PDECEM

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 PDECEM

    1/23

    Programa Democrtico de Educacin y Cultura para el estado de Michoacn PDECEM Pgina 1

    SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIN

    SECCIN XVIII DEL SNTE/CNTE MICHOACN

    COMISIN DE GESTIN EDUCATIVA

    Programa Democrtico de Educacin y Cultura parael Estado de Michoacn

    PDECEM

    I.- INTRODUCCIN

    La propuesta educativa alternativa de la SeccinXVIII del SNTE/CNTE es el resultado de unandar colectivo que en los ltimos lustros ha

    permitido la participacin de comunidadesenteras, padres de familia, alumnosorganizaciones sociales, sindicatos

  • 7/23/2019 PDECEM

    2/23

    Programa Democrtico de Educacin y Cultura para el estado de Michoacn PDECEM Pgina 2

    de trabajadores de universidades, escuelas delnivel bsico, medio superior y superior,trabajadores del arte, colonias populares,intelectuales, movimientos ambientalistas,estatales, nacionales e incluso internacionales enla definicin del qu, para qu, a favor de qu, en

    contra de qu, cmo y con qu de una educacinpopular liberadora, cientfica, humanista eintegral, formadora de hombres cultos, libres ytransformadores.

    En este sentido la transicin de proyecto aprograma, tiene como punto de partida losprogramas que ya estn en marcha y que vienentransformando la escuela, la comunidad y al

    maestro en educador popular como los treselementos o espacios fundamentales de latransformacin educativa y social. Una demandareiterada en las mesas de discusin y resolutivosdel Vl Congreso Seccional de Bases, del IVCongreso Estatal Popular de Educacin y Cultura(CEPEC), de foros, Cursos-talleres Estatales delEducador Popular, Plenos Seccionales,seminarios, plenos por nivel, colectivos

    pedaggicos y dems espacios de discusin yconstruccin giran en el sentido de generalizarnuestro PDEC en todas las escuelas de Michoacnconstituyndolo en el programa educativo para elestado. Los aspectos anteriores son losantecedentes ms cercanos del planteamiento detal transicin y toca a los militantes de estedigno movimiento hacerlo realidad.

    II.- CONSIDERACIONES INICIALESPartimos de la crtica al modelo educativoneoliberal porque consideramos fundamental ynecesario reconocer la realidad en la que vivimos,como consecuencia de la aplicacin de polticas

    encaminadas a destruir lo pblico y lo sociasobreponiendo en todo momento lo privado, en unsistema de explotacin y muerte llamadocapitalismo al cual nos oponemos porquerepresenta la cancelacin de las posibilidades degeneracin de condiciones que posibiliten la

    continuidad de vida en la tierra, nos lleva a ladestruccin total.

    A la vez que reconocemos sta crisisgeneralizada en el pas y en el mundo, venimosprefigurando junto con el Movimiento SocialEstatal, Nacional e Internacional un nuevoModelo Social donde los principios sean laSoberana, la Democracia participativa y

    protagnica, la Justicia social y la relacinarmnica con la naturaleza. En el mismo sentidorealizamos un anlisis crtico de la polticaeducativa neoliberal puesta en prctica en el pasdesde hace ms de tres dcadas y que ha llevadoa la situacin de desastre del sistema educativonacional hasta concluir con la reforma al Artculo3 y 73 que consuma la privatizacin de laeducacin, tal modelo educativo centrado en la

    formacin en competencias empresarialesresponde al proyecto de pas de los neoliberalesrepresentados por Pea Nieto y la claseempresarial orientado a continuar con el despojoagotamiento y saqueo de los recursos naturalesdesempleo, flexibilizacin y sobrexplotacin delos trabajadores, engao, cancelacin dederechos, empobrecimiento, militarizacincriminalizacin de la protesta socialconcentracin de la riqueza en los 30 mega ricosdel pas para quienes se destinan recursospblicos para salvarlos de sus crisis recurrentes.

  • 7/23/2019 PDECEM

    3/23

    Programa Democrtico de Educacin y Cultura para el estado de Michoacn PDECEM Pgina 3

    En otras palabras el modelo educativo estntimamente ligado al tipo de pas que se quiere,por tal razn como movimiento cuestionamos elproyecto educativo que perfila el gobiernofederal por responder a las necesidades yexigencias de la oligarqua nacional e

    internacional y que atenta contra la identidad ysoberana nacional, niega una formacin integral,cientfica, humanista y plena de los nios yjvenes. Sostenemos que la educacin es unaherramienta fundamental para la transformacinsocial y que tiene que contribuir a la construccinde una nacin justa, democrtica y soberana, deigual manera tiene que formar hombres cultos,crticos, reflexivos, creativos, conocedores de la

    historia, conscientes de la realidad econmica,poltica, social, cultural y ecolgica y con ladisposicin y conocimientos necesarios paratransformarla para el bien comn.

    III.- EL PAS QUE TENEMOS

    En el terreno Internacional existe una crisisestructural en lo econmico, poltico, social,cultural, ecolgico y tico, la cual se sigue

    profundizando desde el modelo econmicocapitalista actual. Los organismos financierosinternacionales (OCDE, FMI, BM) siguenimponiendo sus polticas econmicas, sociales,culturales y polticas al mundo, las cuales , lejosde resolver las dificultades que encontramos enlos pases ms pobres y de brindar la posibilidadde responder a las demandas reales de lascomunidades, promueven el despojo total de lospueblos y de los derechos humanos.

    Las consecuencias directas de estas medidasson: la cancelacin del derecho a una educacinhumanista cientfica y popular y en su lugar seimpone una educacin limitada, controladora; elincremento de la violencia, la inseguridad, la

    represin cotidiana en todos los pases; laausencia de espacios adecuados para expresarlas necesidades del pueblo en general y el usoirresponsable de los medios masivos decomunicacin para instaurar las imposiciones delos oligarcas; la distribucin inequitativa de lasriquezas, concentrando la mayor parte en pocas

    manos mientras que la gran mayora de lapoblacin mundial se debate en la pobrezaextrema y la desesperanza.

    En Mxico el modelo de pas impulsado por egobierno, no garantiza el bienestar social ni erespeto y defensa de la vida y de losecosistemas, esto se manifiesta en los grandesproblemas que aquejan a la poblacin: desempleoque afecta incluso a los profesionistas que

    engrosan el ejrcito de desempleados; imposicinde leyes injustas, incremento de la delincuenciaorganizada, alcoholismo, drogadiccin, migraciny desintegracin familiar; desde el gobierno sepromueve un ambiente de terror y se militarizaal pas.

    Con las ltimas reformas estructuralesenergtica, laboral, educativa, fiscal, a laseguridad social, entre otras, se legaliza laentrega del pas en las condiciones msventajosas a las empresas transnacionales lo queha provocado la intensificacin del despojo detierras, bosques, aguas, minas y biodiversidadpor parte de latifundistas, de las grandesmineras, de empresas desarrolladas yembotelladoras y diversas industrias, entre ellasla farmacutica, con la complacencia degobierno, lo cual denota una total falta de ticapor parte de la clase poltica.

    El Pacto por Mxico se convierte en el acuerdoentre la clase poltica (gobierno y partidospolticos), los empresarios oligarcas, y el clero;Pacto en el que no estn considerados losderechos, ni proyectos-aspiraciones de lostrabajadores y los pueblos.

  • 7/23/2019 PDECEM

    4/23

    Programa Democrtico de Educacin y Cultura para el estado de Michoacn PDECEM Pgina 4

    Otro asunto ms que recrudece el contextonacional es la migracin de personas al pasvecino en la bsqueda de una mejora en sussalarios y una mejora en su forma de vivir. Lapoltica migratoria del gobierno mexicano en elactual sexenio parece responder en mayormedida a intereses estadounidenses, y no a

    intereses nacionales. No resuelve el problema decontrol de flujos de migrantes indocumentadosque ingresan a territorio mexicano con laintencin de llegar al suelo norteamericano. Lasituacin geogrfica de Mxico como pasfronterizo de Estados Unidos, lo ubica como elpaso principal de los migrantes latinoamericanoshacia aquel pas. A pesar de esto el gobiernomexicano no tiene una poltica efectiva decontrol migratorio, que garantice a los

    indocumentados el respeto a sus derechoshumanos, ni en la frontera norte ni en la sur.

    En lo educativo, las corporacionestransnacionales asociadas a organismosinternacionales como el Fondo MonetarioInternacional (FMI), la Organizacin para laCooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE),Banco Mundial (BM), Banco interamericano deDesarrollo (BID) y la Organizacin Mundial deComercio (OMC) impusieron a nuestro pas con elbeneplcito de los gobiernos en turno, unconjunto de ordenamientos para lareestructuracin capitalista de la vida nacional.As el BM, en el documento Prioridades yEstrategias para la educacin, de 1995, ordencondicionar el presupuesto educativo a losresultados, mayores controles y evaluaciones,aplicar exmenes para medir los aprendizajes; enla llamada Agenda Integral de Desarrollo para lanueva Era del ao 2000, plantea eliminar elmodelo educativo centrado en el maestro,modificar los planes de estudio, eliminar elmonopolio de la SEP en la construccin deinfraestructura educativa y en la edicin de loslibros de texto, actuar de manera ms decisiva

    en los mecanismos de rendicin de cuentaspublicar los resultados de pruebasestandarizadas; y en la Agenda Mxico 2006-2010, Creando las Bases para el CrecimientoEquitativo, plantea como eje la formacin decapital humano para un mercado laboraflexibilizado, profundizar la descentralizacin

    educativa, incrementar el rendimiento en ePrograma para la Evaluacin Internacional deAlumnos (PISA), crear una Alianza educativaaumentar la cobertura de INEA, ampliar esistema de evaluacin a Preescolar y primerosgrados de Primaria, acelerar el sistema deacreditacin en las instituciones formadoras dedocentes y aumentar la flexibilizacin laboral demagisterio.

    Correspondi a Carlos Salinas de Gortari imponerel traslado a la sociedad de la responsabilidad dela prestacin del servicio educativo comnesquema de desarticulacin, coparticipacin ycofinanciamiento con el programa deModernizacin Educativa se avanza adesarticular el sistema Educativo Naciona(SEN), se recorta el gasto educativo, se legalizanlas cuotas escolares; se empobrecen loscontenidos y se rompe la relacin laborabilateral federal y se inicia con la implementacinde los Consejos de Participacin Social.

    En el periodo foxista se continu con ladesarticulacin del SEN y la adecuacin de laestructura de la SEP; transfiriendo todos lostipos, niveles y modalidades educativas a lasentidades y municipios.

    El Programa Sectorial de Educacin 2007-2012desplegado por Caldern, Vzquez Mota y laGordillo, explicita su intencin de formar capita

    humano, al servicio del mercado, negando unaeducacin integral. Los programas Escuelas decalidad, Enciclomedia, Escuela de TiempoCompleto, Escuela Segura, Escuela de HorarioExtendido, Programa de Accionescompensatorias Extra Clase PACEC, entre otros

  • 7/23/2019 PDECEM

    5/23

    Programa Democrtico de Educacin y Cultura para el estado de Michoacn PDECEM Pgina 5

    buscan eliminar la responsabilidad del Estado degarantizar la educacin pblica gratuita decalidad a los mexicanos.

    El Programa Sectorial de Educacin es laculminacin de la Reforma Educativa iniciadadesde los 80, para abrirle un camino ancho a lainversin privada en ese mbito, especficamente

    en el equipamiento de las escuelas con laTecnologas de la Informacin y la Comunicacin(TICS). La mal llamada Reforma Integral estcentrada en la adopcin de un modelo educativobasado en competencias que se corresponda a lanecesidad del capital de tener bajo sudominacin a una ciudadana analfabeta, carentedel conocimiento de su desarrollo histrico-cultural y de herramientas tericas que cultivensu sentido comn. Pretende la formacin de unasociedad homogenizada, globalizada y sumisa.

    La llamada Alianza por la Calidad de laEducacin (ACE), firmada el 15 de mayo del2008 por Felipe Caldern Hinojosa y Elba EstherGordillo Morales, pretende consumar las polticaseducativas pendientes del plan neoliberal,comprometiendo seriamente el carcter pblicogratuito, cientfico e integral de la educacin yrompe el carcter colectivo y bilateral de la

    relacin laboral.La Alianza es violatoria de los artculos: 1, 2,3, 5, y 123 de la Constitucin Poltica de losEstados Unidos Mexicanos.

    Continuando con el recuento de los daospodemos decir sin lugar a dudas que con lasrecientes reformas de los Artculos 3 y 73constitucionales publicadas el 26 de Febrero de2013 en el diario oficial de la federacin se da el

    golpe de muerte a la educacin pblica gratuita, ala educacin como un derecho social y humano,as como a los derechos laborales comoconquistas histricas de los trabajadores y delpueblo de Mxico. As mismo el estado abandona

    el carcter estratgico de la educacin paramantener la identidad nacional y la rectora de lamisma queda en manos de los empresarios(INEE-OCDE) contrario a lo que difunde eejecutivo federal.

    Posteriormente con la publicacin de la LeyesSecundarias (Ley General de Educacin LGE, Leydel Instituto Nacional de la Evaluacin de laEducacin LINEE y la Ley General de ServicioProfesional Docente LGSPD) el da 11 deseptiembre queda de manifiesto el carcterpunitivo, empresarial, privatizador, dichareforma impide el acceso a la cultura universal.

    Con la Reforma a la Ley General de Educacin se

    rompe el carcter gratuito de la educacin aimponer la autogestin como una medida parasostener el mantenimiento, construccinequipamiento, pago de servicios bsico como sonel agua, la luz y pago de honorarios, ahora larealizacin de estos pagos sern responsabilidadde los padres de familia a travs de los Consejosde Participacin Social como rganos de control y

    fiscalizacin, no ser responsabilidad del estadoaunque con ello violenten los preceptos originalescontenidos en el constituyente de 1917 conrespecto al Artculo 3 .

    La Ley del Instituto Nacional de la Evaluacin dela Educacin otorga una carcter autnomo aeste instituto aun por encima de la Secretara deEducacin Pblica, hecho por el cual podrn hacerconvenios, acuerdos directos con institutosprivados y organismos internacionalesespecialmente con la OCDE para establecerlineamientos, criterios, estndares de calidadbasados en las competencias empresariales y enun perfil mercadolgico a los que se sujetarn

  • 7/23/2019 PDECEM

    6/23

    Programa Democrtico de Educacin y Cultura para el estado de Michoacn PDECEM Pgina 6

    maestros, autoridades educativas federales,locales y municipales, con esto la educacin dejade ser un asunto de soberana e identidadnacional, deja de contribuir al desarrolloarmnico de todas las potencialidades del serhumano para convertirse en estndares e

    indicadores empresariales de carcterinternacional. Con las llamadas competencias sereducen al mnimo los conocimientos y el carctercientfico, humanista e integral de la educacin,los empresarios sern quienes determinen lo quese debe ensear, es decir; tendrn incidencia enlos planes y programas, los libros de texto conlos que se trabaje en las escuelas, se obligar ala aplicacin de exmenes diseados por ellos

    tanto a alumnos como a maestros as como lo quese debe impartir en los cursos de formacin paramaestros, entre otras cuestiones.

    Con la Ley General de Servicio ProfesionalDocente se pretenden condicionar el ingreso, lapromocin, reconocimiento y la permanencia delpersonal docente a travs de un examen deoposicin que si no se aprueba en tres

    oportunidades consecutivas habr cambio en lafuncin (cambio de clave a cualquier otro espaciode la funcin pblica) o se recurrir al retirovoluntario, violando el Artculo 123 constitucionaldonde est establecido el derecho al contratocolectivo de trabajo, condenando a la vez con elloa miles de trabajadores a la incertidumbrelaboral, al contratismo y a la prdida del empleo.

    Con estas medidas los grandes empresariosbuscan a travs del gobierno una salida a la crisisen que se encuentran, y para ello quiereneventualizar a todos los trabajadores de laeducacin y cancelar el derecho a la educacin,

    con estas y otras medidas condenan a lasgrandes mayoras a la exclusin y miseriageneralizada. Se trata de la lucha frontal deproyecto neoliberal contra el proyecto popularuna lucha de proyecto contra proyecto. En este

    escenario cobra aun ms vigencia nuestras

    propuestas o construcciones sobre el NuevoModelo Social y Educativo que necesitamosdesde la visin de los trabajadores y el pueblo, ydesde luego desde la educacin se forma al nuevoser humano que contribuya a la construccin deesa nueva patria a la que aspiramos. Hemosllegado al punto de afirmar lo dicho en otrosmomentos de la pelea O son ellos o somos

    nosotros.

    IV.- NUEVO MODELO SOCIAL (el pas quequeremos)

    El Modelo Social que reivindicamos y por el cuaestamos luchando tiene como aspiracin mayor laconstruccin de una sociedad soberana yemancipada, libre de la explotacin, pone en e

    centro la formacin de un ser humano culto, librey pensante. La perspectiva terica y en la cuanos fundamentamos es la dialctica materialistacomo mtodo de anlisis y de transformacin dela realidad. Necesitamos seres humanos con unaamplia cultura universal y pleno dominio deconocimiento cientfico, unidos por la razn y epensamiento crtico transformador.

    Una nueva sociedad donde un papel trascendentaes asumido por los educadores popularesdemocrticos, cultos y comprometidos con lascausas justas para el pueblo. Educadores que se

  • 7/23/2019 PDECEM

    7/23

    Programa Democrtico de Educacin y Cultura para el estado de Michoacn PDECEM Pgina 7

    reconocen pueblo y actan con el pueblo y por elpueblo en defensa de sus derechos.

    Pugnamos por la construccin de un poder social,hablamos de trabajadores y pueblo ejerciendo susoberana, construyendo su mandato en unarepblica plurinacional, con un rgimendemocrtico de cuatro poderes que garanticenuna vida digna para todos. El cuarto poder esprecisamente el poder social, la fuerza socialorganizada y actuante desarrollando unademocracia participativa y protagnica.

    Esta fuerza social va acompaada de un proyectopoltico que tiene como una de sus tareascentrales desarrollar una nueva economa

    solidaria popular, que rompa con la lgica deganancia del capital y garantice el abasto populary la satisfaccin de las necesidades bsicas de lapoblacin, planteamos una poltica de la culturademocrtica de participacin protagnica(reivindicar el poder a la base), de gobiernos alservicio del pueblo, de la refundacincivilizatoria, de la reconstruccin del tejido

    social colectivo y comunitario, la armona con lanaturaleza, en suma una nueva patria.

    El proyecto educativo nacional est relacionadocon el proyecto de nacin que reivindicamos losmexicanos plasmado en el Constituyente deQuertaro, particularmente en lo que hace alpapel del Estado Mexicano en la rectora deldesarrollo nacional integral y sustentable, quefortalezca la soberana de la nacin y su rgimendemocrtico; en lo relativo a la tarea del Estadode organizar la planeacin democrtica deldesarrollo nacional que imprima solidez ,dinamismo, permanencia y equidad al crecimientode la economa para la independencia; en lo

    concerniente a la propiedad social de las tierra yaguas comprendidas dentro de los lmites deterritorio nacional; en lo referente al trabajo, alos derechos laborales y la previsin social decarcter solidario y generacional.

    V.- NUEVO MODELO EDUCATIVO

    a).- Antecedentes del Proyecto Alternativo

    Nuestro proyecto alternativo tiene comoantecedentes las aspiraciones de losmovimientos sociales y sindicales de los aos50s y 60s a lo largo y ancho del continenteamericano y sobre todo en nuestro pas, comoparte de la gran inconformidad por las polticas

    implementadas por los gobiernos en turnoanhelos que buscaban un cambio de modeloeconmico, para una vida digna, cuenta de ellodan los movimientos de los ferrocarrilerosmagisteriales, del sector salud en los aos 50sposteriormente los movimientos estudiantiles de1968, 1971 a la par que surgieron las grandespromotoras y coordinadoras en una efervescentelucha contra el sistema, de ah surgen

    movimientos magisteriales que se entrelazan conlos movimientos populares interrelacin que tenamuy clara Genero Vzquez, Lucio Cabaas. Surgetambin la Coordinadora Nacional deTrabajadores de la educacin CNTE que despusde dos lustros de creada encabeza la llamadaPrimavera magisterial en mayo de 1989, accin

    que marca al Magisterio Democrtico del estado

    de Michoacn el cual formo parte importante enesta insurreccin que a su vez se haba vistoantecedido por una serie de Consejos Centralesde Lucha CCL.

  • 7/23/2019 PDECEM

    8/23

    Programa Democrtico de Educacin y Cultura para el estado de Michoacn PDECEM Pgina 8

    Durante el ciclo escolar 1994-1995 surgi elMovimiento de Bases de los Trabajadores de laEducacin en Michoacn MBTEM el cual nombrael Primer Comit Ejecutivo SeccionalDemocrtico, el Proyecto Poltico Sindical fueelaborado con base a los resolutivos discutidos y

    aprobados por mayora en el 14 CongresoSeccional extraordinario de la Seccin XVIII delSNTE, realizado en marzo de 1995, en el que senombr al primer Comit Ejecutivo Seccional, conuna representacin mayoritaria para elmovimiento de bases de los trabajadores de laeducacin en Michoacn, incluida la Secretarageneral.

    La declaracin conjunta suscrita por el titular dela Secretara de Educacin en el Estado y elSecretario General del Comit EjecutivoSeccional en mayo de 1995, es el antecedenteinmediato que explica esta propuesta de trabajopara la realizacin del Proyecto de Educacin ycultura para Michoacn.

    Con la definicin del Proyecto Poltico Sindical y

    su programa Poltico: 1.- Restituir el poder a lasbases, 2.- Integrarnos en el esfuerzo nacionalpara resolver los grandes problemas nacionales,

    al lado del pueblo, 3.-Construir un proyecto

    alternativo de educacin, 4.- Arrancar las

    reivindicaciones de las bases, 5.- Realizar una

    gestora democrtica, 6.- Unificar a los

    trabajadores de la educacin. Instituido comoprincipio, como gua de trabajo, como

    instrumento de organizacin, hemos logradoavanzar en la consolidacin del movimiento ysobre todo, en el reconocimiento de lacentralidad que en nuestra organizacin tiene elrecuperar nuestra materia de trabajo: la

    educacin, para la consolidacin de nuestroProyecto de Nacin. As, el ProgramaDemocrtico de Educacin y Cultura PDEC se havenido construyendo con la participacin decididade miles de compaeros de distintasorganizaciones sociales, sindicales, populares a

    nivel estatal, nacional e internacional.Despus del desconocimiento del segundo ComitEjecutivo Seccional Democrtico por parte deComit Nacional charro encabezado por ElbaEsther Gordillo, las bases se facultan para unejercicio autnomo para el nombramiento denuestros representantes, as lo ratific nuestroI Congreso Seccional de Bases desarrollado en e

    2000, el II en el 2003, el III en el 2005, el IVen el 2006, el V en el 2009 y el VI en el 2012mismos que establecieron las orientaciones paracontinuar con la construccin, fortalecimiento ypuesta en marcha de nuestro ProyectoDemocrtico de Educacin y Cultura, cuyodespliegue tiene que ver con una de las tareascentrales de nuestro Proyecto Poltico Sindicaque nos mandata la construccin de un proyecto

    alternativo de educacin para el estado y el pas.

    La puesta en prctica de nuestro proyecto selogra a travs de la implementacin de lasEscuelas Integrales de Educacin Bsica (EIEB)en el 2003 al igual que los Centros para elDesarrollo de la Creatividad la Cultura el Arte yel Deporte (CDCCAD), sin negar los desarrollosque se tuvieron con la Propuesta de Lecto

    Escritura ahora Desarrollo lingstico Integra(DLI), como el programa pionero iniciado desdelos 90 s. Todo ello sin dejar de presentar una

    resistencia y negativa por parte del Estado que

  • 7/23/2019 PDECEM

    9/23

    Programa Democrtico de Educacin y Cultura para el estado de Michoacn PDECEM Pgina 9

    nos ha llevado a una pelea constante ysistemtica

    El Proyecto Integral de Educacin y Cultura(PIEC) que planteaba un proyecto de escuelamexicana democrtica y popular de nuevo tipo,que parta de la refundacin de la vida en laescuela; que realmente sirva para que lapoblacin mejore sus condiciones de vida y detrabajo, orientado a hacer de la educacin elinstrumento formador de la nueva ciudadanaprotagnica, participativa, creadora y creativa,con un desarrollo amplio de sus potencialidadesintelectuales, fsicas y espirituales, definiendolos objetivos, contenidos, mtodos y ambiente de

    estudio con base en las necesidades de lascomunidades de aprendizaje (escuela ycomunidad), contribuyendo en la construccinpara el corto y largo plazos de un desarrollosustentable para el conjunto social.

    El Programa de Transformaciones EducativasInmediatas (PTEI) fue uno de los intentos afinales de los 90s para emprender acciones

    desde la escuela con un impacto a la comunidad yuna forma distinta de hacer escuela desde lavisin de nuestro proyecto alternativo, junto conel Programa de Transformaciones EducativasDemocrticas (PTED) presentado al inicio delperiodo de Gobierno de Leonel Godoy en dondese propone una serie de programas encaminadosa la transformacin social, econmica, poltica,cultural y ecolgica para el Estado de Michoacn,

    este programa represent la sntesis de loplanteado en el Proyecto Poltico Sindical en sudesarrollo y en especial en lo que respecta alproyecto educativa.

    El Nuevo Sistema Educativo que estamosestructurando debe sostener su carcter niconacional garante de la unidad, la soberana eidentidad nacional, un sistema con centralidadcolectiva democrtica, mandar obedeciendo; conuna administracin democrtica, sana y con perfi

    pedaggico y financiamiento suficiente, quedesarrolla un currculo para la soberana nacionalpopular para una vida digna y plena para todos.

    Para una formacin integral del ser humanoplanteamos los perfiles en formacin queaseguran una sana convivencia social y con eambiente, son lneas de accin que tienen comofinalidad potenciar el desarrollo de mltiples

    hbitos del ser humano en su ser, hacer, pensar ysentir que tienen que ver con la formacin de unser social con identidad y autonoma colectivasen correspondencia con las dimensionescomunitarias en que vive cada persona(econmica, poltica, social, cultural, ecolgica ycosmognica planetaria ). Estos perfiles son:

    1.- Ser humano y fsicamente sano, libre

    constructor de relaciones de iguales con sussemejantes y de actuacin armonizada con sumedio ambiente

    2.- Ser humano laborioso, habituado atrabajo colectivo, creador, desalienado y conactitud cientfica,

    3.- Ser humano con un desarrollo lingsticointegral, conocedor de la lengua nacional, de

    desarrollo histrico de las lenguas originarias ylas maneras de significar el universo y la vida,

    4.- Ser humano tico e inteligente

    5.- Ser humano afectivo y sensible.

  • 7/23/2019 PDECEM

    10/23

    Programa Democrtico de Educacin y Cultura para el estado de Michoacn PDECEM Pgina 10

    Otro apartado del currculo lo constituyen lasDimensiones Pedaggicas y las lneasestratgicas, las primeras las caracterizamoscomo grandes planos de transformacincomunitaria y por tanto como los grandescontenidos del proceso educativo popular,

    pensado como totalidad del actuar de lascomunidades hacia su emancipacin estasdimensiones son:

    Dimensin econmica: La intencin pedaggica deesta dimensin es la de practicar desde laescuela una ciudadana que lucha por undesarrollo econmico productivo sustentable, sinexplotacin, equitativo y liberador, armonizado

    con los desarrollos ecolgicos.Dimensin poltica: Tiene el propsito depracticar desde la escuela con estudiantes,padres de familia y comunidad, una ciudadanademocrtica que ejercite de manera cotidianauna cultura de participacin en procesosorganizativos y en definicin y organizacin delos mismos.

    Dimensin social:desde la escuela pretendemoscontribuir a la formacin de un sujeto colectivo,sensible y conocedor de los problemas de sucomunidad, de su nacin y de la humanidad enteracapaz de plantear soluciones y participar en latransformacin de la realidad.

    Dimensin Cultural: La cultura nos afirma en lalucha permanente para producir nuestra

    existencia y tornarla siempre ms til para lasgeneraciones que aun no nacen y nos permitereconocer la identidad personal, comunitaria,nacional y recrearla en mltiples expresiones

    culturales, locales, regionales, estatales ynacionales.

    Dimensin ecolgica: Desde la escuela nosproponemos contribuir al reconocimiento de unagran comunidad de seres vivos, que compartenuna responsabilidad hacia el bienestar presente yfuturo de la humanidad y del mundo viviente ensu amplitud, fortalecer el espritu de solidaridadhumana al vivir con gratitud para el regalo de lavida y con humildad con respecto al lugar queocupa el ser humano en la naturaleza.

    Dimensin cosmognica planetaria: Estrelacionada con nuestro proyecto poltico-cultural y de la vida en armona con los dems

    seres vivos, con el planeta y con el universo, estorelacionado con el proyecto emacipatorio, connuestra utopa.

    Lneas estratgicas

    Las lneas estratgicas de transformacineducativa son un intento por estructurarordenar y sistematizar los saberes de lacomunidad y el acervo cultural, cientfico y

    tecnolgico legado por la humanidad, en bloquesque dan cuenta de la complejidad del quehacereducativo.

    Las lneas estratgicas son lo mnimoindispensable del conocimiento humano quedebemos de saber para una buena actuacin encada una de las dimensiones comunitariasconstituyen un esfuerzo por estructurar uncurrculo desde las resistencias del pueblo

    recogen los grandes problemas de la agendamundial que se viven desde lo local y setransforman en contenidos con el propsito deque stos no estn desligados de su contexto.

  • 7/23/2019 PDECEM

    11/23

    Programa Democrtico de Educacin y Cultura para el estado de Michoacn PDECEM Pgina 11

    b).- DIMENSIONES Y LNEASESTRATGICAS:

    Dimensin social:

    La comunidad que construye la soberana

    alimentaria y la salud integral

    La comunidad que construye la justicia social.

    Sujeto que pone en prctica proyectoscomunitarios que busquen el desarrolloendgeno de las comunidades pararesolver las necesidades ms sentidas deautosuficiencia y el intercambio deproductos.

    Sujeto que toma colectivamente el controlsobre sus territorios, produccin,

    mercados en la comercializacin ydistribucin. Sujeto que crea espacios de discusin y

    dilogo, donde se hable y se acte acercade la importancia de la economa solidaria.

    Sujeto que desarrolla procesosproductivos que recuperen el valor socialdel trabajo y las relaciones dialgicas conlas comunidades.

    Sujeto que promueve la creacin de

    colectivos productivos que contribuyan areducir la dependencia de lasimportaciones.

    Sujeto que construye las redesproductivas entre las escuelas,comunidades, regiones, municipios y elestado.

    Sujeto que se educa para una saludcomunitaria y escolar integral a nivelpredictivo, preventivo y curativo.

    Sujeto que mejora las condiciones yhbitos nutricionales hacia la buena

    alimentacin. Sujeto que practica el cuidado de la salud,

    la cultura fsica y el deporte.

    Sujeto que conoce y ejerce el sistema de

    derechos humanos, laborales y socialeslas garantas individuales y las libertadesdemocrticas, como accin comunitariaque restituye el pleno derecho a vivirdignamente

    Sujeto que desarrolla una actitud crticahacia la civilizacin moderna neoliberal, de

    las crisis, de la destruccin, la explotaciny el consumismo;Sujeto que toma parte en el proceso de

    repensar y refundar la civilizacin humanadesde la construccin social e histrica denuevos modelos sociales, con nuevas leyesnormas, instituciones y estructuras deorganizacin social.

    Sujeto que reconstruye su entorno naturay social, para plantear una poltica de

    complementariedad con otrascomunidades y otros pueblos.Sujeto que replantea el papel del internet

    en las relaciones sociales y de los mediosmasivos de comunicacin, comoherramientas que nos acercan a una nuevaplanetariedad, con nuevas racionalidades eimaginarios.

    La participacin comunitaria y colectiva enlas relaciones sociales, como parte

    fundamental de una ciudadana educada ycomprometida con el conocimientopormenorizado y la solucin de losproblemas sociales.

    Sujeto colectivo que vive y desarrolla lasculturas juveniles articulando rebeldaconviccin y razn.

    Sujeto promotor de la formacin depersonalidades integras y multifacticasdesde donde se resignifican y despliegan

    las diversas culturas e identidadespopulares.

    Sujeto formado en el trabajo en redes y laconstruccin de redes comunitarias,

    Sujeto que construye una cultura de dilogoy encuentro con el otro y con nosotros en

  • 7/23/2019 PDECEM

    12/23

    Programa Democrtico de Educacin y Cultura para el estado de Michoacn PDECEM Pgina 12

    las sociedades: la otredad, los otros y losexcluidos en las sociedades; en lasculturas hegemnicas y culturaspopulares.

    Sujeto que replantea y reconstruye eltejido social y comunitario en unaperspectiva transformadora.

    Sujeto capaz de distinguir las races de lasdistintas corrientes del pensamiento

    moderno y sus fundamentos, susposiciones de clase y las salidas quesugieren a la crisis estructural delcapitalismo: la ilustracin, el liberalismo,socialismo, fascismo y las corrientespolticas actuales.

    Sujeto que conoce el papel de la utopapopular, del imaginario que desde la

    participacin comunitaria, delpensamiento latinoamericano y de losmovimientos de los indignados se formulaen el mundo.

    La escuela como espacio cultural ypromotora de una sociedad feliz.

    Dimensin poltica:

    La comunidad organizada de manera democrticaconstruyendo el gobierno popular.

    Estudio cientfico de la realidad social delpas y del mundo.

    Construir nuevas relaciones de poder,desplegar la organizacin colectiva y losgobiernos populares.

    Consciencia poltica, defensa de losderechos del pueblo, los derechos

    humanos y las libertades democrticas. Erradicar la simulacin, la cultura del

    engao y los miedos, evidenciar lamediatizacin de los grandes mediosinformativos; hacia la coherencia entre lo

    que decimos, pensamos, hacemos yaprendemos.

    Nueva accin poltica de nuestros jvenescimentada en dilogo de y con ellos, en lasescuelas, y fuera de ellas, hacia unmovimiento de mltiples voces conobjetivos y plataformas comunes.

    La asamblea ciudadana como nuevarelacin social, de reconocimiento, hacia

    una nueva Constituyente. El poder de base como principio de la vida

    sindical y ciudadana. Libertades democrticas, referndum

    plebiscito, consulta. El respeto a lasdecisiones de las asambleas, laparticipacin democrtica en las tareas, larendicin de cuentas por parte de los

    representantes y el respeto a losderechos y obligaciones como niosalumnos, ciudadanos y trabajadores.

    Dimensin Cultural:

    La comunidad conocedora de los adelantos

    cientficos y tecnolgicos

    La comunidad que vive, baila, canta, juega y crea

    La comunidad cultural y el rescate de la

    identidadLa comunidad lectora y pensante

    Promover una actitud de bsqueda yasombro como requisitos para potenciar unaactitud investigadora y transformadora.

    Establecer proyectos cientficos ytecnolgicos que sean necesarios para laescuela y la comunidad.

    Develar la importancia que adquiere el usoracional e irracional de la ciencia y latecnologa.

    Fortalecer el uso de la ciencia y latecnologa para el bienestar humano.

    Aplicar el mtodo cientfico en la resolucinde problemas cotidianos.

  • 7/23/2019 PDECEM

    13/23

    Programa Democrtico de Educacin y Cultura para el estado de Michoacn PDECEM Pgina 13

    Explicarnos que es la ciencia, la lgica yncleo de la ciencia y su desarrollo.

    Desarrollar la actitud cientfica.(Curiosidad, observacin, actitud crtica,confianza en s mismo)

    Fomentar la creacin y la recreacin quepermita la formacin del sujeto creativo.

    Promover la creacin y ocupacin de

    espacios para las diversas manifestacionesculturales de la comunidad.

    Promover los creadores de arte de lascomunidades (msicos, poetas, bailarines,artesanos, cantantes , etc..).

    Fomentar la prctica de bailes, danzas yjuegos como elementos para conservar lasalud social, fsica y mental.

    Organizar y difundir mediante lasmanifestaciones artsticas y estticas,espacios para la convivencia

    Incorporar el juego, el canto, el baile, etc.al proceso educativo orientado a lasocializacin, la colectividad, la creatividady la expresin para eliminar la competenciay el egocentrismo.

    Rescatar, fomentar y promover los bailes,

    danzas y juegos tradicionales. Implementacin, creacin y profundizacin

    de la mstica del movimiento (smbolos deidentidad propios; logo, banderas, himnos,activaciones, escudos, etc)

    Utilizar el tiempo libre como espacio decreacin y recreacin para ampliar ydesarrollar sus capacidades, habilidades,actitudes y destrezas.

    Ciudadana consciente de la necesariarefundacin civilizatoria. Ciudadanaparticipante en la formulacin y puesta en

    prctica del proyecto poltico popular de ladignificacin humana.

    Ciudadana conocedora de los desarrollosculturales de los pueblos del mundo y de lospueblos de Mxico para dimensionar la granriqueza cultural que la humanidad hagenerado a lo largo de su existencia y de la

    cual somos portadores. Ciudadana comprometida en la recuperacin

    y reconstruccin cotidiana de la identidad yla memoria histrica. En la medida querecupera races, recrea relaciones ytradiciones, cultiva valores, inventa ytrabaja smbolos que desarrollan nuevoslazos sociales y hace historia.

    Ciudadana que construye y reconstruye laorganizacin comunitaria y popular

    antineoliberal. Supone recuperar las formasde organizacin comunitaria de nuestrospueblos originarios, en un ejercicio pleno dela democracia que potencie la construccindesde abajo de la hegemona polticaideolgica y cultural de la nueva sociedad.

    Ciudadana que se compromete en laconstruccin colectiva de saberes. Sabersesujetos con conocimientos a transmitir, aconstruir y a aprender juntos, donde la

    expresin de las ideas, la reflexin, edebate, sea el mtodo de construccincolectiva de nuevos saberes, en una espiraincesante.

    Ciudadana que construye los valoressolidarios, colectivos en lucha permanentecontra los valores neoliberales deindividualismo, el consumismo, lacompetencia. Se trata de abatir la lgicapequeoburguesa de la movilidad social

    enarbolando con firmeza el bien comn, epara todos todo.

    Ciudadana que reconoce y potencia edesarrollo de las lenguas, como proceso deReafirmacin de nuestra concepcin yconstruccin social de nuestros conceptos

  • 7/23/2019 PDECEM

    14/23

    Programa Democrtico de Educacin y Cultura para el estado de Michoacn PDECEM Pgina 14

    claves: articulacin, construccin, proceso ytransicin, transformacin junto a lamultidimensionalidad, multilateralidad,pluralismo, democracia participativaprotagnica.

    La recuperacin de nuestras mentes ycuerpos. El sentido primero y ltimo de la

    transformacin social es la liberacin, lasuperacin de la enajenacin, y no lacompetencia con el capitalismo.

    Ciudadana que recupera, crea y recrea lasmanifestaciones artsticas de su pueblo y dela cultura universal, las formas deproduccin, los saberes populares, lagastronoma las formas de vestir, lacosmovisin, la religiosidad y las fiestas. Lograr que a travs de la lectura y la

    escritura desarrollemos la capacidad deleer nuestra realidad y transformarla. Desarrollar la capacidad de pensamiento

    donde logremos abstraer el conocimiento yseamos capaces de transformar nuestrarealidad, con hechos concretos.

    Desarrollar un amplio proceso decontextualizacin y conceptualizacin de lapalabra como representacin, explicacin,resistencia y resignificacin.

    Revaloracin y uso de los lenguajes como

    instrumento dinmico de comunicacin yhumanizacin. Promover y desarrollar lalectura y escritura como herramienta parala recuperacin histrica como parte de laconstruccin cultural colectiva.

    Fortalecimiento del desarrollo lingstico enla poblacin.

    Desarrollar procesos para la revaloracinde las lenguas autctonas.

    Dimensin ecolgica:

    La comunidad protectora del medio ambiente:

    Cambiar nuestra visin de la naturalezareconociendo la importancia para lareproduccin de la vida

    Generar un proceso de reeducacin sociaque nos lleve a cambiar todos losesquemas de vida impuestos por ecapitalismo

    Preservar la Tierra y los seres de lanaturaleza contra la destruccin ecolgica. Prevenir la contaminacin de cualquier parte

    del medio ambiente. Reconocer y preservar el conocimiento

    ancestral. Formacin en y para la produccin

    agropecuaria orgnica y endgena, Desarrollar programas comunitarios:

    a).-De preservacin de la vegetacin

    existente y reforestacin de nuevasreas.b).-De cuidado de los mantos acuferosros, mares, presas, lagos y luchar contrala privatizacin del agua.c).-De embellecimiento de lascomunidades, plantando flores, yerbasmedicinales, hortalizas y rboles.d).-De reduccin, reciclaje y tratamientoadecuado de los desechos en los

    sistemas de produccin y consumocombatir cualquier prctica decontaminacin y de agresin al medioambiente.

    Dimensin econmica:

    La comunidad promotora del trabajo como valorsocial y el desarrollo de mltiples capacidades

    , La comunidad constructora de nuevas redes

    productivas.

    Reconocer el trabajo manual y el trabajointelectual como factores igualmentenecesarios para el desarrollo, y la

  • 7/23/2019 PDECEM

    15/23

    Programa Democrtico de Educacin y Cultura para el estado de Michoacn PDECEM Pgina 15

    diferenciacin del valor en el sistemacapitalista.

    El rescate del trabajo como un elemento derealizacin plena del hombre.(cambio delsentido del trabajo)

    Mediante el cooperativismo rescatar unaeconoma de trueque que descanse en la

    equidad. Rescatar el trabajo como principio educativo

    formativo. Conocimiento, control y produccin colectiva

    de energas como el petrleo, el gas natural,el litio, el carbn mineral, la energa elica, lasolar y los biocombustibles.

    Reconocimiento, control y preservacin delterritorio, de la productividad de los suelos,de las aguas, de los bosques, vasos y fuentes

    de agua, arroyos y ros; de las riquezas delsubsuelo desde el principio de soberanapopular y nacional.

    Reconocimiento de los recursos naturales dela nacin y la comunidad

    Conocimiento y manejo de la infraestructuraproductiva nacional y comunitaria,reconocimiento del desarrollo cientfico ytecnolgico, de sus leyes, principios yprocedimientos metodolgicos.

    Dominio colectivo social de la ciencia y la

    tecnologa. Despliegue de los hbitos colectivos para la

    organizacin asociativa y cooperativista deltrabajo, para formular diagnsticos,planeacin, gestin, sistematizacin yevaluacin colectiva y participativa de laeconoma escolar.

    Conocimiento del trabajo como procesohistrico de realizacin humana. Promocin de

    la filosofa del ahorro como medio deresistencia al consumismo.

    Formacin en y para la produccinagropecuaria orgnica y endgena.

    La estructuracin de redes asociativas deproduccin, distribucin y consumo.

    VI:_ NUEVO MODELO PEDAGGICO

    El modelo pedaggico es la puesta en prctica denuestro diseo curricular en el espacio escuela-comunidad con redes de produccin basadas en e

    trabajo humanizado, en la asamblea ulicaescolar y comunitaria como elemento centrapara ir prefigurando la nueva patria y la agendanacional en la cual se participa, la puesta enprctica de las redes de produccin artsticacon el teatro. Danza, artes plsticas, la msica, edibujo, el canto. Para el logro de una actitudtransformadora que tiene como base undesarrollo neuronal pleno, un desarrollo

    lingstico, razonamiento crtico para arribar a lapredictividad cientfica que permita latransformacin de la realidad.

    Fines

    Proponemos el trabajo dentro de las escuelasbasado en el humanismo, la libertad, en la tica yla justicia social, en la reflexin, en lademocratizacin y la participacin comunitaria

    activa de los pueblos. Proponiendo comoinstrumento de trabajo el PROGRAMA ESTATALDEMOCRTICO DE EDUCACIN Y CULTURAPARA MICHOACN (PEDECM) donde secontemplan los siguientes proyectos:

    En el mbito de la transformacin de la escuelaconsidera como elementos para el cambio, larelacin escuela-trabajo, la relacin teora-prctica y la integracin de la escuela a lacomunidad, lo que dara por resultado latransformacin del currculo. Los programas queen este mbito se desarrollan son: EscuelasIntegrales de Educacin Bsica, Red de EscuelasPblicas Renovadas la cual contempla eDesarrollo Lingstico Integral, Desarrollo

  • 7/23/2019 PDECEM

    16/23

    Programa Democrtico de Educacin y Cultura para el estado de Michoacn PDECEM Pgina 16

    Neuronal Pleno y las Escuelas Libres de ComidaChatarra.

    En lo que respecta a la transformacin deleducador en educador popular: Integra tareasde formacin, capacitacin, investigacin einnovacin, encaminadas a la reeducacin del

    educador partiendo de reconocernos comoeducadores-trabajadores-pueblo. Dentro de losprogramas a desarrollar en este apartado son:Centro Sindical de Investigacin e InnovacinEducativa, Unedeprom-Cedeprom, EscuelasFormadoras de Docentes, ColectivosPedaggicos, Talleres de Formacin del EducadorPopular, los Seminarios Poltico Sindicales yPedaggicos, Diseo y Produccin de MaterialDidctico por y para los educadores desde su

    cotidiano y Biblioteca del maestro.

    En la organizacin de la comunidad: secontemplan los elementos que rompan laseparacin de la escuela con la vida. Encaminadaa desplegar las lneas estratgicas del planeducativo de manera colectiva comunitaria, lascuales prefiguran la nueva sociedad. Losprogramas que en este mbito se plantean son:Los Centros para el Desarrollo de la Creatividad,

    la Cultura, el Arte y el Deporte; laAlfabetizacin Popular y; las jornadas ycaravanas artsticoculturales, sociales,acadmicas, deportivas, pedaggicas

    Principios

    La educacin ser medio fundamental para laintegracin de las culturas nacionales y el

    desarrollo de sus tradiciones universalistas,democrticas y emancipadoras.

    La educacin ser una garanta para mantener laintegridad, la independencia y la soberana

    nacionales; un sustento importante del desarrolloeconmico para el bienestar de los mexicanos.

    La educacin ser factor determinante para edesarrollo armnico y pleno de todas lasfacultades del ser humano: para apropiarsecrear, recrear y construir conocimientos, paraadquirir valores, habilidades, destrezasactitudes para formar a los individuos demanera que tengan un profundo amor a la patria yun arraigado sentido de solidaridad social.

    El Sistema Educativo Estatal orientar suactividad hacia la formacin de un ciudadanomichoacano orgulloso, comprometido con edesarrollo de su estado, pas y del mundo;

    consecuente, respetuoso de los diversos valoresdemocrticos y manifestaciones culturales de lospueblos; abierto a los cambios dirigidos a unavida justa y plena; con una clara conciencia de sucorresponsabilidad productiva y de la necesidadde una distribucin equitativa de los bienesproducidos por la sociedad; con capacidad paradecidir en forma autnoma, tomando en cuenta

    los intereses individuales y sociales, y deresponder por las consecuencias de sus actosante s mismo, ante su familia y ante la sociedad.

    El Sistema Educativo Estatal garantizar edesarrollo de la cultura y del conocimientollamado ciencia de frontera, de manera tal quese constituyan masivamente corrientes de primernivel en todas las ramas del conocimiento y de lacreacin humana.

    La educacin ser:

    Obligatoria, gratuita, laica, cientfica,universal, integral, democrtica, popularpatritica, equitativa, pertinente y humanista.

  • 7/23/2019 PDECEM

    17/23

    Programa Democrtico de Educacin y Cultura para el estado de Michoacn PDECEM Pgina 17

    Formadora de sujetos cultos, Obligatoria,Gratuita, Laica, Cientfica, Universal,

    Integral, propiciadora del desenvolvimiento delos educandos en las esferas de las cienciasnatural y social, de la tecnologa y el trabajo, delas humanidades, de la tica y la moral, de laesttica, el arte, la cultura fsica, deporte y lasalud.

    Democrtica porque: En primer lugar, ladeterminacin y ejecucin de los procesossustantivos (planes, programas, polticas, normas,fundamentos) y de apoyo y de administracin dela educacin, sern ejercidas por decisinhorizontal, participativa y consensual, de los

    sujetos de la educacin.

    Popular por cuanto identificar y satisfar losintereses del pueblo mexicano.

    Patritica, dirigida a defender la integridad, lasoberana, la independencia y el patrimonioeconmico, natural y cultural de la nacin.

    Equitativa, pues dar un trato diferenciado yjusto a los educandos diferentes.

    Pertinenteen un doble nivel: Como adecuada parafines acadmicos, propeduticos y terminales; ycomo coadyuvante en el desarrollo de unaconciencia y una moral y tica social, de lascapacidades tecnolgicas, organizativas yproductivas.

    Humanista. Restituyente del derecho a pensaren libertad. Garante del desarrollo de lasdimensiones personales y colectivas del sujeto: elser, el hacer, el pensar, el decir y el sentir, haciala plena dignificacin de la condicin humana.

    Los grandes planos de la transformacin:

    Relacin teora-prctica

    La relacin teora-prctica implica vivirexperimentar, reflexionar, sistematizar lo que

    hacemos, el cmo nos organizamos, las actitudes, losvalores. As por ejemplo, si queremos educar para lademocracia, no basta con estudiar y profundizar en lahistoria y los conceptos de la misma, esimprescindible que la escuela se organice y viva en unambiente democrtico y participativo; as tambin sbuscamos educar para la produccin, la escuela tieneque ser productiva y si buscamos educar para lalibertad, es necesario un clima de libertad. De igua

    manera se organiza el proceso educativo para lacolectividad, para la comunicacin dialgica, para lacreatividad, para la justicia, para la esperanzaReiteramos, es de suma importancia lasistematizacin de estas experiencias que nospermitan ir construyendo y reconstruyendo, en unarelacin dialctica, tanto la teora, como la prctica.

    Con la incorporacin de la vinculacin de la teora con

    la prctica habremos de acercar lo ms posible lautopa y la realidad.

    Con la relacin teora-prctica se integra epensamiento, la planeacin, la realizacin deactividades; se recuperan los saberes populares; sehace ciencia en las aulas diariamente; se integran losprocesos de sistematizacin de la experiencia, comoun primer nivel de conceptualizacin encaminada a

    mejorar la propia experiencia y a enriquecer lateora. En la relacin teora prctica se ejerce ederecho a pensar, se recupera la capacidad del serhumano de transformar. Es central para eliminar epapel de operarios que nos han impuesto.

  • 7/23/2019 PDECEM

    18/23

    Programa Democrtico de Educacin y Cultura para el estado de Michoacn PDECEM Pgina 18

    Relacin escuelatrabajo

    El trabajo como principio educativo se vuelve ejecentral de este nuevo proyecto, para la construccinde nuevas relaciones sociales que tienen el objetivode hacer la ruptura con la relacin capital-trabajo, ybuscar as la superacin de la dominacin, en funcinde la emancipacin humana.

    El hombre se vuelve un ser activo y creador a travsdel trabajo, comprendido como la produccinmaterial y espiritual de la existencia. Es decir, latransformacin de la naturaleza a travs del trabajono est apartada de la transformacin del hombremismo.

    Vinculacin con la comunidad.Los educadores populares, estamos llamados no aestablecer una vinculacin con la comunidad, sino aser parte integrante de la misma, a vivir su cultura ysu pensamiento, a pensar, a participar en los procesosorganizativos de la comunidad,. En esta orientacin, lavinculacin con la comunidad ya no tiene sentido,porque el educador popular y la escuela, son la

    comunidad misma.Fundamentos

    Nos fundamentamos en el pensamiento y obra deJos Ma. Morelos y Pavn, Jos Mart, simnRodrguez, Simn Bolvar, Jos CarlosMaritegui, Paulo Freire, Antn Makarenko,Pistrak, Amilcar Cabral, Rafael Ramrez, MoissSenz, entre otros. En los movimientos sociales,

    populares y campesinos, en los Caracoles delEZLN, en el Movimiento de los TrabajadoresRurales sin Tierra de Brasil a partir de nuestraspropias reflexiones y teorizaciones construidas

    travs de la prctica cotidiana. Tambin tenemoscomo sustento:

    Pedagogas en las que basamos nuestro hacer.

    Las pedagogas que asumimos como necesariaspara este nuevo ejercicio educativo son: la

    pedagoga de la ternura, reconociendo laimportancia de la educacin de la sensibilidadla afectividad; la pedagoga de la liberacinencaminada a educar para la emancipacin delos seres humanos y los pueblos; lapedagoga de la cultura, como elemento querecupera las races, la identidad y lastradiciones de lucha de los pueblos as educaren la democracia entendida esta como unsistema de vida de las comunidades, la

    pedagoga del trabajo que articule laeducacin con la produccin y la pedagogadel movimiento social para educar en ladefensa de los derechos sociales y humanosincorporando el enfoque de la dialcticamaterialista e histrica, como mtodo deinterpretacin y transformacin de larealidad.

    PDECEM: JUICIO POLTICO Y

    PRINCIPIO COMUNITARIOLa Buena Educacin que se plantea ennuestro Programa Democrtico de Educacin

    y Cultura para el Estado de Michoacn(PDCEM), se sustenta en el juicio poltico, enla intencin de que estudiantes ytrabajadores de la educacin nos asumamoscomo personas abiertas a conocer, con

    curiosidad y con actitud cientfica; que cadada en la escuela se convierta en un actocomunitario cultural, en el que todos nosdisponemos a contar con nuevas

  • 7/23/2019 PDECEM

    19/23

    Programa Democrtico de Educacin y Cultura para el estado de Michoacn PDECEM Pgina 19

    explicaciones acerca de los fenmenosnaturales y sociales.

    PDECEM: JUICIO POLITCNICO YPRINCIPIOS FILOSFICOS, TICOS YMORALES

    La escuela de horario discontinuo, conhorario de actividades tecnolgicas,demostr la importancia del trabajo en laformacin de la humanidad, en el desplieguede la inteligencia humana, en la formacin delas funciones humanas superiores como lapostura erguida, la contraposicin corticaldel pulgar con el resto de los dedos denuestras manos. La facultad humana detrabajar, es distinta a la de las abejas yhormigas, esos insectos actan de formainstintiva, nosotros lo hacemos planeandomentalmente nuestro trabajo y disponiendoel uso de herramientas, de equipo y

    maquinaria. Nuestro PDECEM se orienta porun juicio politcnico en el cual el trabajohumanizado, con valor social, creador ycreativo, juegan un papel pedaggico, central,ajustado al principio de respeto de ladignidad humana, de la vida y del planeta.Nuestras escuelas estn dando un nuevolugar a la granja, a los talleres productivos y

    al trabajo manual.

    PDECEM: JUICIO ESTTICONuestro PDECEM se sustenta en un juicioesttico, desde la buena educacin ha de

    propiciar una clara sensibilidad humana parala apreciacin y creacin artstica, parareconocer lo bien proporcionado, lo bello, loesttico, lo sublime, para encontrarse yreencontrarse en el otro, con los otros y connosotros.

    PDECEM: JUICIO INTELECTIVO

    Nuestro PDECEM busca el pleno desarrollode la inteligencia humana. Si el Genomahumano demuestra que no hay razassuperiores o inferiores, entonces hay queedificar con tenacidad y perseverancia unsistema educativo, cuyos componentesbusquen el mayor despliegue de lainteligencia humana no destructiva, noviolenta y no genocida.

    Para constituirnos como personas reflexivasanalticas, crticas y cultas, se ubica una ruta

    de formacin de la intelectualidad humanaque parte del Programa de DesarrolloNeuronal Pleno; nos lleva a apropiarnos de lafacultad humana de ponerle nombre a lascosas, de reconocer su significado y en sucaso los amplios procesos que representanes decir para hacernos de un uso yapropiacin plena de la Lengua Nacional; un

    amplio Desarrollo Cultural. La educacinpopular, integral y cientfica, debe prestaratencin al sentido comn y centros deinters de trabaja- dores y pueblos, en esossaberes debemos distinguir las influencias

  • 7/23/2019 PDECEM

    20/23

    Programa Democrtico de Educacin y Cultura para el estado de Michoacn PDECEM Pgina 20

    alienantes del rgimen, los sesgosanalfabetizantes, los perfiles culturales y lossentidos predictivos-transformadores.

    Para el desarrollo de una educacin cientficaapremia: a) recuperar la orientacinfilosfica que nos da el materialismosdialctico e histrico; b) rehacernos deldesarrollo histrico de las CienciasNaturales, de las Ciencias Sociales, de lasMatemticas y de la Cultura Universal, comodominio de las explicaciones cientficas quese ha dado la humanidad sobre mltiplesproblemas, teniendo presente lassistematizaciones que nos brindan lasdisciplinas del conocimiento y el orden lgicoen que se estructuran dichos saberes, parapotenciar el pensamiento colectivo,abstracto y predictivo en el acto educativo.

    CARACTERIZACIN DE LAS DISCIPLINAS

    DEL CONOCIMIENTO Y SU ESTUDIO:

    a).-Desarrollo Lingstico integral

    Esta rea planteada oficialmente como Promoveren estudiantes, maestros y comunidad undesarrollo lingstico integral; para el uso de lapalabra propia y comn para la libre expresin delas ideas y para comunicarse en forma oral,escrita, corporal y grfica. Para entender la

    realidad verbalizarla e idear propuestas.

    b).- MatemticasDesarrollar en los alumnos el razonamientolgico-matemtico, dotar de herramientas pararealizar la investigacin cientfica y usar los

    nmeros, grficos, tablas y dems instrumentosmatemticos como un lenguaje para expresar larealidad.

    c).- Ciencias

    Si bien la educacin popular, integral y cientfica

    debe prestar atencin al sentido comn y centrosde inters de trabajadores y pueblos, tambin esclaro que en esos saberes previos debemos saberdistinguir las influencias alienantes del rgimenlos sesgos analfabetizantes, los perfilesculturales y los sentidos predictivos-transformadores. Se trata de atender al estadode la consciencia personal y colectiva de lascomunidades, pueblos y ciudadanos, para

    estructurar los sujetos colectivos locales de laEducacin Popular Integral y Cientfica.

    d).-SociedadEl conocimiento obedece no slo a razones deorden cultural- asociadas con el propsito deconvertir a nuestro pueblo en uno de los mscultos del mundo- sino tambin a razones deorden poltico- ideolgico, dado el papel que

    desempea la Historia- y sobre todo la historiapatria- en el desarrollo de principios. Considerarel desarrollo histrico de la humanidad paraconstruir conclusiones polticas acertadas paraactuar responsablemente.

    e).- CulturaDesarrollar la capacidad de reflexionar sobre smismo, reconocindose ser especficamente

    humano, racional, crtico y ticamentecomprometido. Ser capaz de discernir losprincipios y valores y tomar posicin.

    Potenciar que el sujeto tanto individual comocolectivo, se exprese, tome conciencia de s

  • 7/23/2019 PDECEM

    21/23

    Programa Democrtico de Educacin y Cultura para el estado de Michoacn PDECEM Pgina 21

    mismo, se reconozca como un proyectoinacabado, que ponga en cuestin sus propiasrealizaciones, que busque inalcanzablementenuevas significaciones y cree obras que lotrasciendan.

    f).- Actividad Transformadora

    Desarrollo e impulsar las actividades productivasaplicando los conocimientos. Conocer los recursosque hay en el entorno para aprovecharlos demanera racional. Promover la creacin de nuevosrecursos a partir de la vocacin productiva de laregin.

    g).- Arte

    El arte es un modo de expresin en todas las

    actividades esenciales. Es una forma deconocimiento tan precioso para el hombre comoel mundo de la filosofa o de la ciencia.

    Potenciar en los nios y jvenes la capacidad dehacer cosas nuevas no slo de repetir lo que hanhecho otras generaciones; sujetos que seancreativos, inventivos y descubridores, adems decontribuir en la formacin de mentes que puedan

    criticar, que puedan verificar y no aceptar todolo que se les ofrezca.

    Venimos sistematizando las experiencias deDesarrollo Lingstico Integral y de EscuelasIntegrales de Educacin Bsica para laconformacin de los planes y programas porgrado con sus respectivos materiales paraeducadores y educandos no como un material

    inamovible y nico sino como un apoyo didcticoabierto a su fortalecimiento, reformulacin yenriquecimiento.

    Contenidos

    Los planes y programas de estudios y lasmodificaciones realizadas a ellos son impuestaspor organismos internacionales que no toman encuenta el contexto diverso de nuestro pas, losmateriales de apoyo resultado de lasmodificaciones no contribuyen a una formacin

    integral. Las reformas en materia educativaatentan contra la educacin pblica contra epueblo de Mxico, por tal motivo se propone queel educador participe en la total elaboracin delos planes y programas de estudio, los materialesde apoyo y las leyes promulgadas en materiaeducativa, de acuerdo a las propuestaspedaggicas alternativas, acorde a lasnecesidades contextuales de cada comunidad

    basndose en la transversalidad y latransdisciplinariedad.

    La Estructura Curricular, parte entonces dereconocimiento de que estudiantes ytrabajadores de la educacin pasan horas en laescuela, espacio donde los colectivos escolaresdeben contribuir al desarrollo pleno transversade los Perfiles en Formacin de quienes ahconviven, deben ser entendidos como el proyecto

    comunitario en sus niveles nacional, estatalregional, municipal, comunitario, escolar y ulicodesde esos proyectos se definen las necesidadesformativas de las personas que conforman ecolectivo y que van tomando parte en losejercicios de elaboracin de DiagnsticosProgramas y Planes Participativos.Las evaluaciones est ntimamente ligadas a losprocesos vivos. Los procesos se evalan en laspropias escuelas y no solamente los resultadosno solo los conocimientos; evalan lo que ealumno sabe y lo que no sabe como condicin paradefinir las estrategias a seguir; en muchas denuestras escuelas se promueve laautoobservacin y autoevaluacin docente sobre

  • 7/23/2019 PDECEM

    22/23

    Programa Democrtico de Educacin y Cultura para el estado de Michoacn PDECEM Pgina 22

    la base de los efectos observables como los noobservables; la evaluacin contextuada,cuantitativa y cualitativa, no podr jams sersustituida por la evaluacin neoliberal delCENEVAL, PISA, ENLACE, INEE. Desarrollar unsistema de evaluacin integral de la poltica

    educativa y del Sistema Educativo Estatal.La evaluacin entendida desde el punto de vistade las mltiples interacciones que lacaracterizan; a una actitud integradora comotambin a una accin explicativa que orientahacia una comprensin contextual de los procesosde enseanza aprendizaje, de los protagonistas_ maestros y alumnos _ y de sus contexto.

    VII.- MODELO DIDCTICO

    En el modelo didctico se aterriza en el procesoeducativo ulico, escolar y comunitario en modelosocial, educativo y pedaggico en el diarioacontecer en esa relacin prctica-teora,prctica, escuela-comunidad y relacin escuela-trabajo a partir del plan global, plan anual y plande clase.

    El trabajo de planeacin que realiza desdenuestro programa es un trabajo comunitariodonde participan los diferentes actores de lacomunidad: padres de familia, educandos,educadores, organizaciones sociales, autoridadesciviles y comunales, colectivos comunitarios.Iniciando a partir del Plan global, anual y declase.LA PLANEACIN GLOBAL MS PERMANENTE,

    o sea, la toma de decisiones sobre las lneasestratgicas de transformacin educativa queorientan el funcionamiento de la escuela: desdesus objetivos, cmo funciona, cules son lasinstancias de participacin, sobre qu se decide,cundo se renen, organizacin de la escuela;

    hasta las definiciones ms generales sobre losmtodos de enseanza, criterios para laseleccin de temas y contenidos, sistema deevaluacin. Una vez tomadas estas decisionesellas valen hasta el momento en que se consideraque necesitan ser revisadas o modificadas.LA PLANEACIN ANUAL DE LAS

    ACTIVIDADES de la escuela, o la programacinde la escuela. Es la traduccin de la planeacinglobal para un plan de accin limitado a unperiodo determinado de tiempo, generalmente unao. Incluye la previsin de todas las actividadespedaggicas y administrativas de la escuela, laelaboracin del presupuesto, la previsin de labsqueda de recursos, la distribucin de lastareas, el proceso de evaluacin, el cronogramade las clases, la previsin de cundo y cmo se

    har la planeacin de las clases, los planes detrabajo por colectivos.

    LA PLANEACIN DE LAS CLASES,es decir, latoma de decisiones referente a lo especfico desaln de clases: temas, contenidos, metodologarecursos didcticos, evaluacin. Esta planeacinva desde lo ms general: un plan de curso para elao, bimestre o semestre; hasta el plan porunidades (temticas u otras), el plan por semana

    y la planeacin diaria.VIII.- CONDICIONES NECESARIAS PARALA TRANSFORMACIN

    Consideramos como condiciones necesarias paraconcretar la transformacin educativa:

    Condiciones formativas: implican el desarrollode conocimientos, capacidades, actitudesvalores, habilidades de los educadores populares

    Politcnicas: laborales, pedaggicasadministrativas, culturales, polticas, ticasmultifacticasCondiciones materiales: incremento depresupuesto educativo. Construccinmantenimiento y equipamiento de la

  • 7/23/2019 PDECEM

    23/23

    Programa Democrtico de Educacin y Cultura para el estado de Michoacn PDECEM Pgina 23

    Infraestructura educativa. Correspondencia delos Materiales y recursos didcticos con el(PEDECM).Condiciones normativas: participacindemocrtica de las comunidades en elestablecimiento de Leyes, Reglamentos y Normasque transformen el ejercicio del poder vertical.

    Condiciones ticas: Construccin de nuevasrelaciones sociales centradas en la defensa de lademocracia, la justicia social y la soberana, secaracterizan por desarrollar: conciencia social,direccin colectiva, disciplina, msticarevolucionaria, unidad interna, moralrevolucionariaCondiciones polticas:Participacin consiente enprocesos organizativos y de construccin deproyectos polticos, econmicos, culturales,

    sociales desde la base. Implica: organizacincolectiva, formacin poltica, procesos de tomade decisiones colectivas.Condiciones organizativas: Fortalecimiento delas estructuras del movimiento. Involucramientode directivos y equipos tcnicos en el proceso detransformacin; establecimiento de instrumentossistemticos de informacin y discusin de lo quese produce; formacin de colectivos escolarespara la reflexin, anlisis, discusin, propuesta y

    toma de decisiones desde la base; apertura deespacios para la participacin de educandos ycomunidades en la definicin de los proyectoseducativos y sociales.

    FRATERNAMENTE POR LA EDUCACIN ALSERVICIO DEL PUEBLO

    SECCIN XVIII DEL SNTE/CNTE

    MICHOACN