el futuro del aoristosigmático y de los verboscontractos. Memorizar futurospolirrizos más habituales.EL LÉXICO GRIEGO

    Preguntar las dudas ypuntos poco claros de loscontenidos conceptuales yprocedimentales.Perseverar en las prácticasy ejercicios sin renunciarenseguida.

  • Helenismos: Antropónimosgriegos y españoles; palabrascon el prefijo eu-.GRECIA Y SU LEGADOLa familia en Grecia.LOS TEXTOS GRIEGOS YSU INTERPRETACIÓNLectura de Luciano, El sueño.

    Investigar, buscar en eldiccionario, enciclopedias,internet.GRECIA Y SU LEGADOMemorizar contenidosconceptuales.LOS TEXTOS GRIEGOS YSU INTERPRETACIÓNRelacionar lo recién aprendidocon conocimientos anteriores.

    Unidad 15. ISÓCRATES1ª quincena de junioObjetivos didácticos Criterios de evaluaciónAprendizaje de helenismos. (2)Avanzar en la complejidad de los textostraducidos (1)

    Reconoce los helenismos de la unidad y dequé palabras griegas proceden. (2, 4 y 5)Traduce frases sencillas (6)Participa en el comentario de los textostraducidos en clase (8)

    Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinalesLA LENGUA GRIEGAMorfología del tema deperfecto. Oraciones finales.EL LÉXICO GRIEGOHelenismos: palabras delcampo semántico de lasciencias; palabras con el sufijo–ia, -ía.GRECIA Y SU LEGADOLa educación en GreciaLOS TEXTOS GRIEGOS YSU INTERPRETACIÓNLectura de Plutarco, Sobre laeducación de los hijos, 7.Isócrates, Contra los Sofistas,1-3 y 12-18.

    LA LENGUA GRIEGAFormar el tema de perfecto enlos verbos de tipo λύω.Memorizar perfectos de verbosaspirados y polirrizos.EL LÉXICO GRIEGOInvestigar, buscar en eldiccionario, enciclopedias,internet.GRECIA Y SU LEGADOMemorizar contenidosconceptuales.LOS TEXTOS GRIEGOS YSU INTERPRETACIÓNRelacionar lo recién aprendidocon conocimientos anteriores.

    Preguntar las dudas ypuntos poco claros de loscontenidos conceptuales yprocedimentales.Perseverar en las prácticasy ejercicios sin renunciarenseguida.

    7.- Metodología general aplicada.En la página 103 del B.O.C.M. núm. 98 correspondiente al Lunes 26 de Abril de 2004 leemosen el punto 1 del Artículo 17, bajo el epígrafe “Metodología”, leemos lo siguiente:

    “La metodología en el bachillerato favorecerá la capacidad de los alumnos paraaprender por sí mismos, trabajar en equipo y aplicar los métodos pedagógicosapropiados de investigación. De igual modo se procurará que los alumnos relacionenlos aspectos teóricos de las diferentes asignaturas con sus aplicaciones prácticas”.

  • Este marco general en su adaptación al caso particular de la asignatura de Griego podría quedarreformulado en el siguiente principio metodológico, a saber: basar el aprendizaje de la lenguaen los textos e ir conformando la gramática griega por inducción hasta que el alumno elaboresu propio estado de la lengua griega; para ello partimos de tres razones:

    a. implica al alumno en su propio aprendizaje mediante el descubrimiento activo de lasnociones gramaticales

    b. se produce una aplicación inmediata de los conocimientos adquiridosc. garantiza la adquisición de una serie de destrezas en lo que se refiere a la traducción

    como a la comprensión del sentido de los textos

    Estas tres pautas metodológicas reflejan puntualmente los presupuestos del artículo arribaconsignado.Otra cuestión de interés metodológico es el empleo de un libro de texto (SM, Anaya,Santillana...), pero, en este sentido cabe destacar que habría de ser el libro y no nosotros elque se adaptara a nuestra metodología y didáctica. Su uso serviría principalmente para laorganización de los conocimientos lingüísticos que se vayan adquiriendo y para preparar lasexplicaciones históricas, literarias o artísticas.En cuanto al desarrollo del la clase y el trabajo en el aula, se tratará de dotar al alumno de losrecursos necesarios para que gestione su aprendizaje, a saber: la primera parte de la sesión(10/15 minutos) estará dedicada al repaso de los contenidos anteriormente tratados y asolucionar las dudas que se le presente al alumno; la segunda (15/20 minutos) se dedica a lapresentación de los nuevos contenidos, a la explicación de la materia nueva y a la aportaciónde ejemplos que ayuden a asimilar el contenido. La tercera parte de la clase queda reservada ala elaboración de actividades por parte del alumno con el objeto de ver si ha asimilado losnuevos conceptos.Los orígenes fonético-morfológicos de los modelos más apartados del paradigma seránexplicados en clase, pero no serán nunca pedidos en examen. De este modo el alumno puedeelegir aprender una norma sin saber la causa, por ejemplo los neutros del tipo τὸ γένος hacenel plural recto en –η, sin más profundización, o bien puede elegir aprender que el plural τὰγένη oculta la desinencia regular –α con una caída de sigma intervocálica y contracción.El trabajo en el aula podrá llevarse a cabo con apoyo de la pizarra, mapas o diccionarios, obien en el aula de ordenadores o con materiales audiovisuales (diapositivas, presentaciones).Dependiendo de la disponibilidad del centro, y de la receptividad de los alumnos, se trabajarála crestomatía del curso en eportafolios de manera experimental.

    8.- Actividades de enseñanza aprendizaje.Realizaremos los siguientes tipos de actividades de enseñanza-aprendizaje:

    • Actividades de iniciación y de motivación, para recordar y asentar conocimientosprevios de los alumnos en relación con la unidad o bloque a introducir. Servirán paraincentivar al alumno y ponerlo en una situación activa e interesada ante los nuevosaprendizajes. Consistirán en la lectura de un texto motivador, incluso de un autorcontemporáneo o parte de una obra de consulta.

    • Actividades de desarrollo y aprendizaje, a través de: preparación de análisismorfosintácticos y traducciones, lectura y comentario de textos traducidos por partedel profesor y alumnos, búsqueda de información en internet y obras de consulta porparte del alumno para su exposición en clase.

  • El profesor elegirá tres lecturas obligatorias, una por trimestre, que serán lossiguientes títulos:1er trimestre: Relatos verdaderos, Luciano.2º trimestre: Cantos 9 a 12 de la Odisea.3er trimestre: Una tragedia de entre las siguientes: Siete contra Tebas, Electra Medeao Alcestis.Dependiendo de la disponibilidad de acceso a internet del alumnado, el profesorpropondrá actividades relacionadas con este medio, como añadir etimologías depalabras griegas en wikipedia, o la creación de un blog de aula, en que el profesorproponga una actividad en el post (una traducción, hallar una etimología, un análisismorfológico o sintáctico) y los alumnos lo realizan en los comentarios, que no sonpúblicos hasta que todos o muchos han respondido.

    • Actividades de resumen o síntesis. Se hacen al finalizar una unidad didáctica con elfin de que los alumnos aprecien el progreso realizado desde el inicio. Les ayudará aesquematizar las ideas más importantes, a organizar y relacionar los contenidos, amemorizar y, en definitiva, a construir los aprendizajes. Para realizar estasactividades el alumno trabajará sobre textos breves de la crestomatía de griego queincluyan los contenidos gramaticales vistos en la unidad y cuyo tema estérelacionado con los contenidos conceptuales de léxico y legado griego.

    • Actividades de ampliación. Mientras se llevan a cabo estas actividades derecuperación, aquellos alumnos que hayan alcanzado satisfactoriamente loscontenidos propuestos realizarán tareas preparadas de antemano para profundizar enellos, como ligeros trabajos de investigación sobre temas culturales (especialmentebúsqueda de huellas de la antigüedad clásica en diferentes manifestacionespresentes), lecturas complementarias y ampliación de léxico de la propia lenguarelacionado con el tema, mediante diccionarios o textos apropiados. Para labúsqueda, elaboración y tratamiento de la información se utilizarán también, ademásde los soportes tradicionales (cuaderno, enciclopedias...) los recursos TIC. Serequerirán, así mismo, exposiciones, debates, trabajos por escrito o montajesaudiovisuales. Las medidas de recuperación y ampliación diseñadas deben estarnecesariamente relacionadas e incluso realizarse conjuntamente.

    • Actividades de consolidación (refuerzo) o recuperación sobre los cuatro apartados enque se estructura cada tema, con el fin de afianzar los contenidos lingüísticos,culturales y léxicos trabajados en la unidad. Como recuperación, se prepararánbreves ejercicios de dificultad graduada para los temas lingüísticos y léxicos. Para lostemas culturales, se les pedirán lecturas breves con la confección de esquemasalusivos, siempre con la ayuda del profesor.

    • Actividades complementarias y extraescolares: visitas a museos, obras de teatro,viajes a ciudades o restos arqueológicos que conserven huellas del mundo clásico(Mérida, Segóbriga, etc.).

    • Actividades de evaluación. Se desarrollan en el punto 9 de esta programación.• Actividades de recuperación. Las actividades de recuperación para alumnos con

    alguna evaluación pendiente serán iguales a las de refuerzo.• Actividades complementarias y extraescolares. Las actividades extraescolares se

    llevarán a cabo en colaboración con el departamento de Latín. En el primer trimestrese intentará organizar una excursión a La granja de San Ildefonso, con el objetivo deaprender los mitos que se encuentran representados en las fuentes.

  • • Para la realización de estas actividades atenderemos a unos principiosmetodológicos básicos:

    El estudio de los aspectos lingüísticos y culturales debe ser simultáneo.La selección de textos será accesible al nivel de los alumnos. La práctica de la

    traducción será, pues, graduada, sugestiva, continuada, y controlada.La correcta interpretación de un fragmento implicará su contextualización, el análisis delos aspectos gramaticales que en él aparecen, la captación y el comentario del mensaje quetransmite.Dada la dificultad de presentar textos originales para reflejar todos los conceptos culturalesde la unidad, se recurrirá también a la lectura de fragmentos traducidos de autores griegos.

    El comentario de texto irá acompañado, siempre que ello se considere adecuado,de material audiovisual: mapas, gráficos, diapositivas, vídeos, etc.La asimilación de los contenidos lingüísticos y culturales tendrá el doble objetivo decomprender la sociedad y la cultura griegas, y conocer su pervivencia en el mundooccidental.

    9.- EvaluaciónLa evaluación de las enseñanzas del Bachillerato se realizará teniendo en cuenta los objetivoseducativos, los contenidos y los criterios de evaluación establecidos en el currículo.El profesor evaluará tanto los aprendizajes de los alumnos como los procesos de enseñanza ysu propia práctica docente en relación con el logro de los objetivos educativos del currículo.Igualmente evaluará el proyecto curricular, la programación docente y el desarrollo real delcurrículo en relación con su adecuación a las necesidades educativas del centro y a lascaracterísticas específicas de los alumnos.Los procedimientos de evaluación serán continuos y consistirán diariamente en laobservación directa y análisis de tareas, prestando atención al proceso de aprendizaje de cadauno de los alumnos, fijándose en la participación en el aula, la realización de los trabajosdiarios encargados para casa (actividades, traducciones, búsquedas, etc.). El profesor podrácalificar numéricamente cada intervención de los alumnos en clase. Además, al final de cadaunidad didáctica tendrá lugar una prueba objetiva, que podrá ser de uno de los siguientestipos: exámenes tipo test, exámenes de traducción y análisis morfosintáctico, examen oralindividual.Los criterios de evaluación que el decreto 1467/2007 establece para la asignatura de Griego Ison los siguientes:

    1. Dominar la lectura y escritura del griego y la transcripción de términos griegos.2. Reconocer helenismos remontándolos a los términos griegos originales.3. Analizar las distintas formas gramaticales y su función en la frase. Se consideraránobjetivos mínimos la morfología nominal y pronominal básica, así como la oposiciónpresente/aoristo en el campo verbal; en el campo sintáctico, el dominio de la sintaxisbásica de la frase y la oración: Casos, concordancia, oraciones simples y compuestaspor coordinación y subordinación elemental.4. Distinguir unidades de especial interés en la derivación y composición de palabras:Prefijos, sufijos, lexemas, etcétera.5. Relacionar distintas palabras de la misma familia etimológica o semántica.6. Traducir textos griegos sencillos.7. Realizar la retroversión de frases sencillas.8. Leer y comentar textos literarios griegos traducidos.

  • 9. Realizar trabajos utilizando materiales diversos: Bibliográficos, audiovisuales,informáticos, etcétera.

    Aunque ninguno de estos criterios hace referencia concreta al área temática de Grecia y suLegado, los alumnos serán evaluados positivamente si saben definir los conceptos generalesde esta área, como época minoica, micénica, arcaica, clásica, helenismo, boulé, ekklesía,épica, lírica, tragedia, etc.El punto 7 no será tenido en cuenta este curso por entender que la retroversión es uncontenido procedimental que habría que impartir y trabajar en el aula de manera previa aevaluar sobre él.Las lecturas obligatorias serán evaluadas con una prueba objetiva en forma de test, con elobjetivo de comprobar que el alumno ha leído la obra. En la misma prueba el alumno deberátambién exponer su opinión sobre la obra en 5 ó 10 líneas, con el fin de que el profesorrecabe datos sobre la conveniencia y percepción de esa obra por parte de los alumnos,pensando en la elección de lecturas obligatorias de próximos cursos.Los mínimos exigibles para una valoración positiva del rendimiento son los conocimientosenumerados como mínimos en el apartado objetivos mínimos de esta programación.Para la recuperación de evaluaciones suspendidas, dado que la evaluación es continua,consideramos que aquellos alumnos que aprueben una evaluación han adquirido losconocimientos mínimos que hasta entonces se hayan desarrollado, y por tanto recuperanautomáticamente la evaluación suspendida.La evaluación extraordinaria de septiembre se realizará valorando solamente la pruebaobjetiva, en la que se exigirá a los alumnos responder a ejercicios sobre los objetivosmínimos. Esta prueba tendrá una estructura similar a la de las pruebas de la 3ª evaluación:una traducción, cuestiones sobre morfología, sintaxis, etimología y léxico.En caso de que algún alumno de 2º tenga Griego I pendiente, dada la concatenación decontenidos y la evaluación continua de las dos asignaturas Griego I y Griego II, el profesorconsiderará que la calificación positiva de la primera o segunda evaluaciones de Griego II,supone la superación de los objetivos de Griego I. En el caso de que el alumno con Griego Ipendiente no aprobara ninguna de estas evaluaciones de Griego I, se le realizará un examende estructura similar al de septiembre de Griego I sobre los objetivos mínimos de laasignatura.La pérdida del derecho a la evaluación continua por acumulación de faltas de asistenciainjustificadas será tenida en cuenta por este departamento en los casos en que sea pertinente yvenga refrendado por el tutor o jefatura de Estudios.

    12.- Criterios de calificación.Todos los métodos de evaluación citados en el punto 9 serán tenidos en cuenta para poner lacalificación trimestral de cada alumno. La calificación numérica de cada alumno se obtendrácon la media aritmética de todas las calificaciones obtenidas durante la evaluación más lacalificación final de la evaluación anterior.La prueba sobre las lecturas se realizará a la vez que algún examen de cada trimestre, y susuperación es imprescindible para aprobar el trimestre.El objetivo de la inclusión en la calificación de todas las notas del trimestre es recompensar eltrabajo diario del alumno con una repercusión directa en la evaluación, en la idea de estimularllevar la asignatura al día y no confiar la nota al estudio de los últimos o último día.La nota de la evaluación final será igual a la obtenida en la tercera evaluación, excepto si estaes inferior a las anteriores.

  • La calificación de las pruebas y trabajos escritos tendrá en cuenta negativamente laincorrección ortográfica, de modo que se detraerá de la calificación una décima por cada faltade ortografía, incluyendo la colocación de tildes, con una penalización máxima de trespuntos. Este criterio será flexible con la acentuación diacrítica, debido a lo reciente de lanueva norma ortográfica de la Real Academia (RAE, Ortografía, 2003).

    13.- Seguimiento de la programación (posiblemodificación).Los criterios y actuaciones que esta programación establece serán revisados y actualizadoscon la información obtenida gracias a la evaluación permanente tanto los aprendizajes de losalumnos como los procesos de enseñanza y de nuestra propia práctica docente en relación conel logro de los objetivos educativos del currículo.La programación debe someterse a un proceso de evaluación continua y en función delos resultados se realizarán los cambios oportunos, siempre por escrito y con las debidasjustificaciones que indiquen el porqué de esas modificaciones. Contarán con la aprobación delJefe del Departamento y seguirán las pautas del Proyecto Curricular de la etapa.

    El seguimiento de la programación lo haremos en el departamento, al menosmensualmente. (ANEXOS 6 A-B)

    14.- Medidas de recuperación yprofundización.Las medidas dispuestas por el profesor para la recuperación de evaluaciones perdidasconsistirán en lo mismo que las actividades de refuerzo citadas más arriba, en el punto nueve,es decir la realización de ejercicios gramaticales facilitados por el profesor en fotocopias.Las medidas de profundización serán actividades propuestas por el profesor para serrealizadas de manera voluntaria por los alumnos interesados. Estas actividades seránejercicios sobre lecturas guiadas, entre ellas las siguientes:Platón, Mitos, Siruela, Colección escolar de Filosofía, Madrid, 1998. Incluye ejercicios sobrela lectura al final del libro.Sófocles, Edipo Rey, con la guía de lectura elaborada por Fernando Lillo Redonet.14.1 Actividades de recuperación de alumnos con la materia pendienteEn este curso no hay alumnos con la asignatura Griego I pendiente.En el caso de que se presente esta situación en los cursos próximos, se actuará de acuerdo conlos siguientes criterios: será el Jefe del Departamento el encargado de su seguimiento. Elprofesor encomendará al alumno aquellas tareas que considere necesarias para alcanzar losobjetivos mínimos de la asignatura. Entre estas actividades primarán los ejercicios degramática, como los preparados por el profesor Carlos Cabanillas bajo el título de praxis, ydisponibles en chironweb.org/wiki o los del profesor Ángel Luis Gallego Real, disponibles ensu página web http://aliso.pntic.mec.es/agalle17/

  • 15.- Atención a las necesidades educativasespecíficas.No se contemplan aquí las situaciones de desdobles ni agrupaciones flexibles, que no se danen esta asignatura. Otras situaciones de diversidad en Bachillerato pueden darse por laexistencia de problemas de aprendizaje motivados por deficiencias físicas (motoras osensoriales). En este curso ningún alumno del grupo presenta necesidades de este tipo, por loque su tratamiento no se contempla en esta programación. En caso de que durante el cursosurgieran necesidades educativas específicas en el aula, bien por nuevas matriculaciones, bienpor nuevo diagnósticos en los alumnos actuales, se realizarán las medidas extraordinariasnecesarias, y se actuará en el aula cambiando la colocación de las mesas o de los alumnos.La atención a la diversidad de los alumnos que tengan un nivel más o menos avanzado que lamayoría del grupo se realizará con las actividades de refuerzo y ampliación. En todo caso,contamos con la ventaja de que es un grupo pequeño en el que el profesor puede, en algunassesiones, proponer ejercicios distintos a una parte del grupo que necesite la atención especial.

    16.- MemoriaAl finalizar el curso escolar el profesor analizará los procesos y los resultados obtenidos parasacar conclusiones que permitan la mejora de la docencia en siguientes cursos.Esto supone dos acciones fundamentales: la evaluación de la programación y su realización ylas propuestas de mejora que se deducen de lo anterior.16.1.- Evaluación de la programaciónLa actividad docente requiere de un permanente proceso de reflexión sobre las accioneseducativas y los resultados que producen. La evaluación supone el análisis del proceso deenseñanza-aprendizaje durante un curso escolar completo.El profesor comparará la situación con cursos anteriores y contrastará algunas opiniones conel resto de profesores que imparten docencia en los mismos grupos. En este último caso através de las sesiones de evaluación, así como en los claustros y en la Comisión deCoordinación Pedagógica.16.2.- Propuestas de mejoraUna vez llevada a cabo la evaluación de la programación, se aplicarán las conclusiones en laelaboración de próximas programaciones. Es posible que surjan después de este procesopropuestas de mejora que no podamos incorporar directamente a nuestra programación porser competencia de instancias superiores. Estas propuestas tendrán varios destinatariosposibles: la Dirección del Centro, la Inspección educativa, la Comisión de CoordinaciónPedagógica, el Claustro de profesores o el Consejo Escolar.

    17.- Fuentes bibliográficas, documentales y deinformación.17.1 Bibliografía

    • Alamillo Sanz, Assela; La mitología en la vida cotidiana, Acento Editorial, Madrid,1997

    • Antología de la literatura griega, Selección de Calos García Gual y Antonio GuzmánGuerra, Alianza editorial, Madrid, 1995.

  • • Aparicio Burgos, José Antonio; Balme, Maurice; Juanes Prieto, Jaime Iván y Lawall,Gilbert; Griego 1º Bachillerato; Oxford Educación, San Fernando de Hemares, 2003.

    • Bowra, Cecile M., Historia de la literatura griega, FCE, Madrid, 1996• Constituciones Políticas Griegas, Alianza editorial, Madrid, 2007.• Corripio, Fernando; Diccionario de ideas afines, Editorial Herder, Barcelona, 1985.• Esquilo, Sofocles, Euripides: Obras Completas, Cátedra, Madrid, 2004.• Fernández Galiano, Manuel y Rodríguez Adrados, Francisco; Primera antología

    griega, Madrid, Gredos, 1971• De la Fuente, José Miguel; Didáctica de la literatura griega en el Bachillerato,

    Ediciones Clásicas, Madrid, 1992.• García Calvo, Agustín, Poesía antigua (de Homero a Horacio), Lucina, Zamora,

    1987.• Highet, Gilbert; El arte de Enseñar, Paidós, Barcelona, 1982.• Jenofonte, Obras Menores, Gredos, Madrid, 1984.• Líricos Arcaicos Griegos, Selección y traducción de Juan Ferraté, Sirmio, Barcelona,

    1991• Lucas de Dios, José María y Pedrero Sancho, Rosa; Antología de iniciación al

    griego; UNED, Madrid, 1992.• Luciano de Samosata, Relatos fantásticos, Alianza editorial, Madrid, 1998• Martínez-Pinna, Jorge, Montero Herrero, Santiago y Gómez-Pantoja, Joaquín;

    Diccionario de personajes históricos griegos y romanos; Ediciones Istmo, TresCantos 1998.

    • Navarro González, José Luis y Rodríguez Jiménez, José María; Griego 1ºBachillerato, Anaya, Madrid, 2008

    • Pabón S. de Urbina, José. M.; Diccionario manual Griego-Español. Bibliograf,Barcelona, 1970 (17ª edición 1990)

    • Plutarco, Vidas Paralelas, Cátedra, Madrid, 1999.• Rabanal, Manuel; España Antigua en las fuentes griegas, Gredos, Madrid, 1970.• Tucídides, Historia de la guerra del Peloponeso, Alianza editorial, Madrid, 1989.

    17.2 Dictiografía• Con el ordenador a cuestas, software libre en Educación http://blog.educastur.es/

    sofwarelibre/• Diccionario online Clave: http://clave.librosvivos.net/• Enciclopedia Enciclonet en Educared: http://www.educared.net/educared/

    visualizacion/jsp/enciclopedia/• Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Portada• Casi toda la gramática griega de Herber Weir Smyth en html: http://www.ccel.org/s/

    smyth/grammar/html/toc.htm• Pequeño Navegador, textos griegos en formato word: http://www.mikrosapoplous.gr/

    texts1.htm• Textos griegos antiguos en Wikisource: http://el.wikisource.org• Chiron, página de recursos colaborativa y abierta de profesores de clásicas:

    http://www.chironweb.org/wiki/index.php/Portada• Departamento de griego del IES María Enríquez, de Gandía.

    http://departamentodegriegoiesmariaenriquez.org/joomla/index.php• Textos antiguos de la Biblioteca Augustana: http://www.hs-augsburg.de/~harsch/

    graeca/Chronologia/g_chrono.html

    http://www.casadellibro.com/fichas/fichaautores/0,,SAMOSATA32LUCIANO2DE,00.html?autor=SAMOSATA32LUCIANO2DEhttp://blog.educastur.es/sofwarelibre/http://blog.educastur.es/sofwarelibre/http://blog.educastur.es/sofwarelibre/http://clave.librosvivos.net/http://www.educared.net/educared/visualizacion/jsp/enciclopedia/http://www.educared.net/educared/visualizacion/jsp/enciclopedia/http://es.wikipedia.org/wiki/Portadahttp://www.ccel.org/s/smyth/grammar/html/toc.htmhttp://www.ccel.org/s/smyth/grammar/html/toc.htmhttp://www.mikrosapoplous.gr/texts1.htmhttp://www.mikrosapoplous.gr/texts1.htmhttp://el.wikisource.orghttp://www.chironweb.org/wiki/index.php/Portadahttp://departamentodegriegoiesmariaenriquez.org/joomla/index.phphttp://www.hs-augsburg.de/~harsch/graeca/Chronologia/g_chrono.htmlhttp://www.hs-augsburg.de/~harsch/graeca/Chronologia/g_chrono.html

  • • Proyecto Perseus: textos y comentários: http://www.perseus.tufts.edu/cache/perscoll_Greco-Roman.html#text1

    Lacus Curtius, textos griegos y latinos, originales y traducidos al inglés:http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/home.html

    GRIEGO II 2008/09. IES CARLOS BOUSOÑO

    http://www.perseus.tufts.edu/cache/perscoll_Greco-Roman.html#text1http://www.perseus.tufts.edu/cache/perscoll_Greco-Roman.html#text1http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/home.html