94
0 - “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable e Instalación de Letrinas para Pampa Florida”

pdf-58544-Agua-y-Saneamiento.docx

Embed Size (px)

Citation preview

0-

Mejoramiento y Ampliacin delSistema de Agua Potable e Instalacin de Letrinas para Pampa Florida

Mejoramiento y Ampliacin del Sistema de Agua Potable e InstalacinPRESENTACION

La Direccin General de Programacin Multianual del Sector Pblico del Ministerio de Economa y Finanzas (MEF) tiene el agrado de presentar un grupo de casos prcticos de Proyectos de Inversin Pblica (PIP) a nivel de Perfil, as como un conjunto de Perfiles Simplificados para PIP menores, a fin que sean utilizados como referencia por los Gobiernos Locales.

Este conjunto de casos prcticos elaborado por la empresa consultora INVESTA PERU SAC por encargo de la Sociedad Nacional de Minera, Petrleo y Energa han sido revisados tcnicamente por el equipo especialista del Ministerio de Economa y Finanzas.

Como parte de estos casos prcticos, este documento presenta un PERFIL DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO para localidades que tengan como mximo2,000 habitantes, el cual fue diseado sobre la base de las normas tcnicas del Sistema Nacional de Inversin Pblica. Adems, se adjunta una plantilla de informacin, que busca explicar cada punto del caso prctico desarrollado.

Cabe sealar que estos casos complementan el marco conceptual que se encuentra en las Guas Metodolgicas - publicadas por la Direccin General de Programacin Multianual del Sector Pblico del Ministerio de Economa y Finanzas- que son de consulta obligatoria (ver cuadro en la siguiente pgina).

Este esfuerzo conjunto entre el sector pblico, Ministerio de Economa y Finanzas, y el sector privado, Sociedad Nacional de Minera, Petrleo y Energa, esperamos se convierta en una herramienta til y dinmica de apoyo a la gestin de los Gobiernos Locales y contribuya as al desarrollo sostenido de las comunidades del Per.

Para fines didcticos la Direccin General de Programacin Multianual del SectorPblico realiz algunas modificaciones sobre el perfil original.

1

Material para la Capacitacin a Gobiernos Locales: Guas y CasosPrcticos

NORMATIVIDAD

NORMATIVIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICAGUA DE ORIENTACIN N I: Normas del Sistema Nacional de Inversin Pblica

GUAS METODOLGICAS

GUA GENERAL GUA DE ORIENTACIN N II: Identificacin, Formulacin y Evaluacin Social de Proyectos de Inversin Pblica a nivel de Perfil

GUAS SECTORIALES

Gua de Identificacin, Gua Metodolgica para la Gua Metodolgica para laFormulacin y Evaluacin Identificacin, Formulacin Identificacin, Gua de Social de Proyectos de y Evaluacin de Proyectos Formulacin y Evaluacin Salud Inversin Pblica del Sector de Infraestructura de de Proyectos de (Versin Educacin a nivel de PERFIL Riego Menor Asistencia Tcnica Agraria Preliminar)

CASOS PRCTICOS

Perfil simplificado CASO PRCTICO CASO PRCTICO Perfil simplificadoEducacin INFRAESTRUCTURA ASISTENCIA SaludDE RIEGO TCNICA AGRO

CASO PRCTICO CASO PRCTICO CASO PRCTICO CASO PRCTICO ELECTRIFICACIN AGUA Y PISTAS Y VEREDAS CAMINOSRURAL SANEAMIENTO VECINALES

INDICE

CASO PRACTICO

I. ASPECTOS GENERALES ...................................................... 5

1.1 Nombre del Proyecto ..............................................................61.2 Unidad Formuladora y Ejecutora...............................................61.3 Participacin de Beneficiarios y de las entidades involucradas .......61.4 Marco de Referencia ...............................................................7

II. IDENTIFICACIN ............................................................. 8

2.1 Diagnstico de la Situacin Actual ............................................92.2 Definicin del Problema y sus causas .......................................102.3 Objetivo del Proyecto.............................................................132.4 Anlisis de Medios Fundamentales ...........................................152.5 Alternativas de Solucin.........................................................15

III. FORMULACIN Y EVALUACIN .............................................. 18

3.1 Anlisis de la Demanda ..........................................................193.2 Anlisis de la Oferta ..............................................................193.3 Balance Oferta-Demanda .......................................................203.4 Costos del Proyecto ...............................................................213.5 Beneficios ............................................................................243.6 Evaluacin Social ..................................................................253.7 Anlisis de Sensibilidad ..........................................................293.8 Anlisis de Sostenibilidad .......................................................293.9 Anlisis Ambiental .................................................................303.10 Seleccin de Alternativas ........................................................313.11 Matriz de Marco Lgico de la Alternativa Seleccionada.................32

IV. CONCLUSIONES ...................................................................... 33

4.1 Conclusiones y Recomendaciones ...........................................34

ANEXOS .................................................................................. 35

PLANTILLA PARA EL CASO PRACTICO

I. INTRODUCCION ................................................................................... 46

I. ASPECTOS GENERALES......................................................................... 48

II. IDENTIFICACIN................................................................................ 50

III. FORMULACIN Y EVALUACIN ......................................................... 55

IV. CONCLUSIONES ................................................................................. 64

4

Mejoramiento y Ampliacin delSistema de Agua Potable e Instalacin de Letrinas para Pampa Florida

MODULO 1

ASPECTOS GENERALES

101.1 NOMBRE DEL PROYECTO

Ampliacin y Mejoramiento del sistema de agua potable e instalacin de letrinas para Pampa Florida.

UbicacinDepartamento /Regin:Huanuco

Provincia:Huamalies

Distrito:Tantamayo

Localidad:Pampa Florida

Regin Geogrfica:Costa () Sierra (x) Selva ( )

Altitud:3600 m.s.n.m.

1.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

Unidad Formuladora:Fondo de Cooperacin para el DesarrolloSocial - FONCODES

SectorMujer y Desarrollo Social

PliegoMIMDES

Telfono4212102

DireccinAv. Paseo de la Repblica #3101, Lima27.

Persona ResponsableLic. Walter Arana Mayorca

CargoDirector Ejecutivo

Correo electrnico:[email protected]

Unidad Ejecutora:FONCODES Oficina Zonal de Chiclayo

SectorMujer y Desarrollo Social

PliegoMIMDES

Telfono074 - 235101

DireccinCalle Los Mirtos 134 Urb. Santa VictoriaChiclayo

1.3PARTICIPACIN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS

Municipio: La entidad local comprometida con el desarrollo del presente proyecto es la Municipalidad Distrital de Tantamayo, que ha visto la necesidad de la ejecucin de las obras de rehabilitacin de los servicios de agua y saneamiento, a fin de brindar mejores condiciones de vida y salud de la poblacin de la localidad de Pampa Florida. Asumiendo con este propsito, su compromiso de cofinanciar para las obras de infraestructura de los servicios de agua y saneamiento hasta el 40% del costo de la infraestructura, en conjunto con la comunidad, as como su participacin durante todo el ciclo del proyecto y de dar el seguimiento y supervisin a la Junta Administradora, a fin de garantizar la sostenibilidad del proyecto.

Comunidad: La poblacin en general a travs de asambleas y representados por el Ncleo Ejecutor, han expresado la necesidad de la ejecucin del presente proyecto en coordinacin con el Municipio de Pampa Florida. Se comprometen asumir el cofinanciamiento hasta el 40% del costo de la infraestructura de mejoramiento de los servicios de agua y saneamiento de manera compartida con el Municipio, a travsde aportes de mano de obra y materiales locales. Adems asumirn el pago mensual de la cuota familiar, que cubra los gastos de administracin, operacin y mantenimiento de los servicios del agua potable.

UGP PRONASAR FONCODES: El VMCS, a travs de la UGP PRONASAR, asume su compromiso de la implementacin del proyecto de acuerdo al ciclo establecido, el cofinanciamiento del costo de la infraestructura de los servicios de agua y saneamiento hasta el 60%. La participacin en las labores sociales como la capacitacin a la poblacin tanto en educacin sanitaria, en la gestin de los servicios como en la direccin tcnica de la ejecucin de las obras, ser a travs de un Operador Tcnico Social y Operador Supervisor.

Otras Entidades: Entre otras instituciones comprometidas con el presente proyecto estn el CLAS de Tantamayo y el Centro Educativo de la localidad, cuyos representantes han participado en las asambleas conjuntamente con la comunidad. Se Adjunta documento que acredita el acuerdo o compromiso de las instituciones y de la comunidad.

1.4 MARCO DE REFERENCIA

La estrategia sectorial en el mbito rural, se basa en establecer condiciones mnimas que deben reunir las comunidades, en forma previa a la ejecucin de las obras. Entre estas condiciones se considera que: (i) Las Comunidades deben estar organizadas formalmente para recibir apoyo financiero y para la administracin, operacin y mantenimiento de los servicios de agua potable; (ii) La Comunidad debe demostrar capacidad para cubrir los costos de operacin y mantenimiento del tipo de sistema a instalarse; (iii) La comunidad y los municipios deben contribuir, como mnimo, con un 40% de las Inversiones, sea en dinero, mano de obra o materiales; (iv) Se priorizar principalmente el mejoramiento de la calidad del agua; y (v) Participacin de los municipios apoyando y supervisando las funciones que actualmente son de competencia exclusiva de las comunidades.

En el Proyecto PRONASAR, se trabajar a travs de organizaciones regionales intermediarias (ONGs, firmas consultoras de ingeniera con capacidad de promocin social, etc.), para asegurar que las operaciones financieras vayan dirigidas en un contexto de desarrollo para la comunidad, incluyendo educacin sanitaria y entrenamiento en administracin, operacin y mantenimiento.

La Municipalidad del distrito de Tantamayo, siguiendo los objetivos institucionales del Gobierno Local, de acuerdo a la Ley 27972 Ley Orgnica de Municipalidades, cuya competencia es proveer los servicios de saneamiento a los centros poblados rurales que se encuentra en su jurisdiccin e informado de la intervencin del PRONASAR, ha considerado en su presupuesto del ao 2005, el monto de S/.22,966 para el cofinanciamiento de la rehabilitacin del sistema de agua y saneamiento.

MODULO 2

IDENTIFICACIN2.1 DIAGNSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL

Poblacin afectada y sus caractersticas: La localidad de Pampa Florida, cuenta con una poblacin aproximada de 370 habitantes, con una densidad de4.7 /hab./vivienda.La principal actividad econmica de los pobladores es la agricultura, ganadera en menor escala y comercio en menor cantidad. Segn encuestas aplicadas a las familias, el ingreso promedio familiar es de S/. 150/ mes.

N de viviendas: 76 viviendas que pertenecen a 79 familias.

Zona o rea afectada: la zona afectada corresponde a toda la localidad dePampa Florida.

Sistema de agua potable:

Conexin domiciliaria: Actualmente 15 familias cuentan con conexiones, de los cuales slo 08 estn en funcionamiento, estas conexiones han sido hechas sin tener en cuenta normas tcnicas, no cuentan con cajas de vlvulas ni con las llaves .El resto de familias se abastecen de manantiales, acequias y/o de las familias que cuentan con el servicio, el sistema cuenta tambin con 04 piletas pblicas de las que solamente uno est prestando servicio. El sistema existente tiene ms de 10 aos de antigedad.

Lnea de aduccin y red de distribucin: La lnea de aduccin est formada por tubera PVC 2 de 50 mts., la red de distribucin est conformada por tubera PVC 1 y 3/4, en todo su trayecto la lnea de aduccin y red de distribucin est protegida, no presentan problemas de fugas visibles de agua.

Almacenamiento: Cuentan con un reservorio de almacenamiento que tiene antigedad de aproximadamente 10 aos, las estructura est deteriorada y mal ubicada, por estar en una zona de derrumbes debido al volumen de tierra removido para la construccin del mismo, la estructura est semi enterrada, situacin que amerita la construccin de un nuevo reservorio, la caseta de vlvulas no est construida con los criterios tcnicos recomendados, las tapas sanitarias son de concreto y se encuentran completamente deterioradas.

Lnea de Conduccin: La lnea de conduccin est conformada por tubera PVC 2 con una longitud aproximada de 200m.

La poblacin que se abastece de otras fuentes seala que el agua es de mala calidad no apta para el consumo humano, por lo mismo los nios se enferman del estmago. Las familias que cuentan con el servicio de agua no pagan una cuota familiar.

Entre las instituciones locales, solo el centro educativo cuenta con conexin de agua de la red pblica.Las familias que acarrean agua de la acequia o manantial utilizan recipientes como baldes, bidones y cilindros, cuya tarea la realizan por lo general los nios y madres de familia; y algunas veces el padre de familia. En sus viviendas depositan el agua acarreada en baldes y latas que no tienen condicionesadecuadas, por que los mantienen sin tapas, expuestas a cadas de basura, manipuleo de los nios con las manos, etc.

Disposicin de excretas: Algunas familias disponen de pozos ciegos construidos por la misma familia (16). El resto de las familias hacen uso del campo libre. Los residuos slidos son arrojados en sus terrenos de cultivo y algunas familias los queman o entierran.

Caractersticas de otros servicios existentes en la localidad (energa, centros de salud, centros educativos, etc.): En cuanto al servicio de energa elctrica, el 80% de las familias cuentan con este servicio y pagan un promedio de S/10.0 por mes. Las viviendas de las familias son de construccin precaria (paredes de adobe y techos de teja, paja o calamina y otros de caa y barro). La poblacin se encuentra ubicada en viviendas concentradas y otras semidispersas.

La poblacin cuenta con algunas organizaciones locales, como Vaso de Leche, JAAPS, entre otros.

No cloran el agua.

Mencionar los intentos de soluciones anteriores: La Municipalidad con el afn de solucionar el problema de abastecimiento de agua, construy una captacin para tomar las aguas de una acequia (aguas abajo de un manantial). No se tom en cuenta que para hacer este tipo de servicio se tena que construir una planta de tratamiento para sistemas de agua potable.

2.2. DEFINICIN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

A. PROBLEMA CENTRAL

El problema central se define como:

Incremento de la incidencia de enfermedades diarreicas y parasitosis en la localidad de Pampa Florida

La poblacin de la localidad de Pampa Florida, presenta frecuentes casos de enfermedades de origen hdrico (parasitosis, diarreicas y drmicas), particularmente la poblacin infantil, como se aprecia en el siguiente cuadro este grupo de enfermedades viene aumentando entre los aos 2002 y 2004, siendo la tasa de incidencia de 45% de acuerdo a las estadsticas de salud. Entre las razones podra ser el consumo de agua de mala calidad y las enfermedades drmicas por que en el ambiente circundante a sus viviendas se observan disposiciones de excretas y por la insuficiente cobertura de instalaciones domiciliarias de agua potable. Tambin se observa un bajo nivel de educacin sanitaria en la poblacin. En resumen el problema central de la poblacin de Pampa Florida, es el Incremento de la incidencia de enfermedades diarreicas y parasitosis en la localidad de Pampa Florida.Cuadro 1Enfermedades de origen hdricoPoblacin Infantil

Enfermedades200220032004Tasa 04-03

Dermatitis16018019810.00%

Parasitosis Intestinal4375235658.03%

Enf. DiarreicasAgudas29344017.65%

Conjuntivitis681025.00%

Total2,6342,7482,8172.51%

Fuente: Puesto de Salud de la Pampa Florida

Grfico 1

Enfermedades de Origen Hdrico

600

500

400

300

200

100

0

Dermatitis ParasitosisIntestinal

Enf. DiarreicasAgudas

Conjuntivitis

200220032004

B. ANLISIS DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA

Las principales causas del problema:

Principales causas: Entre las principales causas identificadas que generan el problema central:(i) Consumo de agua de mala calidad debido al bajo nivel de cobertura del servicio de agua para consumo humano y a la deficiente infraestructura del sistema de agua.(ii) Inadecuados hbitos y prcticas de higiene, por el escaso conocimiento de educacin sanitaria.(iii) Inexistencia de infraestructura de disposicin sanitaria de excretas en las viviendas alejadas, por los limitados recursos de la poblacin y la poca atencin del gobierno local.

C. ANLISIS DE EFECTOS

Los principales efectos del problema:Efectos: La incidencia de enfermedades diarreicas, trae consigo incremento de la tasa de morbilidad infantil, as como incremento en los gastos por salud de la poblacin, que finalmente conlleva al deterioro de la calidad de vida de la poblacin de Pampa Florida.

Grfico N 2 Presenta el rbol de causas efectos

ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

CAUSA INDIRECTAEFECTO FINALDeterioro de la calidad de vida de la poblacin de la localidad de Pampa Florida

EFECTO DIRECTOBajo nivel de la salud de la poblacin

EFECTO INDIRECTO Incremento de morbilidad de la poblacin infantil

EFECTO INDIRECTO Incremento en los gastos de salud de la poblacin

PROBLEMA CENTRALAlta incidencia de enfermedades diarreicas y parasitosis en la localidad de Pampa Florida

CAUSA DIRECTA Consumo de agua de deficiente calidad

CAUSA DIRECTA Inadecuados hbitos de prcticas de higiene

CAUSA DIRECTA Disposicin sanitaria de excretas al aire libre

CAUSACAUSACAUSA INDIRECTACAUSA INDIRECTA

INDIRECTAINDIRECTADeficienteInexistencia de

Bajo nivel deDeficienteconocimiento deinfraestructura y

coberturainfraestructura deleducacin sanitariadisposicin de excretas

sistema de agua

2.3. OBJETIVO DEL PROYECTO

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL

Incremento de la incidencia de enfermedades diarreicas y parasitosis en la localidad de Pampa Florida

Disminucin de la incidencia de enfermedades diarreicas y parasitosis en la localidad de Pampa Florida

A. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICOS

Objetivo central o propsito del proyecto: El Objetivo central del presente proyecto consiste en contribuir a la Disminucin de la incidencia de enfermedades diarreicas y parasitosis en la localidad de Pampa Florida, a travs de un conjunto de acciones orientadas a mejorar los servicios de agua y saneamiento y as garantizar el bienestar de la poblacin afectada por el problema identificado.

Objetivos especficos:3 Mejorar y ampliar los servicios de agua para consumo humano.3 Mejorar prcticas y hbitos de higiene.3 Capacitar a la poblacin en educacin sanitaria.3 Organizar la JAAPS y capacitarla, as como a la poblacin en general.3 Implementar sistemas de disposicin de excretas (Letrinas) y residuos slidos.3 Generar capacidades en los municipios distritales para dar asistencia tcnica y supervisin a las JAPPS

B. ANALISIS DE MEDIOS

Los medios para lograr los objetivos son:3 Mejorar la calidad de agua consumida, a travs de la ampliacin de la cobertura del servicio de agua para consumo humano y el mejoramiento de la infraestructura de agua. As mismo capacitar a la poblacin para la administracin, operacin y mantenimiento de los servicios.3 Adecuado hbitos y prcticas de higiene, a travs de la implementacin de unprograma de capacitacin en educacin sanitaria.3 Existencia de infraestructura de disposicin de excretas, con la instalacin de letrinas en las unidades familiares.

C. ANALISIS DE FINES

Los fines a alcanzar:3 Disminuir la tasa de morbilidad talidad infantil.3 Reducir los gastos por salud de poblacin de la localidad de Pampa Florida, a fin de incrementar el nivel de salud de la poblacin, teniendo como fin ltimocontribuir las condiciones de salud y calidad de vida de la poblacin.Grfico N 3 Presenta el rbol de medios y fines.

ARBOL DE MEDIOS Y FIINES

CAUSA INDIRECTAEFECTO FINAL Aumenta la calidad de vida de la poblacin de Pampa Florida

FIN INDIRECTOMejora de la salud de la poblacin

FIN DIRECTO Disminucin de la tasa de morbilidad infantil

FIN DIRECTO Disminucin de los gastos por salud de la poblacin

OBJETIVO CENTRALBaja la incidencia de enfermedades diarreicas y parasitosis en la localidad de Pampa Florida

MEDIO DE PRIMER NIVEL Consumo de Agua de buena calidad

MEDIO DE PRIMER NIVEL Adecuados hbitos y prcticas de higiene

MEDIO DE PRIMER NIVEL Buena disposicin sanitaria de excretas

MEDIO FUNDAMENTAL1Ampliacin de la cobertura de aguapotable domiciliarias a la poblacin

MEDIO FUNDAMENTAL2Mejorar lainfraestructura de los servicios de agua

MEDIO FUNDAMENTAL3Implementar un programade capacitacin de educacin sanitaria

MEDIO FUNDAMENTAL4Instalacin de letrinas en las unidadesfamiliares.

MEDIO FUNDAMENTAL 3Implementar un programa de capacitacin deeducacin sanitariaACCION 3A Programa de capacitacin para la educacin sanitaria.2.4. ANALISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES

MEDIO FUNDAMENTAL 2Mejorar la infraestructura de losservicios de aguaACCION 2A Implementacin de un sistema de agua potable.A- PARA EL SISTEMA DE AGUA POTABLE:

MEDIO FUNDAMENTAL 1Ampliacin de la red e instalacin de conexionesdomiciliarias a la poblacin

ACCION 1A Interconexin al sistema de aguapotable

ALTERNATIVA DE SOLUCION 1

B- PARA SANEAMIENTO:

MEDIO FUNDAMENTAL 4Instalacin de letrinas en las unidades familiares.

ACCION 4A Construcciones de letrinas tipo hoyo seco ventilado.

ALTERNATIVA DE SOLUCION 1

ACCION 4B Construcciones de letrinas con arrastre hidrulico.

ALTERNATIVA DE SOLUCION 2

2.5. ALTERNATIVAS DE SOLUCIN

A- PARA EL SISTEMA DE AGUA POTABLE:

(i) Captacin: Actualmente la captacin para el abastecimiento del sistema existente corresponde a un manantial de la ladera con caudal insuficiente, las otras captaciones se encuentran secas, para el presente proyecto sepropone la captacin de las aguas del manantial Ratsak waqanan, cuyo caudal promedio es de 0.90lt/seg, se est planteado la construccin de una nueva captacin de ladera tipo C-1, que permita brindar un mejor servicio.(ii) Conduccin: La nueva lnea de conduccin tiene aproximadamente 500ml, conducir el agua desde la captacin hasta el reservorio a construir.(iii)Almacenamiento; El reservorio existente tiene una capacidad de 7m3, actualmente se encuentra deteriorado, no presta garantas de funcionamiento. En este sentido se plantea la construccin de un reservorio apoyado de 10m3 de capacidad para reemplazar al reservorio actual.(iv)Lnea de aduccin y red de distribucin: Dada la cobertura del 11% aproximadamente se plantea la ampliacin de la red de distribucin a nivel de conexin domiciliaria, para lo cual se requiere una longitud aproximada de 3,000ml. (determinada a travs del anlisis del nmero de viviendas a conectar y su distribucin espacial), con dos vlvulas de purga ubicadas en las partes mas bajas.Conexiones domiciliarias: Las pocas conexiones domiciliarias existentes se encuentran en mal estado, no tienen cajas de registro, no tienen vlvulas de paso. Para ampliar la cobertura y mejorar el servicio, se propone la instalacin de 79 conexiones domiciliarias exteriores, con llaves y cajas de paso para igual nmero de familias.

Tipo de sistema: Sistema de gravedad sin tratamiento

Esquema del sistema proyectado: Adjunto

Planteamiento de Alternativa de solucin al problema: La alternativa de solucin al problema es la siguiente:

Construccin de una nueva Captacin en el manantial Ratsak waqanan: Con una caja de reunin, aletas de encauzamiento, sistema de rebose y limpieza, filtros de material granular seleccionado, para luego colocar un sello de concreto, tapa sanitaria metlica, el manantial tiene un caudal aproximado de0.90lt/seg.Construccin de un nuevo reservorio: Reservorio apoyado de concreto armado, con una capacidad de almacenamiento de 10 m3, tapa sanitaria metlica, sistema de ventilacin, sistema de control esttico, sistema de rebose y limpieza, llevar adosado una caseta de vlvulas, con tapa sanitaria metlica. La cloracin se realizara a la salida del reservorio usandoprincipalmente polvo hipoclorito.Ampliacin de la red de distribucin con una longitud aproximada de 3,000 ml, con tubera de diferente dimetro.

Instalacin de 79 conexiones domiciliarias con caja de registro y vlvulas de paso.

Cabe sealar que para plantear las alternativas se analizaron varias opciones de solucin; sin embargo, se encontr que solo exista un manantial en la zona, los ros y quebradas estaban muy alejados (lo cual eleva los costos de inversin) y al no evidenciarse informacin tcnica respecto a las aguas subterrneas, se estimo por conveniente la formulacin de una alternativa nica.B- PARA SANEAMIENTO:

Alternativa 1: Letrina de hoyo seco ventilado, que consiste en una losa sanitaria de concreto armado de dos piezas de 0.55*1.10, un hoyo de seccin cuadrada de0.90 m de lado una profundidad de 1.80 m, una tubera de ventilacin de PVC de 4, as como un sombrero de ventilacin, Caseta de adobe de 1.10*1.10*1.7, techo ypuerta de calamina u otro material de la zona.Alternativa 2: Letrina con Arrastre Hidrulico: Consiste en una losa de bao del tipo turco provista de un sello hidrulico, asentada sobre el brocal, con una tubera para el desage de PVC de 4 de 4.5 ml de longitud. El pozo tiene una dimensin de1.0*1.0*2.0 m, Caseta de adobe de 1.10*1.10 m (medidas internas), y puerta y techo de calamina u otro material de la zona.

MODULO 3

FORMULACIN Y EVALUACION3.1 ANLISIS DE DEMANDA

Dotacin de agua (lt/hab/d): Para analizar la demanda de agua para consumo humano, se considera una dotacin de 50lt/hab/da, dotacin que se encuentra en el rango establecida por el Sector para localidades rurales de la sierra que no cuentan con servicio de alcantarillado. Asimismo, se estima un20% de prdidas en el sistema.

Demanda actual (consumo de agua): La demanda de agua segura est representada por poblacin total de la localidad de Pampa Florida, que tiene una necesidad de caudal mximo diario1 (Qmd): 0,368l/seg aproximadamente y la demanda actual corresponde slo al 11% de la poblacin atendida con agua segura (total de conexiones en buen estado / total de familias), a travs de conexiones domiciliarias. El resto de la poblacin que no est conectada a la red pblica y se abastece de otras fuentes como pozos tubulares y riachuelos.

Poblacin total: La poblacin total de la localidad de Pampa Florida es de 370 habitantes.

Poblacin servida o atendida: 40 personas.

N de viviendas conectadas a la red pblica: 16 familias de los cuales a solo8 se est prestando servicio.

Proyeccin de la demanda (m3/ao) para el horizonte del proyecto: Para la proyeccin de la demanda de agua segura, se ha tomado en cuenta los siguientes parmetros: (i) Poblacin actual total de la localidad de Pampa Florida; (ii) Tasa de crecimiento de 1.6% promedio anual: Ao 2005: 370 habitantes y el ao 2025: 488 personas; (iii) Se asume una dotacin:50lt/hab/da porque la localidad est ubicada en la zona sierra y es de clima frgido; y, (iv) cobertura de servicio 100% de la poblacin. La proyeccin anualizada de la demanda se presenta en el Anexo 1.

La demanda total de agua para consumo humano estimada para el ao 2005 es de 8,441m3/ao y en el ao 20 de 11,133m3/ao.

La demanda de servicios de letrinas es de 78 familias.

N de poblacin atendida: Con el proyecto se estima que tanto en agua como en saneamiento ser al 100% de la poblacin.

3.2 ANLISIS DE OFERTA

Oferta actual del sistema existente (capacidad (m3/ao)):

Actualmente la localidad de Pampa Florida, cuenta con sistema de agua por gravedad sin tratamiento, cuya fuente de agua se ubica a una distancia de 0,3 kms de la localidad; la cobertura de servicio alcanza aproximadamente al 11%

1 Para determinar el caudal mximo diario se utiliza la siguiente frmula: (Poblacin x Dotacin ) / (1-% de prdidas) x 1.386,400de la poblacin. El sistema est conformado por los siguientes componentes: (i) Captacin: no cumple con los requerimientos tcnicos que deben cumplir las captaciones para sistemas de agua potable. (ii) Conduccin: la lnea de conduccin tiene 0,200 Km. de longitud con tuberas de PVC de 2, expuesto a roturas por estar mal enterrada; (iii) Lnea de aduccin y red de distribucin: aparentemente en buenas condiciones y la red de distribucin solo alcanza al permetro de la Plaza de Armas y algunas calles principales; (iv) el agua no pasa por un proceso de cloracin por lo que no es adecuada para el consumo humano.

N de conexiones existentes de agua: 16 conexiones domiciliarias de los cuales solo 08 se encuentran operativas.Saneamiento: La oferta de servicio de disposicin sanitaria de excretas es a travs de algunas letrinas construidas por los propios pobladores, pozos y el campo.

Esquema del sistema actual: Adjunto:

Principales restricciones que lo afectan: El deterioro y la mala construccin de la captacin que no cumple con las caractersticas tcnicas de las captaciones para sistemas de agua potable. El mal estado del reservorio y la caseta de vlvulas que no prestan un servicio adecuado.

Proyeccin de la Oferta (produccin de agua en m3/ao) se calcula para todo el horizonte del proyecto considerando la situacin actual optimizada, es decir la situacin actual de los sistemas calculada bajo el supuesto de que no se realiza el proyecto (ninguna inversin adicional) pero llevando a cabo una adecuada operacin y mantenimiento.

3.3. BALANCE OFERTA-DEMANDA

Horizonte de Evaluacin del proyecto: 20 aos. El horizonte de evaluacin del proyecto est determinado por la suma de las duraciones de la fase de inversin y post inversin.

Caractersticas de la poblacin objetivo: La poblacin objetivo para el abastecimiento de agua para consumo humano alcanza a 370 habitantes cuyo acceso al servicio de agua a travs de la red pblica es aproximadamente de11% y no cuenta con servicio de disposicin de excretas sanitarias. Las viviendas de la poblacin de Pampa Florida, tienen una distribucin regularmente concentrada, lo que puede facilitar el servicio con conexin domiciliaria.

Metas previstas del servicio de agua: Alcanzar una cobertura de 100% de abastecimiento de agua para consumo humano a la poblacin de Pampa Florida, con una frecuencia no menor de 15 horas diarias.

Comparar la demanda actual y proyectada con la oferta actual (dficit o brecha)a lo largo del horizonte de evaluacin.

El requerimiento de produccin de agua para consumo humano, considerando los parmetros sealados es de 8,441m3/ao para el ao 2005 y para el ao 2025

ser de 11,133m3/ao. El requerimiento de almacenamiento2 para atender la demanda total de la poblacin es de 10m3.

Capacidad actual en m3/ao (sin proyecto): La oferta actual de agua es de2,838m3/ao. El reservorio tiene una capacidad de 7 m3 pero se encuentra en mal estado.

Balance Oferta Demanda de la produccin de agua:

AoDemandaOferta actualDficit /Supervit

lt/dam3/aolt/dam3/aolt/dam3/ao

Ao 0: 200523,1268,4417,7502,838-15,376-5,603

Ao 20: 202530,50111,1337,7502,838-22,751-8,295

En el cuadro se puede observar que la oferta de produccin de agua del sistema existente es insuficiente para la atender la demanda de agua de la poblacin de Pampa Florida. En el Anexo 1 se presenta los cuadros de la proyeccin de la demanda as como el balance oferta demanda.

Balance Oferta Demanda de Almacenamiento

AoOfertaDemandaDficit

m3m3m3

Ao 0: 200506.9-6.9

Ao 20: 202509.2-9.2

Dado que el reservorio est deteriorado y mal ubicado y requirindose un nuevo reservorio, se considera como cero la oferta sin proyecto. El balance de letrinas demuestra que existe un alto dficit, como se muestra en el siguiente:

Balance Oferta Demanda de Letrinas

AoOfertaDemandaDficit

cantidadcantidadcantidad

Ao 0: 2005078-78

Ao 10: 2015078-78

3.4. COSTOS DEL PROYECTO

Los costos de inversin en la situacin sin proyecto son cero (no hay optimizacin del sistema en la situacin sin proyecto).

A- Para el sistema de agua potable: ALTERNATIVA UNICAInversin estimada (En el Anexo 2 se presenta los costos con mayor detalle):

2 Volumen de reserva + volumen regular = 7% x ( Demanda Total en m3/da) + 25% x (Demanda Total en m3/da)

UnidadCantidadP. Uni.Costo (S/.)

A precios de mercado

CaptacinLnea de ConduccinAlmacenamiento(Reservorio)Aduccin y red deDistribucinCRP-7Conexin DomiciliariaFleteU ml U

ml

U U U15001

3,000

66811,9766.2129,145

5.183

1,234.536.1936001,9763,1069,145

15,550

7,4072,4613,600

Costo Directo43,245

Gastos Generales (10%)4,325

Costo de la Obra47,570

b) Costos de administracin, operacin y mantenimiento del servicio

RubrosSIN PROYECTOCON PROYECTO

Uni.Cant.P.Uni. (S/.)A Precios deCant.P Uni. (S/.)A Precios de

MercadoMercado

Costos de admin. yOperacin8012,421.5

Recursos humanosHH3502.0700104022,080

Insumos (cloro)Kg.254.0100854340

Otros (herramientas)vario s20.5130.51.5

Costos de Mantenimiento(cada 2 aos)111471.5

Accesoriosglobalglobalglobal80Global200

Mano de obraHH201.5301801.5270

Herramientas%2.00.5130.51.5

Costo Total anual9122,893

Costo /mes76241.1

Elaboracin: UGP PRONASARB- Para saneamiento:

ALTERNATIVA 1

ComponentesUni.CantidadP.Uni.Costo por letrina a preciosde mercado (S/.)Costo Directo:Materiales de la zona (adobe, paja, arena)Mano de obra no calificada(pen)Tuberas PVC y accesorios Otros materiales (cemento, alambre, fierro, clavos, etc.). Mano de obra calificada.GlobalHH MlGlobalHHGlobal283Global3Global1.257Global520.0035.0021.0095.0015.00Costo Directo186.00Gastos Generales (10% delCD)18.60Costo de la Obra204.60COSTO TOTAL/ LETRINA(1)204.60a). Inversin estimada: Letrina Hoyo Seco Ventilado

(1) No se incluye costos del componente social, as como gastos indirectos, porque est considerado en el costo delPrograma.

RubrosSin proyectoCon ProyectoP.Uni.Total (S/.)Cant.P Uni.Costo Anual por letrina a precios deMercado(S/.)Costos de admin. yOperacin (*)6Recursos humanos021.53Insumos (cal)07.250.42.9Otros (herramientas)010.10.1Costos de Mantenimiento(cada 2 aos)03.9Pen031.273.8Herramientas00.20.50.1Costo Total anual/familia09.9b). Costos de administracin, operacin y mantenimiento del servicio (S/.)

Nota: en el caso de las letrinas ser responsabilidad de cada familia(*) Esta actividad se realiza semanal.

ALTERNATIVA 2

ComponentesUni.CantidadP.Uni.Costo por letrina a preciosde mercado (S/.)Costo Directo:Materiales de la zona (adobe, paja, arena)Mano de obra no calificada(pen)Tuberas PVC y accesoriosOtros materiales (cemento, alambre, fierro, clavos, etc.).Mano de obra calificada.GlobalHH MlGlobalHHGlobal487Global3Global1.254Global565.0060.0028.0038.0015.00Costo Directo206.00Gastos Generales (10% del CD)21.00Costo de la Obra227.00COSTO TOTAL/ LETRINA(1)227.00a). Inversin de alternativa: Letrina con Arrastre Hidrulico

RubrosSin ProyectoCon ProyectoP.Uni.Total(S/.)Cant.P Uni.Costo anual por letrina a preciosde Mercado (S/,)Costos de admin. yOperacin (*)3.1Recursos humanos021.53Otros (herramientas)010.10.1Costos de Mantenimiento(cada 2 aos)04.5Pen03.31.34.3Herramientas00.20.50.1Costo Total anual/familia07.7b). Costos Anual de administracin, operacin y mantenimiento del servicio (S/.)

Nota: El mantenimiento (eliminacin de fangos y lodos) se realiza cada 2 aosNota: en el caso de las letrinas ser responsabilidad de cada familia

3.5 BENEFICIOS 3/

Entre los beneficios cuantificables del proyecto se tiene, que la poblacin tendr un ahorro econmico al dejar de acarrear el agua de las fuentes naturales, considerando que para dicha actividad disponen de un determinado tiempo (15 20 minutos por viaje) de los miembros de su familia (madre e hijos y eventualmente el padre). Este tiempo utilizado en acarreo valorizado, le significa un ahorro para la economa de la familia o mayor tiempo de los nios para estudiar o realizar alguna labor en casa.

3 / Para localidades cuya poblacin actual tenga como mximo 2000 hab., la evaluacin de los beneficios del proyecto se realiza de manera cualitativa. En el caso de las ciudades de ms de 2000 hab., para fines de evaluacin, se aplica la metodologa de costo/beneficio.Para el presente caso, para la evaluacin del proyecto se utiliza la metodologaCosto/Efectividad, por lo tanto no es necesario cuantificar los beneficios.

3.6 EVALUACIN SOCIAL

A- Para el sistema de agua potable:Se calculan los costos a precios sociales, el detalle se muestra en el Anexo 2.1:

ALTERNATIVA UNICA

UnidadCantidadP. Uni.Costo (S/.)A precios de mercadoA precios socialesCaptacinLnea de Conduccin Almacenamiento (Reservorio)Aduccin y red deDistribucinCRP-7Conexin DomiciliariaFleteU ml UmlU U U150013,00066811,9766.29,1455.181,234.536.193,6001,9763,1069,14515,5507,4072,4613,6001,5622,2487,40711,0716,0802,0813,356Costo Directo43,24533,805Gastos Generales4,3253,380Costo de la Obra47,57037,185Gastos Indirectosa) Inversin estimada

RubrosSIN PROYECTOCON PROYECTOUni.Cant.P.Uni. (S/.)A Precios deCant.P Uni. (S/.)A Precios deMercadoSocialesMercadoSocialesCostos de admin. yOperacin801.0721.12,421.52,176.3Recursos humanosHH350.02.0700.0636.31,040.02.02,080.01,890.7Insumos (cloro)Kg.25.04.0100.084.085.04.0340.0285.6Otros (herramientas)varios2.00.51.00.83.00.51.51.3Costos deMantenimiento (cada2 aos)111.082.7471.5280.0Accesoriosglobalglobalglobal80.067.2global200.0168.0Mano de obraHH20.01.530.014.7180.01.5270.0111.7Herramientas%2.00.51.50.83.00.51.51.3Costo Total anual912.0803.92,893.02,456.3Total/persona4.92b) Costos de administracin, operacin y mantenimiento del servicio (S/.)

Nota: considerando 336 hab. en el primer ao, el costo de administracin, operacin y mantenimiento incremental por persona es S/. 4.92.B- Para saneamiento: Alternativa 1:

ComponentesUni.CantidadP.Uni.Costo por letrina a precios (S/.)SocialesCosto Directo:Materiales de la zona (adobe, paja, arena)Mano de obra no calificada (pen) Tuberas PVC y accesoriosOtros materiales (cemento, alambre, fierro,clavos, etc.).Mano de obra calificada.GlobalHH Ml GlobalHHGlobal283Global3Global1.257Global516.8014.4017.4079.8012.60Costo Directo141.00Gastos Generales15.6Costo de la Obra156.6Gastos Indirectos0.00COSTO TOTAL/ LETRINA(1)156.6a) Inversin estimada: Letrina Hoyo Seco Ventilado

b) Costos de administracin, operacin y mantenimiento del servicio (S/.)

RubrosSin proyectoCon Proyecto

P.Uni.Total(S/.)Cant.P Uni.Costo Anual por letrina a precios

Sociales (S/.)

Costos de admin. yOperacin (*)5.2

Recursos humanos02.7

Insumos (cal)02.4

Otros (herramientas)00.1

Costos de Mantenimiento(cada 2 aos)01.9

Pen01.8

Herramientas00.1

Costo Total anual/familia07.2

Alternativa 2:

a) Inversin de alternativa: Letrina con Arrastre Hidrulico

ComponentesUni.CantidadP.Uni.Costo por letrina a precios

Sociales (S/.)

Costo Directo:Materiales de la zona (adobe, paja, arena) Mano de obra no calificada (pen)Tuberas PVC y accesoriosOtros materiales (cemento, alambre, fierro, clavos, etc.).Mano de obra calificada.54.60

29.4023.5031.90

13.60

Costo Directo153.10

Gastos Generales17.6

Costo de la Obra170.7

COSTO TOTAL/ LETRINA(1)170.7

b) Costos Anual de administracin, operacin y mantenimiento del servicio(S/.)

El Flujo de Costos de cada alternativa propuesta, para el perodo de evaluacin se presenta en el Anexo 3, as como el flujo de costos incrementales.

RubrosSin ProyectoCon Proyecto

P.Uni.Total(S/.)Cant.P Uni.Costo anual por letrina a precios

Sociales (S/.)

Costos de admin. Y Operacin (*)2.8

Recursos humanos02.7

Otros (herramientas)00.1

Costos de Mantenimiento(cada 2 aos)02.3

Pen02.1

Herramientas00.1

Costo Total anual/familia05.1

La evaluacin costo efectividad se desarrolla a continuacin:

A- Para el sistema de agua potable:Resultados de la evaluacin:INDICADORESRESULTADOS

VAC a precios sociales(S/.)49,404.00

Pob. Promedio392 habitantes

ICE (S/./Hab.)126

Costo per cpita de inversinUS$/hab(1)Soles/habFactor correc. aprecios sociales (2)Soles/hab. aprecios sociales

Sist. abastec. agua Pot. con conex.77261.80.792207.3

* Tipo de cambio: S/ 3.4/ US$Fuente: (1) Anexo SNIP-13.(2) Direccin Nacional de Saneamiento-MVCS (para este caso particular se utiliz el factor de correccin de la inversin Obras civiles y estructuras, por ajustase al tipo de obras contempladas por el presente sistema).

Conclusin:

Como el ICE (S/. 126 / hab.) de la alternativa nica del sistema de abastecimiento de agua potable del proyecto es menor que el valor referencial (a precios sociales) de la lnea de corte (S/. 207/hab.) establecida por el SNIP, la misma resulta socialmente conveniente para el pas.

B- Para saneamiento:

Resultados de la evaluacin:

INDICADORESALTERNATIVAS

12

VAC (S/.)S/. 15,144.015,390.0

Pob. Promedio363 habitantes

ICE (S/./hab.)41.842.5

Costo per cpita de inversinUS/hab.(1)Soles/hab.Factor correc. aprecios sociales (2)Soles/hab. aprecios sociales

Sist. Saneamiento con letrina2274.80.79259.2

* Tipo de cambio: S/ 3.4/ US$ Fuente: (1) Anexo SNIP-13.(2) Direccin Nacional de Saneamiento-MVCS. (para este caso particular se utiliz el factor de correccin de la inversin Obras civiles y estructuras, por ajustase al tipo de obras contempladas por el presente sistema).

Conclusin:

a) Como el ICE (S/. 41.8 / hab.) de la alternativa 1, es menor que el ICE de la alternativa 2 (S/.42.5/hab), es la favorable y seleccionada.

b) En la medida que el ICE de la alternativa 1 seleccionada, es menor que el valor referencial (a precios sociales) de la lnea de corte (S/. 59.2/hab.) de sistemas de saneamiento con letrinas, establecida por el SNIP, la citada alternativa resulta socialmente conveniente para el pas.3.7. ANALISIS DE SENSIBILIDAD

A- Para el sistema de agua potable:

De acuerdo a los clculos realizados, el estudio soporta un incremento de hasta86% en las inversiones y en los costos de administracin, operacin y mantenimiento antes de alcanzar la lnea de corte, en este caso el valor referencial del SNIP, tal como se detalla a continuacin:

Resultados de la evaluacin al 86%:

INDICADORESRESULTADOS

VAC (S/.)81,271

Pob. Promedio392 Familias

ICE (S/./hab.)207.3

Valor Referencial a pecios sociales (S/./hab)207.3

B- Para saneamiento:

De acuerdo a los clculos realizados, la primera alternativa soporta un incremento mximo de 52% en las inversiones y en los costos de administracin, operacin y mantenimiento antes de alcanzar la lnea referencial del SNIP. Con respecto a la segunda alternativa, solo se admite hasta un 46% de aumento en los costos, tal como se detalla a continuacin:

Resultados de la evaluacin:

INDICADORESALTERNATIVAS

1 (52%)2 (46%)

VAC (S/.)21,45921,448

Pob. Promedio3 63 Familias

ICE (S/.)/hab.59.259.2

Valor Referencial a pecios sociales(S/./hab)59.2

Estos resultados demostraran que la alternativa 1 es menos sensible que la alternativa 2, al soportar un incremento mayor en los costos, por lo tanto debera ser seleccionada.

3.8. ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD

- Arreglos institucionales:La poblacin de la localidad de Pampa Florida, se ha comprometido a travs de una Junta Administradora de Servicios de Saneamiento asumir laresponsabilidad de administrar, operar y mantener los servicios de agua potable y saneamiento, as mismo se comprometen a capacitarse para cumplir dicha responsabilidad, y a pagar las cuotas familiares establecidas de acuerdo a los costos de administracin, operacin y mantenimiento. Este compromiso lo asumieron en una Asamblea General, dejando constancia en un acta firmada por los asistentes. Ser responsabilidad de la JASS, hacer la cobranza mensual a todas las familias.

Las autoridades locales, representada por el Alcalde del Municipio Distrital, se comprometen a cumplir con su rol de vigilancia de la calidad del agua y la supervisin y fiscalizacin a la JASS. Adems del cumplimiento con el aporte en efectivo o en materiales para las obras de infraestructura. As mismo, se comprometen a brindar asistencia tcnica y capacitacin a la JASS.

Cuotas familiares por concepto de costos de administracin, operacin y mantenimiento de los servicios: La poblacin fue informada que la cuota familiar estimada, por concepto de servicios de agua potable es de S/. 2.50 (cuota necesaria para cubrir los costos de operacin y mantenimiento del sistema de agua potable), que representa aproximadamente el 0.60% del ingreso promedio familiar. Este indicador se encuentra debajo de lo estimado por la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS), que reporta que la zona rural presenta una proporcin de 0.8% del ingreso o gasto del grupo familiar (2001). Se inform que esta cifra podra variar con los costos determinados por el expediente tcnico. La poblacin informada del monto estimado de la cuota familiar por mes, aceptaron y acordaron que la forma de pago lo establecern en asamblea liderada por los responsables de la Junta Administradora.

-Participacin de los beneficiarios: La poblacin beneficiaria tambin se compromete a participar, durante la ejecucin del proyecto, a los talleres de capacitacin de educacin sanitaria y hbitos de higiene. As como al cumplimiento de sus aportes de cofinanciamiento para la ejecucin de las obras.

3.9 ANALISIS DE AMBIENTAL

Positivos:Suelo y Geologa: La zona mantiene una estructura geolgica estable. No existe riesgo alguno de impactos negativos.Flora: No se presenta impacto negativo alguno contra la Flora. Al contrario, se mejorar el uso del agua que a partir de esta obra ser de manera racional. Fauna: No se presenta impacto negativo alguno contra la fauna silvestre. Paisaje: Las obras se mimetizarn con el paisaje. No existe impacto negativo alguno.Cultural: Las obras se mantendrn a una distancia adecuada de los restosarqueolgicos que abundan en la zona.Uso del Territorio: Se mejorar el uso del territorio en virtud de la centralizacin del servicio de agua en el centro poblado, creando de esta manera un centro urbano que permitir abaratar las obras de servicios urbanos futuros que requiera la poblacin.Salud Poblacional: No habr impacto negativo en la salud de la poblacin. Por el contrario, con servicio de agua potable se eliminar enfermedades diarreicas y drmicas.

Agua potable: No se identificaron impactos negativos.Saneamiento: No se identificaron impactos negativos con la construccin de letrinas.

Las acciones de mitigacin son de carcter preventivo:No dejar materiales de construccin en las zonas donde se ejecutarn las obras. Eliminar correctamente el material excedente de excavaciones y movimiento de tierras.

Evitar que las obras afecten zonas arqueolgicas existentes. Esta actividad deber realzarse durante la elaboracin del Expediente Tcnico del Proyecto.

Riesgos

Se ha realizado un anlisis sobre los posibles desastres o eventos naturales a ocurrir y qu medidas deberan tomarse en caso exista ese riesgo a fin de evitar que se afecte la infraestructura del sistema de agua potable. Sin embargo, dado que no se ha encontrado ningn tipo de riesgo de ocurrencia de desastres o eventos naturales no se han elaborado ni costeado medidas.

Costos de las medidas de mitigacin de impacto ambiental:

Por no existir impactos ambientales que ameriten medidas de mitigacin no es necesario considerar costos en este aspecto.

3.10 SELECCIN DE ALTERNATIVAS

La alternativa seleccionada:

Para el sistema Agua: Se tiene una sola alternativa que como indican las evaluaciones es menor al valor referencial (valorado a precios sociales) de la lnea de corte del SNIP, por lo que es seleccionada:

Inversin:A precios Sociales: S/. 37,185.0ICE: S/. 126/Hab. < S/. 207.3/Hab.

Para saneamiento: Se selecciona la Alternativa 1, por ser de menor costo efectividad y encontrarse por debajo del valor referencial (valorado a precios sociales) de la lnea de corte del SNIP.

Inversin:A precios Sociales: S/. 12,215.0ICE: S/. 41.8/hab. < S/. 59.2/hab.

3.11. MATRIZ DE MARCO LOGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

RESUMEN DE OBJETIVOSINDICADORESMETASMEDIOS DE VERIFICACIONSUPUESTOS

FINAumentar la calidad de vida de lapoblacin de Pampa FloridaDisminucin de las necesidades bsicas insatisfechas (NBIs).Disminucin de las NBIs en 20% en el ao 5 del horizonte del proyecto. Encuesta a Hogares.La poblacin cumple con las prcticas de higiene y mantieneadecuadamente la infraestructura a lo largo del tiempo.

PROPOSITOBaja la incidencia de enfermedades diarreicas, parasitosis y drmicas enla localidad de Pampa Florida.Porcentaje de incidencia de enfermedades diarreicas en la poblacin.Reducir la tasa de incidencia de enfermedades diarreicas y parasitosis del 45% al25%, al ao 5.Encuesta de impacto.Informe de monitoreo.Informe epidemiolgico de la Regin de Salud Hunuco y del puesto de salud de Chupan.Participacin activa de la poblacin, organizaciones y sectores.

COMPONENTES Consumo de agua segura.Adecuados hbitos y prcticas de higiene.Ampliacin y mejoramiento de infraestructura de disposicin de excretas.Porcentaje de Cobertura de servicio de agua potable a travs de conexiones domiciliarias.Porcentaje de Cobertura de infraestructura de disposicin de excretas.Porcentaje de familias capacitadas en educacin sanitaria y hbitos de higiene.100% de cobertura de servicio de agua potable en el ao 10.100% de servicio de letrinas en el ao 10.100% de capacitaciones en educacin sanitaria y hbitos de higiene en el ao 10.Evaluacin intermedia del proyecto. Evaluacin ex - post. Informes del OTS. Informe del OS.La Junta Administradora de los Servicios de Saneamiento (JAAPS), asumen su responsabilidad de la gestin del proyecto.Ejercicio de buenas prcticas de higiene.

ACCIONESElaboracin del Perfil de Viabilidad y el expediente tcnico.Ampliacin y mejoramiento del servicio de agua segura.Abastecimiento de servicio de agua potable continua. A travs de conexiones domiciliarias.Implementar un programa de capacitacin de educacin sanitaria.Expediente tcnico terminado.Implementacin del mejoramiento de agua. Obra concluida.Porcentaje de familias capacitadasExpediente tcnico aprobado.Sistema de agua potable mejorado al 100%. Instalacin de letrinas al100%.Poblacin capacitada en educacin sanitaria y hbitos de higiene en un90%. Liquidacin tcnica.Actas de entrega de obra.Encuestas a las familias.Informe de monitoreo de capacitacin. Participacin delGobierno Local.Participacin de la poblacin en la ejecucin del proyecto.Coordinacin Efectiva entre el municipio, la comunidad y los Operadores de PRONASAR.

32

MODULO 4

CONCLUSIONES

334.1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se recomienda la ejecucin del proyecto, considerando que cumple con los criterios de viabilidad econmica, tcnica, social, ambiental y de sostenibilidad.

La ejecucin de las obras de rehabilitacin, mejoramiento y/o ampliacin de los servicios de agua y saneamiento es una necesidad sentida por la poblacin, la cual se manifiesta con la predisposicin de la poblacin para participar activamente, con sus aportes en la ejecucin de las obras, el pago de la cuota familiar y su compromiso para asistir al programa de capacitacin previsto por el proyecto.

ANEXOS

35

ANEXO 1

CUADRO N 1

010000000000000000000PROYECCION DE LA DEMANDA DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

200520062007200820092010201120122013201420152016201720182019202020212022202320242025

AoPoblacinTotalDotacionlt/hab/daPoblacinN de Viviendas (familias)N de conex.ConsumoDemanda total de aguaAtendidaNo atendidaAtendidas(1)No atendidasN de domic.(2)(lt/da)lt/da(3)m3/ao0123456789101112131415161718192037037638238839440040641141742342943544144745345946547147748248850505050505050505050505050505050505050505040404040404040404040404040404040404040404033033634234835436036637137738338939540140741341942543143744244888888888888888888888868717374757778798081838485878889909293949533333333333333333333318,50018,80019,10019,40019,70020,00020,30020,55020,85021,15021,45021,75022,05022,35022,65022,95023,25023,55023,85024,10024,40023,12523,50023,87524,25024,62525,00025,37525,68826,06326,43826,81327,18827,56327,93828,31328,68829,06329,43829,81330,12530,5008,4418,5788,7148,8518,9889,1259,2629,3769,5139,6509,7879,92410,06110,19810,33410,47110,60810,74510,88210,99611,133(1) Incluye conexin No domiciliaria del centro educativo.(2) N de conexiones No domiciliarias no conectadas a la red pblica. (3) Se estima un 20% de prdidas en el sistema.Elaboracin: OTS PRONASAR

36

CUADRO N 2BALANCE OFERTA DEMANDA SIN PROYECTO

AoProduccin de Agua (m3/ao)

OfertaDemandaDeficit

012345678910111213141516171819202,8382,8382,8382,8382,8382,8382,8382,8382,8382,8382,8382,8382,8382,8382,8382,8382,8382,8382,8382,8382,8388,4418,5788,7148,8518,9889,1259,2629,3769,5139,6509,7879,92410,06110,19810,33410,47110,60810,74510,88210,99611,133-5,603-5,740-5,876-6,013-6,150-6,287-6,424-6,538-6,675-6,812-6,949-7,086-7,223-7,360-7,496-7,633-7,770-7,907-8,044-8,158-8,295

AOOFERTADEMANDAMILES DE M3/AO02.88.412.88.622.88.732.88.942.89.052.89.162.89.372.89.482.89.592.89.6102.89.8112.89.9122.810.1132.810.2142.810.3152.810.5162.810.6172.810.7182.810.9192.811.0202.811.1BA LA NC E D E O F E R T A Y D E M A ND A DE P R O D U C C I O N DE AG UA

20 .0

15.0

10 .0

5.0

OFERTA DEM A NDA

0.0

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20Ao s

37CUADRO N 3BALANCE OFERTA DEMANDA DEL RESERVORIO SIN PROYECTO

Produccin de Agua (m3/ao)

OfertaDemandaDeficit

0000000000000000000006.97.17.27.37.47.57.67.77.87.98.08.28.38.48.58.68.78.88.99.09.26.97.17.27.37.47.57.67.77.87.98.08.28.38.48.58.68.78.88.99.09.2

BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA RESERVORIO

10.09.08.07.06.05.04.03.02.01.00.0

AOOFERTADEMANDAMILES DE M3/AO006.9107.1207.2307.3407.4507.5607.6707.7807.8907.91008.01108.21208.31308.41408.51508.61608.71708.81808.91909.02009.20 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20Aos

DEMANDA

38

ANEXO 2

40CUADRO N 1COSTOS DE INVERSION DE LAS OBRAS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE: ALTERNATIVA 1(A precios de mercado)

CONCEPTOCaptacinLnea deConduccinReservorioAduccin y red de Distrib.CRP-7ConexinDomiciliariaFleteCOSTO TOTALEstructura%

Costo directo de la Obra

Mano de Obra Calificada3306811,0002,3001,0658506,22613.1

Mano de Obra No Calificada 2809508005,0005001052007,83516.5

Material Local29175845250642282,1314.5

Material Nacional1,0751,4006,5008,0005,2001,4783,40027,05356.9

Total Costo Directo1,9763,1069,14515,5507,4072,4613,60043,24590.9

Gastos Generales (10%)1983119151,5557412463604,3259.1

Costo de la Obra2,1743,41710,06017,1058,1482,7073,96047,570100.0

Costos Indirectos00000000

COSTO TOTAL2,1743,41710,06017,1058,1482,7073,96047,570

(*) No se incluyen Gastos indirectos porque estn considerados en los costos de operadoresElaboracin: OTS HUANUCO

39

ANEXO 2.1

CUADRO N 1ACOSTOS DE INVERSION DE LAS OBRAS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE: ALTERNATIVA 1

Elaboracin: OTS HUANUCOFactores de CorreccinBienes Transables0.86Bienes No Transables0.84Mano de Obra No Calificada RuralSierra0.41Mano de Obra Calificada0.9(A precios sociales)

CONCEPTOCaptacinLnea deConduccinReservorioAduccin y red de Distrib.CRP-7ConexinDomiciliariaFleteCOSTO TOTALEstructura%

Costo directo de la Obra

Mano de Obra Calificada3006199092,0919687735,66015.2

Mano de Obra No Calificada1153903282,050205435003,6319.8

Materia Local24463710210539241,7904.8

Materia Nacional9031,1765,4606,7204,3681,2422,85622,72561.1

Total Costo Directo1,5622,2487,40711,0716,0802,0823,35633,80690.9

Gastos Generales (10%)1562257411,1076082083363,3819.1

Costo de la Obra1,7182,4738,14812,1786,6882,2903,69237,187100.0

Costos Indirectos00000000

COSTO TOTAL1,7182,4738,14812,1786,6882,2903,69237,187

ANEXO 3

CUADRO 1

EVALUACION SOCIALSITEMA DE AGUA POTABLE -ALTERNATIVA UNICA

AO COSTOS A PRECIOS SOCIALES POBLACION INVERSIONO y M TOTAL SERVIDA(S/.) (S/.) (S/.) CON ALCANT.

0123456789101112131415161718192037,185 37,1851,653 1,653 3361,683 1,683 3421,712 1,712 3481,742 1,742 354209 1,771 1,980 3601,801 1,801 3661,825 1,825 3711,855 1,855 3771,884 1,884 383209 1,914 2,123 3891,943 1,943 3951,973 1,973 4012,002 2,002 4072,032 2,032 413209 2,061 2,270 4192,091 2,091 4252,121 2,121 4312,150 2,150 4372,175 2,175 4422,204 2,204 448

* VAC (Soles) = 49,404*Promedio poblac. Benef.= 392*ICE = 49,404 = 126.0392

S./poblador beneficiado

41CUADRO N 2

AO COSTOS A PRECIOS SOCIALES POBLACION INVERSION O y M TOTAL SERVIDA(S/.) (S/.) (S/.) CON ALCANT.01234567891012,215 12,215562 562 336562 562 342562 562 348562 562 354562 562 360562 562 366562 562 371562 562 377562 562 383562 562 389EVALUACION SOCIAL LETRINAS-ALTERNATIVA 1

* VAC (Soles) = 15,144*Promedio poblac. Benef.= 363

*ICE=15,144=41.8S./poblador

363beneficiado

42

CUADRO 3

EVALUACION SOCIALLETRINAS-ALTERNATIVA 2

AOINVERSION(S/.)O y M

(S/.)TOTALCOSTOSPOBLAC.BENEFIC.POBLAC.BENEFIC.

(S/.)INCREM.TOTAL

013,31513,315

1398397.8336

2398397.8342

3398397.8348

4398397.8354

5398397.8360

6398397.8366

7398397.8371

8398397.8377

9398397.8383

10398397.8389

* VAC=15,390

*Promedio poblacin Benef.= 363*ICE = 15,390 = 42.5 S./poblador benef.363

43

RESPONSABLE DE LA ELABORACIN DEL PERFILOPERADOR TCNICO SOCIAL: EQUIPO PROFESIONAL RESPONSABLE:

Firma y Sello Firma y Sello Firma y Sello

RESPONSABLE DE LA SUPERVISIN DEL PERFILOPERADOR TCNICO SOCIAL: EQUIPO PROFESIONAL RESPONSABLE:

Firma y Sello Firma y Sello Firma y Sello

RESPONSABLE DE LA APROBACIN DEL PERFIL (OPI)

Firma y Sello

44

45

Mejoramiento y Ampliacin delSistema de Agua Potable e Instalacin de Letrinas para Pampa Florida

INTRODUCCION

46

PLANTILLA PARA EL CASO PRCTICO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

La presente plantilla del caso prctico de Agua Potable y Saneamiento representa un caso prctico que muestra en qu consiste la evaluacin del primer nivel de estudios de preinversin: el Perfil.

Si bien el presente Perfil desarrolla todos los Aspectos Generales de un Estudio de Perfil del Proyecto de Inversin Pblica4, su aplicacin se recomienda a localidades que tengan como mximo 2,000 habitantes.

Cabe resaltar que todo Proyecto de Inversin Pblica es la solucin a un problema. Entonces una inadecuada identificacin del problema conlleva a soluciones equivocadas y por lo tanto al mal uso de los recursos pblicos.

Para identificar un problema se realiza un diagnstico de la situacin actual, que en este caso particular significa, plantear cules son las condiciones actuales bajo las que se viene prestando el servicio de agua potable y la disposicin de excretas en la comunidad afectada.

Una vez realizado el diagnstico e identificado el problema, el siguiente paso lgico ser analizar las alternativas de solucin y elegir la mejor que se convertir en el Proyecto.

En general, la secuencia que sigue el presente Caso Prctico es la siguiente:

MODULO I Aspectos Generales

MODULO II Identificacin

MODULO III Formulacin y Evaluacin

MODULO IV Conclusiones

4 Anexo SNIP 05 Ministerio de Economa y Finanzas.

47

MODULO 1

ASPECTOS GENERALES

48

1- ASPECTOS GENERALES

En este mdulo se desarrollan algunos aspectos generales del proyecto tales como el nombre del proyecto, la ubicacin, la unidad ejecutora y formuladora, la participacin de entidades involucradas y de los beneficiarios.

1.1 Nombre del Proyecto:Nombre del Proyecto:El nombre debe permitir identificar el tipo de proyecto (rehabilitacin, mejoramiento, ampliacin, instalacin), el sistema que se va a modificar (sistemas de agua y/o saneamiento) y el lugar donde se va a ejecutar.

Ubicacin:Colocar la Regin, Provincia, Distrito, Localidad, Regin Geogrfica y Altitud.Incluir un esquema con la ubicacin del proyecto.

1.2 Unidad Formuladora y EjecutoraUnidad Formuladora:Es la encargada de la formulacin del Estudio de Perfil y puede ser cualquier oficina o entidad del sector pblico.

Unidad Ejecutora:Es la entidad encargada de la ejecucin delProyecto y debe ser reconocida como unidad ejecutora por la Direccin Nacional de Presupuesto pblico.

1.3Participacin de entidades involucradas y de los beneficiarios:Mencionar todas las instituciones pblicas y/o privadas que participan en el proyecto. Tambin, adjuntar un documento que acredite el acuerdo o compromiso de las instituciones y de la comunidad. Por ejemplo: Municipio, comunidad, PRONASAR , FONCODES, Centros educativos, etc.

1.4 Marco de referenciaDescribir hechos importantes relacionados con el origen del proyecto y como se enmarca en los lineamientos de poltica sectorial - funcional y cul es el objetivo estratgico en el que se enmarca segn su plan de desarrollo concertado.

49

MODULO 2

IDENTIFICACIN

50

2- IDENTIFICACIONCon este mdulo se identifica el problema que se trata de resolver con el Proyecto. Asimismo, se identifican las causas y efectos relacionados al problema. Para luego plantear qu es lo que se quiere lograr y cules son los medios para conseguirlo. Finalmente, se plantean las alternativas que solucionan el problema y permiten alcanzar el objetivo.

2.1 Diagnstico de la situacin actualBreve descripcin de las condiciones actuales de los servicios relacionados al proyecto. Es necesario desarrollar los siguientes puntos:

Poblacin afectada y sus caractersticas

Caractersticas de la actividad econmica e ingreso promedio familiar

N de viviendas

Zona o rea afectada

Caractersticas del Sistema de agua potable: si existe servicio indicar el nmero de conexiones, la calidad del servicio, el estado en que se encuentra la infraestructura existente y todos los dems aspectos que permitan conocer el funcionamiento actual del sistema. Si no existe servicio (o en el caso que no todos tengan acceso al servicio) indicar la forma de abastecimiento de agua (acarreo u otro medio), volumen promedio de consumo (lt/da), distancia de la fuente y tiempo promedio de recorrido para el acarreo.

Caractersticas Disposicin de excretas: al igual que en el caso de agua potable se debe describir cmo est funcionando actualmente el sistema y las principales caractersticas.

Caractersticas de otros servicios existentes en la localidad(energa, centros de salud, centros educativos, etc.)Mencionar algunas organizaciones locales presentes en la localidad. Mencionar los intentos de soluciones anteriores: En caso que hubierahabido algn intento anterior de solucin, es necesario indicar de qu tipo fue, el grado de xito o fracaso alcanzado as como las causas a las que se atribuyen los mismos. Por otro lado, si no lo hubiera habido es necesario indicar el por qu

51

2.2 Definicin del Problema y sus causas:Definicin delProblema:Es aquella situacin negativa que afronta la poblacin relacionada con el servicio de agua potable y saneamiento.No debe ser expresado como la ausencia de una solucin (por ejemplo: No existen letrinas en la comunidad) pues as solo se encontrar una solucin aparentemente nica.

Principales causas:Responden a la pregunta: Por qu ocurre este problema? Se puede realizar una lluvia de ideas, esto consiste en hacer una lista de ellas sin que sea necesario algn orden entre las ideasque surjan.Luego, se puede decidir eliminar algunas causas de la lista por diversos motivos como:

Se encuentra repetida o incluida dentro de otra. Se concluye que, en realidad, es un efecto del problema antes que una causa del mismo. No se puede modificar a travs del proyecto planteado.Este es el caso de las causas cuya solucin est fuera de las posibilidades de accin de la institucin ejecutora (porque es demasiado costosa o porque se encuentrafuera de sus lineamientos). No obstante, y aunque estascausas sean eliminadas y, por tanto, no incluidas en el rbol de causas, es importante considerarlas como un parmetro a tener en cuenta cuando se propongan las alternativas. No afecta a los usuarios o poblacin que se pretende beneficiar con la solucin del problema sino a otros grupossociales sobre los cuales el proyecto no busca tener mayor impacto. No afecta verdaderamente al problema planteado o lo hacede manera muy indirecta (en este caso, esparticularmente importante sustentar la afirmacin a travs de informacin).Finalmente, se identifican aquellas causas indirectas de ltimo nivel que son las que se atacarn directamente con el proyecto.

Principales efectos:Responden a la pregunta: Qu suceder en el corto y mediano plazo si no se soluciona el problema? La respuesta a esta pregunta debe verse reflejada en una lluvia de ideas similar aaquella realizada para definir las causas del problema.Luego, eliminar los efectos que tengan las siguientes caractersticas:

Se encuentran incluidas dentro de otro efecto, de tal modo que sera repetitivo incluir ambos. Se concluye que, en realidad, es una causa del problema antes que un efecto del mismo. No es un efecto verdadero del problema planteado o lo es demanera muy indirecta (en este caso, es particularmente importante sustentar la afirmacin). No puede ser diferenciado del problema principal, pues no es realmente un efecto del mismo, sino parte de l.

Presentar el rbol de causas efectos (rbol de problemas)

52

2.3 Objetivo del proyectoObjetivo central:Es lo que el Proyecto pretende logra al finalizar la ejecucin. En la prctica es el problemasolucionado.

Los medios para lograr los objetivos:Son las acciones orientadas a enfrentar las causas del problema. Una manera sencilla de verlo, es reemplazar las causas por actividades que permitan solucionarlas. Dos tipos de medios:* Medios de primer nivel: solucionan lascausas directas* Medios fundamentales: solucionan las causas indirectas y por lo tanto deben ser acciones concretas.

Los fines por alcanzar:Son las consecuencias positivas para la poblacin beneficiada por la ejecucin delProyecto. La forma ms sencilla es a travs dela identificacin de los efectos deseados tras la solucin del problema.

Presentar el rbol de medios y fines. (rbol de objetivos)

2.4 Anlisis de medios fundamentalesClasificar los medios fundamentales como imprescindibleso prescindibles.Es imprescindible cuando constituye el eje de la solucin del problema identificado; los prescindibles si bien contribuirn con el logro del objetivo central, no son tan necesarios para alcanzarlo.

Relacionar los medios fundamentalesSegn su relacin, los medios fundamentales pueden ser: Mutuamente excluyentes.- No pueden ser llevados a cabo al mismo tiempo. Complementarios.- Deben llevarse a cabo conjuntamente. Independientes.- No tienen relacin de complementariedad ni de exclusin mutua.

Planteamiento deAccionesActividades que se debern realizar para implementar los medios fundamentales. Caractersticas de lasacciones: Deben ser posibles de realizar. Deben ser factibles de llevarse a cabo con las capacidades fsicas, tcnicas y operativas disponibles. Mostrar relacin con el objetivo central. Estar enmarcadas en los lmites de accin de la institucin ejecutora (recursos, facultades, etc.)

Relacionar las accionesSegn su relacin pueden ser: Mutuamente excluyentes.- Cuando slo se puede elegir hacer una de ellas Complementarias.- Deben llevarse a cabo conjuntamente. Independientes.- No tienen relacin de complementariedad ni de exclusin mutua.NOTA:

53

Si son mutuamente excluyentes, se plantean en diferentes alternativas. Si son complementarias pueden incluirse en una oms alternativas.

Definir y Describir las Alternativas de SolucinA partir de las acciones que se definan podremos plantear varias alternativas de solucin para el problema. Las alternativas de solucin son las diversas agrupaciones que podamos hacer de las acciones paraagrupar las acciones se debe considerar que:

Cada alternativa debe contener por lo menos unaaccin por cada uno de los medios fundamentales imprescindibles que no sean mutuamente excluyentes. Por cada medio fundamental mutuamente excluyentedebe haber por lo menos una alternativa. Las acciones mutuamente excluyentes vinculadas con el mismo medio debern formar parte de alternativas diferentes. Las acciones complementarias pueden realizarse en todas las alternativas.

2.5 Alternativas de solucinDescribir las posibles alternativas considerando el problema central y las causas que lo generan.

Adjuntar el esquema del sistema proyectado.

En caso de plantearse una alternativa nica, se deber justificar la inexistencia de otras.

Se recomienda el planteamiento de alternativas de tecnologas apropiadas a las caractersticas de la zona.

En cuanto a los sistemas de agua se recomienda que stos sean por gravedad dependiendo de la cota de la fuente en relacin con la cota del centro poblado.

Los sistemas tendrn una planta de tratamiento o no cuando el agua de la fuente as lo requiera. Por lo general, cuando las fuentes son manantiales o pozos no es necesario el tratamiento pero siempre se debe presentar las pruebas fsico qumico y bacteriolgico que cumplan con los parmetros bsicos de salud, incluir en la alternativa un sistema de desinfeccin y realizar los aforos necesarios para comprobar la capacidad de la fuente en especial en la poca de estiaje.

54

MODULO 3

FORMULACIN Y EVALUACION

55

3-FORMULACION Y EVALUACION

Con este anlisis se busca estimar las metas de cada una de las alternativas de solucin, y sus costos totales a precios de mercado. Especficamente se analiza y proyecta la demanda, la oferta y el dficit de la demanda que el proyecto atender. Una vez que se ha conocido la brecha se puede dimensionar las alternativas y as hacer el costeo de las mismas.

3.1 Anlisis de la demanda

AGUA POTABLEDotacin de agua(lt/hab/d):Segn Normas del Sector, la dotacin para localidades rurales sin proyeccin de servicios de alcantarillado es:Costa: 60 litros/habitante/da (l/h/d); sierra: 50l/h/d ySelva: 70l/h/d. Para piletas pblicas: entre 30l/h/d y50 l/h/d y bombas manuales: 20/l/h/d.

Tomando en cuenta estos parmetros calcular la demanda total de agua segura para la localidad.

Poblacin total:La poblacin total de la localidad.

Poblacin servida o atendida:N de habitantes con servicio de agua potable.

N de viviendas:N de viviendas de la localidad, detallando cuntas cuentan con servicio y cuntas no.

Demanda actual(consumo de agua):La demanda de agua segura 5 est representada por la poblacin total de la localidad. Mencionar que porcentaje de poblacin es atendida con agua segura ya travs de qu mecanismos (por ejemplo conexionesdomiciliarias). Explicar con qu fuentes se abastece el resto de poblacin no atendida.En el caso de la demanda de servicios de agua potable deber estimarse la demanda mxima diaria y la demanda mxima horaria.Para determinar el caudal mximo diario se utiliza la siguiente frmula:

(Poblacin x Dotacin ) / (1-% de prdidas) x 1.386,400Para determinar el caudal mximo horaria se utiliza la siguiente frmula:

(Poblacin x Dotacin ) / (1-% de prdidas) x 2.586,400

5 Se denomina agua segura a aquella que presenta parmetros de calidad adecuados para el consumo humano.

56

Proyeccin de la demanda (m3/ao) para el horizonte del proyecto:

Para la proyeccin de la demanda de agua segura, se toma en cuenta los siguientes parmetros: (i) Poblacin actual total de la localidad (ii) Tasa de crecimiento promedio anual. (iii) Se asume una dotacin; y, (iv) cobertura de servicio 100% de la poblacin, si fuera el caso. (V) Porcentaje de prdidas fsicas del sistema (en sistemas nuevos esta es cercana al 20%).Para las proyecciones del nmero de conexiones ser necesario conocer la densidad de habitantes por vivienda.La proyeccin anualizada de la demanda se presentar como Anexo.

SANEAMIENTO:La demanda de servicios de letrinas:Depende del nmero de familias, donde cada letrina es usada por una familia.

N de poblacin atendida:Se menciona eL porcentaje de la poblacin que se pretende atender con el Proyecto.

Proyeccin de la demanda de letrinas para el horizonte del proyecto:Para la proyeccin de la demanda de LETRINAS, se toma en cuenta los siguientes parmetros: (i) Poblacin actual total de la localidad (ii) Tasa de crecimiento promedio anual. (III) cobertura deservicio 100% de la poblacin, si fuera el caso.(iv) la densidad de habitantes por vivienda.La proyeccin anualizada de la demanda se presentar como Anexo.

573.2 Anlisis de la Oferta

AGUA POTABLEOferta actual del sistema existente (capacidad (m3/ao):Fuentes de agua, caractersticas de los componentes, N de conexiones, N de piletas, continuidad del servicio (Hrs/da), etc.).Si no existe servicio indicar la forma de abastecimiento de agua (acarreo u otro medio),volumen promedio de consumo (lt/da),distancia de la fuente y tiempo promedio de recorrido para el acarreo.

N de conexiones existentes de agua:N conexiones domiciliarias y cuntas se encuentran operativas.

Adjuntar el esquema del sistema actual

Principales restricciones que lo afectan:Condiciones tcnicas de los sistemas de agua actuales si los hubiere.

Capacidad actual en m3/ao (sin proyecto):La oferta actual de agua y del reservorio.

Proyeccin de la Oferta (produccin de agua en m3/ao)Para la proyeccin de la oferta de la produccin de agua se calcula para todo el horizonte del proyecto considerando la situacin actual optimizada, es decir la situacin actual de los sistemas calculada bajo el supuesto de que nose realiza el proyecto (ninguna inversinadicional) pero llevando a cabo una adecuada operacin y mantenimiento

SANEAMIENTOOferta actual del sistema existente:Nmero de letrinas que existen en buenas condiciones.

Principales restricciones que lo afectan:Condiciones tcnicas de las letrinas existentes.

Proyeccin de la OfertaSe calcula para todo el horizonte del proyecto considerando la situacin actual optimizada, esdecir la situacin actual de los sistemas calculada bajo el supuesto de que no se realiza el proyecto (ninguna inversin adicional) pero llevando a cabo una adecuada operacin ymantenimiento

58

3.3 Balance oferta Demanda

Agua potableHorizonte de evaluacin del proyecto:El horizonte de evaluacin del proyecto est determinado por la suma de las duraciones de la fase de inversin y post inversin, usualmente se proyecta a 20 aos para sistemas de agua potable.

Caractersticas de la poblacin objetivoMencionar N de habitantes y concentracin de la poblacin.

Metas previstas del servicio de agua:Alcanzar una cobertura de x% de la poblacin con abastecimiento de agua para consumohumano, con una frecuencia no menor de Xhoras diarias.Adjuntar los cuadros correspondientes.

Dficit o brecha:Comparar la demanda actual y proyectada con la oferta actual tanto para el nivel de produccin cmo de almacenamiento de agua.Adjuntar los cuadros correspondientes.

SANEAMIENTOHorizonte de evaluacin del proyecto:El horizonte de evaluacin del proyecto est determinado por la suma de las duraciones de la fase de inversin y post inversin, usualmente se proyecta de 10 a 20 aos para letrinas.

Caractersticas de la poblacin objetivoMencionar N de habitantes y concentracin de la poblacin.

Metas previstas del servicio de saneamiento:Alcanzar una cobertura de x% de acceso a letrinas.Adjuntar los cuadros correspondientes.

Dficit o brecha:Comparar la demanda actual y proyectada con la oferta actual.Adjuntar los cuadros correspondientes.

3.4 Costos estimados:Se determinan los costos para cada una de las Alternativas planteadas. Teniendo en cuenta lo siguiente:

Es necesario calcular los costos en la situacin sin proyecto y en la situacin con proyecto. En el caso que existan actualmente sistemas de agua y saneamiento(situacin sin proyecto) se deber calcular los costos de operacin y mantenimiento de estos sistemas. Los costos en la situacin con proyecto se refieren a los costos de ejecutar, operar y mantener las alternativas planteadas. Los costos de inversin debern incorporar los costos de expediente tcnico y los costos ambientales de ser el caso. Los costos operaciny mantenimiento debern incorporar los costos por reposicin deequipos y la periodicidad de estas reposiciones, de ser el caso.

59

Se debe desagregar los costos por componente de inversin. Los costospor administracin, operacin y mantenimiento tambin debern desagregarse en estos tres rubros. Ser necesario indicar el aporte por familia necesario. Se deber detallar los precios unitarios y las unidades de medida de cada componente.

3.5 Beneficios:Identificar los beneficios que generar el proyecto:

Entre los beneficios cuantificables del proyecto se tiene, que la poblacin tendr un beneficio por aumento del y un ahorro econmico al dejar de acarrear el agua de las fuentes naturales.Sin embargo, para el presente caso, para la evaluacin del proyecto se utiliza la metodologa Costo/Efectividad, por lo tanto no es necesario cuantificar los beneficios.

3.6 Evaluacin Social:La evaluacin social para cada alternativa planteada se realiza con la metodologa Costo /Efectividad. Para ello primero, los costos se transforman a precios sociales.

El precio social es aquel que refleja el verdadero costo que significa para la sociedad el uso del servicio.

Para cambiar los costos a precios de mercado a costos a precios sociales se debe aplicar un factor de correccin de la siguiente manera:

Costo a precio de mercado x Factor de correccin = Costos a precio social

Los factores de correccin6 son:Bienes Transables y/o importados 0.86Bienes No Transables 0.84Mano de Obra No CalificadaCosta 0.57Sierra 0.41Selva 0.49Mano de Obra Calificada 0.90Combustibles 0.66

Se deber poder desagregar los costos en funcin de estos parmetros de evaluacin de precios sociales.

Se debe presentar tambin, el Flujo de Costos de cada alternativa propuesta, para el perodo de evaluacin: para la situacin sin y con

6 Para mayores detalles sobre los precios sociales y factores de correccin establecidos por el MEF, ver Ministerio de Economa y Finanzas. Direccin General de Programacin Multianual del Sector Pblico. Normas del Sistema Nacional del Inversin Pblica, Lima: diciembre 2002. Anexo SNIP 09. Parmetros de Evaluacin.

60proyecto, as como el flujo de costos incrementales (diferencia entre la situacin con proyecto menos la situacin sin proyecto).

Luego, se calcula para cada alternativa el valor actual de los costos (VAC)a precios sociales utilizando la tasa social de descuento de 14%.

Asimismo, se calcula el promedio de la poblacin beneficiada sumando la poblacin al inicio del periodo de evaluacin con la poblacin al final del periodo de evaluacin y calculando el promedio entre ambas.

La evaluacin costo / efectividad es igual a :

ICE =

VAC SocialPromedio de la poblacin beneficiada

Se seleccionara la (s) alternativa (s) con menor ICE y que no pase(n) los valores referenciales establecidos en la directiva del SNIP.

Los valores referenciales, en el rea rural para poblaciones menores de2000 habitantes, publicados en el Anexo SNIP-13 son:

Sistemas de abastecimiento de agua potable con conexiones = $77/ hab. Sistemas de saneamiento con letrinas = $22/hab.Costo de pileta = $41/hab.Rehabilitacin de sistemas de abastecimiento de agua potable con conexiones = $31/hab.

3.7 Anlisis de sensibilidad:Analizar los factores que pueden afectar los costos de cada alternativa: Incremento porcentual en las inversiones y en el costo de administracin, operacin y mantenimiento. Luego, calcular como varan los costos efectividad para cada alternativa. Se debe estimar el valor mximo de variacin que puede ocurrir tanto en los costos de inversin como en los costos de operacin y mantenimiento sin que el ICE sobre pase el valor referencial del SNIP.

61

3.8 Sostenibilidad:Arreglos institucionales:Especificar y adjuntar compromisos de quien asume la responsabilidad de administrar, operar y mantener los servicios de agua potable, as mismo a capacitar para cumplir dicha responsabilidad, y a pagar las cuotasfamiliares establecidas de acuerdo a loscostos de administracin, operacin y mantenimiento.

Cuotas familiares por concepto de costos de administracin, operacin y mantenimiento de losservicios:Especificar la cuota de pago de cada familia y si este indicador se encuentra debajo de lo recomendado por la Organizacin Panamericana de la Salud(OPS).

Participacin de los beneficiarios:Qu tipo de compromisos han acordado los beneficiarios.

Disponibilidad de los recursosDescribir si existen recursos disponibles. Adjuntar los compromisos de financiamiento de ser el caso.

3.9 Impacto ambiental:Mencionar los impactos sobre el suelo y geologa, la flora, la fauna, paisaje, cultura, infraestructura y saneamiento, uso del territorio y la salud poblacional. Indicando las Acciones de mitigacin.Indicar los posibles riesgos naturales que podran afectar el correcto funcionamiento del proyecto. Analizar la posibilidad de desastres o eventos naturales a ocurrir y que medidas deben tomarse para evitar que se afecte el correcto funcionamiento del sistema.

3.10 Seleccin de alternativas:Se selecciona la alternativa con menor costo efectividad, que sea menos sensible y ms sostenible.

62

3.11 Matriz del Marco Lgico de la Alternativa Seleccionada:

El marco lgico permite mostrar un proyecto de una forma clara y breve. El siguiente cuadro es un ejemplo de marco lgico. La informacin que se ingresa en las filas y las columnas es la siguiente:

Fila 1: Impacto social del Proyecto a mediano plazo, ltimo nivel del rbol de medios y fines. Esto se obtiene del mdulo de identificacin.Fila 2: Cambio que generar el proyecto o el objetivo central a su trmino. Esto se obtiene del mdulo de identificacin.Fila 3: Lneas de accin del Proyecto o medios fundamentales. Se obtiene del mdulo de identificacin.Fila 4: Listado de actividades para alcanzar los medios propuestos.Columna 1: relaciona los objetivos con cada fila: el fin, el propsito, productos y actividades respectivamente.Columna 2: indicadores de verificacin del cumplimiento de los objetivos propuestos en la primera columna.Columna 3: metas propuestas para cada uno de los objetivos propuestos en la primera columna. Las metas debes ser concretas, verificables ydeterminadas para un plazo especfico.Columna 4: fuentes de informacin necesarias para la construccin de los indicadores propuestos en la segunda columna.Columna 5: supuestos fuera de control del proyecto, de los cuales depende el xito de lo propuesto en la primera columna.

RESUMEN DE OBJETIVOS (1)

INDICADORES (2)

METAS (3)

MEDIOS DE VERIFICACION (4)

SUPUESTOS (5)

FIN (1)

PROPOSITO (2)

COMPONENTES (3)

ACCIONES (4)

63

MODULO 4

CONCLUSIONES

64

4.1 Conclusiones y Recomendaciones

Mencionar las alternativas priorizadas y recomendar la siguiente accin a realizar con relacin al ciclo del proyecto.

4.2 Anexos

Incluir como anexos cualquier informacin que precise algunos de los puntos considerados en este Perfil.

65