4
Curso de Residentado Perú Test 1 ra. Vuelta Pediatría 1 5. ¿Qué cantidad de leche evaporada requeriría un niño de 4 meses y 6 Kg de peso?: A. 300 g%. B. 360 g%. C. 450 g%. D. 520 g%. E. Ninguna anterior. 6. ¿Cuál de los siguientes alimentos tiene más aminoácidos, cuantitativa y cualitativamente?: A. Huevo de gallina. B. Tarwi o chocho. C. Quinua. D. Leche de vaca. E. Maíz. 7. En el tratamiento del malnutrido severa, marque la respuesta CORRECTA: ( ) En el tratamiento del desnutrido edematoso hay que considerar un aporte precoz de una dieta con por lo menos 2.5 gr/ K de proteína. ( ) Hay que procurar dar hidratación endovenosa en todos los casos de deshidratación. ( ) La corrección de la hipoglicemia y la hipotermia ayu- darán en disminuir los casos fatales. ( ) El aporte de hierro debe darse desde un primer momento. ( ) El tratamiento debe considerar el aporte de vitaminas y minerales. A. F V V F V. B. V V F F V. C. F F V F V. D. V F F V F. E. F FF V V. 8. Señale la afirmación CORRECTA respecto a la obesidad infantil: A. Talla final elevada. B. Micropene. C. Retraso de la pubertad. D. Edad ósea avanzada. E. Genu varo. 9. Referente a la Terapia de Rehidratación Oral (TRO). Señale la afirmación INCORRECTA: DESARROLLO Y NUTRICIÓN 1. En relación con el desarrollo psicomotor del niño, señalar cuál de las siguientes, afirmaciones, es INCORRECTA: A. El reflejo de Moro desaparece entre los 4-6 meses de vida. B. El reflejo de automatismo de la marcha desaparece al 1°-2° mes. C. La sedestación estable ocurre antes de los 6 meses de vida. D. La marcha de pie sin pasar por la fase de gateo carece de significación patológica. E. La evolución de la motricidad sigue un patrón céfalo- caudal. 2. Al examinar un niño de 3 meses Ud. Puede encontrar los siguientes reflejos EXCEPTO: A. Reflejo de paracaídas. B. Reflejo de tónico-cervical. C. Reflejo de prensión. D. Reflejo de Moro. E. N.A. 3. En relación a las necesidades nutricionales en el niño, indicar la alternativa CORRECTA: A. El consumo diario de agua en el lactante equivale al 2% de su peso corporal. B. Las necesidades de calorías en el niño son idéntica- mente igual que las del adulto. C. Un lactante requiere 2 gr. de proteínas en forma diaria. D. Un lactante requiere aproximadamente 150 cc/kg/día de agua para mantener un equilibrio hídrico adecuado. E. Un lactante requiere aproximadamente 200 cc/kg/día de agua para mantener un equilibrio hídrico adecuado. 4. Acerca de la alimentación del lactante, señale el enun- ciado FALSO: A. Las proteínas de la leche de vaca proveen el 20% de las calorías. B. La leche de vaca entera contiene 8,25% de grasas. C. Por un litro: una formula láctea da una carga renal de solutos de 110 mOsm. D. Todas las afirmaciones son falsas. E. Todas las afirmaciones son verdaderas.

Pd1 Test Residperu 11

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pd1 Test Residperu 11

Curso de Residentado Perú Test 1ra. Vuelta

Pediatría 1

5. ¿Qué cantidad de leche evaporada requeriría un niño de 4 meses y 6 Kg de peso?:

A. 300 g%.B. 360 g%.C. 450 g%.D. 520 g%.E. Ninguna anterior.

6. ¿Cuál de los siguientes alimentos tiene más aminoácidos, cuantitativa y cualitativamente?:

A. Huevo de gallina.B. Tarwi o chocho.C. Quinua.D. Leche de vaca.E. Maíz.

7. En el tratamiento del malnutrido severa, marque la respuesta CORRECTA:( ) En el tratamiento del desnutrido edematoso hay que

considerar un aporte precoz de una dieta con por lo menos 2.5 gr/ K de proteína.

( ) Hay que procurar dar hidratación endovenosa en todos los casos de deshidratación.

( ) La corrección de la hipoglicemia y la hipotermia ayu-darán en disminuir los casos fatales.

( ) El aporte de hierro debe darse desde un primer momento.( ) El tratamiento debe considerar el aporte de vitaminas

y minerales.

A. F V V F V.B. V V F F V.C. F F V F V.D. V F F V F.E. F FF V V.

8. Señale la afi rmación CORRECTA respecto a la obesidad infantil:

A. Talla fi nal elevada.B. Micropene. C. Retraso de la pubertad.D. Edad ósea avanzada.E. Genu varo.

9. Referente a la Terapia de Rehidratación Oral (TRO). Señale la afi rmación INCORRECTA:

DESARROLLO Y NUTRICIÓN

1. En relación con el desarrollo psicomotor del niño, señalar cuál de las siguientes, afi rmaciones, es INCORRECTA:

A. El refl ejo de Moro desaparece entre los 4-6 meses de vida.

B. El refl ejo de automatismo de la marcha desaparece al 1°-2° mes.

C. La sedestación estable ocurre antes de los 6 meses de vida.

D. La marcha de pie sin pasar por la fase de gateo carece de signifi cación patológica.

E. La evolución de la motricidad sigue un patrón céfalo-caudal.

2. Al examinar un niño de 3 meses Ud. Puede encontrar los siguientes refl ejos EXCEPTO:

A. Refl ejo de paracaídas.B. Refl ejo de tónico-cervical.C. Refl ejo de prensión.D. Refl ejo de Moro.E. N.A.

3. En relación a las necesidades nutricionales en el niño, indicar la alternativa CORRECTA:

A. El consumo diario de agua en el lactante equivale al 2% de su peso corporal.

B. Las necesidades de calorías en el niño son idéntica-mente igual que las del adulto.

C. Un lactante requiere 2 gr. de proteínas en forma diaria.D. Un lactante requiere aproximadamente 150 cc/kg/día

de agua para mantener un equilibrio hídrico adecuado.E. Un lactante requiere aproximadamente 200 cc/kg/día

de agua para mantener un equilibrio hídrico adecuado.

4. Acerca de la alimentación del lactante, señale el enun-ciado FALSO:

A. Las proteínas de la leche de vaca proveen el 20% de las calorías.

B. La leche de vaca entera contiene 8,25% de grasas.C. Por un litro: una formula láctea da una carga renal de

solutos de 110 mOsm.D. Todas las afi rmaciones son falsas.E. Todas las afi rmaciones son verdaderas.

Page 2: Pd1 Test Residperu 11

2

TestPediatría 1

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com

A. La TRO, no es útil en pacientes con Cólera.B. Puede ser aplicada cualquiera que sea la causa de la

diarrea.C. Se debe pasar a la Terapia de Rehidratación Intravenosa

cuando el pH fecal es menor que 5, Glucocinta +++, Benedict +++, fl ujo fecal mayor que 10 ml/kg/hora.

D. La alimentación debe reiniciarse en la fase de mante-nimiento en pequeños volúmenes y a intervalos más cortos.

E. En pacientes deshidratados, el volumen de adminis-tración de SRO es de 50 – 100 ml/kg para 4 horas.

10. Referente al Plan B de Tratamiento para el manejo de niños con deshidratación sin shock, todo lo siguiente es verdadero, EXCEPTO:

A. Se cumple en dos fases: Reposición y Mantenimiento.B. La fase de reposición se efectúa en un tiempo aproxi-

mado de 4 horas.C. El volumen de SRO que se administra es de 50 – 100

cc / k.D. Si el fl ujo fecal es > 5 cc / K / hora deberá pasar a rehi-

dratación intravenosa rápida.E. Ninguna de las anteriores.

11. Acerca de los requerimientos hídricos, marcar lo CORRECTO:

A. En el RN a término el 40% de su peso representa el agua corporal total.

B. El RN a término tiene una pérdida ponderal fi siológica de 15%

C. El cálculo de los requerimientos hídricos, incluye la pérdida insensible de agua y las pérdidas medibles.

D. El RN a término tiene mayor permeabilidad de piel que el prematuro.

E. La pérdida insensible de agua el 30% es a través de la piel.

12. Señale lo correcto con relación al diagnóstico de talla corta:

A. En la talla corta familiar las proporciones corporales son normales.

B. La velocidad de crecimiento en el retraso constitucional es paralelo a la edad ósea.

C. La edad ósea muy retrasada y las proporciones armó-nicas corresponden a las displasias esqueléticas.

D. Una niña de talla menor al tercer percentil requiere estudio de cromatina sexual.

E. Ninguna de las anteriores.

APARATO RESPIRATORIO

13. En relación a otitis media supurada aguda en niños menores de6 años, señale el concepto FALSO:

A. El origen viral es frecuente y la purulenta puede seguir a, una viral.

B. La hendidura palatina predispone a episodios repe-tidos de otitis media.

C. Su frecuencia en niños pequeños se debe a caracte-rísticas anatómicas.

D. La lactancia materna protege al niño, de su presenta-ción

E. Las bacterias gram positivas son las responsables más frecuentes en el recién nacido.

14. La triada típica de Crup es:

A. Tos perruna, afonía, estridor espiratorio.B. Tos seca, fi ebre, estridor laríngeo inspiratorio.C. Tos perruna, fi ebre, retracciones.D. Tos perruna, afonía, estridor laríngeo inspiratorio.E. Tos perruna, retracciones, estridor inspiratorio.

15. Señale la afi rmación FALSA:

A. Incluso en los casos de faringoamigdalitis aguda, la mayoría de las infecciones respiratorias agudas no son de origen bacteriano.

B. El H. infl uenzae es el germen aislado en la mayoría de las otitis medias agudas.

C. Las amígdalas palatinas normales son de mayor tamaño en la infancia que en la edad adulta.

D. El seno frontal es susceptible de albergar una infección desde el período de lactante.

E. Los adenovirus causan menos del 10% de las enfer-medades respiratorias, siendo en su mayoría leves.

16. Con respecto a la bronquiolitis aguda, es FALSO que:

A. El adenovirus puede asociarse a complicaciones a largo plazo, como bronquiolitis obliterante y síndrome de hiperclaridad pulmonar unilateral.

B. La fuente de la infección viral suele ser un miembro de la familia con una enfermedad respiratoria leve.

C. La exploración muestra un lactante taquipneico con difi cultad respiratoria y sibilancias espiratorias.

D. La ribavirina es el tratamiento de elección en un lac-tante con bronquiolitis.

E. Son raras las complicaciones bacterianas, tales como bronconeumonía u OMA.

17. Todos los siguientes enunciados sobre la tos ferina son ciertos, EXCEPTO:

A. La neumonía es la complicación más frecuente.B. Algunos pacientes, en especial los lactantes, no tienen

gallo respiratorio.C. Suele afectar a lactantes menores de un año.D. El síndrome se asocia con infección por Bordetella-

bronchiseptica en ocasiones.E. De forma característica hay fi ebre en la fase de tos

paroxística.

18. El apetito aumentado en pacientes con fi brosis quística puede relacionarse a lo siguiente, EXCEPTO:

A. Ausencia del refl ejo pilórico.B. Carencia de ácidos grasos libres en el duodeno.C. Liberación insufi ciente de enterogastrona.D. Defi ciencia de enzimas pancreáticas.E. Defi ciente absorción de carbohidratos.

19. Lo siguiente puede ocurrir en un enfermo con fi brosis quística, EXCEPTO:

A. Deshidratación hiponatrémica.B. Esterilidad masculinos.

Page 3: Pd1 Test Residperu 11

2 3

TestPediatría 1

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com

C. Pólipos nasales.D. Prolapso rectal.E. Bacteriemia por Pseudomona aeruginosa.

20. ¿Cuál de los siguientes hallazgos NO es criterio de gra-vedad en crisis asmática?:

A. Trastorno de conciencia.B. Presencia de sibilancias diseminadas.C. Cianosis.D. Acidosis hipercápnica.E. Presencia de pulso paradojal.

21. De acuerdo al Consejo Nacional para el manejo de Asma en Pediatría, para clasifi car la crisis de asma, según puntaje clínico de Bierman y Pierson corregido por tal, se valoran los siguientes parámetros:

A. Cianosis sibilancias, pulso paradojal y retracciones.B. Sibilancias, frecuencia respiratoria, estridor y retracciones.C. Frecuencia respiratoria, sibilancias, cianosis y retrac-

ciones.D. Espiración prolongada, frecuencia cardiaca, sibilancias

y estridor.E. Tos hemetizante, frecuencia cardiaca, sibilancias y

retracciones.

22. En relación a la nebulización, marque lo CORRECTO:

A. Su indicación más común es el tratamiento de emer-gencia del asma y las exacerbaciones agudas de enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

B. Su efi cacia es comparable a los aerosoles con aeroca-mara en el asma aguda moderada.

C. Existe el riesgo de infecciones respiratorias hospitala-rias cuando se las usa.

D. En benefi cioso en las crisis asmáticas severas.E. Todas las anteriores.

23. Según las Estrategias Sanitarias Nacionales (ESN) y de acuerdo con el programa de IRA. Un niño de 2 años de edad es conducido a la Emergencia mos-trando difi cultad respiratoria (FR: 42 por minuto). Se le encuentra tiraje subcostal (++/+++). Este caso es considerado como:

A. No neumonía.B. Neumonía grave.C. Asma bronquial.D. Enfermedad muy grave.E. Neumonía leve.

24. Marque lo correcto respecto a los parámetros a evaluar con el Score de Downes:

A. Tiraje intercostalB. Aleteo nasal.C. Frecuencia respiratoria.D. Disbalance toraco-abdominal.E. Frecuencia cardiaca.

APARATO DIGESTIVO

25. ¿Cuál de los siguientes enunciados respecto al refl ujo gastroesofágico es CIERTO?:

A. Se ha asociado con parálisis del nervio laríngeo inferior.B. Es una falta de relajación del esfínter esofágico inferior

con la deglución.C. El tratamiento quirúrgico es necesario en la mayoría

de niños.D. Con frecuencia mejora al incorporar al niño después

de la alimentación.E. Generalmente es causa de anemia por défi cit de hierro.

26. El divertículo de Meckel puede:

A. Invaginarse y provocar intususcepción.B. Secretar ácido gástrico y perforarse.C. Provocar obstrucción del intestino delgado.D. Ulcerarse y provocar hemorragia.E. Todo lo anterior.

27. Señale lo INCORRECTO con respecto al divertículo de Meckel:

A. La frecuencia es del 2 al 3%.B. La presentación más frecuente es en forma de dolor

abdominal.C. Hay mucosa gástrica con frecuencia en el divertículo.D. Los estudios con bario son poco fi ables como proce-

dimiento diagnóstico.E. La anemia es un hallazgo asociado frecuente.

28. Las siguientes afi rmaciones relacionadas con la intusus-cepción en lactantes son ciertas, EXCEPTO:

A. La incidencia máxima se presenta en lactantes entre 8-12 meses de edad.

B. Es típico que los pacientes afectados sean vigorosos, bien nutridos y de sexo masculino.

C. La presencia de masa tubular en el cuadrante inferior derecho es el signo físico observado con mayor fre-cuencia.

D. Con frecuencia es posible reducirla aplicando presión hidrostática retrograda mediante enema de bario.

E. La administración intravenosa de glucagón casi siempre incrementa el número de éxitos de La reduc-ción no operatoria.

29. La intususcepción Intestinal puede deberse a:

A. Pólipos intestinales.B. Parásitos intestinales.C. Mesenterio redundante.D. Todos ellos.E. Ninguno anterior.

30. El diagnóstico diferencial de la diarrea que persiste por más de 2 semanas comprende:

A. S. dysenteriae serotipo I, V. cholerae, Pleisomonas shigelloides.

B. E. colienterotoxigénica; E. colienterohemorrágica.C. E. colienteropatógeno, E. coliantiagregante, salmonella

no tífi ca, Aeromonascaviae.D. E. colienteroinvasiva, Rotavirus, virus de Norwalk.E. C. jejuni, S. fl exneri, Helicobacter pylori.

31. Lactante de 9 meses de edad, con tiempo de enfermedad de 16 días. Presenta deposiciones sueltas sin moco ni sangre en pequeñas cantidades en número de 3 a 4 por

Page 4: Pd1 Test Residperu 11

4

TestPediatría 1

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com

día y sed normales. Hace dos días se agrega fi ebre no cuantifi cada. Al examen físico: despierto, activo, mucosa oral húmeda y signo del pliegue negativo. ¿Qué tipo de diarrea es la que presenta?:

A. Disentérica sin deshidratación.B. Aguda acuosa sin deshidratación.C. Crónica con deshidratación.D. Aguda acuosa con deshidratación.E. Persistente sin deshidratación.

32. Lo siguiente está asociado al síndrome de Reye, EXCEPTO:

A. Elevación importante de las transaminasas séricas.B. Severas manifestaciones encefalopáticas.C. Hepatomegalia.D. Sangrado gastrointestinal alto.E. Alcalosis metabólica.

33. ¿Cuáles de los siguientes datos de laboratorio serian congruentes con el diagnóstico de síndrome de Reye?:

A. Hipoamonemia.B. Celularidad del líquido cefalorraquídeo.C. Leucopenia.D. Electroencefalograma difusamente anormal.E. Tiempo de protrombina acortado.

34. En relación a la diarrea por rotavirus, marque lo CORRECTO:

A. Prácticamente todos los niños han tenidos infección por rotavirus antes de llegar a la escuela.

B. La enfermedad tiende a ser más severa entre los 3 y 24 meses de edad

C. La lactancia materna puede disminuir la probabilidad de infección y la severidad de la enfermedad

D. La vacuna tetravalente tiene una efi cacia de aproxi-madamente 80% en la prevención de enfermedades graves.

E. Todas las anteriores.

35. Preescolar de 3 años de edad, que desde hace 3 días presenta fi ebre y deposiciones liquidas en número de 4 a 6 por día, inicialmente sin moco ni sangre, de escaso volumen; posteriormente con moco y rasgos de sangre, acompañados de dolor abdominal y tenesmo. El agente etiológico presuntivo es:

A. Rotavirus.B. Salmonella typhi.C. Shigella.D. Croptosporidium.E. Vibrio cholerae.