PDF ALTA ARTE FINAL INTERIORES PDLM.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 PDF ALTA ARTE FINAL INTERIORES PDLM.pdf

    1/128

  • 7/24/2019 PDF ALTA ARTE FINAL INTERIORES PDLM.pdf

    2/128

  • 7/24/2019 PDF ALTA ARTE FINAL INTERIORES PDLM.pdf

    3/128

    Plan Decena l de Lac tanc ia Materna 2010-2020

    Si una nueva vacuna estuviera disponible para prevenir un milln o ms muertes de nios, y siadems fuera barata, segura, administrada oralmente y no necesitara una cadena de conservacinen fro, se convertira inmediatamente en un imperativo pblico de salud. La lactancia puede hacer

    todo esto y ms, pero necesita una cadena caliente de ayuda.

    Plan Europeo, 2004

    Un imperativo pblico para la protecciny alimentacin de los nios y nias

    menores de dos aos

  • 7/24/2019 PDF ALTA ARTE FINAL INTERIORES PDLM.pdf

    4/128

  • 7/24/2019 PDF ALTA ARTE FINAL INTERIORES PDLM.pdf

    5/128

    Diego Palacio BetancourtMinistro de la Proteccin Social

    Carlos Jorge Rodrguez RestrepoViceministro Tcnico

    Ricardo Andrs Echeverri LpezViceministro de Relaciones Laborales

    Carlos Ignacio Cuervo ValenciaViceministro de Salud y Bienestar

    Lenis Enrique Urquijo VelsquezDirector General de Salud Pblica

    Juliana Gmez CastroAsesora

    Viceministerio de Salud y Bienestar

    Luz ngela Ochoa CubillosProfesional Supervisin Convenio No. 233 de 2009

    Grupo de Promocin y Prevencin

    Direccin General de Salud Pblica

    Convenio de cooperacin tcnica y financiera No. 233 de 2009 entre el Ministerio de la Proteccin Social, Accin Social, UNICEF yPrograma Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas.

  • 7/24/2019 PDF ALTA ARTE FINAL INTERIORES PDLM.pdf

    6/128

  • 7/24/2019 PDF ALTA ARTE FINAL INTERIORES PDLM.pdf

    7/128

    Programa Mundial de Alimentos (PMA)

    Preven AgrawalRrepresentante del Programa Mundial

    De Alimentos de las Naciones Unidas

    Mara Cecilia Cuartas Arango

    Ocial de Nutricin, Salud y Educacin

    Mara Mercedes Muoz RamrezCoordinadora Convenio No. 233 de 2009

    Elaboracin :

    S&P Salud y Proteccin Social ConsultoresEvaluacin PDLM 1998 - 2008 y Desarrollo PDLM 2010 - 2020Convenio No. 233 de 2009

    Diseo y Diagramacin:

    S&P Salud y Proteccin Social Consultores Ltda.

    Primera edicin

    Agosto de 2010

    Queda prohibida su preproduccin total o parcial sin previa

    autorizacin del autor o citando la fuente.

    Reservados todos los derechos2010

  • 7/24/2019 PDF ALTA ARTE FINAL INTERIORES PDLM.pdf

    8/128

  • 7/24/2019 PDF ALTA ARTE FINAL INTERIORES PDLM.pdf

    9/128

    Tabla de contenido

    Lista de cuadros

    Lista de diagramas

    Lista de grcosLista de anexos

    Presentacin

    Visin del Plan Decenal 2010-2020Introduccin

    I. Referentes del Plan Decenal 2010-20201. Referentes de contexto1.1 Contexto internacional1.2 Contexto nacional2. Marco conceptual

    2.1 Ventajas de la lactancia materna2.2 Factores que la favorecen y limitan

    2.3 La alimentacin complementaria

    3. Situacin de la lactancia materna en Colombia y sus desafos

    3.1 Logros en lactancia materna3.2 Situacin nutricional de los y las menores de

    dos aos de edad

    3.3 Gestin integral de la lactancia materna en Colombia

    II. Desarrollo del Plan Decenal de Lactancia Materna

    2010-20201. Marco de poltica pblica1.1 La primera infancia

    1.2 La seguridad alimentaria y nutricional1.3 Otros compromisos de poltica pblica2. Fines del Plan Decenal 2010-20203. Estructura estratgica y operativa del Plan Decenal

    2010-20203.1 Estrategias transversales del Plan Decenal de

    Lactancia Materna 2010-2020

    11121314

    19

    2329

    33

    33

    33

    3843444750

    51

    5164

    71

    75

    7575

    77818183

    83

  • 7/24/2019 PDF ALTA ARTE FINAL INTERIORES PDLM.pdf

    10/128

    3.2 Objetivos generales y especcos3.2.1 Objetivo general 1. Capacidades y competencias

    institucionales

    3.2.2 Objetivo general 2. Transformaciones sociales afavor de la lactancia materna

    3.2.3 Objetivo 3. Gestin poltica a favor dela lactancia materna

    3.3 Acciones y metas del Plan Decenal de Lactancia

    Materna 2010-20203.3.1 Acciones relacionadas con el fortalecimiento

    de capacidades y competencias institucionales

    3.3.2 Acciones relacionadas con las transformaciones

    sociales a favor de la lactancia materna

    3.3.3 Acciones relacionadas con la gestin poltica

    para el apoyo, promocin y proteccin de lalactancia materna

    III. Gestin Integral del Plan Decenal 2010-2020

    1. Sistema de seguimiento y evaluacin2. Conjunto de indicadores3. Garantas para la gestin integral del Plan Decenal

    2010-2020

    Referencias bibliogrcasAnexos

    8585

    86

    87

    88

    88

    92

    93

    107

    107111115

    119123

  • 7/24/2019 PDF ALTA ARTE FINAL INTERIORES PDLM.pdf

    11/128

    Lista de cuadros

    Cuadro 1

    Cuadro 2

    Cuadro 3

    Cuadro 4

    Cuadro 5

    Cuadro 6

    Cuadro 7

    Cuadro 8

    Cuadro 9

    Cuadro 10

    Cuadro 11

    Cuadro 12

    Cuadro 13

    Cuadro 14

    Cuadro 15

    Cuadro 16

    Cuadro 17

    Ventajas de la leche materna

    Factores que favorecen o limitan la lactan-cia maternaDuracin de lactancia materna total y lactancia

    materna exclusiva en meses, en nios meno-res de tres aos de edad, por caractersticassociodemogrcas, 1995, 2000 y 2005Porcentaje de nios menores de cinco aosde edad a los cuales se les inicia lactancia

    materna y momento de inicio por rea, reginy subregin

    Comparacin de los resultados de lactancia

    durante la primera hora segn lugar denaci-miento. ENDS, 1995-2000-2005Inicio de alimentos distintos a la leche materna

    segn consistencia, en nios menores de tresaos de edad. Mediana en meses por caracte-rsticas sociodemogrcas. Colombia, 2005Porcentaje de nios de 6 a 23 meses que con-sumen alimentos de los grupos descritos, se-gn rea, regin y subregin. Colombia, 2005Argumento de actuacin en poltica pblica

    en menores de seis aos de edad

    Relaciones de la lactancia materna con los

    ejes de poltica y dimensiones de la seguri-dad alimentaria y nutricional

    Descripcin de estrategias del Plan Decenalde Lactancia Materna 2010-2020Desarrollo de actuacin relacionado con el

    fortalecimiento de capacidades y competen-cias institucionales

    Desarrollo de actuacin relacionado con las

    transformaciones sociales a favor de la lac-tancia materna

    Desarrollo de actuacin relacionado con la

    gestin poltica para el apoyo, promocin yproteccin de la lactancia materna

    Relaciones entre estrategias, objetivos y ac-

    ciones del Plan Decenal 2010 - 2020Metas del Plan Decenal de Lactancia Materna2010-2020Cadena de resultados. Conceptos y elemen-tos claves

    Conjunto de indicadores de resultado delPlan Decenal de Lactancia Materna 2010-2020

  • 7/24/2019 PDF ALTA ARTE FINAL INTERIORES PDLM.pdf

    12/128

    Lista de diagramas

    Diagrama 1

    Diagrama 2

    Diagrama 3

    Diagrama 4

    Diagrama 5

    Diagrama 6

    Diagrama 7

    Diagrama 8

    Diagrama 9

    Fines del Plan Decenal de Lactancia Materna 2010-2020

    Estructura estratgica y operativa del Plan Decenal de

    Lactancia Materna 2010-2020

    Objetivos generales del Plan Decenal de Lactancia

    Materna 2010-2020Contenidos del objetivo de fortalecimiento institucional.

    Plan Decenal de Lactancia Materna 2010-2020

    Contenidos del objetivo de transformaciones sociales.

    Plan Decenal de Lactancia Materna 2010-2020

    Contenidos del objetivo de gestin poltica. Plan Decenal

    de Lactancia Materna 2010-2020

    Estructura del sistema de seguimiento y evaluacin del

    Plan Decenal de Lactancia Materna 2010-2020

    Cadena de resultados-cadena de valor

    Marco de indicadores del Plan Decenal de LactanciaMaterna 2010-2020

  • 7/24/2019 PDF ALTA ARTE FINAL INTERIORES PDLM.pdf

    13/128

    Lista de grficos

    Grco 1

    Grco 2

    Grco 3

    Grco 4

    Grco 5

    Grco 6

    Grco 7

    Grco 8

    Grco 9

    Grco 10

    Grco 11

    Grco 12

    Grco 13

    Grco 14

    Grco 15

    Grco 16

    Grco 17

    Grco 18

    Lactancia materna exclusiva y total. Evolucin dela duracin en meses, 1995-2005

    Duracin en meses de lactancia materna exclusi-va por departamento. ENSIN, 2005Duracin total de la lactancia materna por de-partamento, 2005Motivos para suspender la lactancia materna en

    menores de tres aos de edad. Colombia, 2005Porcentaje de nios entre 6 y 23 meses de edadque no consumen alimentos de los grupos descri-tos. Colombia, 2005Tasa de defuncin por deciencias nutricionales yanemias nutricionales en menores de un ao de

    edad. Colombia, 1998-2005Tasas de defuncin por deciencias nutricionalesy anemias nutricionales en menores de un ao de

    edad. Regin central,1998-2005Tasas de defuncin por deciencias nutricionalesy anemias nutricionales en menores de un ao de

    edad. Regin Atlntica, 1998-2005Tasa de defuncin por deciencias nutricionales yanemias nutricionales en menores de un ao de

    edad. Regin oriental, 1998-2005Tasa de defuncin por deciencias nutricionalesy anemias nutricionales en menores de un ao

    de edad. Regin Amazonia, Casanare y Putuma-yo,1998-2005Tasa de defuncin por deciencias nutricionales yanemias nutricionales en menores de un ao de

    edad. Regin pacca, 1998-2005Proporcin del bajo peso al nacer. Colombia,1998-2007Proporcin del bajo peso al nacer. Regin central,1998-2007Proporcin del bajo peso al nacer. Regin orien-tal, 1998-2007Proporcin del bajo peso al nacer. Regin Caribe,1998-2007Proporcin del bajo peso al nacer. Regin pac-ca, 1998-2007Proporcin del bajo peso al nacer. Regin Amazo-nia, 1998-2007Tasas de aos de vida potencialmente perdidos

    (AVPP) por deciencias nutricionales y anemiasnutricionales por 1.000 menores de dos aos deedad, segn departamento. Colombia, 2005

  • 7/24/2019 PDF ALTA ARTE FINAL INTERIORES PDLM.pdf

    14/128

    Lista de anexos

    Anexo 1

    Anexo 2

    Anexo 3

    Marco de poltica pblica del Plan Decenal de Lactancia

    Materna 2010-2020

    Priorizacin frentes de accin nuevo Plan Decenal

    2010-2020 (ver cd)

    Resultados de la evaluacin del Plan Decenal para la

    promocin, proteccin y apoyo a la lactancia mater-

    na,1998-2008 (ver cd)

  • 7/24/2019 PDF ALTA ARTE FINAL INTERIORES PDLM.pdf

    15/128

  • 7/24/2019 PDF ALTA ARTE FINAL INTERIORES PDLM.pdf

    16/128

  • 7/24/2019 PDF ALTA ARTE FINAL INTERIORES PDLM.pdf

    17/128

    P r e s e n t a c i n

  • 7/24/2019 PDF ALTA ARTE FINAL INTERIORES PDLM.pdf

    18/128

  • 7/24/2019 PDF ALTA ARTE FINAL INTERIORES PDLM.pdf

    19/128

    Plan Decenal de Lactancia Materna 2010-2020

    amamanta

    r

    19

    Para el Ministerio de la Proteccin Social es de especial relevancia entregar al pas

    el Plan Decenal de Lactancia Materna 2010-2020. Un imperativo pblico para la

    proteccin y alimentacin de los nios y nias menores de dos aos, en el marcodel desarrollo de la Poltica Nacional de Primera Infancia y de la Poltica Nacional de

    Seguridad Alimentaria y Nutricional.

    Este Plan fue desarrollado por el Ministerio con el apoyo de la Agencia Presidencialpara la Accin Social, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Fondo de lasNaciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

    El Plan Decenal 2010-2020 responde a las limitaciones identicadas en la evaluacindel Plan Decenal para la Promocin, Proteccin y Apoyo a la Lactancia Materna 1998-2008, al acoger los ms recientes lineamientos internacionales sobre el particular y alarmonizar las acciones nacionales y territoriales en un marco amplio de derechos de

    la primera infancia y del derecho a la alimentacin.

    Este plan se ha formulado a travs de un proceso en el que participaron las Entidadesterritoriales, las EPS del Rgimen contributivo y subsidiado, Instituciones prestadorasde servicios de salud, expertos en lactancia materna, el ICBF, representantes de laacademia, entre otros.

    Se espera que este Plan Decenal logre el compromiso de la sociedad en su conjunto,a partir de entender la lactancia materna como un imperativo pblico fundamental del

    bienestar y de las mejoras en la calidad de vida de los menores de dos aos de edad.

    Presentacin

    Diego Palacio Betancourt

    Ministro de la Proteccin Social

  • 7/24/2019 PDF ALTA ARTE FINAL INTERIORES PDLM.pdf

    20/128

  • 7/24/2019 PDF ALTA ARTE FINAL INTERIORES PDLM.pdf

    21/128

    V i s i n d e l P l a n D e c e n a ld e L a c t a n c i a M a t e r n a 2 0 1 0 - 2 0 2 0

  • 7/24/2019 PDF ALTA ARTE FINAL INTERIORES PDLM.pdf

    22/128

  • 7/24/2019 PDF ALTA ARTE FINAL INTERIORES PDLM.pdf

    23/128

    Plan Decenal de Lactancia Materna 2010-2020

    amamanta

    r

    23

    La proteccin, la promocin y el apoyo de la lactancia es una prioridad de desarrollo de cualquierpas. Su logro o no tiene implicaciones de rdenes sociales, econmicos y ambientales de granmagnitud y en plazos de tiempo distintos.

    La alimentacin inadecuada de los menores de dos aos de edad establece unas condiciones de

    riesgo y vulnerabilidad incrementada1que no slo los afecta como sujetos, sino a la sociedad en

    su conjunto, por cuanto se incrementan desigualdades, impacta negativamente en el desarrollo decapacidades de generaciones y genera gastos mayores en disposicin de servicios en materia de

    salud, trabajo, alimentacin y dependencia.

    La proteccin, la promocin y el apoyo a la lactancia materna son una prioridad central en la atencinde la primera infancia, porque:

    Constituye la fuente natural e idnea de alimentacin de los bebs y niospequeos. La lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses

    de vida y despus de este tiempo, junto con una alimentacin complementariaapropiada, aseguran el crecimiento y el desarrollo de los nios y nias.

    Cuenta con un desarrollo de intervenciones especcas sustentadas en laevidencia de su ecacia.

    Desarrolla estrategias denidas para la proteccin de la primera infancia ymaterializa los derechos.

    Es una prctica social que aporta signicativamente a la disminucin de lamortalidad y de la morbilidad infantil, evitable por desnutricin.

    Por qu un Plan Decenal de Lactancia Materna?

    La experiencia nacional y la internacional muestran que se requieren instrumentos ordenados de

    poltica pblica que sustenten la gestin de acciones concertadas, coordinadas, con alta efectividad

    y valor pblico. La lactancia materna es una de ellas, y necesita un enfoque especial, dadas susespecicidades y potentes aportes a la calidad de vida de los menores de dos aos de edad.

    1. En los pases pobres, la desnutricin materno-infantil es la causa subyacente de ms de un tercio (3,5 millones) de todas las muer-tes de nios menores de 5 aos de edad, muchas de las cuales se pueden prevenir mediante intervenciones efectivas que aborden ladesnutricin en gran escala. El perodo que comprende desde el embarazo hasta los 24 meses de edad es el momento crucial paraproporcionar intervenciones relativas a la nutricin. Si las intervenciones eficaces que abordan la nutricin no se proporcionan a los niosantes de los 24 meses de vida, stos podran sufrir un dao irreversible que afecte su vida adulta y tener consecuencias en las siguientesgeneraciones The Lancet. Serie The Lancet sobre desnutricin materno-infantil. Resumen Ejecutivo P.2 (LM_0100).

    Visin para el Plan Decenalde Lactancia Materna 2010 - 2020

  • 7/24/2019 PDF ALTA ARTE FINAL INTERIORES PDLM.pdf

    24/128

    24

    Colombia cuenta con mltiples desarrollos de poltica pblica relacionados con la infancia, laalimentacin, la salud, la familia, entre otros, que no se armonizan adecuadamente y que, dadassus complejidades, van dejando de lado temas tan relevantes como la lactancia materna.

    La efectividad de la actuacin pblica, orientada al goce efectivo de derechos y mejoras concretasen la calidad de vida de las poblaciones, se sustenta en planes de accin que ejecutan las polticaspblicas, que organizan y gestionan acciones especcas, que dan sostenibilidad y que aglutinanesfuerzos con base en los mandatos institucionales y sociales involucrados y desarrollan mecanismos

    de seguimiento y evaluacin que sealen logros y limitantes.

    El comportamiento actual de indicadores como hambre, pobreza, mortalidad, morbilidad, condicionesde vida de los nios y las nias y de las mujeres, aunado a los resultados en los ndices de lactanciay las prcticas sociales que la acompaan, demuestran la necesidad de establecer una accin que,de forma sistemtica, los transforme estructuralmente.

    Para qu un Plan Decenal de Lactancia Materna?

    El Plan se constituye en un instrumento orientado a nes sociales de marcado inters para elconjunto de la sociedad. Se espera que con la gestin efectiva del Plan se logre en Colombia:

    El mejoramiento signicativo de los ndices de la lactancia (iniciacin,exclusividad y duracin).

    Transformaciones en las prcticas sociales relacionadas con la lactancia

    materna y la alimentacin complementaria adecuada de los menores de dosaos de edad.

    La institucionalidad con capacidades efectivas de promocin, apoyo y proteccinde la lactancia materna y la adecuada alimentacin de nios y nias.

    Amplio compromiso social. Aportes concretos a mejores condiciones de calidad de vida de cualquier sujeto

    que entre en relacin con la prctica adecuada de la lactancia materna.

    En qu consiste el Plan Decenal de Lactancia Materna?

    El Plan Decenal establece las acciones que deben realizarse en el pas y sus regiones, a n de

    lograr una ecaz proteccin, promocin y ayuda de la lactancia. Se sustenta en contenidos tcnicosy de gestin que deben estructurarse de forma armnica, reconociendo que cada uno de ellos y losdos en su conjunto son indispensables para avanzar signicativamente a la proteccin integral delos y las menores de dos aos de edad en Colombia.

    Se pretende que este Plan d cuenta de los desarrollos especcos que en materia de alimentaciny nutricin se han dado; as como de otras polticas, como la de Primera Infancia y la de Seguridad

  • 7/24/2019 PDF ALTA ARTE FINAL INTERIORES PDLM.pdf

    25/128

    Plan Decenal de Lactancia Materna 2010-2020

    amamanta

    r

    25

    Alimentaria y Nutricional. Igualmente, le apuesta al imperativo pblico de usar las mejores estrategiasdisponibles para la proteccin de los nios y las nias menores de dos aos en Colombia, con elcompromiso de la sociedad en su conjunto. El hecho de que sea decenal le da la fuerza requeridapara lograr una transformacin de fondo, en las condiciones de vida de diez generaciones.

    El Plan se vislumbra como una herramienta de inclusin obligatoria en los dems instrumentos depoltica pblica, cuyo eje de atencin se reera de forma directa o indirecta a los y las menores dedos aos, a n de subsanar en el menor tiempo posible los vacos de actuacin, nacional, regionaly local en relacin con prcticas altamente costo-efectivas en benecio de la poblacin.

    Cmo se ha desarrollado este Plan?

    El Plan Decenal de Lactancia Materna 2010-2020 se desarroll en paralelo a la evaluacin delanterior Plan, al tiempo que se proyectaban con aportes institucionales y comunitarios las accionesque se deben fortalecer, innovar o reemplazar.

    Desde informacin relacionada con los ndices de lactancia y las prcticas subyacentes, seanaliz la situacin actual de la organizacin institucional para su promocin, proteccin yapoyo. De ah el uso de metodologas que les dieran ubicacin estratgica a los frentes de

    accin que se iban a retomar y desarrollar, los cuales se validaron en reuniones y encuentroscon distintos mbitos de decisin.

    A quin se dirige este Plan?

    Si en Colombia nacen al ao, en promedio, 720.000 nios y nias, y si se acoge la cohorte actualde menores de dos aos de edad, el Plan se dirige, en su inicio (2010), a un total de 2571.3642

    nios y nias. As, al contar el promedio anual de nacimientos, el Plan se dirige en todo su perodode ejecucin a aproximadamente 11000.000 nios y nias menores de dos aos, para quienesse espera contar con la decisin de vida de ser amamantados de forma exclusiva durante sus

    seis primeros meses y hasta sus dos aos, al tiempo que se acompaa la leche materna de unaadecuada alimentacin complementaria.

    De igual forma, se dirige a todos aquellos hombres y mujeres que deciden sobre la vida de los niosy las nias, sus padres y madres, cuidadores, familiares; tambin para aquellas personas de los

    mbitos pblico, privado y mixto en quienes se han conado las decisiones de polticas de atenciny proteccin de la infancia, en los que recae la responsabilidad de garantizar de forma directa laatencin y el bienestar de los nios y las nias; y a todos aquellos organismos internacionales que

    2. DANE. Proyecciones de poblacin, 2005-2020. Clculo propio de menores de dos aos de edad.

  • 7/24/2019 PDF ALTA ARTE FINAL INTERIORES PDLM.pdf

    26/128

    26

    cooperan con Colombia en la transformacin de las condiciones vitales a travs de la proteccin,promocin y apoyo de la lactancia materna.

    Cmo debe usarse este Plan?

    Las autoridades de distintos sectores sociales y econmicos deben incorporar las actuaciones claves

    denidas en este Plan Decenal, a sus contextos institucionales especcos, buscando sinergias deaccin efectiva en los rdenes nacional, regional y local.

    El Plan desarrollar otros instrumentos que den pautas a los distintos servicios (salud, bienestar,entre otros) de atencin de los y las menores; as como a los diversos entornos y mbitos sociales

    donde se encuentren los nios y las nias, sus cuidadores y responsables, a n de conseguir uncompromiso amplio y general que se materialice en una implementacin de acciones conjuntas deresponsabilidad empresarial y social.

  • 7/24/2019 PDF ALTA ARTE FINAL INTERIORES PDLM.pdf

    27/128

    I n t r o d u c c i n

  • 7/24/2019 PDF ALTA ARTE FINAL INTERIORES PDLM.pdf

    28/128

  • 7/24/2019 PDF ALTA ARTE FINAL INTERIORES PDLM.pdf

    29/128

    Plan Decenal de Lactancia Materna 2010-2020

    amamanta

    r

    29

    El desarrollo de polticas pblicas saludables enfrenta desafos de distinta ndole que debenser analizados y reconocidos para su formulacin, implementacin, seguimiento, evaluaciny retroalimentacin. Siempre se producen en contextos sociales particulares, construidos yreconstruidos permanentemente, con determinantes culturales, polticos, ambientales y econmicosque hacen que las propuestas deban enfocarse en nes de elevado valor pblico que convoquen ala sociedad en su conjunto.

    Proponer, implementar y evaluar instrumentos que transformen las condiciones de calidad de vida

    de las personas y que apoyen iniciativas efectivas que protejan a sus ciudadanos, desde antesde nacer, implica un compromiso explcito del Estado, de sus organizaciones, de la familia y dela comunidad. Se requiere fortalecer importantes acuerdos sociales; establecer compromisos

    institucionales ineludibles, no negociables, no limitados por quienes dirigen en un momento dadosu rumbo; al igual que construir y dinamizar las relaciones e interacciones humanas en pro de

    benecios colectivos, donde como en este caso sea claro para todos el mandato prevalente deproteccin de los nios y nias.

    El presente Plan se visualiza y constituye como un instrumento principal de poltica pblica enel marco de la construccin de la Estrategia Nacional sobre Nutricin del Lactante y el NioPequeo y de la proteccin de los menores de dos aos. Se parte de una manifestacin mundial

    de la importancia de reconocer las repercusiones de las prcticas de alimentacin en el estado denutricin, el crecimiento y desarrollo, la salud, y en suma, en la propia supervivencia de los lactantesy nios pequeos.3Respecto a la lactancia materna se plantea:

    [...] no practicar la lactancia natural, y especialmente la lactancia naturalexclusiva durante el primer ao de vida, representa un factor de riesgoimportante a efectos de morbilidad y mortalidad del lactante y del nio

    pequeo, que se agrava an ms por la alimentacin complementariainadecuada. Las repercusiones duran toda la vida y son, entre otras, losmalos resultados escolares, una productividad reducida y las dicultadesde desarrollo intelectual y social.4

    3. OMS-UNICEF. Estrategia mundial para la alimentacin del lactante y del nio pequeo. 2003, p. V.

    4. Ibid., p. V.

    Introduccin

  • 7/24/2019 PDF ALTA ARTE FINAL INTERIORES PDLM.pdf

    30/128

    30

    Adems de asumir el marco internacional, el Plan aqu presentado recoge el contexto normativo,con base constitucional de la proteccin de nios y nias. Lo ha precedido un proceso de evaluacin

    del anterior Plan Decenal, en que se han marcado campos de accin que, por su importancia ycomplejidad, sin duda alguna, merecen una intervencin continuada y efectiva, con logros a corto,mediano y largo plazo.

    Su abordaje e implementacin se reere a desarrollos normativos, institucionales, de gestin, decomunicacin, de trabajo intersectorial, procesos de abogaca y de control social. En lo poblacionalse asume lo relacionado con estructuras sociales; estilos de vida; mbitos cotidianos de vida y

    relacin de los menores de dos aos; condiciones de vida sociales, econmicas y ambientales, ycapacidades y potencialidades de la sociedad en general.

    Los resultados esperados de iniciativas como stas son tan diversos como sus caractersticas

    mismas; cuidar a los nios y nias debe tener alto signicado para todos. Por lo tanto, el Plan es detodos y compromete a todos.

  • 7/24/2019 PDF ALTA ARTE FINAL INTERIORES PDLM.pdf

    31/128

    I.Referentes del

    Plan Decenal 2010-2020

  • 7/24/2019 PDF ALTA ARTE FINAL INTERIORES PDLM.pdf

    32/128

  • 7/24/2019 PDF ALTA ARTE FINAL INTERIORES PDLM.pdf

    33/128

    Plan Decenal de Lactancia Materna 2010-2020

    amamanta

    r

    33

    I. Referentes del Plan Decenal de

    Lactancia Materna 2010-2020

    El Plan Decenal de Lactancia Materna 2010-2020 se enmarca en unos avances de distinta ndole,en los cuales se encuentran unos marcos de tipo poltico, tcnico y operativo. A continuacin sepresentan los aspectos claves que en cada uno de estos campos sustentan la lactancia materna y

    el desarrollo de este instrumento de poltica pblica.

    1. Referentes de contexto

    El Plan Decenal de Lactancia Materna 2010-2020 se presenta a partir de un contexto internacionaly nacional que da sentido a su continuidad y a su reconocimiento como una actuacin estratgica

    de centrales implicaciones en la calidad de vida y materializacin efectiva de derechos en los y las

    menores de dos aos.

    1.1. Contexto internacional

    En el siglo XX, tras una crisis de morbilidad y mortalidad infantil, surge un renovado movimientoque trabaja a favor de la lactancia materna. Las acciones en pro de ella las inician, en primera

    instancia, organismos internacionales como la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) y el Fondode Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), que desarrollaron proyectos que favorecan laalimentacin como derecho fundamental de la poblacin mundial, en especial la de la infancia,luego de las infortunadas consecuencias de la Segunda Guerra Mundial en este campo.

    En 1978 se hace la Declaracin de Alma-Ata, en la antigua Unin Sovitica (URSS), sobre AtencinPrimaria de Salud, en la cual se considera la necesidad de una accin urgente por parte de todos losgobiernos, de todo el personal de salud y de desarrollo y de la comunidad mundial para proteger ypromover la salud de todos los pueblos del mundo,5que convoca no slo a las instituciones de salud,sino a aquellas que pudieran inuir en decisiones que fomenten la igualdad entre los pases desarrolladosy los que estn en va de desarrollo y mejoren la calidad de vida en salud de los habitantes del planeta.

    De acuerdo con la Declaracin, los gobiernos deben formular polticas, estrategias y planes de accinnacionales a favor de la promocin y proteccin de la salud de sus habitantes. Esto impulsa el desarrolloeconmico y social sostenido, al igual que contribuye al mejoramiento de la calidad de la vida.

    5. Pan American Health Organization. Declaracin de Alma Ata(http://www.paho.org/Spanish/dd/pin/alma-ata_declaracion.htm). Fechade acceso: 07-12-2009.

  • 7/24/2019 PDF ALTA ARTE FINAL INTERIORES PDLM.pdf

    34/128

    34

    En 1979, la OMS y UNICEF convocan a una reunin en Ginebra que trata temas sobre la alimentacindel lactante y del nio pequeo. A partir de esta reunin se establece la necesidad de crear un

    cdigo para controlar las prcticas inadecuadas de comercializacin de alimentos infantiles.

    En 1980 se publica el Cdigo Internacional de Comercializacin de Sucedneos de la LecheMaterna, con el cual se buscaba favorecer a los lactantes y garantizar una adecuada nutricin.Adicionalmente, impulsaba la proteccin y promocin la lactancia materna, estableciendo el usoapropiado de los sucedneos de la leche materna.

    Antes de terminar la dcada de los ochenta, la OMS y UNICEF hacen una declaracin conjunta porla Promocin, Proteccin y Apoyo de la Lactancia Natural, en la cual proponen diez pasos para unalactancia feliz: (1) disponer de una poltica, (2) capacitar al personal y a las madres gestantes sobrelactancia materna, (3) iniciar la lactancia durante la hora siguiente al parto, (4) ensear a las madrestcnicas y (5) cmo mantener la lactancia, (6) amamantar de forma exclusiva al recin nacido, (7)facilitar el alojamiento conjunto, (8) fomentar la lactancia a libre demanda, (9) no dar a los niosbiberones y chupos y (10) fomentar el establecimiento de grupos de apoyo.

    En 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Convencin sobre los Derechosdel Nio, la cual se publica en 1990. En sta se resalta, en el artculo 24, el derecho de los niosa disfrutar del ms alto nivel posible de salud, lo cual incluye que los padres y nios conozcan losprincipios bsicos de salud, nutricin y ventajas de la lactancia materna.6

    En 1990, presidentes de 139 pases reunidos en la Cumbre Mundial en Favor de la Infancia en

    Nueva York suscriben la Declaracin Mundial sobre la Supervivencia, la Proteccin y el Desarrollode Todos los Nios y Nias del Mundo, enmarcada dentro de los derechos de los nios y las nias.Ese mismo ao, pero en Florencia (Italia), por medio de la Declaracin de Innocenti, se creano se facultan algunas instituciones para que por medio del programa Instituciones Amigas de la

    Madre y la Infancia (IAMI) puedan lograr los diez pasos para una lactancia feliz. Esta declaracines el resultado del trabajo conjunto de planicadores de poltica sobre La lactancia en el decenio1990: una iniciativa a nivel mundial, apoyada tambin por la Agencia de Estados Unidos para elDesarrollo Internacional (USAID) y el Organismo Sueco para el Desarrollo Internacional (OISD).

    Estas organizaciones, tras un proceso amplio de investigacin, reconocen que la Lactancia Maternaes un proceso nico que, por un lado, proporciona alimentacin, desarrollo saludable y crecimiento

    al beb, un sentimiento de satisfaccin a la madre, benecios sociales y econmicos a la familia yla nacin, y que, por el otro, reduce la afeccin de graves enfermedades infecciosas, la morbilidady la mortalidad infantil y el riesgo de cncer de mama y ovario en la madre. Estos benecios, sin

    6. Los Estados participantes reconocen el derecho del nio al disfrute de las mejores condiciones posibles de salud [] los Estadosparticipantes deben perseguir la completa implementacin de este derecho y, en particular, debern tomar las medidas apropiadas []para asegurar que todos los segmentos de la sociedad, en particular padres y nios, estn informados, tienen acceso a la educacin yse les ayuda en el uso del conocimiento bsico de la salud y nutricin infantil, las ventajas de la lactancia, higiene, entorno saludable yla prevencin de accidentes.

  • 7/24/2019 PDF ALTA ARTE FINAL INTERIORES PDLM.pdf

    35/128

    Plan Decenal de Lactancia Materna 2010-2020

    amamanta

    r

    35

    embargo, son el resultado de una lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses devida y de un prolongado amamantamiento combinado con una alimentacin complementaria.

    En ese sentido, la Declaracin de Innocenti, en 1990, asume como meta mundial para la saludy la nutricin ptima de la madre y del nio, que todas las mujeres debern poder amamantarexclusivamente a sus hijos y todos los lactantes deberan ser alimentados exclusivamente a pechodesde el nacimiento hasta los seis meses de edad.7Incluso se considera que la lactancia debe

    ir hasta los dos aos de edad, o ms, acompaada de alimentos complementarios apropiados ysucientes, sin dejar de lado el apoyo que deben recibir las madres para asegurar su prctica.

    As es como en la misma declaratoria se hace maniesto la necesidad de reforzar la cultura delamamantamiento y defenderla enrgicamente de la cultura del bibern 88 en todo el mundo,por medio del apoyo a la movilizacin social y mediante la ayuda de diferentes personajes dereconocimiento ante la comunidad. Por eso adquieren importancia las estrategias de comunicacin

    y campaas de apoyo y vigilancia a la lactancia en todos los sectores de la sociedad y la lucha

    contra los impedimentos a la lactancia en los sistemas de salud, el trabajo y la misma comunidad,principalmente las lideradas por los gobiernos, que debern integrar a sus polticas de salud ydesarrollo iniciativas en pro de la lactancia materna, brindando capacitacin en el tema al personalde salud de todo el pas.

    En 1991 es rmado el Memorndum de Colaboracin Interagencial en apoyo a las acciones de saludde la niez, la mujer y los y las adolescentes. A ste se acogieron la Organizacin Panamericana de laSalud (OPS), la OMS, el Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas (UNFPA), la UNICEF, el Banco

    Interamericano de Desarrollo (BID) y USAID. Posteriormente, en Roma, en la Conferencia Internacionalde Nutricin (CIN), se ratica la importancia de que la lactancia materna sea una poltica de Estado.

    Los expertos reunidos en Florencia proponen que para 1995 todos los gobiernos deban haberasignado un coordinador nacional sobre lactancia materna, un comit multisectorial integrado porrepresentantes de asociaciones de profesionales de la salud y organizaciones no gubernamentales.

    Adems, deberan haber garantizado que se cumplan los diez pasos hacia una feliz lactancia natural,que se adoptaran medidas para cumplir con el Cdigo Internacional para la Comercializacin de

    Sucedneos de la Leche Materna y que se hubieran aprobado leyes que protejan los derechos deamamantamiento de las madres trabajadoras. Finalmente, desde la Declaracin de Innocenti seexhorta a las organizaciones internacionales a trabajar en estrategias que protejan, fomenten y

    apoyen la lactancia materna; que impulsen las encuestas sobre la actualidad de la actividad, y queestimulen a las autoridades para el desarrollo de polticas de lactancia.

    7. http://www.unicef.org/spanish/nutrition/index_24807.html.

    8. Ibid

  • 7/24/2019 PDF ALTA ARTE FINAL INTERIORES PDLM.pdf

    36/128

    36

    En 1990 se promulga la Declaracin Mundial sobre la Supervivencia, la Proteccin y el Desarrollodel Nio, en la Cumbre Mundial en favor de la Infancia, en Nueva York. En dicha cumbre se planteanestrategias y metas que preserven el futuro de la sociedad a travs del aseguramiento de la

    supervivencia, la proteccin y el desarrollo de los nios. Todos los gobernantes se comprometierona cumplir con las metas de la declaracin, as como a evitar al mximo el sufrimiento de los nios,velando por la aplicacin de sus derechos fundamentales y permitiendo su libre desarrollo. El temade la nutricin infantil cobra vital importancia, y dentro de las metas se encuentran disminuir ladesnutricin y la capacitacin a las madres acerca de la lactancia materna exclusiva.

    En 1992, en Roma, se realiza la Conferencia Internacional sobre Nutricin y se promulga la DeclaracinMundial sobre Nutricin y el Plan de Accin para la Nutricin, que contiene nueve temas prioritariospara reducir o acabar con el hambre, de los cuales se resalta la promocin a la lactancia materna.

    En 1996 se lleva a cabo la Cumbre Mundial sobre la Alimentacin, cuyo objetivo principal era renovarel compromiso de los gobiernos de eliminar el hambre y la malnutricin y garantizar la seguridad

    alimentaria sostenible para la poblacin mundial.

    Entre tanto, en 2002, en una sesin especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas en favorde la Infancia, se evalan los avances de los compromisos formulados en la declaracin de 1990, paraas formalizar nuevos compromisos a favor de las estrategias que aseguren el futuro de los nios.

    En 2004, surge en Luxemburgo el Plan Estratgico sobre la Proteccin, Promocin y Apoyo ala Lactancia Materna en Europa, redactado por la Comisin Europea y la Direccin Pblica de

    Salud y Control de Riesgos. Se considera que es una prioridad de salud pblica para el continentela proteccin, la promocin y el apoyo de la lactancia. Adicionalmente, se espera que el PlanEstratgico, al ser ejecutado, logre que en Europa mejoren las prcticas y las tasas de lactancia, laresponsabilidad de los padres y la conciencia de los organismos de salud.

    En 2006 se publican las normas recomendadas para la Unin Europea acerca de la alimentacin delos lactantes y de los nios pequeos. En dichas recomendaciones se plantean las directrices por ciclosvitales: antes del embarazo, en el embarazo, en el nacimiento, en los primeros das de vida, en el primermes, hasta los seis meses y despus de los seis meses. As mismo, se encuentran las polticas parabeneciar el ambiente adecuado para el amamantamiento y la alimentacin apropiada para los nios.

    En 2007 se lleva a cabo una reunin para observar y evaluar los avances de los compromisos, as comolas dicultades formulados en 2002 en la Sesin de la Asamblea General de las Naciones Unidas en favorde la Infancia, lo que incluye la revisin de las estrategias relacionadas con nutricin y lactancia materna.

    La Estrategia Mundial para la Alimentacin del Lactante y del Nio Pequeo, adoptada por todoslos Estados miembros de la OMS en la 55 Asamblea Mundial de la Salud, en mayo de 2002,proporciona una base para las iniciativas de salud que protejan, promuevan y ayuden a la lactancia.

  • 7/24/2019 PDF ALTA ARTE FINAL INTERIORES PDLM.pdf

    37/128

    Plan Decenal de Lactancia Materna 2010-2020

    amamanta

    r

    37

    Esta estrategia asume la mayora de los desarrollos enunciados y proporciona una consideracinparticular a las necesidades especiales de los nios en circunstancias especiales e incluye polticas

    para la alimentacin apropiada y a su tiempo.

    La proteccin, la promocin y el apoyo a la lactancia tambin han tenido desarrollos particularesen los diferentes pases que han asumido estos compromisos internacionales y que reiteran la

    importancia de seguir trabajando en este campo.9,10

    9. El Proyecto EURODIET recomendaba encarecidamente una revisin de las actividades existentes y del desarrollo e implementacinde un plan de accin sobre Lactancia de la Comunidad Europea. Siguiendo los pasos de EURODIET, naci la conocida Iniciativa Fran-cesa sobre nutricin que revela la necesidad de accin para la vigilancia y promocin de la lactancia. Esta Iniciativa Francesa llev ala resolucin de la Unin Europea sobre Nutricin y Salud en diciembre de 2000, donde la lactancia se reconoci oficialmente comouna prioridad. Este Plan para Accin sobre Lactancia en Europa y sus documentos asociados llegan como una extensin lgica a estosproyectos, proposiciones, resoluciones y planes de accin para polticas, y ofrecen una herramienta prctica que busca proporcionar unresultado a las aspiraciones de todas estas iniciativas.

    10. Bolivia: principalmente se trabaja en tres campos de accin: la comunicacin de conocimientos y prcticas adecuadas, la capacitacina las madres y sus familias y el cabildeo como forma de discusin, seguimiento y mejoramiento de temas relacionados con la lactanciamaterna, la promocin de la lactancia materna para mejorar la relacin de la madre con su hijo, las semanas mundiales de lactanciamaterna en la ltima dcada, as como el apoyo a la creacin de la Iniciativa Hospital Amigo de la madre y el Nio y el documento Loslactantes por encima de los negocios. Este programa es fuertemente monitoreado y evala los cambios de comportamiento de las fami-lias y organizaciones relacionadas con la maternidad.

    Brasil: se desarroll un modelo de una red nacional de bancos de leche materna como la aplicacin de una poltica que fomenta el mejo-ramiento de la salud de las madres y los bebs. Al existir en ocasiones la imposibilidad de algunas madres para amamantar a sus hijos,esta estrategia brinda una solucin adecuada. Este modelo ha sido ejemplo para crear y disear bancos de leche en otros pases como

    Argentina, Bolivia, Colombia, Espaa, Paraguay, Uruguay, Venezuela y Ecuador. Adicionalmente se encuentra una Biblioteca Mundial enSalud donde se promueven todas las estrategias que favorecen la lactancia materna.

    Canad: Al igual que en Brasil, se tiene un sistema de bancos de leche materna muy bien estructurado y manejado conjuntamente conEstados Unidos. Adicionalmente este pas se ha destacado por las investigaciones relacionadas al impacto de la lactancia materna ex-clusiva en los seis primeros meses de vida, en la inteligencia de los nios, as como en la prevencin de enfermedades. Dichos estudiosfueron realizados en la Universidad de McGill y en el Hospital Infantil del Montreal.

    Tambin se encuentran mdicos pediatras y asociaciones privadas que elaboran folletos y material que hacen circular gratuitamente para

    promover las prcticas adecuadas en lactancia materna. Por parte del Gobierno se han implementado polticas a favor de la lactanciamaterna, como es la extensin de la licencia de maternidad pagada a madres trabajadoras hasta por un ao y estrategias como la prohi-bicin de la produccin e importacin de biberones hechos de policarbonato por ser perjudiciales para la salud de los bebs y el desarrollodel Programa de Accin Comunitaria para Nios y el Programa Canadiense de Nutricin Prenatal que se enfocan en la financiacin degrupos comunitarios que apoyen a familias con riesgos en maternidad.

    Chile: se han hecho grandes esfuerzos para adoptar los compromisos adquiridos en las cumbres internacionales, como son la creacinde una Comisin Nacional de Lactancia Materna, la produccin de un manual acerca de las prcticas de lactancia materna de difusinnacional y la capacitacin constante de los profesionales de salud en el rea de maternidad; adems, se puso en marcha la IniciativaHospitales Amigos de la Madre y el Nio, donde Se adaptaron adems los 10 pasos para aplicarlos a Consultorios y Jardines Infantiles,crendose modelos para su evaluacin y acreditacin, siguiendo las pautas internacionales establecidas para los hospitales. Tambinse han realizado estudios sobre la relacin de la lactancia materna con la obesidad infantil y la prdida de peso de las madres. Peri -dicamente realizan encuestas y evaluaciones para hacerles seguimiento a los programas y estrategias implementadas en todo el pas.

    Cuba: el Programa Nacional de Atencin Materno Infantil (PAMI) se destaca entre las estrategias utilizadas por el Gobierno de Cuba.Dentro de ste se encuentran programas especficos, como el Programa de Promocin de la Lactancia Materna, el Programa para la Re-duccin del Bajo Peso al nacer, el Programa de Paternidad y Maternidad Conscientes y el Plan de Control del seguimiento del crecimientodel menor de cinco aos de edad. Todos estos planes van dirigidos al tema de salud y nutricin de los nios y de las madres. Tambinse desarrolla la estrategia Hospital Amigo del Nio y de la Madre para apoyar a la lactancia materna desde los profesionales de la salud.

    Espaa: entre las estrategias efectuadas se encuentra la aplicacin de actividades de carcter pblico y privado. Un ejemplo de las ac-

    ciones por parte del Estado es la creacin del Plan de Fomento de la Lactancia Materna por parte del gobierno de Cantabria. Una de lasiniciativas internacionales que ha tenido gran importancia en Espaa es la liga de la leche, la cual se dedica principalmente a proporcio-nar informacin, apoyo y estmulo, principalmente a travs de ayuda personal, a todas las madres que quieran amamantar a sus hijos.En la liga se ayuda a las madres en temas de lactancia materna, a travs de la experiencia de las mismas madres y de los conocimientosexistentes respecto a las prcticas adecuadas de amamantamiento. Para llevarlo a cabo hay reuniones peridicas y a travs de las moni-toras que realiza una madre a otra. Existen otras asociaciones que se dedican a proteger, promover y apoyar la lactancia materna, comoson la Iniciativa Hospital amigo de los Nios (IHAN), Lactando, la Asociacin Espaola de Pediatra, el Servicio de Pediatra del HospitalMarina Alta de Denia, Proyecto Materna, entre otros.

    Adicionalmente, se han realizado cursos de formacin para asesoras de lactancia organizados por la Federaci Catalana de Grups deSuport a la Lactncia Materna. Por otra parte, En el ao 2000 ALBA decidi iniciar un nuevo proyecto, la Fiesta de la Lactancia, unaactividad anual que coincida con el inicio de la Semana Mundial de la Lactancia Materna. 10 aos ms tarde, la Fiesta se ha convertidoen un punto de encuentro para madres lactantes que ha ido ganando de forma imparable en participacin y proyeccin social. Tambinse han realizado varias versiones del Congreso Espaol de Lactancia Materna, donde se han presentado conferencias con profesionalesde la salud en el rea de maternidad con el objetivo de aplicar las recomendaciones internacionales.

  • 7/24/2019 PDF ALTA ARTE FINAL INTERIORES PDLM.pdf

    38/128

    38

    1.2. Contexto nacional

    Las acciones orientadas hacia la Lactancia Materna en Colombia datan de la dcada de los

    sesenta cuando se capacita a grupos de madres y personal de salud en Lactancia Materna yalimentacin complementaria.11Es en 1970 cuando el Gobierno Nacional logra integrar el trabajode los sectores pblico y privado en la primera campaa nacional a favor de la lactancia materna,conocida como el Plan Nacional de Alimentacin y Nutricin (PAN). En 1980, el Ministerio de laSalud expide la Resolucin 5532, la cual se establece como norma nacional para el fomento de lalactancia materna en las instituciones donde se prestan los servicios de atencin prenatal, parto,puerperio y del recin nacido.12

    Con la intencin de raticar el compromiso internacional al cumplimiento con el Cdigo Internacionalde Comercializacin de Sucedneos de la Leche Materna,13se expide el Decreto 1220, ese mismoao. En 1985 se formul el Plan Nacional para la Supervivencia y el Desarrollo Infantil, tambinllamado Supervivir. Este plan fue preparado por el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educacin,el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), la UNICEF y la OPS, y se enfoc en hacercumplir el derecho a la salud de los nios, as como en promover el desarrollo integral del nio, loque inclua actividades a favor de la nutricin y la lactancia materna y realizar acciones de atencin

    a la mujer gestante y en edad frtil.

    Tras la rma del Decreto 2737 de 1989, que hablaba de los Derechos del Menor y dena las accionesy medidas que lo protegan; de la Ley 10 de 1990, que reglamentaba el proceso de descentralizaciny nanciacin del sector salud; de la Constitucin de 1991, en sus artculos 43 y 44, que recoge los

    Derechos Fundamentales del Nio y hace nfasis en responsabilidad de la familia, la sociedad y elEstado para su cumplimiento,14y la Ley 12 de 1991, que ratica la Convencin Internacional sobre

    Mxico: se encuentra que el Instituto de Salud Pblica de Mxico ha adoptado un programa de promocin de la lactancia materna enel Hospital General de Mxico, en el que se capacita al personal de la salud de los hospitales en relacin con la lactancia materna. EnMxico se encuentran tambin grupos de apoyo a la lactancia materna como la Liga de la Leche, con sus tradicionales acciones a favorde la prctica de la lactancia materna (LacMater), que se enfoca en actividades de capacitacin, divulgacin, asesora y monitoreodirigidas a diferentes sectores de la poblacin como pueden ser: padres y madres de familia, personal de salud, adolescentes, mujeresembarazadas o recin paridas y pblico en general; as mismo, promueve, protege y apoya la lactancia materna y las prcticas ptimasde alimentacin infantil con la intencin de contribuir a mejorar la salud de los bebs, los nios pequeos, sus madres y sus familias.

    Per: en este pas se encuentra la Estrategia sanitaria nacional sobre alimentacin y nutricin saludable, la cual trata la Lactancia mater-na exclusiva y alimentacin complementaria, los alimentos familiares: caseros, sanos y saludables. Con sta se pretende principalmenteinformar y educar a toda la poblacin del pas y promover la participacin de los actores que pueden desarrollar proyectos que favorez-can la lactancia materna. Tambin incluye la promocin de la estrategia Hospitales Amigos de la Madre y el Nio y la participacin en lasemana mundial de la lactancia materna.

    11. http://www.antioquia.gov.co/programas/mana/documentos/legislacion.pdf.

    12. Ibid.

    13. Ibid.

    14 Ibid. Establece en el artculo 43 que La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades. La mujer no podr ser sometidaa ninguna clase de discriminacin. Durante el embarazo y despus del parto gozar de especial asistencia y proteccin del Estado, yrecibir de ste subsidio alimentario si entonces estuviere desempleada o desamparada. El Estado apoyar de manera especial a lamujer cabeza de familia. Tambin en su artculo 44 seala que Son derechos fundamentales de los nios: la vida, la integridad fsica,la salud y la seguridad social, la alimentacin equilibrada [] Los derechos de los nios prevalecen sobre los derechos de los dems.

  • 7/24/2019 PDF ALTA ARTE FINAL INTERIORES PDLM.pdf

    39/128

    Plan Decenal de Lactancia Materna 2010-2020

    amamanta

    r

    39

    los Derechos de los Nios y las metas de la Cumbre Mundial de la Infancia, el Estado colombianocrea el Plan Nacional de Apoyo a la Lactancia Materna 1991-1994. Esta es la primera poltica jadapor el Gobierno Nacional a favor de la lactancia materna, la cual permiti el desarrollo de iniciativasregionales que permitieron disminuir los ndices de morbilidad y mortalidad infantil15.

    La Ley 10 de 1990 reorganiza el Sistema Nacional de Salud y establece que la prestacin delservicio de salud ser administrada por entes territoriales, entes descentralizados y por personasprivadas autorizadas. Esta ley permite a las instituciones desarrollar proyectos que favorezcan lalactancia materna como estrategia de eliminacin del hambre y de la desnutricin infantil.

    En el mismo ao entra en vigencia la Ley 50, la cual reforma el Cdigo Sustantivo del Trabajo.Algunas de las reformas incluyen el tema de la proteccin a la maternidad por parte del Estado enel artculo 33 y se presenta el Plan Nacional de Apoyo a la Lactancia Materna. El Gobierno Nacionalestablece una poltica que promueve la lactancia materna con un plan especco enfocado en eldesarrollo de las iniciativas regionales y la reduccin de la morbimortalidad infantil.

    Un ao despus de nacido el Plan Nacional, en 1992 se rmaron el Decreto 1396, el cual reglamentala creacin del Consejo Nacional de Apoyo a la Lactancia Materna; el 1397, el cual deroga elDecreto 1220 de 1980 y reglamenta la comercializacin y publicidad de los alimentos de frmulay complementarios para lactantes,16 y la Resolucin 7353 de 1992, que establece la IniciativaHospitales Amigos de los Nios (IHAN), para la promocin de la lactancia materna a partir de losdiez pasos hacia una feliz lactancia natural.

    En 1993 nace en Colombia la Ley 100, la cual crea el Plan Obligatorio de Salud (POS), por mediode su artculo 162; el Plan de Atencin Bsica (PAB), por medio del artculo 165, se da prioridada la atencin materno infantil y a la Lactancia Materna17en el artculo 166. Adems, incluye en suartculo 132 que las cajas, fondos y entidades del sector pblico debern nanciar y administrar deforma independiente y en cuentas separadas el rgimen de amparo a la maternidad. Adicionalmente,la maternidad en su totalidad debe ser cubierta nancieramente por el POS.

    En 1996 se lideran diferentes acciones a favor de la lactancia materna: aparece la Resolucin 4288,que dene el PAB, el cual habla de las acciones colectivas y de gran impacto en la comunidad,teniendo en cuenta que la lactancia materna es un factor protector de la salud, es una accin deobligatorio cumplimiento en salud pblica, su prctica reduce el riesgo de enfermar y morir por

    causas evitables, representa aos de vida saludable, es altamente costo-efectiva, tica y socialmente

    15. Ibid.

    16. Ibid.

    17. Ibid.

  • 7/24/2019 PDF ALTA ARTE FINAL INTERIORES PDLM.pdf

    40/128

    40

    aceptable,18y nace la Resolucin 3997 de 1996, por la cual se establecen las actividades y losprocedimientos para el desarrollo de las acciones de promocin y prevencin en el Sistema General

    de Seguridad Social en Salud (SGSSS). Esta norma reere en sus artculos que las acciones depromocin y prevencin para los menores de un (1) ao, la educacin a la madre y al cuidadorsobre hbitos posturales, higinicos y alimentarios, y de las funciones vitales (succin, deglucin,respiracin) todas ellas bsicas en lactancia materna.19

    En este mismo ao, el ICBF expide el Acuerdo 039, por el cual se dictan lineamientos y procedimientostcnicos y administrativos para la organizacin y funcionamiento de los Hogares Comunitarios de

    Bienestar (FAMI). En su artculo 3, literal g, se encuentra la propuesta para la conformacin deGrupos de Apoyo a la Lactancia Materna en cada Hogar Comunitario de Bienestar FAMI. Estosgrupos se conformarn de acuerdo con lo establecido en el Plan Nacional de Promocin, Protecciny Apoyo a la Lactancia Materna.20

    Adems, se rma el Pacto por la Infancia, se crea el Plan Nacional por la Alimentacin y la Nutricin(PNAN) 1996-2005, se declara a Colombia como pas libre de trastornos por deciencia de yodo yse rma el Decreto 1944 de 1996 por medio del cual se reglamenta la forticacin de la harina detrigo y se establecen las condiciones de comercializacin, rotulado, vigilancia y control.21

    En noviembre de 1998, el ICBF, el entonces Ministerio de Salud y UNICEF presentaron el PlanDecenal para la promocin, proteccin y apoyo a la lactancia materna 1998-2008, el cual actualizael Plan Nacional de Lactancia Materna 1991-1994. ste, siguiendo las directrices de las asambleasmundiales 1994-1996, promueve la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses y establece

    continuarla, por lo menos, hasta los dos aos con alimentacin complementaria.Para 1998, segn el Plan Decenal de Lactancia Materna 1998-2008, sta era generalizada en elterritorio nacional, pues segn Profamilia el 95% de los nios y nias haban lactado por lo menosuna vez. Sin embargo, la lactancia materna exclusiva a seis meses todava era muy baja, pues seiniciaba la alimentacin complementaria en los primeros tres meses de vida en un 68% de los niosy nias lactantes. An ms, slo un 51% de los nios y nias iniciaron su lactancia en la primerahora despus de haber nacido.22

    18. bid.

    19. Ibid.

    20 ICBF. Acuerdo 039 de 1996, Por el cual se dictan lineamientos y procedimientos tcnicos y administrativos para la organizacin yfuncionamiento de los Hogares Comunitarios de Bienestar FAMI. Disponible en: http://www.icbf.gov.co/transparencia/acuerdos/ACUER-DO%2039%20DE%201996.doc Fecha de acceso 07-12-2009.

    21. Ibid.

    22. Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, Ministerio de Salud. Plan decenal para la promocin y apoyo a la lactancia materna1998-2008. Bogot: Carrera 7, 1998, p. 13.

  • 7/24/2019 PDF ALTA ARTE FINAL INTERIORES PDLM.pdf

    41/128

    Plan Decenal de Lactancia Materna 2010-2020

    amamanta

    r

    41

    Este Plan Decenal 1998-2008 buscaba que las nias y nios colombianos reciban lactanciamaterna exclusiva hasta los 6 meses de edad y continuaran siendo amantados hasta los dos

    aos simultneamente con alimentacin complementaria adecuada.23 Y para su consecucin

    se estableci la actualizacin, la difusin y el monitoreo de las normas que protegen la lactanciamaterna, as como el desarrollo de una estrategia de comunicacin y mercadeo que resultara en lamovilizacin social en torno esta actividad.

    Adems, se establecieron como metas la actualizacin de los decretos 1936 y 1937 y de laResolucin 7353 del Ministerio de Salud; ajustar el captulo V de la Ley 50 de 1990 (referente alCdigo Sustantivo del Trabajo); difundir las normas que promuevan, protejan y apoyen la lactanciamaterna en los diferentes sectores de la sociedad en 1999 y en 2000; lograr la vinculacin del sectorde las comunicaciones en las acciones de promocin de la lactancia materna, especialmente paralas celebraciones de la Semana Mundial; conformar un comit permanente para establecer una

    estrategia de comunicacin que involucre a todos los estamentos sociales; establecer y mantener

    mecanismos de comunicacin que permitan divulgar y distribuir en un 90% la informacin pertinentey que se relacione con el rol del padre en la crianza y en la alimentacin de sus hijos o hijas; dar aconocer el plan en un 100% en las instituciones comprometidas con la lactancia materna; sosteneruna estrategia de comunicacin articulada 100% con el Pacto por la Infancia (la PAFI) y el PNAN1996-2005, y lograr que las entidades territoriales se vincularan activamente en las celebracin dela Semana Nacional y Mundial de la Lactancia Materna y se comprometieran en el desarrollo del

    Plan Nacional.

    Se establecieron cinco estrategias del Plan Decenal: coordinacin, promocin, proteccin, apoyo,

    comunicacin y movilizacin social e investigacin. En la parte de promocin se buscaba que lascomunicaciones, por ejemplo, estuvieran integradas con todos los sectores de la sociedad: seguridadsocial, trabajo, sistema nacional de bienestar familiar, ambiente, organismos internacionales,entidades territoriales, entre otros. Tambin se estableci que el apoyo tratara dos aspectos: unolegal, que hable de la difusin y actualizacin de normas referentes al tema, y otra de la iniciativaInstituciones Amigas de la Mujer y la Infancia (IAMI), a travs de la creacin de grupos de apoyo.

    Para iniciar con el Plan se convoc el diseo de estrategias de comunicacin y movilizacin social

    que promocionaran la lactancia como una prctica saludable. As mismo, deba desarrollarse unsistema de distribucin permanente de artculos cientcos, revistas, documentos, videos, entreotros, a las instancias comprometidas en la promocin de la lactancia materna. Entre 1999 y 2001

    deba editarse, publicarse y distribuirse la legislacin en instituciones, entidades territoriales yorganismos involucrados en el tema. Tambin se deba establecer una estrategia permanente de

    comunicaciones a favor de la lactancia materna a travs de los medios de comunicacin masivos

    y alternativos; organizar teleconferencias, programas radiales de sintona local y nacional sobre el

    23. Ibid., p. 35.

  • 7/24/2019 PDF ALTA ARTE FINAL INTERIORES PDLM.pdf

    42/128

    42

    tema y con participacin de la comunidad, y publicar informacin sobre la lactancia materna y lasIAMI, las cuales apoyan la lactancia materna; ofrecen atencin integral a las madres, nias y nios,y mejoran la calidad de la atencin que se les presta.24

    En el 2000 se crea la Resolucin 412, la cual, a travs de documentos relacionados con salud sexualy reproductiva, salud de la infancia, enfermedades infecciosas y otras se establece la nutricin yla lactancia materna como una de las acciones de promocin y prevencin ms importantes en el

    manejo de estas patologas.25Es en ese mismo ao, en razn de los benecios que debe recibir elbeb de la leche materna, se estableci para la Semana Mundial de la Lactancia Materna el lemaAmamantar es su derecho!. En el 2001, la celebracin fue acompaada por el lema Lactanciamaterna, en la era de la informacin. Al ao siguiente, en el 2002, para referirse a los benecios queofrece la lactancia materna al beb y a su madre frente a las enfermedades el lema que identic lacelebracin fue Lactancia materna: madre saludable, beb saludable.

    Por ser la lactancia materna no slo un benecio exclusivo del beb, en 2003 la campaa fuetitulada En un mundo globalizado, por paz y justicia. En 2004 y 2005 la celebracin mundial hizohincapi en las etapas de sta: primero se estableci como lema Lactancia materna exclusiva:satisfaccin, seguridad y sonrisas y, posteriormente, el abanderado fue Lactancia y alimentacincomplementaria. Los alimentos familiares: caseros, sanos y saludables.

    En el marco de la celebracin de los 25 aos del Cdigo Internacional para la Comercializacin deSucedneos de la Leche Materna, se estableci como lema Vigilando el Cdigo: 25 aos en defensade la lactancia materna. En 2007, el lema escogido se reere a la importancia de amamantar al

    beb mximo una hora despus de haber nacido: La primera hora salva un milln de vidas. Estelema refuerza el concepto de contacto piel a piel, pues esa prctica natural, entre el beb y la madre,necesita ms polticas de apoyo, para que los benecios clnicos sean evidentes.

    Finalmente, en 2008 la Semana Mundial de la Lactancia Materna estuvo del lado de los JuegosOlmpicos de Pekn y tuvo como lema Apoyo a las madres: vamos por el oro. En el 2006 se dictala Ley 1098, por la cual se expide el Cdigo de la Infancia y la Adolescencia. Con ste se tiene comoobjetivo garantizar a los nios, a las nias y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollopara que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor ycomprensin. Prevalecer el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminacinalguna.26Adicionalmente, en el artculo 17 se menciona el derecho de los nios a una alimentacin

    equilibrada y al acceso de los servicios de salud donde el Estado desarrollar polticas orientadas

    24. http://www.unicef.org.co/Lactancia/IAMI.htm.

    25. Fondo de Naciones Unidas para la Infancia y Ministerio de Salud, op. cit., p. 35.

    26. UNICEF. Ley 1098-Cdigo de la Infancia y la adolescencia-Versin comentada 2007. Bogot, 2007.

  • 7/24/2019 PDF ALTA ARTE FINAL INTERIORES PDLM.pdf

    43/128

    Plan Decenal de Lactancia Materna 2010-2020

    amamanta

    r

    43

    al fortalecimiento de la primera infancia. Tambin se encuentra en el artculo 24 el derecho delos nios a la alimentacin, lo que incluye la obligacin de proporcionar a la madre los gastos deembarazo y parto.

    En el artculo 29 se establece que la primera infancia, de los cero a los seis aos de edad, tienecomo derechos impostergables la atencin en salud y nutricin. Entre las obligaciones del Estado,artculo 40, se encuentran: el apoyo a las familias para que stas puedan asegurarles a sus hijos ehijas desde su gestacin los alimentos necesarios para su desarrollo fsico, psicolgico e intelectual;la cobertura y calidad de la atencin a las mujeres gestantes y durante el parto, as como de maneraintegral durante los primeros cinco aos de vida del nio, mediante servicios y programas deatencin gratuita de calidad, y, por ltimo, la reduccin de la morbilidad y la mortalidad infantil, ascomo la prevencin y erradicacin de la desnutricin, especialmente en los menores de cinco aos;aspectos que favorecen la lactancia materna.

    En el 2009 se presenta en el Congreso de la Repblica el Proyecto de Ley 172, por el cual seprotege la maternidad y el parto digno. El objetivo es garantizar el cumplimiento de la aplicacin delos derechos de las mujeres embarazadas y de los nios y nias recin nacidos, lo que permitirque la maternidad sea digna, saludable, deseada, segura y sin riesgos, mediante la prestacinoportuna, eciente y de buena calidad de los servicios de atencin prenatal, del parto, pospartoy perinatal, para reducir la morbimortalidad materna y perinatal y lograr un verdadero desarrollohumano de la familia.27

    Colombia ha participado activamente en las cumbres internacionales en las que se han promulgado

    las acciones que deben ser llevadas a cabo a favor de la lactancia materna y la nutricin infantil,en general. En consecuencia, los compromisos del pas al participar en dichas cumbres generanla necesidad de promulgar leyes y formular polticas y estrategias que fomenten la proteccin y

    promocin de la lactancia materna.

    Se cuenta, igualmente, con distintos avances y logros regionales y locales, sustentados en lacreacin y la reglamentacin de comits territoriales, sistemas locales de nutricin, programasespeciales como madres canguro, estrategias regionales y municipales de compromisos polticos ytcnicos a favor de la lactancia materna.

    2. Marco conceptual

    La lactancia materna es la accin natural de alimentar al beb con el alimento producido por la madre,conocido como leche materna, o en su defecto por una madre sustituta que asuma ese papel.

    27. Colombia, Congreso de Colombia. Proyecto de Ley 172 de 2009, Senado, Por la cual se protege la maternidad, el parto digno y sedictan otras disposiciones, 2009.

  • 7/24/2019 PDF ALTA ARTE FINAL INTERIORES PDLM.pdf

    44/128

    44

    Este alimento, adems de ser la mejor opcin que se le puede ofrecer al beb en su primerahora de vida, es tambin un factor importante que inuye en el desarrollo de cualquier sociedad,principalmente porque ofrece benecios que ningn otro alimento proporciona: lo favorece en suadaptacin al mundo, en su desarrollo psicoafectivo y en su relacin con la madre; lo protege deenfermedades infecciosas, y es el alimento ms nutritivo que existe, pues estimula su desarrolloemocional y motriz, su coeciente intelectual, su desarrollo visual, auditivo y comunicativo.28

    La leche materna, adems, benecia a la madre desde el momento del parto, porque ayuda a laexpulsin de la placenta, reduce el riesgo de hemorragias posparto, evita la mastitis y disminuye lasprobabilidades de que aparezca cncer de mama y de ovario. Incluso trae benecios econmicosy ambientales, por ser un alimento natural que no necesita ser comprado, que no produce residuostxicos ni slidos y no tiene efectos sobre el medio ambiente, como la deforestacin. Por esta raznno slo es importante que el beb sea amamantado en la primera hora despus de nacer, hastalos seis meses de manera exclusiva y hasta los dos aos de manera complementaria, sino que sele debe poner en contacto fsico con la madre, el padre y el grupo familiar, pues as se fortalecenlas relaciones intrafamiliares, los vnculos afectivos y se reducen los riesgos de sufrir violenciaintrafamiliar. Esto hace parte de una prctica de amor y armona que contribuye a construir unacultura de paz.29

    Entonces, la lactancia materna no puede ser vista como un simple alimento, esta es generadora dedesarrollo, promotora de la paz y un indicador muy alto de salubridad. Si la humanidad conocierasus mltiples y profundos benecios, no habra ningn nio o nia que no fuese amamantado.30

    A travs de la historia de la humanidad diferentes sociedades han emprendido acciones a favor de

    esta importante actividad que reduce los ndices de morbilidad y mortalidad infantil.

    2.1. Ventajas de la lactancia materna

    Las ventajas de la lactancia materna se pueden clasicar principalmente entre las ventajas para elbeb, las ventajas para la madre, las ventajas para la familia y las ventajas para el pas, las cualesse muestran en el Cuadro 1.

    28. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y Ministerio de Salud, op. cit., p. 12.

    29. Ibid.

    30. Ibid.

  • 7/24/2019 PDF ALTA ARTE FINAL INTERIORES PDLM.pdf

    45/128

    Plan Decenal de Lactancia Materna 2010-2020

    amamanta

    r

    45

    Cuadro 1. Ventajas de la leche materna

    Paraquin

    Observaciones Ventajas

    Para losnios ynias

    menoresde dosaos de

    edad

    La leche materna seconsidera el alimentoideal para los nios si seproporciona de manera

    exclusiva durante losprimeros seis meses devida y posteriormente conalimentos complementarioshasta los dos aos de edad.Si se realizara de estaforma, se podran evitarmuchas muertes de bebsy mejoraran las condicionesde salud en general.

    Se considera que la leche materna favorece el crecimiento y

    desarrollo fsico e intelectual de los nios.

    Satisface su sed y sus necesidades alimentarias.

    El calostro regula la digestin del beb, adems decontener defensas para protegerlo de enfermedades

    e infecciones.

    Previene y combate diarreas, problemas respiratorios,problemas digestivos, diabetes, alergias, desnutriciny deshidratacin.

    Benecia el vnculo afectivo y emocional del beb consu madre.

    Para lasmadres

    Las madres tambintienen muchas ventajas alsuministrar la leche maternaa sus bebs de acuerdo alas recomendaciones delactancia materna

    Se reduce la mortalidad de las madres y las hemorragiasposparto, y eso disminuye el riesgo de anemia.

    Las madres que amamantan a sus hijos disminuyen elriesgo de contraer cncer de seno o cncer de ovarios.

    La leche se produce ms rpido y en mayores cantidades sise amamanta con frecuencia y desde las primeras horas delnacimiento del beb.

    La lactancia materna ayuda a que el tero vuelva pronto a sutamao ideal y colabora a la prdida de sobrepeso al utilizarms caloras de lo normal.

    Favorece el ahorro de dinero y el ahorro de tiempo al no tenerque comprar ni preparar leches de frmula o biberones.

    Disminuye la posibilidad de tener otro embarazo en los

    primeros meses de amamantamiento.

    Disponibilidad inmediata para satisfacer el hambre o sed desu beb.

    Benecia el vnculo de amor con su beb al sentir conanzay afecto por su hijo.

  • 7/24/2019 PDF ALTA ARTE FINAL INTERIORES PDLM.pdf

    46/128

    46

    Paraquin

    Observaciones Ventajas

    Para lafamilia

    La leche materna aminora las posibilidades de contagio deenfermedades a los nios.

    Mejora la situacin econmica familiar al no tener quegastar dinero en leches de frmula, biberones, entre otros.

    Se genera la cultura de la lactancia materna y mejora losvnculos afectivos entre los pertenecientes a la familia.

    Para lasociedad

    Se reducen en general los gastos en salud para el pas.

    Se disminuye la morbimortalidad infantil.

    Los nios crecen y sern ciudadanos con mejorescapacidades fsicas e intelectuales y, en consecuencia,mejorar la productividad nacional e internacional.

    Se favorece al medio ambiente, al reducirse los desperdiciosde alimentos sucedneos de la leche materna.

    Se crea conciencia nacional sobre la importancia demantener y suministrar un recurso fundamental para eldesarrollo de la sociedad.

  • 7/24/2019 PDF ALTA ARTE FINAL INTERIORES PDLM.pdf

    47/128

    Plan Decenal de Lactancia Materna 2010-2020

    amamanta

    r

    47

    2.2. Factores que la favorecen y la limitan

    En la comprensin de lo que es la lactancia materna y los avances o limitaciones de las acciones depromocin, proteccin y apoyo, es necesario reconocer los factores que la favorecen y obstaculizan(Cuadro 2).

    Cuadro 2. Factores que favorecen o limitan la lactancia materna

    Factores Favorecen Obstaculizan

    Culturales

    Desde los mismos inicios de lahumanidad, las madres han tenidola costumbre de amamantar asus hijos como un acto de lanaturaleza humana.

    Se considera la lactancia maternacomo un acto de amor que tienenlas madres para con sus hijos.

    La normatividad ha propiciadoun cambio generalizado en lascostumbres, al crear una mayorconciencia de la importanciade los correctos hbitos dealimentacin para los menoresde dos aos de edad, aunquetodava es insuciente.

    Dentro de los factores culturales que afectannegativamente la prctica de la lactancia maternase encuentran principalmente la introduccin enla alimentacin de leches de frmula o diferentesalimentos, como agua, jugos, sopas, lecha devaca, entre otros, durante los primeros seismeses de vida del beb.

    Se tiene la creencia en especial de que el bebsiente sed y la leche materna no es sucientepara suplir esa necesidad o que el nio quedacon hambre, por lo que le proporcionan algnotro alimento.

    Tambin se considera que la cultura del bibern

    interere con el correcto amamantamiento,pues no llega a satisfacer todas las necesidadesdel nio.

    Se cree tambin que al introducir otros alimentosse va creando la costumbre en el nio para elmomento en que ya no se produzca la lechematerna. Es una prctica inadecuada, pues elnio los tomar cuando le sean necesarios yesto no ocurre normalmente antes de los seismeses de edad.

    La madre puede decidir no darle leche materna asu beb como respuesta a las presiones socialesrespecto a la creencia de no perder su belleza oa la falta de conciencia de los benecios que leconcede a su hijo y a ella misma.

    Algunas madres sienten vergenza al

    amamantar a sus bebs en pblico, por loque no se satisface el deber de lactar por libredemanda, sino cuando la madre lo determine.

  • 7/24/2019 PDF ALTA ARTE FINAL INTERIORES PDLM.pdf

    48/128

    48

    Factores Favorecen Obstaculizan

    Sociales

    La aplicacin de proyectos,estrategias y polticas en los ltimosaos ha mejorado las prcticas delactancia materna en general.

    Ha aumentado la difusin de lainformacin relacionada con lalactancia materna.

    Un sistema de salud que diseey ejecute actividades a favor de lalactancia materna es clave parael mejoramiento de las prcticas yconocimientos relacionados con sta.

    Las polticas que impulsan lalactancia materna contribuyen almejoramiento de las condicionesde vida de las personas en elpresente y en el futuro.

    En algunas ocasiones, el personal de loshospitales y clnicas que atiende el rea dematernidad no est sucientemente capacitadopara hacer recomendaciones relacionadas conla lactancia materna.

    An falta hacer mayores esfuerzos para divulgarinformacin y crear conciencia de la importancia dela lactancia materna exclusiva hasta los seis mesesy de 24 meses con alimentos complementarios.

    Las madres adolescentes tienden a acortar eltiempo de la lactancia por presiones socialeso familiares.

    Las madres que tienen formacin acadmicasuperior tienden a dejar de amamantar a sus hijospronto, debido a que sienten inters por volversus trabajos o recuperar pronto su imagen fsica yseguridad emocional en la sociedad.

    Las madres con estudios superiores tienen mayoresconocimientos acerca de las prcticas adecuadasde lactancia materna, debido a que han tenidomayores oportunidades de conocer y comprenderdichas prcticas.

    Econmicos

    La lactancia materna favorece las

    condiciones econmicas de las familias,pues permite el ahorro en el hogarcuando no se realizan compras dealimentos sucedneos de la lechematerna. Adicionalmente, al largo plazolos benecios son mayores, pues no seincurre en muchos gastos en salud, sepropicia el crecimiento y desarrollo delas personas, lo que en consecuenciaaumenta sus posibilidades de capacitaciny de ocuparse laboralmente.

    La normatividad propicia que los gastosrelacionados a la maternidad estntotalmente cubiertos por las institucionesprestadoras de servicios de salud enmaternidad, lo cual es benecioso parala familia, pero tambin benecia a lasinstituciones y al pas, pues los gastos entratamiento de enfermedades disminuyen.

    La leche materna, al ser un recursorenovable, colabora con el medioambiente y con los recursos econmicosfamiliares y sociales en general.

    Los intereses econmicos de las empresasproductoras y comercializadoras de leches defrmula o alimentos infantiles han hecho queexista una gran presin contra de la lactanciamaterna exclusiva. La utilizacin de mediosmasivos y medios no convencionales porparte de estas empresas, sin advertir sobre sucorrecto uso, afecta negativamente las creenciasy conocimientos de las personas acerca delconsumo de estos alimentos.

    Las familias que tienen buenos ingresoseconmicos tienen mayor acceso a los productossucedneos de la leche materna y normalmentelos adquieren, lo que perjudica las correctasprcticas de amamantamiento.

  • 7/24/2019 PDF ALTA ARTE FINAL INTERIORES PDLM.pdf

    49/128

    Plan Decenal de Lactancia Materna 2010-2020

    amamanta

    r

    49

    Factores Favorecen Obstaculizan

    Laborales

    Se han realizado en los ltimosaos reformas a leyes con el nde apoyar a aquellas mujeres quetrabajan y estn amamantando asus bebs.

    Gran parte de las mujeres trabajadoras tienen seriasdicultades en sus lugares de trabajo para realizarlas prcticas adecuadas de lactancia materna.Muchas de ellas estn bajo grandes presiones,puesto que el cumplimiento de la jornada laboral yel tiempo de transporte desde el hogar y hasta steinterrumpen el amamantamiento o lo reducen aproporciones no ideales.

    En ocasiones no se cumple con la normatividadque favorece la lactancia materna; en especialson perjudicadas las madres que hacen parte delsistema de trabajo informal.

    Familiares

    Mejoran considerablemente lasrelaciones entre los miembros delgrupo familiar, pues propicia lasrelaciones afectivas. Al largo plazopuede mejorar las relaciones depareja, con los hijos y demsmiembros de la familia. Facilitael amor, la unin y conciencia decrecimiento como clula familiar.

    En ocasiones la pareja de la madre se sientedesplazada por el beb y esto puede intranquilizara la madre y al beb y, en consecuencia, dicultarla lactancia.

    Algunos familiares que tienen ciertas creencias omitos los trasmiten de generacin en generacin, yen la mayora de los casos no concuerdan con larealidad, por ejemplo, darles agua u otros alimentosa los bebs.

    Individuales

    En inicio del contacto piel a piely del amamantamiento en lasprimeras horas de vida del bebfavorece la duracin del perodode lactancia adecuado.

    La madres pueden aumentar suautoestima al ser conscientes delpapel que desempean al darlela posibilidad al beb de tenerla mejor alimentacin posible ypoder satisfacer ampliamente sus

    necesidades.

    La madre se puede sentir inconforme con su cuerpoy querer que pronto disminuya la produccin deleche para recuperar la forma de sus senos.

    Puede suceder que la leche disminuya suproduccin o se seque. debido a que la madreno proporciona la leche materna a su hijo con lafrecuencia adecuada.

    Las experiencias negativas propias o ajenas puedeninuir en la disminucin o interrupcin consciente dela lactancia.

    En ocasiones tambin se cree que el nio noquiere seguir con el consumo de leche materna ola rechaza. Esto se debe normalmente a prcticasinadecuadas de amamantamiento. No quiere decirque el nio no quiera tomar la leche materna, puedeser que no sienta satisfechas todas sus necesidadesal momento de lactarse.

    En casos de parto por cesrea la falta de preparacinde la madre o retraso del inicio del amamantamientoen las primeras horas de vida del nio puededisminuir el tiempo recomendado de la lactancia.

    No iniciar la lactancia en la primera hora de nacidodel beb disminuye la posibilidad de cumplir con eltiempo ideal de lactancia.

    Es posible que se interrumpa el amamantamientopor causas naturales o por dicultades en la saludde la madre o el beb.

  • 7/24/2019 PDF ALTA ARTE FINAL INTERIORES PDLM.pdf

    50/128

    50

    2.3. La alimentacin complementaria

    La alimentacin complementaria cubre el perodo que va de los seis a los 24 meses de edad, alacompaar a la leche materna cuando sta no cumple por s sola con los requerimientos nutricionales

    y se incrementa la vulnerabilidad nutricional de nios y nias.

    La OMS ha elaborado los Principios de orientacin para la alimentacin complementaria del nio

    amamantado, en los que ofrece criterios para elaborar normas de alimentacin adaptadas al contextolocal. En este documento se reconoce que:

    La nutricin adecuada durante la infancia y niez temprana es fundamental

    para el desarrollo del potencial humano completo de cada nio. Es bienreconocido que el perodo entre el nacimiento y los dos aos de edad es

    una ventana de tiempo crtica para la promocin del crecimiento, la saludy el desarrollo ptimos. En estudios longitudinales se ha comprobadoconsistentemente que esta es la edad pico en la que ocurren fallas de

    crecimiento, deciencias de ciertos micronutrientes y enfermedadescomunes de la niez como la diarrea. Despus que un nio alcanza los

    dos aos de edad, es muy difcil revertir la falla de crecimiento ocurridaanteriormente (Martorell y col., 1994). Las consecuencias inmediatas de ladesnutricin durante estos aos formativos incluyen una morbimortalidad

    pronunciada y un desarrollo mental y motor retrasado. A largo plazo, las

    deciencias nutricionales estn ligadas a impedimentos en el rendimientointelectual, la capacidad de trabajo, la salud reproductiva y la salud generaldurante la adolescencia y la edad adulta. Como consecuencia, el ciclo dedesnutricin contina, ya que la nia desnutrida al crecer tiene mayoresposibilidades de dar a luz a un nio desnutrido de bajo peso al nacer. Lasprcticas decientes de lactancia materna y alimentacin complementaria,junto con un ndice elevado de enfermedades infecciosas, son las causasprincipales de desnutricin en los primeros dos aos de vida.31

    Estos principios orientadores se centran en diez puntos clave: (1) duracin de la lactancia materna

    exclusiva y edad de introduccin de los alimentos complementarios, (2) mantenimiento de la lactanciamaterna, (3) alimentacin perceptiva, (4) preparacin y almacenamiento seguro de los alimentoscomplementarios, (5) cantidad necesaria de alimentos complementarios, (6) consistencia de losalimentos, (7) frecuencia de alimentos y densidad energtica, (8) contenido nutricional de alimentos

    31. OMS. Principios de orientacin para la alimentacin complementaria del nio amamantado. Washington, 2003, p. 8.

  • 7/24/2019 PDF ALTA ARTE FINAL INTERIORES PDLM.pdf

    51/128

    Plan Decenal de Lactancia Materna 2010-2020

    amamanta

    r

    51

    complementarios, (9) uso de suplementos de vitaminas y minerales o productos forticados paranios y madres y (10) la alimentacin durante la enfermedad y despus de sta.32

    La OMS y la OPS tambin han denido una serie de principios orientadores sobre la alimentacinde nios no amamantados, con los que marcan las pautas de lo que debe ser la alimentacin de losnios de seis o ms meses que no tomen habitualmente leche materna.

    3. Situacin de la lactancia materna en Colombia y sus desafos

    La situacin de la lactancia materna se sustenta en las evaluaciones hechas en relacin con sus

    logros, metas internacionales y nacionales establecidas y las condiciones institucionales para su

    apoyo, promocin y proteccin.

    La situacin que se presenta se centra en la evaluacin del Plan Decenal anterior y hace hincapi

    en tres campos: los logros en lactancia materna, la situacin nutricional de los menores de dos aosy las condiciones de gestin integral de la lactancia materna en Colombia.

    3.1. Logros en lactancia materna

    Las fuentes principales para indagar por los logros en lactancia materna hasta la fecha son las

    encuestas nacionales de demografa y salud (ENDS) de 1990, 1995, 2000 y 2005; as como laEncuesta Nacional sobre la Situacin Nutricional en Colombia (ENSIN) 2005. 33Ambas aportan

    informacin para los perodos analizados, en trminos de lactancia materna exclusiva, lactanciamaterna total, alimentacin complementaria e inicio de la lactancia.

    En la ENSIN 2005, la duracin mediana de la lactancia materna fue de 14,9 meses, an lejana de larecomendacin internacional de 24 meses; pero superior a lo encontrado en 1995 en la ENDS, quefue de 11,3 meses. La variacin encontrada fue del 24,16%.

    Entre 1995 y 2005, la duracin de la lactancia materna exclusiva pas de 0,5 meses a 2,2 meses. Elincremento fue de 1,7 meses, equivalente a una variacin del 77%, sin que se lograra la consecucinde la meta propuesta en el plan, basada en la recomendacin de la OMS de seis meses de duracinexclusiva (Grco 1).

    32. Ibid., pp. 10-11-

    33. Estas encuestas nacionales se centran en lactancia y estado nutricional, con muestras representativas por regiones que buscan ha-cerles seguimiento a los avances en los indicadores que evalan las prcticas de alimentacin de lactantes y nios(as) pequeos(as).

  • 7/24/2019 PDF ALTA ARTE FINAL INTERIORES PDLM.pdf

    52/128

    52

    Grfico 1. Lactancia materna exclusiva y total: evolucin de la duracin en meses,1995-2005

    Fuente: ENSIN, 2005.

    Estos logros nacionales contrastan con diferenciales departamentales que establecen condicionesms crticas en algunos lugares del pas. En lactancia materna exclusiva se tiene un rango que vadesde 0,6 en Norte de Santander hasta 5,3 meses en Boyac. De este modo, se encontraron 15departamentos (46,87%) por debajo del promedio nacional de 2,2 meses de duracin, como seilustra en el Grco 2.

    Grfico 2. Duracin en meses de la lactancia materna exclusiva por departamentosegn la ENSIN, 2005

    Fuente: ENSIN, 2005.

  • 7/24/2019 PDF ALTA ARTE FINAL INTERIORES PDLM.pdf

    53/128

    Plan Decenal de Lactancia Materna 2010-2020

    amamanta

    r

    53

    En cuanto a lactancia exclusiva, en la regin pacca se obtuvo el promedio de meses ms alto,pero en general es muy bajo el nmero de meses que los nios reciben lactancia materna exclusivaen todas las regiones. Bogot y la Regin Pacca para el 2005 tuvieron la duracin de lactanciamaterna total ms alta. Del total de los departamentos, 18 (56,25%) presentan resultados deduracin de la lactancia total por debajo de 14,9 meses, que es el promedio nacional (Grco 3).

    Grfico 3. Duracin total de la lactancia materna por departamento, 2005

    Fuente: ENSIN, 2005.

    Los anlisis de duracin de la lactancia materna tambin hacen referencia a caractersticas

    sociodemogrcas relacionadas, como nivel de escolaridad de la madre, lugar geogrco y sexo.En el Cuadro 3 se observa que la duracin total y exclusiva de la lactancia tambin disminuye a

    medida que aumenta el nivel de escolaridad de la madre. La educacin universitaria de la madre

    presenta los indicadores ms bajos. La duracin total es mayor en el rea rural. No parecenexistir diferencias referidas al sexo del nio. Por regiones se destacan Cundinamarca, Boyac yMeta, con un aumento progresivo de la duracin total y exclusiva de la lactancia materna en elperodo 1995-2005.

  • 7/24/2019 PDF ALTA ARTE FINAL INTERIORES PDLM.pdf

    54/128

    54

    Cuadro 3. Duracin de lactancia materna total y lactancia materna exclusivaen meses, en nios menores de tres aos de edad, por caractersticas

    sociodemogrficas, 1995, 2000 y 2005

    Caracterstica

    Duracin lactanciamaterna total (meses)

    Duracin lactanciamaterna exclusiva (meses)

    1995 2000 2005 1995 2000 2005

    Total 11,3 13,1 14,9 0,5 0,7 2,2

    Sexo

    Masculino 11,0 12,5 14,5 0,5 0,7 2,1

    Femenino 12,0 13,6 15,2 0,5 1,0 2,2

    Nivel de educacin de la madreSin educacin 12,2 9,9 18,6 0,6 1,8 3,5

    Primaria 12,6 16,9 16,4 0,5 1,1 2,0

    Secundaria 10,6 12,6 13,9 0,5 0,7 2,2

    Universitaria 7,8 6,4 12,6 0,7 0,5 1,9

    rea

    Urbana 10,0 12,0 13,8 0,5 0,7 2,2

    Rural 13,0 16,3 15,8 0,5 1,5 2,0

    Regiones

    Regin Atlntica 12,0 13,8 14,0 0,4 0,7 1,1La Guajira, Cesar yMagdalena

    11,5 13,9 13,3 0,5 0,7 1,2

    Barranquilla (rea

    metropolitana)* * * * * *

    Atlntico sin

    Barranquilla, SanAndrs, Bolvar norte

    * * * * * *

    Bolvar sur, Crdoba ySucre

    11,6 14,9 14,6 * 0,4 1,5

    Regin Oriental 11,7 14,1 15,3 0,5 0,6 2,5

    Norte de Santander y

    Santander12,0 12,4 16,2 0,5 0,5 *

    Boyac,Cundinamarca y Meta

    8,3 17,0 15,0 0,5 1,9 4,3

    Regin Central 10,4 10,9 11,6 0,4 0,7 1,9

  • 7/24/2019 PDF ALTA ARTE FINAL INTERIORES PDLM.pdf

    55/128

    Plan Decenal de Lactancia Materna 2010-2020

    amamanta

    r