b. recursos naturales: definiciones, estructura del … sobrE EL ComErCIo mundIaL 2010 46 Dado que el comercio de recursos naturales se desarrolla en su mayor parte en forma de intercambios

Embed Size (px)

Citation preview

  • InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

    44

    Esta seccin es una amplia descripcin del papel de los recursos naturales en la economa mundial. Comienza con un apartado dedicado a las definiciones y la terminologa, que centra la atencin en las caractersticas principales que distinguen a los recursos naturales de otros tipos de productos objeto de comercio. Estas caractersticas son su carcter agotable, su distribucin geogrfica desigual, la existencia de externalidades en las repercusiones de su extraccin y utilizacin, el predominio del sector en muchas economas nacionales y la elevada inestabilidad de los precios de este tipo de productos. Se presentan diversos datos estadsticos relacionados con los recursos naturales para ilustrar la magnitud y direccin de las corrientes comerciales mundiales.

    b.recursosnaturales:definiciones,estructuradelcomercioyglobalizacin

  • ii eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

    45

    B. R

    ec

    uR

    sO

    s n

    ATu

    RA

    Les

    ndice 1. Definicionesycaractersticasesencialesdelosrecursosnaturales 46

    2. Corrientescomercialesderecursosnaturaleseindicadoresconexos 54

    3. Modalidadesdelcomercioderecursosnaturales 59

    4. Recursosnaturales:laglobalizacinyeldebateintelectual 63

    5. Conclusin 70

  • InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

    46

    Dadoqueelcomercioderecursosnaturalessedesarrollaensu mayor parte en forma de intercambios organizados deproductos,seexaminalafuncindelosmercadosfinancierosen ladeterminacinde lospreciosycantidades.Sigueunaexposicin histrica del comercio de recursos naturalesdesde la revolucin industrial, con referencias a lascuestiones recurrentes del cambio tecnolgico, laliberalizacindelcomercioy laescasez.Enestaexposicinseanalizatambincmohaevolucionadolaformadeverlosrecursos naturales a lo largo del tiempo, en particular suincidencia en los resultados econmicos y polticos. Enconjunto, estos anlisis ofrecen una informacin generalfundamentalqueconstituir labasedelasconsideracionessobre los aspectos tericos y de poltica en los captulossubsiguientes.

    1. Definicionesycaractersticasesencialesdelosrecursosnaturales

    Es difcil definir con precisin los recursos naturales,particularmenteenelcontextodelcomerciointernacional.Engeneral,setieneunaideaintuitivadeloquesonlosrecursosnaturales, pero no es posible tomar como referencia lasdefinicionesdesentidocomn,puesplanteanproblemasenloscasosambiguos.Porejemplo,esevidentequeelpetrleocrudo y la madera son recursos naturales, pero no es tanevidentecmodebenclasificarselosproductosintermediosyfinales.

    Todos los productos contienen recursos naturales (porejemplo,losautomvilescontienenmineraldehierro)ostosseutilizanparaproducirlos(porejemplo,senecesitatierrayaguapara loscultivosalimentarios),de formaque todos losproductospodranserclasificadoscomorecursosnaturales.Esto tendra una lgica coherente pero carecera porcompleto de utilidad. En el otro extremo, cabra centrarseestrictamente en los recursos en su estado natural. Sinembargo, incluso ejemplos claros de recursos naturalesresultarandifcilesdeclasificarcomotales,yaquelamayorpartede los recursos requierencuandomenosciertogradode elaboracin para que se puedan comerciar o consumir.Sea cual fuere la definicin por la que se opte, la lneadivisoriaentre los recursosnaturalesy los restantesbienessersiempreuntantoarbitraria.

    Alosfinesdeesteinforme,definimoslosrecursosnaturalescomomaterialesexistentesenelentornonaturalescasosyeconmicamentetilesenlaproduccinoelconsumo,yaseaen estado bruto o tras haber sido sometidos a un mnimoproceso de elaboracin.1 Obsrvese el calificativoeconmicamente tiles en esta definicin. Por ejemplo, elaguademaresunasustancianaturalquecubregranpartede la superficie terrestre, pero su valor intrnseco o directopara el consumo o la produccin son limitados. Los bienesdebensertambinescasosdesdeelpuntodevistaeconmicoparacalificarloscomorecursosnaturales,puesdeotromodose podran consumir sin limitaciones y sin costo para unomismooparalosdems.

    Conarregloaestadefinicin,elairenoseraconsideradounrecurso natural porque se puede obtener libremente por elmero hecho de respirar. Esto no quiere decir que el aire(especialmenteelairelimpio),oelaguademar(porejemplo,comosumiderodecarbono), carezcande valor, sinoquesetrata de bienes con los que no se puede comerciar en losmercados.Eneste informe,seutilizarn indistintamente lostrminosrecursosyrecursosnaturales.

    Para que sea til, una definicin no slo debe identificar lanaturalezadelosrecursosnaturales,sinotambindistinguirqu es y qu no es un recurso natural. Con estos criterios,est claro que productos manufacturados como losautomviles y los ordenadores no seran consideradosrecursos, pues ambos han sido objeto de un proceso deelaboracin ms que mnimo. No obstante, esto no debellevar a concluir que todos los productos primarios sonconsiderados recursos naturales en este informe. Porejemplo,lamayorpartedelosproductosagrcolas,incluidoslos alimentos, son productos primarios, pero, por variasrazones,noclasificamostodoselloscomorecursosnaturales.Enprimerlugar,paraproducirlossetienenqueutilizarcomoinsumosotrosrecursosnaturales,particularmentelatierrayel agua, pero tambindistintos tiposdeabonos.Adems, yestotienemayor importancia, losproductosagrcolasnoseextraendelmedionatural,sinoquesecultivan.

    Dos excepciones importantes en este informe son losproductospesquerosyforestales,queenlasestadsticasdela OMC sobre el comercio suelen incluirse en el epgrafeagricultura,peroqueaquseconsideranrecursosnaturales.Ambos tipos de productos pueden cultivarse, por ejemplomediantelaacuiculturaenelcasodelospecesomediantelaordenacinforestalenelcasodelamadera.Lociertoes,sinembargo,quetradicionalmentesehanutilizadoensuformanaturalyestosiguesiendolohabitual.Lamentablemente,noesposibledistinguirlasvariedadescultivadasynocultivadasdeestosproductosenlasbasesdedatossobreelcomerciointernacionalutilizadashabitualmente, perosehahechounesfuerzoporidentificarlasenelcasodelapesca.

    Los recursos naturales pueden ser considerados comoactivos naturales de capital, distintos del capital fsico yhumano porque no los crea la actividad humana. El capitalnatural puede ser un insumo importante en la funcin deproduccin de un pas, es decir, Y = f (K, L, N), donde Y representalaproduccin,K elcapital,LeltrabajoyN losrecursos naturales. Es importante distinguir entre losrecursos naturales como factores de produccin y losrecursos naturales como bienes que pueden ser objeto decomercio internacional. Por ejemplo, es posible extraer losminerales, el petrleo y otros materiales y comerciar conellos. No obstante, otros recursos pueden ser la baseeconmicaendistintossectoresde laeconomanacional y,por tanto, slo son objeto de comercio de forma indirecta(Josling,2009).Porejemplo,elclimayelpaisajesepuedenexportar mediante el turismo. Del mismo modo, la tierra decultivo, el recurso natural fijo e inmvil por excelencia, sepuedeexportaratravsdelosproductosagrcolascultivadosenella.Endefinitiva,losrecursosnaturalessonamenudo,enun nivel sustancial, un motivo para el comercio ms queproductoscomerciablesensmismos.

    El apndice estadstico contiene una definicin estadsticams precisa que identifica con exactitud qu productosdeben ser considerados recursos naturales en los datossobreelcomercio,perolosprincipalesgruposdeproductosque abarca este informe son la pesca, los productosforestales, los combustibles, las menas y otros minerales ylos metales no ferrosos. Considerados en conjunto, losgrupos de productos menas y otros minerales sondenominadosproductosde laminera.Devezencuandoseutilizarn tambin conceptos ms amplios de recursosnaturales, particularmente en la medida en que guardanrelacin con recursos (el paisaje y la biodiversidad) o conproductos(elaguaolatierra)quenosoncomerciables.

    Comoyasehaindicado,losrecursosnaturalescomprendidosen nuestra definicin tienen una serie de caractersticas

  • ii eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

    47

    B. R

    ec

    uR

    sO

    s n

    ATu

    RA

    Les

    fundamentales como la agotabilidad, la desigualdad en sudistribucinentrelospases,lasexternalidadesnegativas,elpredominioenlaseconomasnacionalesylainestabilidaddelosprecios.Acontinuacinseexaminancadaunadeestascaractersticasyseilustranconalgunosejemplosconcretos.

    (a) Agotabilidad

    Enlaeconomadelosrecursossesuelehacerunadistincinentre recursos renovables y no renovables. Un recursorenovable es aquel que en un perodo corto de tiempo (esdecir,econmicamentepertinente)aumentaencantidadoserenueva.Porello,siensuextraccinsetienenencuentalaslimitaciones de su capacidad reproductiva, los recursosrenovables pueden dar rendimiento durante un perodo detiempo infinito. Ciertamente, el marco temporal debe serapropiadodesdeelpuntodevistaeconmico,puesalgunosrecursos pueden ser renovables en principio, pero no en laprctica. Por ejemplo, tienen que transcurrir centenares demillonesdeaosparaquelosrbolesmuertossetransformenencarbnypetrleo(BlundellyArmstrong,2007)ycientosde aos para que algunos tipos de rboles alcancen lamadurez(Conrad,1999),demaneraquenocabraconsiderarlosbosquesprimarioscomorecursosrenovables,apesardequeserenuevenconelpasodeltiempo.Ejemplostpicosderecursosrenovablessonlosrecursospesquerosyforestales.

    Los recursos no renovables se definen como todos losrecursos que no crecen ni se renuevan de otra forma a lolargodeltiempo.Otraformadeexpresarloesquelosrecursosnorenovablesexistenencantidadeslimitadas,deformaqueloqueseconsumaenlaactualidadnoestardisponibleparasu consumo en el futuro. Los ejemplos ms comunes derecursos no renovables son los combustibles fsiles y losyacimientos de minerales. El trmino agotable se utiliza aveces como sinnimo de no renovable, pero es necesariosealar que los recursos renovables tambin pueden seragotablessisesobreexplotan.

    Entrminosgenerales,laordenacinsostenibledecualquierrecurso exige la capacidad de vigilar la evolucin de lasexistenciasyadoptarmedidascorrectivascuandoseproduceunadegradacinodisminucinsignificativas.Enelcasodelosactivosfsicosproducidosporelserhumano,elcostodemantener, renovar,ampliarymejorarelcapitalesunaparteexplcita de los costos de produccin (la depreciacin delcapitalsecontabilizacomogasto).Sinembargo,nosiempreesascuandosetrataderecursosnaturales.Confrecuencia,enlasempresasyenlascuentasnacionalesnosecontabilizaelvalordelcapitalnatural,deformaquelosresponsablesdelas polticas no miden ni reconocen plenamente sucontribucinalcrecimientoylaintensidaddesudegradacinysusefectos.

    Otrocostoqueguardarelacinconlaagotabilidadperoqueno se contabiliza de forma explcita en la utilizacin de losrecursos naturales es el efecto del comportamiento debsqueda de rentas. La escasez de recursos naturalesgenerarentaseconmicas(esdecir, laprimaqueobtieneelpropietariodelrecursoporencimadelcostodeoportunidadoel costo del segundo mejor uso de los activoscorrespondientes). Las polticas, incluidas las medidascomerciales, que modifican la oferta y la demanda y, portanto,elpreciodelosrecursos,alteranladistribucindelasrentas en el tiempo y entre los pases, provocando enocasionestensionesinternacionales.

    Elcambio tecnolgicopuedeaumentardemodoefectivo laoferta de recursos al contribuir a hacer nuevosdescubrimientos y permitir la extraccindeexistencias queantes resultaban inalcanzables. Segn el World EnergyReview (2009) (Informe de la energa mundial) que publicaBP,lasreservasmundialesprobadasdepetrleo2aumentaronde998.000millonesdebarrilesen1988a1,069billonesdebarrilesen1998y1,258billonesdebarrilesen2008,graciasengranmedidaalosnuevosdescubrimientosyavancesenlatecnologadeextraccin.Loscambiostecnolgicostambinpueden influir en el agotamiento de un recurso, ya sea alaumentar su tasadeutilizacin (por ejemplo, el incrementode la utilizacin de energa elctrica en la electrnica, lainformtica, etc.) o reducirla (por ejemplo, con la mayoreficiencia de los automviles). Cambios tecnolgicos deestascaractersticasmodificaranlatasadedesaparicindeunrecurso,peronocambiaranelhechodequesonagotables.

    Muchos expertos en petrleo creen que la produccinmundial de petrleo ya ha alcanzado o alcanzar pronto sunivelmximo, cnitopicodelpetrleo(Hacket,2006).Seconsideraquecuando laproduccindepetrleoalcanceelcnit,sercadavezmsdifcilobtenerloyelflujodepetrleodisminuirdeformainexorableconarregloaunadistribucinlogstica conocida como curva de Hubbert. Esta curva enformadecampanatomasunombredeM.KingHubbert,queen los aos cincuenta predijo acertadamente que laproduccindepetrleode losEstadosUnidosalcanzaraelnivelmximohacia1970yempezaraadisminuirapartirdeesafecha(vaseelgrfico1).Mientrasqueunostericosdelcnit del petrleo ms pesimistas predicen gravsimasperturbacioneseconmicasenunfuturoprximoacausadela rpida disminucin de la oferta, otros observadores msoptimistassitanelmomentodelcnitdelpetrleodentrodemuchosaos,odecenios.Lateoradelcnitdelpetrleonohapermitidopredeciren lamismaexactitudelmomentoenque se alcanzara el nivel mximo de produccin en otrospases, aparte de los Estados Unidos, o a escala mundial,pero no son muchos quienes rechazaran la idea de que laproduccin de petrleo comenzar a decrecer en algnmomentosisemantienenlastasasactualesdeconsumo.

    Otro recurso renovable que puede estar disminuyendo sonlos recursos pesqueros. Segn las estadsticasconfeccionadasporlaOrganizacindelasNacionesUnidaspara la Agricultura y la Alimentacin (FAO), la produccinpesqueramundial aumentde98millonesde toneladasen1990a140millonesdetoneladasen2007,loquesuponeunincremento del 42 por ciento. En el mismo perodo, lasexportacionesmundialesdepescadoaumentaronel60porciento,de33a53millonesdetoneladas.Laproporcindelaproduccin mundial objeto de comercio pas del 34 porcientoen1990al38porcientoen2007.Apesardelaumentode laproduccinyel comercio, lascapturasanualesen laspesqueras marinas y de agua dulce se han estancadoduranteesteperodo,entornoa90millonesdetoneladas,yel crecimiento de los ltimos aos corresponde casi en sutotalidad a la acuicultura, conocida tambin comopiscicultura (vase el grfico 2). Esto podra ser unaindicacindequelaspesquerasmarinasydeaguadulcehanalcanzadoelnivelmximodeproduccinyestnenpeligrodesobreexplotacinacausadelcrecimientodelademanda.

  • InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

    48

    (b) Distribucindesigualentrelospases

    Muchosrecursosnaturalesestnconcentradosenunnmeroreducidodepases,yenelcasodeotrosrecursos laofertanacionales limitada.Porejemplo,elcuadro1delApndicemuestraquecasiel90porcientodelasreservasmundialesprobadasdepetrleoseencuentraen15pasestanslo(delosalgomsde200pasesqueexistenenlaactualidad)yel99porcientodelasreservasseencuentraen40pases.3Elcomercio internacional puede contribuir a mitigar estasdisparidadesenlasexistenciasnaturales,alhacerposibleelenvoderecursosdesdelaszonasconunexcesodeofertaaotrasconunexcesodedemanda,yellopuedeservirtambinpara fomentarelusomseficientedeestosproductos.Sinembargo, como los recursos naturales son insumosindispensables de la produccin y tambin son necesariosparamantenerunniveldevidadegrancalidad,ladistribucindesigual de los recursos puede provocar enfrentamientosentrelasnaciones.

    Losenfrentamientosrelacionadosconlosrecursosnaturalespueden ser distintos de los que tienen lugar en el caso deotros tipos de productos. En la mayora de los conflictoscomercialessobreproductosagrcolasymanufacturados,unpaspretendelimitarlasimportaciones.Puedeaducirmuchasrazonesparaello,comonecesidadesfiscales,elapoyoaunaramadeproduccinincipienteoestratgica,consideracionespblicas(salud,medioambiente,seguridad,etc.)oelhechode responder a unas prcticas comerciales que consideradesleales.Porsuparte,lamayoradelospasesimportadorestienen gran inters en obtener recursos naturales deproveedores extranjeros, pero es posible que los pasesexportadores se resistan a que esos recursos fluyanlibrementehaciaotrospases,tambinpordistintasrazones,como consideraciones fiscales o el deseo de diversificar laeconoma mediante una mayor elaboracin de las materiasprimas,asegurarunsuministronacionalsuficienteyprotegerelmedioambiente.

    La distribucin geogrfica desigual de los recursos naturalesobjetodecomerciosereflejaconmayorclaridadenlosmapas1

    Grfico1:Produccin mensual de petrleo en los estados unidos, enero de 1920 a enero de 2010 (Enmillonesdebarriles)

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350 E

    nero

    -19

    20

    Ene

    ro-1

    92

    5

    Ene

    ro-1

    93

    0

    Ene

    ro-1

    93

    5

    Ene

    ro-1

    94

    0

    Ene

    ro-1

    94

    5

    Ene

    ro-1

    95

    0

    Ene

    ro-1

    95

    5

    Ene

    ro-1

    96

    0

    Ene

    ro-1

    96

    5

    Ene

    ro-1

    97

    0

    Ene

    ro-1

    97

    5

    Ene

    ro-1

    98

    0

    Ene

    ro-1

    98

    5

    Ene

    ro-1

    99

    0

    Ene

    ro-1

    99

    5

    Ene

    ro-2

    00

    0

    Ene

    ro-2

    00

    5

    Ene

    ro-2

    01

    0

    Fuente: DepartamentodeEnerga,AdministracindelaInformacinsobreEnergadelosEstadosUnidos.

    Grfico2:Produccin pesquera mundial, 1990-2007 (Enmillonesdetoneladas)

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    19

    90

    19

    91

    19

    92

    19

    93

    19

    94

    19

    95

    19

    96

    19

    97

    19

    98

    19

    99

    20

    00

    20

    01

    20

    02

    20

    03

    20

    04

    20

    05

    20

    06

    20

    07

    Produccin acucola Produccin pesquera de captura Produccin pesquera total

    Fuente: OrganizacindelasNacionesUnidasparalaAgriculturaylaAlimentacin,basededatosAQUASTAT.

  • ii eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

    49

    B. R

    ec

    uR

    sO

    s n

    ATu

    RA

    Les

    a 5 del Apndice, en los que figuran los exportadores eimportadores netos por productos, basndose en los datossobreelcomerciodelabasededatosComtradedelasNacionesUnidas. Es especialmente destacable la distribucin de loscombustibles y de los metales no ferrosos, pues todas lasmayores economas industriales del mundo son importadorasnetas de dichos productos. Con muy pocas excepciones, lospases europeos son importadores netos de todo tipo derecursos naturales, al igual que el Japn y la Repblica deCorea.LosEstadosUnidossonunexportadornetodeproductosforestalesydeminerales,perounimportadornetodetodoslosrestantes recursos comerciables. La India y China solamentesonexportadoresnetosdepescado,e importadoresnetosdetodoslosrestantesrecursosalosquesehacereferenciaenelpresente informe. Rusia es un exportador neto, excepto depescado.Entrelasgrandeseconomasdesarrolladas,solamenteel Canad es exportador neto de todos los tipos de recursosnaturalesqueaqusemencionan.

    Elagua,queapenasesobjetodecomercio,tambinestmuydesigualmente distribuida entre los pases. Segn lasNaciones Unidas, la humanidad se enfrenta a un gravsimoproblemadeescasezdeagua (NacionesUnidas,2009).LainmensamayoradelosrecursoshdricosdelaTierraconsisteenaguasaladaysolamenteel2,5porcientodeesosrecursossonaguadulce.Alrededordel70porcientodelaguadulceexistente est congelada en los casquetes glaciares de laAntrtidayGroenlandia,demaneraquesolamenteel0,7porciento de los recursos hdricos mundiales se destinan alconsumo; el 87 por ciento de esa cantidad se utiliza en laagricultura.Laslimitadasreservasmundialesdeaguadulceypotable para consumo humano estn disminuyendo conrapidez, lo que supone una grave amenaza para la saludpblica,laestabilidadpolticayelmedioambiente.

    Entrelosprincipalesfactoresqueagravanlaescasezdeaguacabe mencionar el crecimiento demogrfico, el fenmenocrecientedelaurbanizacinyloselevadosnivelesdeconsumoper cpita. Es probable que el cambio climtico tambincontribuyaaagravarlaescasezdeagua,pueselaumentodela temperatura provoca sequas, desertificacin y mayordemanda de agua. El problema de la escasez de recursoshdricosesmsagudoenalgunospasesqueenotros,comose observa en el mapa 6 del Apndice, que muestra que ladisponibilidad de agua per cpita es varias veces mayor enpasescomoelCanad,RusiayelBrasilqueenOrienteMedioyenextensaszonasdefrica.Porejemplo, ladisponibilidadenelCanadesde87.000mporpersonayao,casinuevevecesmayorque los9.800manualesdequedisponen losciudadanos de los Estados Unidos. Sin embargo, ladisponibilidaddeestepasescasi14vecesmayorqueladeEgipto, de 700 m por persona y ao. Asimismo, ladisponibilidad de agua en Egipto es unas siete veces mselevadaquelade laArabiaSaudita,queslodisponede95m por ao (Organizacin de las Naciones Unidas para laAgriculturaylaAlimentacin,basededatosAQUASTAT).

    El comercio internacional podra contribuir a aliviar losproblemaslocalesdeescasezdeaguaaltrasladarrecursosdondesonmsnecesarios,pero lospasesnopuedenonoquieren hacerlo, pues los envos en gran escala sonprcticamente inexistentes. Los motivos que explican estaausenciadecomerciosonengranmedidatcnicos,pueselagua es un producto voluminoso y, por tanto, difcil detransportar. Adems, la escasez o la abundancia de aguasuelenserunrasgocomnalamayoradelospasesdeuna

    misma regin, por lo que el agua debera transportarse alargasdistanciasparaquesepudieraincidirrealmenteenelproblemadelaescasez.

    Aunque el agua pueda no ser comerciable, el comerciointernacionalpuedetenerefectosindirectosfavorablesenelsuministrointernodeagua.Lasexportacionesdeproductosintensivosenagua(porejemplo,productosagrcolas)desderegiones donde abunda el agua hacia otras en las queescaseapuedenpermitirahorrosenlospasesimportadoresal liberar recursos para otros usos. Por ejemplo, lasimportacionesdeproductos intensivosenaguaenelJapnentre1997y2001permitieronahorrar94.000millonesdemdeagua,quehabransidonecesariosparaproduciresosproductos(Hoekstra,2009).

    (c) Externalidades

    Seproduceunaexternalidadcuandolaactuacindeunagenteeconmico afecta indirectamente a otros agentes, de formapositivaonegativa(Nicholson,2001).Otraformadeexpresarloes que los resultados de determinadas actividades puedenimponer costos externos o producir beneficios externos aconsumidoresoempresasquenohanintervenidoenladecisinreferente a la produccin o el consumo. Estas externalidadespueden sernegativasopositivas.Unejemplodeexternalidadnegativa sera que un proceso de produccin ocasionecontaminacin que afecte negativamente a la salud de lapoblacindelazonaocausedaosalmedionaturalreduciendoindirectamente el bienestar de las personas. Un ejemplo deexternalidadpositivaseraquelospropietariosdedeterminadasviviendashicieranmejorasensuspropiedadesqueaumentarantambinelvalordemercadodelasviviendasvecinas.

    Desdelaperspectivadelbienestarsocial,lasexternalidadesdeterminan una produccin excesiva o insuficiente dedeterminadosproductos,enfuncindesi laexternalidadespositivaonegativa.Estosedebeaqueelpreciodemercadodelproductoencuestinnoreflejasucostoobeneficiorealpara lasociedad.Unproductocuya fabricacinyutilizacinimponecostosexternosaotrosagentessueleserobjetodeunaproduccinexcesivaporqueesoscostosadicionalesnose incluyen en los clculos del comprador. A la inversa, losproductosqueproporcionanbeneficiosexternosseproducenencantidadesinsuficientesporquesupreciodemercadoesdemasiadobajo.Lasolucinalproblemadelasexternalidades,yaseanpositivasonegativas,consisteen internalizar todosloscostosybeneficiosenelpreciodelproducto,peroenlaprctica esto es difcil de lograr sin la intervencin de unagenteexternocomoungobierno.

    Enlaeconomadelosrecursosnaturalessetienenencuentasobre todo las externalidades negativas derivadas de laextraccinyconsumodelosrecursos,peronosonimposibleslasexternalidadespositivas.Porejemplo, lapescaexcesivade una especie de peces puede beneficiar a otra especiecompetidora y aumentar el bienestar de otras empresaspesqueras.Otroejemploseraeldelacompaamineraqueconstruyeunacarreteraquepermitealosagricultoresdelasproximidades hacer llegar sus productos al mercado. Comoestetipodeconsecuenciasnobuscadasespocofrecuente,centraremoselanlisisexclusivamenteenlasexternalidadesnegativas. El tema de las externalidades se abordar msdetalladamente en la seccin C, pero los ejemplos que sepresentanacontinuacinilustranelproblemaenelcontextodelosrecursosnaturales.

  • InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

    50

    La quema de combustibles fsiles produce diversoscontaminantes que daan directamente la salud humana yprovoca la emisin de grandes cantidades de gases deefectoinvernadero(principalmenteCO2),quecontribuyenalcalentamientomundial.Dadoquesteafectaatodoslosquehabitan el planeta, incluso a quienes consumen pococombustible, el consumo de combustibles causaexternalidadesmuyconsiderables.

    Segn las estadsticas de la Agencia Internacional de laEnerga (AIE), las emisiones anuales de CO2 en el mundoprocedentes de la combustin de combustibles semultiplicaronpormsdedosentre1971y2007,pasandode14.100a28.900millonesdetoneladas(AgenciaInternacionalde la Energa (AIE), 2009a). Durante ese perodo, laparticipacin de los pases en desarrollo en las emisionesmundialesaumentdel34porcientoal55porciento(vaseel grfico 3). El aumento hay que atribuirlo al crecimientodemogrficomundial,delPIBydelasemisionespercpitadeCO2enalgunospasesendesarrollo.LasemisionesmundialespercpitadeCO2crecieronalrededordel17porcientoentre1971y2007,debindoselosmayoresaumentosdelfinaldel

    perodoalrpidocrecimientoregistradoenalgunaseconomasemergentes(vaseelgrfico4).LasemisionespercpitadeCO2delamayoradelaseconomasdesarrolladasaumentarondurante el decenio de 1970, pero desde entonces se hanestabilizadoohandisminuidoligeramente.

    Las cifras que se han presentado no se han ajustado enfuncindelosnivelesdeactividadeconmica.Lainfluenciade este factor se observa en trminos de la intensidad decarbonodelaproduccinmundial,orelacinCO2/PIB(vaseelgrfico4).Larelacindisminuyun33porcientoaescalamundialentre1971y2007.Dadoquelaglobalizacinimpulsaelconsumodecombustiblesfsilesatravsdelaumentodelosingresosylaintensificacindelaindustrializacin,puedeconsiderarse que tiene efectos negativos en el medioambiente,perolamayoreficienciaproductivayladifusindetecnologaasociadasconlaglobalizacinpuedendarlugaraalgunosbeneficiosquelascompensen.

    OtroejemplodeexternalidadnegativaeslaconocidatragediadeloscomunesdeHardin(Hardin,1968),enquelaausenciadederechosdepropiedadsobreunrecursocomndacomo

    Grfico3:emisiones mundiales de cO2 por nivel de desarrollo, 1971-2007 (EnmillonesdetoneladasdeCO2)

    0

    5000

    10000

    15000

    20000

    25000

    30000

    19

    71

    19

    73

    19

    75

    19

    77

    19

    79

    19

    81

    19

    83

    19

    85

    19

    87

    19

    89

    19

    91

    19

    93

    19

    95

    19

    97

    19

    99

    20

    01

    20

    03

    20

    05

    20

    07

    Pases desarrollados (OCDE) Pases en desarrollo (resto del mundo)

    Fuente: AgenciaInternacionaldelaEnerga.

    Grfico4:Relacin cO2/PiB y emisiones per cpita de cO2 a escala mundial, 1971-2007 (EnkgdeCO2por2.000dlaresEE.UU.ytoneladasdeCO2percpita)

    3.5

    3.6

    3.7

    3.8

    3.9

    4

    4.1

    4.2

    4.3

    4.4

    4.5

    0

    0.2

    0.4

    0.6

    0.8

    1

    1.2

    19

    71

    19

    73

    19

    75

    19

    77

    19

    79

    19

    81

    19

    83

    19

    85

    19

    87

    19

    89

    19

    91

    19

    93

    19

    95

    19

    97

    19

    99

    20

    01

    20

    03

    20

    05

    20

    07

    Relacin CO2/PIB en el mundo (escala de la izquierda) Emisiones per cpita de CO2 en el mundo (escala de la derecha)

    Fuente: AgenciaInternacionaldelaEnerga.

  • ii eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

    51

    B. R

    ec

    uR

    sO

    s n

    ATu

    RA

    Les

    resultado el agotamiento del recurso. La tragedia de loscomunesseutilizenprimer lugarparaexplicarel casodelsobrepastoreo en tierras de propiedad pblica, pero elconceptosepuedeaplicartambinaotrosrecursoscomunescomolosbosques.Enelcuadro1figuranlospasesenlosquemsseredujolasuperficiedetierrasforestalesentre1990y2005, a partir de los indicadores del desarrollo mundial delBancoMundial.Lasmayoresprdidastuvieronlugarenpasesde Amrica del Sur y frica; otras regiones registrarondescensosmuchomenoresyenalgunoscasosaumentosdelasuperficie.EnEuropalasuperficieforestalcrecimsqueencualquierotra reginperohaybastante incertidumbreencuanto a los aumentos en otras regiones, en particular enRusia.Cabesealarqueexistendiferenciasimportantesentrelos bosques por lo que se refiere al nmero de especiesvegetalesquecontieneny lacantidaddeespeciesanimalesque loshabitan,por locual lasconsecuenciasdeldescensode la superficie boscosa sobre la biodiversidad pueden sermayoresenunas regionesqueenotras.En2005,el11porcientodelosbosquesmundialesestabandesignadosparalaproteccin de la biodiversidad (Evaluacin de los RecursosForestalesMundiales,2005,delaFAO).

    (d) Predominiodelosrecursosnaturales

    Otracaractersticaimportantedelosrecursosnaturaleseslaposicindominantedeestesectorennumerosaseconomasnacionales.Muchosdeestospasesdependendeunpequeonmerodeproductosdeexportacin.Elcuadro2muestralosndicesdeconcentracindelasexportacionesbasndoseenelManualdeEstadsticasdelaUNCTADde2008,ascomola proporcin de recursos naturales en las exportacionestotales de mercancas de determinadas economas. Losndicesdeconcentracinsebasanenelnmerodeproductosa nivel de 3 dgitos de la Clasificacin Uniforme para elComercio Internacional (CUCI) que exceden del 0,3 porcientodelasexportacionesdeunpas,expresadascomounvalorentre0y1,dondelosvaloresmscercanosa1indicanuna mayor concentracin. Es evidente que, con muy pocasexcepciones,en lospasescon losnivelesmselevadosdeconcentracin de las exportaciones los recursos naturalessonunaproporcinelevadadelasexportacionestotales.

    En los cuadros 8 y 10 del Apndice figuran los principalespases comerciantes de combustibles y productos de lamineraen2008yseilustralaimportanciadeestosproductostantopara lospasesexportadorescomo importadores.Porejemplo, en 2008, los combustibles supusieron el 90 porciento de las exportaciones de mercancas de la ArabiaSauditayel82porcientode lasexportacionesdel Irn.EnKuwait, la Repblica Bolivariana de Venezuela, Argelia,NigeriayAngola,laproporcinfuesuperioral90porcientoentodosloscasos.Loscombustiblesconstituyerontambinen 2008 una parte sustancial de las importaciones de lasprincipales economas desarrolladas, incluidos los EstadosUnidos(el23porciento)yelJapn(el35porciento),aunquenotanelevadacomoenelcasodelasexportaciones.

    Aunque la parte correspondiente a los productos de lamineraenlasexportacionestotalesesmuchomenorquelade loscombustibles,estosproductossiguendominando lasexportaciones de muchos pases, como Zambia (el 80 porcientodelasexportaciones),Chile(el60porciento)elNger(el 58 por ciento), Jamaica (el 56 por ciento) y el Per (el43porciento).

    Elpredominiodelosrecursosnaturalesenlasexportacionesestenconsonanciaconlasprediccionesdelateorasobreelcomerciodequelospasesseespecializanenlaproduccinde bienes en los que tienen una ventaja comparativa y losexportan a cambio de otros bienes. Sin embargo, es msdifcildeexplicarquemuchospasesseanalmismo tiempoexportadoreseimportadoresderecursosnaturales.Elndicede Grubel-Lloyd es una buena medicin de este tipo decomercio intrasectorial. El comercio intrasectorial para elsectorideundeterminadopassedefinecomosigue:

    GLi=1-(|exportacionesi-importacionesi|/(exportacionesi+importacionesi))

    Siunpasnicamenteexportaoimportaelbieni,elndiceGLparaesesectorser0,mientrasquesi importa tantocomoexportaelndiceser1.

    Cuadro1:Pases con mayor disminucin de las tierras boscosas, 1990-2005(Enmilesdekmyporcentajedelasuperficieterrestre)

    MilesdekmPorcentajedela

    superficieterrestre

    Brasil -423 Honduras -24

    Indonesia -281 IslasSalomn -21

    Sudn -88 Corea,Rep.de -17

    Myanmar -70 Indonesia -15

    Congo,Rep.Dem. -69 Camboya -14

    Zambia -67 Zimbabwe -12

    Tanzana -62 Nicaragua -12

    Nigeria -61 Filipinas -11

    Mxico -48 Timor-Leste -11

    Zimbabwe -47 Myanmar -11

    RepblicaBolivarianadeVenezuela -43 Ecuador -11

    Australia -42 Liberia -9

    Bolivia -41 Zambia -9

    Filipinas -34 Benin -9

    Camern -33 Ghana -8

    Fuente: IndicadoresdeldesarrollodelBancoMundial.

  • InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

    52

    Elcuadro3muestralosndicesGLparalosrecursosnaturalesalnivelde3dgitosdelaCUCIenlasprincipaleseconomas.Lascifrasmsprximasindicanmsintercambioscomercialesde productos similares y las cifras ms pequeas menoscomercio intrasectorial. Algunos productos como loscombustibles y los metales no ferrosos tienen valoresrelativamenteelevados.Estopuedeexplicarseporelhechodequeestosproductospuedendiferenciarseanivelesmsbajosde agregacin, pero tambin es posible que en las grandeseconomasdiversificadashayaalgunasregionesqueexportanrecursosnaturalesyotrasquelosimportan.UnejemplodeellosedioenelCanad,cuando,en2006,laprovinciadeOntarioimport electricidad de los Estados Unidos y la provincia deQubec laexport.Elcuadro4,enelquefiguran los ndicesGLparalosrecursosnaturalesylosproductosmanufacturadosdeungrupomsampliodepases,avalaestaconjetura.Losvalorescorrespondientesalosproductosmanufacturadossonentodos loscasosmselevadosqueloscorrespondientesalos recursos, pero los pases ms pequeos suelen tenertambin valores medios ms bajos tanto en los productosmanufacturadoscomoenlosrecursosnaturales.

    (e) Volatilidaddelosprecios

    La ltima caracterstica de los recursos naturales que seexaminaaqueslaextremavolatilidaddelospreciosquesedaen ocasiones. Esto ocurre especialmente en el caso de loscombustibles,cuyosprecioshanexperimentadode tantoentantoaumentosmuyelevadosdesdeeldeceniode1970,paraluegohundirseposteriormente.Lospreciosdelosmineralesylosmetalestambinhanexperimentadograndesfluctuacionesen los ltimos aos, aunque posiblemente su escasaparticipacin en el comercio internacional hace que suimportancia para la economa mundial sea menor. La

    volatilidad de los precios de los productos forestales ypesquerosesmuchomenorqueladeotrostiposderecursosnaturales.SegnlasEstadsticasFinancierasInternacionalesdelFondoMonetarioInternacional,duranteelperodo2003-2008 los precios de los combustibles subieron el 234 porcientoylosdelosproductosdelaminerael178porciento.Durante el mismo perodo, los precios de los productospesqueros y forestales aumentaron de forma moderada, el38porcientoyel26porciento,respectivamente.

    Enelgrfico5seobservalaevolucindelospreciosdelpetrleocrudo West Texas Intermediate (WTI) entre 1970 y 2009. Laprimeragransubidadeprecios tuvo lugaren1973,cuando laOrganizacin de Pases Exportadores de Petrleo (OPEP)decretunembargocontra losEstadosUnidosyotrospasesque haban apoyado a Israel en la guerra rabe-israel. Lospreciosvolvieronasubirdeformapronunciadaen1979-1980despusdelarevoluciniranydelestallidodelaguerraentreelIrnyelIraq.Hubodespusunperododefuertedescenso,de1982a1986,duranteelcual lospreciosdelpetrleocayeronalrededordel75porcientoencifrasreales.En2003finalizunperodo prolongado de debilidad y los precios comenzaron asubirhastaalcanzarlosnivelessinprecedentesdemediadosde2008.Seguidamenteseprodujounnuevohundimientode lospreciosocasionadoporlarecesinmundial.

    Los elementos ms destacables de este grfico son lasdesviaciones sostenidas de los precios del petrleo delpromedio a largo plazo. Entre 1979 y 1986, los preciosestuvieron por encima de su nivel medio del perodo 1970-2009. Seguidamente, con la excepcin de un breve repuntequecoincidiconlainvasindeKuwaitporelIraq,lospreciosdel petrleo fueron inferiores a la media desde 1986 hasta2005.Desdeesteltimoaosehanmantenidoporencimadelamediaexceptoduranteunbreveperodoenfebrerode2009.

    Cuadro2:concentracin de las exportaciones y participacin de los recursos naturales en las exportaciones de mercancas, 2006 (ndicesyporcentaje)

    ndicedeconcentracindelaUNCTAD(0-1)

    Partecorrespondientealosrecursosnaturalesenlas

    exportacionestotales(porcentaje)

    Todoelmundo 0,08 24

    Angola 0,96 100

    Iraq 0,95 100

    RepblicaBolivarianadeVenezuela 0,91 96

    Sudn 0,87 95

    Congo 0,87 ..

    SantoTomyPrncipe 0,87 47

    Nigeria 0,86 92

    Yemen 0,85 91

    JamahiriyarabeLibia 0,84 97

    Gabn 0,84 95

    Bahrein 0,79 90

    Irn 0,78 86

    Tayikistn 0,77 67

    IslasSalomn 0,77 81

    Maldivas 0,77 99

    ArabiaSaudita 0,76 88

    Guinea-Bissau 0,75 1

    Omn 0,75 79

    Mal 0,75 75

    Mauritania 0,74 87

    Fuente:UNCTADHandbookofStatistics,2008yestimacionesdelaSecretaradelaOMC.

  • ii eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

    53

    B. R

    ec

    uR

    sO

    s n

    ATu

    RA

    Les

    Paraexplicarestasgrandesfluctuacionesdelospreciosdelpetrleo se han aducido distintas razones como laincertidumbre geopoltica, las perturbaciones del flujo depetrleo, lasfluctuacionesdelademandaylaespeculacin.No hay consenso sobre cul de estos factores es el msimportante, pero los estudios pertinentes ms recientes

    apuntan a que las variaciones de la oferta parecen pocoimportantes, en tanto que las fluctuaciones de la demandaasociadas con los ciclos econmicos mundiales tienenefectosdegranalcance(Kilian,2009).

    Cuadro3:ndices de Grubel-Lloyd (GL) en determinadas economas, 2008 (ndice,0-1)

    estados unidos unin europea (27)

    Piedra,arenaygrava 0,93 Briquetas,lignitoyturba 0,96

    Otrosmaterialescrudos 0,92 Productosdelpetrleo 0,93

    Mineraldehierroysusconcentrados 0,91 Maderatrabajadasimplemente 0,89

    Abrasivosnaturales 0,83 Desperdiciosydesechosdemetalesnoferrosos 0,86

    Lea,carbnvegetal 0,78 Plata,platino,etc. 0,86

    Productosdelpetrleo 0,73 Corrienteelctrica 0,84

    Pastaydesperdiciosdepapel 0,69 Nquel 0,84

    Productosresidualesderivadosdelpetrleo 0,68 Abrasivosnaturales 0,82

    Mineraldenquelysusconcentrados,etc. 0,67 Piedra,arenaygrava 0,78

    Pescado(fresco,refrigeradoocongelado) 0,67 Productosresidualesderivadosdelpetrleo 0,77

    Mineralesdemetalescomunesysusconcentrados 0,65 Cobre 0,73

    Aluminio 0,64 Desperdiciosydesechosdemetalesferrosos 0,72

    Nquel 0,64 Pastaydesperdiciosdepapel 0,68

    Gasesdepetrleo 0,62 Gasdecarbn,gasdeagua,etc. 0,65

    Plata,platino,etc. 0,60 Plomo 0,63

    Japn china

    Plomo 0,95 Gasesdepetrleo 0,91

    Mineraldealuminioysusconcentrados,etc. 0,85 Crustceos,moluscos,etc. 0,85

    Productosdelpetrleo 0,84 Pescado(fresco,refrigeradoocongelado) 0,85

    Productosresidualesderivadosdelpetrleo 0,84 Hulla,sinaglomerar 0,81

    Pastaydesperdiciosdepapel 0,71 Productosresidualesderivadosdelpetrleo 0,80

    Desperdiciosydesechosdemetalesnoferrosos 0,68 Lea,carbnvegetal 0,78

    Mineralesdelosmetalespreciososysusconcentrados 0,66 Plata,platino,etc. 0,74

    Nquel 0,62 Maderatrabajadasimplemente 0,73

    Zinc 0,61 Otrosmineralescrudos 0,68

    Gasesdepetrleo 0,54 Gasnatural 0,66

    Abrasivosnaturales 0,53 Productosdelpetrleo 0,63

    Coqueysemicoque 0,51 Plomo 0,62

    Aluminio 0,42 Aluminio 0,61

    Cobre 0,42 Abrasivosnaturales 0,46

    Plata,platino,etc. 0,40 Propanoybutanolicuados 0,42

    Fuente:BasededatosComtradedelasNacionesUnidas,,

    Cuadro4:ndices medios de Grubel-Lloyd para los productos manufacturados y los recursos naturales, 2008 (ndice,0-1)

    RecursosnaturalesProductos

    manufacturados

    Australia 0,28 0,33

    Bahamas 0,06 0,13

    Brasil 0,29 0,52

    Canad 0,49 0,59

    China 0,34 0,47

    EstadosUnidos 0,49 0,68

    FederacindeRusia 0,25 0,32

    India 0,27 0,53

    Islandia 0,09 0,14

    Japn 0,29 0,49

    SriLanka 0,16 0,2

    Sudfrica 0,33 0,46

    UninEuropea(27),comercioextra-UE 0,47 0,68

    Fuente: EstimacionesdelaSecretaradelaOMC.

  • InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

    54

    2. Corrientescomercialesderecursosnaturaleseindicadoresconexos

    Tras haber definido los recursos naturales en trminosgenerales como la suma de los productos forestales,productospesqueros,combustiblesyproductosdelaminera,presentamos distintas estadsticas descriptivas sobre elcomerciointernacionaldeestosproductos.Losdatossobreelcomerciodemercancassemuestranenprimerlugaraescalamundial,paradespusdesglosarlosporproductosyregionesconelfindeobtenerunavisinmsdetalladadelascorrientescomerciales mundiales. Los cuadros sobre el comercio porproductos en distintos pases figuran en un apndiceestadstico, que contiene tambin mapas ilustrativos condiversosindicadoresrelacionadosconlosrecursos.

    En las estadsticas sobre el comercio de mercancas seutilizan dos definiciones de recursos naturales, una de ellasalgo ms amplia que la otra. En los cuadros relativos a laparticipacin de los pases y los productos en el comerciomundial de recursos naturales se utiliza una definicin msrestringida que incluye solamente los productos forestales,mientrasqueen loscuadrossobreelcomerciopor regionesgeogrficasseempleaunadefinicinalgomsampliaen laquese incluyentodas lasmateriasprimasagrcolas.Estoseha hecho as por razones de disponibilidad de datos y ladiferenciaesmnimaenelnivelmundialoregional.

    Hay que sealar algunas zonas grises en la cobertura deproductos.Ademsdecombustiblesfsilesenbrutocomoelcarbn, el petrleo crudo y el gas natural, el grupo decombustiblescomprendetambinlosproductosdelpetrleorefinado y la electricidad. A primera vista puede resultarextrao considerar como recursos naturales la electricidad(vaseelrecuadro1)yloscombustiblesrefinados,dadoqueparasuproduccinsenecesitanbastantesinsumosdecapitaly el producto final es fruto de la actividad humana y no seconsigue simplemente extrayndolo del medio natural. Sinembargo,loscombustiblesfsilesraramenteseconsumenenbruto y por ello se puede considerar que el refinado y lageneracin de electricidad representan el nivel mnimo deelaboracinnecesariaparaqueestosproductospuedanserobjetodecomercio.

    LascorrientescomercialesnominalesseexpresanendlaresEE.UU.corrientesysonmuysensiblesalasvariacionesdelostiposdecambioydelospreciosdelosproductos.steeselcaso,especialmente,deloscombustibles,elcomponentemsimportantedelcomercioderecursosnaturalesexpresadoendlares, que en 2008 representaron el 77 por ciento delcomerciomundialderecursosnaturalesyel18porcientodelcomerciototaldemercancas.

    (a) Comerciomundialderecursosnaturales

    Elvalorendlaresdelasexportacionesmundialesderecursosnaturales se multiplic por ms de seis entre 1998 y 2008,pasandode613.000millonesa3,7billonesdedlaresEE.UU.,graciasenpartealcontinuadoaumentodelospreciosdelosproductos primarios (vase el grfico 6). Los precios mselevados del petrleo, en particular, contribuyeron a que lapartecorrespondientealoscombustiblesenlasexportacionesmundialesderecursosnaturalesaumentaradel57porciento(429.000millonesdedlaresEE.UU.)en1998al77porciento(2,9billonesdedlaresEE.UU.)en2008.Aunquetambinlosprecios de los metales han aumentado fuertemente durantelos ltimos aos, no lo han hecho tanto como los de loscombustiblesyporellolapartecorrespondientealasmenasyotrosmineralesyalosmetalesnoferrososenelcomercioderecursos naturales descendi en 2008 al 8,2 por ciento(308.000 millones de dlares EE.UU.) y el 9,6 por ciento(360.000 millones de dlares EE.UU.), respectivamente. Losintercambiosdeestosproductosfuerontambininferioresalamediaalargoplazo,del8,3porcientoyel13,3porciento.

    Elvalordelasexportacionesmundialesdepescadoaumentde 53.000 millones de dlares EE.UU. en 1998 a 98.000millonesen2008ylasexportacionesdeproductosforestalesde 52.000 a 106.000 millones de dlares EE.UU. Pese alvalorcrecienteendlaresdelasexportacionesdeproductospesquerosyforestales,laparticipacindeestosproductosenelcomerciomundialderecursosnaturalesdescendidel8,6por ciento al 2,6 por ciento y del 8,5 por ciento al 2,9 porciento,respectivamente,comoconsecuenciadelcrecimientoanmayordeloscombustiblesyproductosdelaminera.

    Los precios ms elevados de los productos bsicos tambinhicieron aumentar la parte correspondiente a los recursos

    Grfico5:Precios nominales y reales del petrleo crudo, enero de 1970 octubre de 2009 (Endlarescorrientesporbarrilydlaresde2008porbarril)

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    Ene

    ro-1

    97

    0

    Ene

    ro-1

    97

    2

    Ene

    ro-1

    97

    4

    Ene

    ro-1

    97

    6

    Ene

    ro-1

    97

    8

    Ene

    ro-1

    98

    0

    Ene

    ro-1

    98

    2

    Ene

    ro-1

    98

    4

    Ene

    ro-1

    98

    6

    Ene

    ro-1

    98

    8

    Ene

    ro-1

    99

    0

    Ene

    ro-1

    99

    2

    Ene

    ro-1

    99

    4

    Ene

    ro-1

    99

    6

    Ene

    ro-1

    99

    8

    Ene

    ro-2

    00

    0

    Ene

    ro-2

    00

    2

    Ene

    ro-2

    00

    4

    Ene

    ro-2

    00

    6

    Ene

    ro-2

    00

    8

    Precio nominal del petrleo crudo WTI

    Precio real del petrleo crudo WTI (deflactado por el IPC)

    Precio real medio del petrleo crudo entre enero de 1970 y octubre de 2009

    Nota: LospreciosdelpetrleocrudoWestTexasIntermediatesehandeflactadoporel ndicedepreciosdeconsumo(IPC)delosEstadosUnidosparatodoslosconsumidoresurbanosconelfindeobtenerlospreciosreales.Fuente:FederalReserveBankofSt.Louis.

  • ii eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

    55

    B. R

    ec

    uR

    sO

    s n

    ATu

    RA

    Les

    Recuadro1:es la electricidad un recurso natural?

    Aunqueesciertoquelaelectricidadsegeneraapartirderecursosnaturalescomoelcarbn,elgas,elaguayeluranio,cabepreguntarsesidebeserconsideradacomounrecursonatural.Habidacuentadequeparasuproduccinsenecesitanotrosrecursosnaturalescomoinsumos,talvezesmslgicoconsiderarquelaelectricidadesunproductomanufacturado.Sinembargo,existen razonesparasostenerquese tratadeun recursonaturalporque lamayorpartede los recursosdebenserobjetodeunprocesodeelaboracinparaquesepuedancomerciaroconsumir.Enesaptica,laelectricidadpuedeconsiderarsesimplementecomocarbn,gasnaturaluotrorecursotransformado.Laelectricidadpermitetambinquerecursosenergticosquenormalmentenosoncomerciables(porejemploelaguacorrientedelosrosqueseutilizaparagenerarenergahidroelctrica)puedansercomercializadosatravsdelasfronterasnacionales.

    Laelectricidadtieneunaseriedepropiedadespococomunesqueladistinguendeotrosproductos.Enprimerlugar,esintangible y solamente se puede almacenar en cantidades muy pequeas. (Una excepcin es el almacenamiento deenerga hidroelctrica por bombeo, sistema en que el agua se bombea montaa arriba hasta un depsito durante losperodosdepocademandayseliberaposteriormentedurantelosperodosdegrandemandaparagenerarmselectricidadyequilibrarmseficientementelaofertaylademanda.)Adems,sedebeproducirenelmomentoenqueseconsume,loquelaconviertemsenunservicioqueenunproducto.Enlasestadsticassobreelcomerciointernacional,laelectricidadestclasificadacomocombustible,peronotodoslospaseslaregistransistemticamente.Porello,lasestadsticassobreelcomerciodemercancasrelativasalaelectricidadpuedenresultarincompletasoimprecisas.

    Lasinstalacionesdegeneracindeelectricidadpuedenclasificarsecomocapacidaddecargabaseocapacidaddecargamxima, segnel tipodecombustibleutilizado.La capacidaddecargabase tieneuncostomarginal bajoperopor logeneralcostosfijosmuyelevados.Cabecitarcomoejemploslascentraleshidroelctricasynucleares.Lacapacidaddecarga mxima tiene un costo marginal elevado pero suele ser mucho ms flexible en cuanto a la programacin de laproduccin. Con frecuencia se utiliza gas natural para generar este tipo de electricidad. La estructura del comerciointernacionaldelaelectricidaddependeenciertamedidadeltipodecapacidaddegeneracinqueposeaunpas.Algunospasesexportangrandescantidadesdeenerganuclear(porejemplo,Francia)ohidroelctrica(elCanad),loquesuponegrandesvolmenesdecomercioperouncostomsbajoporunidad.Otrospasesparticipanenelcomerciointernacionalnicamente durante los momentos de mayor demanda (por ejemplo, para satisfacer la demanda generada por el aireacondicionadoenlosdascalurososdelverano)afindemantener laestabilidaddesuredelctrica.Entalescasos,elvolumendelcomerciodeelectricidadpuedesermuyreducidoperoalcanzarunvalorendlaresmuyelevado.

    Elcomerciointernacionaldeelectricidadestlimitadoporfactoresfsicos,comolaproximidadgeogrficaylasnecesidadesdeinfraestructura.Laelectricidadsolamenteesobjetodecomercioentrepasesvecinos.Adems,lossistemasdeenergaelctrica de los pases deben estar interconectados. Es importante el hecho de que el comercio internacional deelectricidadpuedefavorecerunusomsadecuadoderecursoscomplementarios(porejemplo,utilizandolageneracinhidroelctricaflexibleparaexportarelectricidadpuntaeimportarelectricidadtrmicadurantelashorasvalle),elequilibriodelasvariacionesanualesdelademandaydelasnecesidadesactualesyfuturasylautilizacincomndelacapacidaddereserva.

    Grfico6:exportaciones mundiales de recursos naturales por productos, 1990-2008 (Enmilesdemillonesdedlares)

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    3000

    3500

    4000

    19

    90

    19

    91

    19

    92

    19

    93

    19

    94

    19

    95

    19

    96

    19

    97

    19

    98

    19

    99

    20

    00

    20

    01

    20

    02

    20

    03

    20

    04

    20

    05

    20

    06

    20

    07

    20

    08

    Combustibles

    Productos de la minera

    Productos forestales

    Productos pesqueros

    Fuente: EstimacionesdelaSecretaradelaOMC.

  • InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

    56

    naturales en el comercio mundial de mercancas, del 11,5 porcientoen1998al23,8porcientoen2008(vaseelgrfico7).Entretanto, la parte correspondiente a los combustibles en elcomerciomundialregistrunfuerteincremento,del6,5porcientoal 18,2 por ciento. Las exportaciones totales de mercancasaumentaronde5,3a15,7billonesdedlaresEE.UU.duranteelmismoperodo,conuncrecimientoanualmediodel12porciento,y las exportaciones de recursos naturales aumentaron en unpromediodel20porcientoduranteelperodo.Lasexportacionesdeproductosmanufacturadospasaronde4,1billonesdedlaresEE.UU. en 1998 a 10,5 billones en 2008, con un crecimientomedio anual del 10 por ciento, aproximadamente la mitad delcrecimientoqueexperimentaron los recursosnaturales.Peseaeste fuerte aumento del comercio de recursos naturales, elgrueso de las exportaciones mundiales de mercancas seguacorrespondiendoen2008alasmanufacturas(el66,5porcientodelasexportaciones).

    Laimportanciacrecientedelpetrleoenelcomerciomundialsedebemsalincrementodelospreciosquedelascantidades.Estoseobservaenelgrfico8,enelqueseindicalaproduccinmundial de combustibles fsiles, incluido el petrleo crudo,desde1970.Laproduccindepetrleosehamantenidomuyestableen losltimosaos,peroestohacoincididoconunademandacrecienteenpasesendesarrolloimportantescomoChina y la India, que ha presionado los precios al alza. Laproduccinconstantedepetrleotampocosehamantenidoala par de la demanda derivada del crecimiento demogrficonormal.Hayquesealarquelarelacinentreelcomercioylaproduccin mundiales de petrleo no es de uno a uno, perodada la desigual distribucin de estos recursos entre lospases,es razonablevincularamboselementos.Dehecho, lapartedelaproduccinmundialdepetrleoqueseexportasehamantenidomuyestable,aumentandodel50porcientoen1970 al 55 por ciento en 2000, para permanecer invariabledesdeentonces.Laproduccindecarbnydegasnaturalhaseguido creciendo en los ltimos aos, principalmente parasatisfacerlademandacrecientedegeneracindeelectricidad(AgenciaInternacionaldelaEnerga(AIE),2009b).

    Paratenerunaperspectivamsalargoplazodelcomercioderecursos naturales es necesario recurrir a las estimaciones,puesnosedisponedeestadsticasdelcomerciodemercancasdesglosadas por productos para los aos anteriores a lasegunda guerra mundial. Utilizando datos histricos de lasNacionesUnidasyelGATT(AcuerdoGeneralsobreAranceles

    Grfico7:exportaciones mundiales de mercancas por productos, 1990-2008 (Enmilesdemillonesdedlares)

    0

    2000

    4000

    6000

    8000

    10000

    12000

    14000

    16000

    18000

    19

    90

    19

    91

    19

    92

    19

    93

    19

    94

    19

    95

    19

    96

    19

    97

    19

    98

    19

    99

    20

    00

    20

    01

    20

    02

    20

    03

    20

    04

    20

    05

    20

    06

    20

    07

    20

    08

    Manufacturas

    Recursos naturales

    Otros productos primarios

    Productos no especificados en otra parte

    Fuente: EstimacionesdelaSecretaradelaOMC.

    Grfico8:Produccin mundial de combustibles fsiles por productos, 1970-2008 (ktyTJ)

    Fuente: AgenciaInternacionaldelaEnerga.

    Petrleo crudo (kt)

    Carbn (kt)

    Gas natural (TJ)

    0

    500000

    1000000

    1500000

    2000000

    2500000

    3000000

    3500000

    4000000

    4500000

    1970 1980 1990 2000 2005 2006 2007 2008

    0

    1000000

    2000000

    3000000

    4000000

    5000000

    6000000

    7000000

    1970 1980 1990 2000 2005 2006 2007 2008

    0

    20000000

    40000000

    60000000

    80000000

    100000000

    120000000

    140000000

    1970 1980 1990 2000 2005 2006 2007 2008

  • ii eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

    57

    B. R

    ec

    uR

    sO

    s n

    ATu

    RA

    Les

    AduanerosyComercio)esposibleconfeccionarunaseriededatos desde 1900 que muestra la divisin entre productosmanufacturados, recursos naturales y otros productosprimarios,disponindosedeundesglosemsdetalladosobrelos recursos naturales desde 1955. Estos datos ponen demanifiestoquelosproductosmanufacturadossloconstituanalrededordel40porcientodelasexportacionesmundialesdemercancasaprincipiosdelsiglopasado,correspondiendoel60porcientorestantealosproductosprimarios,incluidoslosrecursos naturales y los productos agrcolas. Sin embargo,entre1955y2000 lapartecorrespondientea losproductosmanufacturadosenelcomerciomundialnodejdeaumentar,pasandodel45porcientoal75porciento,endetrimentodelosproductosagrcolas,especialmente.Laparticipacindelosrecursos naturales tambin comenz a disminuir a partir de1955,peroeldescensofuemenospronunciadoqueenelcasodelosproductosagrcolasyestuvointerrumpidoporaumentosquecoincidieronconlasubidadelospreciosdelpetrleo.

    Enelperodocomprendidoentre1955y2004laparticipacinde los recursosnaturalesenelcomerciomundial retrocedidel22porcientoal14porciento,perovolviasubiral30porciento en 1980 y al 24 por ciento en 2008, a causa de lospreciosmselevadosdelpetrleoyotrosproductos.Lacuotacreciente de los recursos naturales entre 1900 y 1955 seexplicaprobablementeporelcomerciodecombustibles,queapenas tena importancia a comienzos del siglo pero queaumentalgeneralizarseelusodelautomvil.

    Los datos que aparecen en el grfico 9 sobre los recursosnaturalesenelperodoanterioralaguerrasonestimacionesmuypocoprecisasydebenser interpretadosconprudencia.Ladefinicindeproductosmanufacturados tambinesalgodiferenteenelperodoanteriorpuestoqueincluyelosmetalesnoferrosos,demaneraqueesposiblequeelaumentodelasmanufacturasqueseindicaenelgrfico9est ligeramentesubestimado.Esdifcilsabersisemantendrlaparticipacinde lasmanufacturas,peroestegrficoparece indicarqueelcomercio internacional de recursos naturales ser en granmedidauncomerciodeproductosmanufacturados.

    (b) Comercioderecursosnaturalesporregiones

    La desigual distribucin de los recursos naturales entre lospaseshaceque laestructurade lasexportaciones seamuydiferentedeunaaotra regin.Enalgunas regiones (OrienteMedio,frica,laComunidaddeEstadosIndependientes(CEI)),los recursos representanunaproporcinconsiderablede lasexportaciones de mercancas, y en otras (Asia, Europa yAmricadelNorte)lasexportacionesestnmsdiversificadas(vase el cuadro 5). Amrica del Sur y Central es un casointermedio, pues los recursos naturales son un elementoimportante, pero no dominante, en las exportaciones demercancas.En2008,OrienteMediofuelareginenlaquelaparticipacin de los recursos naturales en las exportacionesdemercancasfuemselevada(el74porciento),conunvalortotalde759.000millonesdedlaresEE.UU.

    Grfico9:Parte correspondiente a los distintos grupos de productos en el comercio mundial de mercancas desde 1900 (Enporcentaje)

    3,0

    40,0 40,0 45,0 44,7

    52,3 61,0

    55,0

    70,4 74,8 66,5

    11,0

    10,2

    9,2 23,7

    10,7 10,6

    18,2

    7,6

    6,3

    7,2

    4,8 3,7

    3,1 4,3

    3,2

    3,0 5,8

    11,4

    57,0 54,2 43,6

    31,7 26,1

    18,1 13,1 10,7

    7,8 7,9

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    1900 1925 1938 1955 1963 1970 1980 1990 2000 2008

    Productos no especificadosen otra parte

    Manufacturas Combustibles Productos de la minera

    Productos forestales

    Recursos naturales Otros

    Fuente: UNStatisticalYearbook(1969),GATT-EstudiossobreelComercioInternacionalyestimacionesdelaSecretaradelaOMC.

    Cuadro5:exportaciones de recursos naturales por regiones, 2008a (Enmilesdemillonesdedlaresyporcentajes)

    ValorParticipacinenlas

    exportacionestotalesdemercancas

    Todoelmundo 3.855,4 25

    OrienteMedio 758,7 74

    frica 406,0 73

    ComunidaddeEstadosIndependientes(CEI) 489,7 70

    AmricadelSuryCentral 281,3 47

    AmricadelNorte 397,8 20

    Asia 630,4 14

    Europa 891,5 14

    aEnestecuadroseutilizaladefinicinampliaderecursosnaturales,demaneraqueseincluyentodaslasmateriasprimasagrcolasynoslolosproductosforestales.Porello,eltotalmundialesligeramentesuperioralacifrade3,734,2billonesdedlaresEE.UU.quefiguraenelcuadro1delApndice.Fuente: EstimacionesdelaSecretaradelaOMC.

  • InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

    58

    El valor total de las exportaciones africanas de recursosnaturales fue ligeramente inferior a 406.000 millones dedlares EE.UU. y represent el 73 por ciento de lasexportacionesdelcontinente.Lasexportacionesderecursosnaturales de los pases de la CEI ascendieron a 490.000millonesdedlaresEE.UU.,quesupusieronel70porcientodel total de lasexportacionesdemercancas.Europa fue lareginconunamenorparticipacindelosrecursosnaturalesenlasexportacionestotales(el14porciento),aunqueelvalorde este comercio fue mayor que en ninguna otra regin(casi 892.000 millones de dlares EE.UU.). La partecorrespondientealosrecursosdeAsiaenlasexportacionesfuerelativamentebaja,solamenteel14porciento,perofuelasegunda regin por el valor total de las exportaciones derecursos(alrededorde630.000millonesdedlaresEE.UU.).AmricadelSuryCentralexportaronrecursosnaturalesporvalorde281.000millonesdedlaresEE.UU.,casilamitaddelasexportacionestotalesdelaregin.Entrminosgenerales,losrecursosnaturalestienenunamenorparticipacinenlasexportacionesenlasregionesmsindustrializadasqueenlasmenosindustrializadas.

    Lasregionesqueexportanpredominantementerecursosnaturalessuelen destinar estos productos a otras regiones, mientras queaquellas que fabrican ms productos manufacturados destinanmuchosmsrecursosnaturalesalcomerciointrarregional(vaseelgrfico10).Porejemplo,el82porcientodelasexportacionesderecursosnaturalesdeEuropatuvieroncomodestinootrospaseseuropeos.Delmismomodo,el78porcientodelasexportacionesdeAsiayel62porcientodelasdeAmricadelNortefuerondecarcterintrarregional.Encambio,enOrienteMedio,fricaylaCEIsolamentelofueronel2,3porciento,el5,3porcientoyel11,8porciento, respectivamente. En Amrica del Sur, la participacinintrarregional fue mayor que en otras regiones exportadoras derecursos naturales (el 22 por ciento), aunque tambin muy pordebajodelosnivelesdelasregionesindustrializadas.

    En2008, loscombustibles fueronelprincipalcomponentedelasexportacionesderecursosnaturalesentodaslasregiones(vase el grfico 11). En Oriente Medio, las exportaciones derecursosconsistieroncasiensutotalidadencombustibles,querepresentaronel98porcientodeellas.FueenAmricadelSury Central donde los combustibles tuvieron una participacin

    Grfico10:exportaciones de recursos naturales de las regiones por destino, 2008 (Enporcentaje)

    5,3

    23,5

    78,0

    11,0

    70,5

    15,3 21,5

    11,8

    38,9

    8,7

    67,9

    82,1

    12,0

    14,5

    18,2

    27,5

    5,8 5,4 7,2 12,4

    61,6 36,2

    6,8

    22,1

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    frica Asia CEI Europa Oriente Medio Amrica del Norte

    Amrica del Sur y Central

    frica Asia CEI Europa Oriente Medio Amrica del Norte Amrica del Sur y Central

    Fuente: EstimacionesdelaSecretaradelaOMC.

    Grfico11:exportaciones de recursos naturales de las regiones por productos, 2008 (Enporcentaje)

    frica Asia CEI Europa Oriente Medio Amricadel Norte

    Amricadel Sur y Central

    5,6

    8,7 9,9 10.8 5,7 5,3

    12,3 8,3 12.8 20,2

    86,1 61,2

    85,1 61,9 97,6

    63,7 58,0

    5,6 12,1

    6,7 15,9

    10,4 12,7

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    Pescado Materias primas Menas y otros minerales Combustibles Metales no ferrosos

    Fuente: EstimacionesdelaSecretaradelaOMC.

  • ii eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

    59

    B. R

    ec

    uR

    sO

    s n

    ATu

    RA

    Les

    menor en las exportaciones de recursos naturales (el 58 porciento), por la importancia de las exportaciones de menas yotrosminerales(el20porciento)ydemetalesnoferrosos(el12porciento).Lapartecorrespondientea loscombustiblesenelcomercioderecursosnaturalesdeAsia,EuropayAmricadelNorte oscil entre el 61 por ciento y el 64 por ciento. Es enAmricadelNortedondelasmateriasprimasrepresentanunapartemsimportantedesusexportaciones(el10,8porciento),seguidadeEuropa(el9,9porciento)yAsia(el8,7porciento).

    (c) Principalesexportadoreseimportadoresderecursosnaturales

    En los cuadros 2 y 3 del Apndice figuran los 15 mayoresexportadoreseimportadoresderecursosnaturales,incluidosyexcluidoslosEstadosmiembrosdelaUninEuropea.Elprincipalexportador de recursos naturales en 2008 (incluidos losmiembros de la UE) fue Rusia, con unas exportaciones cuyovalorascendia341.200millonesdedlaresEE.UU.(el9,1porciento del comercio mundial de recursos naturales). LaparticipacindelosrecursosnaturalesenlasexportacionesdemercancasdeRusiafuedel72,9porcientoen2008,dadoqueelvalordelasexportacionesderecursosregistruncrecimientointeranual del 34 por ciento. Rusia fue seguida de la ArabiaSaudita,cuyasexportacionesalcanzaronunvalorde282.000millones de dlares EE.UU. (el 7,6 por ciento del comerciomundial),elCanad(177.700millonesdedlaresEE.UU.,el4,8porcientodelcomerciomundial),losEstadosUnidos(142.500millonesdedlaresEE.UU.,el3,8porciento),Noruega130.600millones de dlares EE.UU., el 3,5 por ciento) y Australia(114.300millonesdedlaresEE.UU.,el3,1porciento).

    Elmayorimportadorderecursosnaturalesen2008(tambinen este caso incluidos los miembros de la UE) fueron losEstadosUnidos.Las importacionesderecursosdeestepasalcanzaronunvalorde583.400millonesdedlaresEE.UU.(el15,2porcientodelcomerciomundialde recursosnaturales).Sus importacionescrecieronel27,9porcientoen2008y laparticipacin de los recursos naturales en las importacionestotales aument al 27 por ciento, debido principalmente alincrementodelospreciosdelpetrleo.Otrosgrandespasesimportadores son el Japn, con importaciones por valor de350.200 millones de dlares EE.UU. (el 9,1 por ciento delcomercio mundial), China (330.300 millones de dlaresEE.UU., el 8,6 por ciento), Alemania (231.500 millones dedlares EE.UU., el 6 por ciento), la Repblica de Corea(182.000millonesdedlaresEE.UU.,el4,7porciento),Francia(148.500 millones de dlares EE.UU., el 3,9 por ciento) y laIndia(135.400millonesdedlaresEE.UU.,el3,5porciento).

    ConsiderandoalaUninEuropeacomounnicocomerciante,ocupa el cuarto lugar en las exportaciones mundiales derecursos naturales despus de Rusia, la Arabia Saudita y elCanad. En 2008 export recursos naturales por valor de176.600 millones de dlares EE.UU. al resto del mundo eimport por valor de 766.600 millones de dlares EE.UU.,siendo el principal mercado de recursos naturales, con unaparticipacin en las importaciones mundiales (excluido elcomerciodentrodelaUE)decasiel23porciento.ElApndicetambin contiene cuadros en los que figuran los principalesexportadoreseimportadoresporproductos.

    El cuadro 12 del apndice presenta las importaciones derecursosdealgunasde lasmayoreseconomasdelmundo(laUnin Europea, los Estados Unidos, el Japn y China) porregiones y proveedores. Cabe sealar que las cifrascorrespondientesalaUninEuropeaincluyenelcomercioenelinterior de la UE: en 2008, casi el 37 por ciento de lasimportaciones de la UE procedieron del interior del bloque

    comercial.Las importacionesde laUEascendieroneseaoa1,1billonesdedlaresEE.UU.LoscincoprincipalesproveedoresderecursosdelaUEfueronRusia(el16porciento),Noruega(el8porciento),Libia(el4porciento)ylosEstadosUnidos(el2porciento). La mayor parte de las importaciones de recursosnaturales de la Unin Europea proceden de Europa, laComunidaddeEstadosIndependientesyfrica,queenconjuntofueronelorigendecasiel80porcientodelasimportacionesderecursosen2008.

    LasimportacionesderecursosnaturalesdelosEstadosUnidossecifraronen2008en583.000millonesdedlaresEE.UU.LoscincoprincipalesproveedoresderecursosfueronelCanad(el24porciento),laArabiaSaudita(el10porciento),laRepblicaBolivariana de Venezuela (el 9 por ciento), Mxico (el 8 porciento)ylaUninEuropea(el7porciento).Esemismoao,lasimportaciones del Japn ascendieron a 350.000 millones dedlaresEE.UU.ysusprincipalesproveedoresfueron laArabiaSaudita(el14porciento),losEmiratosrabesUnidos(el13porciento), Australia (el 12 por ciento), Qatar (el 8 por ciento) eIndonesia(el7porciento).Porltimo,Chinaimporten2008recursosnaturalesdeotrospasesporvalorde331.000millonesdedlaresEE.UU.SusprincipalesproveedoressonAustralia(el10 por ciento), la Arabia Saudita (el 8 por ciento), Angola (el7porciento),Rusia(el6porciento)yelBrasil(el6porciento).

    3. Modalidadesdelcomercioderecursosnaturales

    Muchosrecursosnaturalessonbastantehomogneosypuedenclasificarse como productos bsicos. A diferencia de losdiversos productos manufacturados los automviles, porejemplo,seprestanalintercambiocentralizadoyalaformacindeunpreciounificado.Adems,caractersticascomoladesigualdistribucingeogrficadelosrecursosnaturalesenelmundoyla consiguiente acumulacin de poder de mercado hanimpulsado laevolucindeotrasmodalidadesdecomercioquereducen riesgos del mercado como las perturbaciones en laofertaderecursosnaturalesesenciales.Esimportantetenerencuenta estas modalidades cuando se consideran lasconsecuenciasquepuedentenerparaelcomercioylapolticacomercialalgunasdelascaractersticasbsicasdelosrecursosnaturales,comolavolatilidaddelosprecios.

    En esta subseccin se describe primero la funcin de losmercadosalcontadoydefuturosenelcomerciodeproductosbsicos, particularmente en el contexto de los mercadosorganizados. Asimismo, se analiza la evolucin de estosmercados,sedescribesudistribucingeogrficaysesubrayansusprincipalesfunciones.Sonstaslaformacindeprecios,laliquidez,lagestindelriesgo,laintermediacinfinancieraylasgarantasdecmaradecompensacin.Ensegundotrmino,seexaminanotrasmodalidadesdecomerciodeproductosbsicosque pueden ser importantes por razones estratgicas o decontroldelacalidad.Entreellasfiguranloscontratosbilateralesalargoplazo,pertinentesparaalgunosproductosenergticosymetalferos.Tambinseestudiaelpredominiodelaintegracinverticalenalgunossectoresderecursosnaturales.

    (a) Bolsasdeproductosbsicos

    (i) Definiciones bsicas

    Seentiendeporproductobsicounproductohomogneoquepuedeser intercambiadoentreconsumidores yproductores.El trmino productos bsicos se utiliza a menudo en losestudios especializados para referirse a los productos

  • InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

    60

    agrcolas, pero tambin incluye otros productos que seclasifican como recursos naturales en el presente informe.Cabe citar como ejemplo los combustibles, los productosforestales, losmineralesy losmetales.Habidacuentadesunaturaleza homognea y de que su calidad es fcilmenteverificable en la mayor parte de los casos, los mercadosorganizadosen losquesecentralizael comercio facilitanelcomerciodeproductosbsicos(ConferenciadelasNacionesUnidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), 2006). Laconcentracin de compradores y vendedores en un lugarreduceloscostosdetransaccinquesupondralabsquedadeunacontraparteadecuada(ThompsonyKunda,2000).

    En los mercados de productos bsicos organizados lastransaccionessellevanacabodeformaelectrnicaoverbalmenteenuncorro,entrecompradoresyvendedoresquesedesconocenentres(Stroupe,2006).Lastransaccionessellevanacaboalcontado o mediante contratos de futuros, por lo generaldiariamente.Enlosmercadosalcontadoseacuerdadeformainmediata laentregafsicaa lanacin importadora,a travsdebuquescisternaotuberas(NeuhoffyvonHirschhausen,2005).Los principales participantes en estos mercados son losproductores, vendedores, empresas comerciales, empresaslocalesdedistribucinyconsumidoresdeproductosbsicos.

    En los mercados de futuros, los contratos representan elcompromisodecomprarovenderunadeterminadacantidaddeunproducto subyacente en una fecha concreta en el futuro a unprecioacordadoenesemomento(Valdez,2007).4Estopermitealos participantes en el mercado cubrirse o eliminar laincertidumbre sobre los precios. Por ejemplo, un distribuidor degaspuedeadquiriruncontratodefuturosparafijarunlmiteenelpreciodelgasquecomprarmsadelanteenalgnmomento.Senegocian contratos de futuros para un plazo que puede oscilarentrealgunosmesesyvariosaos.Casisiempre,estoscontratosse liquidanenefectivo y nodan lugar a la entregamaterial delproducto subyacente, ya que la posicin de un negociador secompensaconuncontratosimtricoysecierrasuposicin(Smith,2009).Enlastransaccionesdefuturos,ademsdequienestienenactividades relacionadas con los productos bsicos participanfondos de cobertura, bancos y fondos basados en ndices deproductosbsicos.Estosinversoresnotradicionalesutilizanlosmercados de productos bsicos para diversificar su cartera deinversiones. La posibilidad de que contribuyan a aumentar lavolatilidadde lospreciosde losproductosbsicoshasuscitadocontroversia(vaselaseccinC.5).

    (ii) Evolucin

    En los pases avanzados de hoy en da, la evolucin de losmercadosmodernosdeproductosbsicospuederemontarseal comienzo de la mecanizacin agrcola y de la revolucinindustrial.Enesemomento,elcomerciodecultivosagrcolasse llevaba a cabo sin unas pautas claras. En los EstadosUnidos, por ejemplo, los agricultores acudan a Chicago ovendersusproductosporsusituacincentral.Sinembargo,como desconocan cul era la demanda de productosagrcolas,aceptabanelprecioquelesofrecanyabandonabanen las calles los productos que no conseguan vender. AmediadosdelsigloXIXsecreunmercadocentraldecerealesque permitira a los campesinos vender sus cosechasdirectamente y al contado por dinero en efectivo. Estemercado,elChicagoBoardofTrade,eslabolsadeproductosbsicos ms antigua del mundo (Nathan, 2008). Redujo loscostos de transaccin y permiti a los compradores yvendedoresencontrarunmercadoaccesible.Posteriormentetambinsehizoposible laentregaa trmino.Conel tiempo,estos contratos a trmino evolucionaron a medida que unnmero mayor de agricultores comprometan su produccindecerealespara intercambios futurosacambiodeefectivo.

    Por ejemplo, cuando un productor no necesitaba ya undeterminado producto lo venda a otro productor. Estadinmica, unidaa la incertidumbrede las variacionesde losprecioseneltiempo,diolugaralaaparicindeloscontratosde futuros (Conferencia de las Naciones Unidas sobreComercioyDesarrollo(UNCTAD,2001).

    (iii) Distribucin geogrfica

    LasbolsasantiguasestnsituadasprincipalmenteenlosEstadosUnidos(ChicagoBoardofTrade(JuntadeComerciodeChicago),ChicagoMercantileExchange(BolsaMercantildeChicago),NewYork Mercantile Exchange (Bolsa Mercantil de Nueva York)(NYMEX)), el Reino Unido (London Metal Exchange (Bolsa deMetalesdeLondres), InternationalPetroleumExchange) (BolsaInternacional de Petrleo) y el Japn (Tokyo CommodityExchange) (Bolsa de Productos Bsicos de Tokio). En losdeceniosde1980y1990proliferaron lasbolsasdeproductosbsicos en economas emergentes, por ejemplo, la DalianCommodityExchange(BolsadeProductosBsicosdeDalian),laZhengzhouCommodityExchange(BolsadeProductosBsicosde Zhengzhou) y el Shanghai Futures Exchange (Mercado deFuturosdeShanghai)enChina,ascomovariasbolsasenAsiaOriental(porejemplo,enKualaLumpur,queahoraformapartedelaBursaMalaysiaDerivatives),enAmricaLatina(comolaBolsadeMercadorias&FutorosenelBrasilylaBolsadeCerealesenlaArgentina) y Europa Oriental (Conferencia de las NacionesUnidassobreComercioyDesarrollo(UNCTAD),2006).

    En el siglo XXI est teniendo lugar una tercera fase en laevolucin de las bolsas de productos bsicos, impulsadaprincipalmente por la evolucin de la tecnologa de lainformacin.Cabecitarattulodeejemplo laNationalMulti-CommodityExchangeofIndia(BolsadeMltiplesProductosBsicosdelaIndia),establecidaen2002,laDubaiGoldandCommodityExchange(BolsadeOroyProductosBsicosdeDubai) (2004) y la Dubai Mercantile Exchange (BolsaMercantildeDubai)(2005).Esenfricadondelacreacindebolsasdeproductosbsicoshatenidomenosxito;laSouthAfrican Futures Exchange (Bolsa de Futuros de Sudfrica)(SAFEX), creada en 1987, es la nica bolsa de productosbsicos importante (Conferencia de las Naciones UnidassobreComercioyDesarrollo(UNCTAD),2006).

    Apesardelacreacindemercadosorganizadosdeproductosbsicos en diferentes partes del mundo, existe todava unagran concentracin del mercado, como se desprende delhechodeque lamayorade las transaccionesdeproductosbsicos tiene lugar en tan slo cuatro pases, los EstadosUnidos, el Reino Unido, el Japn y China. De hecho, las11 bolsas principales de productos bsicos, por el volumennegociado, estn en algunos de esos cuatro pases (Lewis,2005). Adems, estas bolsas estn dominadas pordeterminadosgruposdeproductosbsicos.Porejemplo,enlosEstadosUnidos,elgruesodelnegociosonlaenergaylasoperaciones de futuros agrcolas y en el Reino Unido, lastransaccionesdeproductosbsicosestnmuyorientadasalsector de los metales; mientras tanto, en el Japn losproductosprincipalessonlaenergaylosmetalespreciososyenChinalosproductosagrcolas(Lewis,2005).

    (iv) Funciones esenciales

    Formacin de los precios

    Losmercadosorganizadosdeproductosbsicosconstituyenpuntosdereferencianaturalesparadeterminarlospreciosdemercado el proceso de formacin de los precios porquepermitenquelaofertaylademandadeterminenlospreciosal

  • ii eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

    61

    B. R

    ec

    uR

    sO

    s n

    ATu

    RA

    Les

    contadoydefuturo.Lastransaccionesdelasbolsaspuedencausarunamayorvolatilidaddelospreciosdelosproductosbsicos, pero al mismo tiempo, al permitir una competenciaefectiva(ThompsonyKunda,2000),puedendarlugartambinaundescensode lospreciospordebajode losnegociadosporlaspartesenuncontratobilateral.

    Liquidez

    Los mercados organizados han facilitado el establecimientode un punto comn de encuentro en el que prcticamentetodos losexportadoresvendensusproductosbsicosycasitodoslosimportadoresloscomprancotidianamente(Stroupe,2006).Enconsecuencia,proporcionanmsliquidez,pueslasalteraciones en la oferta de un pas productor se puedencompensarconsuministrosdeotroslugares.Estafuncindelosmercadosorganizadospuedeincidirenlavolatilidaddelosprecios, una caracterstica fundamental de los productosbsicosqueseanalizaenlaseccinC.5.

    Seguro contra riesgos

    Una funcin importante de los mercados de futuros es la depermitir a los proveedores y consumidores cubrir susnecesidadesfuturasdecomprayventadeproductosbsicosaunpreciocontractual.Alcerrarelpreciodelasentregasfuturas,losparticipantesenelmercadopuedenprotegersefrentealosmovimientos desfavorables de los precios que puedenproducirse antes de la fecha de entrega (Valdez, 2007). Porejemplo, si un futuro aumento de los precios puede causarprdidas a un eventual comprador de un producto bsico, laadquisicin de un contrato de futuros garantiza al compradorfijarelprecioalnivelactual.Enestecaso,elmercadoseutilizacomomecanismodeseguro.Loscontratosdefuturostambinsepuedencompraryvenderporrazonesespeculativaso,dichode otra forma, para conseguir beneficios (o sufrir prdidas)apostandocontrafuturosmovimientosdeprecios.

    Cmara de compensacin

    Todo mercado organizado realiza sus operaciones con unacmara de compensacin, que exige mrgenes o depsitosinicialesaambaspartesdeuncontrato.Posteriormente,sielcontratoincurreenprdida,seadeudadiariamenteunmargenadicional a la parte correspondiente para restablecer lacuanta del margen inicial disponible (Valdez, 2007). Porconsiguiente,lacmaradecompensacinprestaserviciosdeintermediacin financiera a los agentes principales de losmercados de productos bsicos y, si est suficientementecapitalizada, reducealmnimoel riesgode impago.Tambingestionanelriesgoasociadoconlastransaccionesrealizadasenelmercadoactuandocomocontrapartidacentralentodaslastransacciones,esdecir,siendocompradorparatodapartevendedora y vendedor para toda parte compradora (Valdez,2007). Adems, las cmaras de compensacin protegen laintegridad del mercado asegurando que las operaciones selleven a cabo de conformidad con las normas establecidas(Neuhoff y von Hirschhausen, 2005)5 y garantizando elcumplimientodeloscontratos(Valdez,2007).

    (b) Otrosmecanismosdetransaccin

    Ademsdelosmercadosorganizados,losproductosbsicostambinseintercambianmediantecontratosalcontadoydefuturos en mercados extraburstiles. En el caso de algunosproductos bsicos, las transacciones bilaterales sonimportantesy,particularmente,adoptanlaformadecontratosde suministro a largo plazo entre pases. Los productos

    bsicos tambin se pueden intercambiar en el marco decadenasdesuministrointegradasverticalmente.

    (i) Mercados extraburstiles

    Lasoperacionesenmarcadosextraburstilesnose llevanacabo a travs de un organismo comn de transaccin, sinodirectamenteentredospartes,queenelcasodelosmercadosde productos bsicos pueden ser tanto participantestradicionales (productores y consumidores) como notradicionales (fondos basados en ndices y fondos decobertura). A diferencia de los mercados organizados, losmercados extraburstiles se caracterizan por la falta deliquidezylaausenciadecompetenciaydeproteccinanteelimpago.Adems,estnenbuenamedidasinregular(Valdez,2007). Aunque estos mercados son bsicamente acuerdoscomercialesbilaterales,elprocesodenegociacinest,confrecuencia, muy automatizado y los intermediarios estnconectados entre s y con los principales clientes. Estopermitealoscomerciantesanalizarelmercadocasienformainstantnea(Dodd,2002).

    (ii) Contratos a largo plazo

    Hasta comienzos del decenio de 1970, el comercio deproductosenergticos(comoelpetrleoyelgasnatural)ydemetales (como el cobre, el aluminio y el mineral de hierro)tenalugarensumayorpartemediantecontratosalargoplazoentre pases productores y consumidores, principalmente atravs de empresas estatales o multinacionales (Stroupe,2006).Estoscontratosfirmesdecompraalargoplazounenavendedores y compradores en un contrato bilateral,generalmente para un plazo de 15 20 aos durante loscualesdebencumplirunasobligacionesclaramentedefinidas.En particular, los contratos exigen a los compradores pagarunacantidadmnimapreestablecidadelproducto,seentregueono.Almismotiempo,seaplicaporlogeneralalgunaformadeindizacindepreciosparaprotegeralcompradorfrentealavariacinde lospreciosa largoplazo (Masten,1988).Aspues,elcompradorsoportaelriesgorelativoalvolumenyelvendedorelriesgorelativoalprecio.Adems,enestesistema,si una nacin exportadora incumple los compromisos deentrega,elpasconsumidorafectadoseveobligadoaadquirirel producto en otro lugar (Stroupe, 2006). Habitualmente,estosmecanismosestnasociadosconunaliquidezlimitadadelmercadoylasalteracionesdelaofertapuedenocasionargrandes dificultades. Los contratos a largo plazo conindizacin de los precios pueden repercutir tambin en lainestabilidaddestos.

    Varios factorespuedenexplicarel recursoa loscontratosalargoplazo.Enprimerlugar,variosdelossectoresdequesetrata se caracterizan por estructuras de produccin nocompetitivas(Golombeket al.,1987).Ensegundolugar,porsunaturalezaestratgica,elvalordeestosproductosbsicosenlos contratos a largo plazo puede superar ampliamente elprecio de venta en un mercado ms competitivo (Parsons,1989). En tercer lugar, los contratos a largo plazo en elcomerciodeproductosbsicospuedenservirparaevitar losriesgos de un comportamiento oportunista cuando hayinversiones inmovilizadas elevadas (Klein et al., 1978;Williamson,1983).Encuartolugar,desdelaperspectivadeunpas importador, los contratos a largo plazo aportanprobablemente una mayor seguridad en el suministro. Enquintolugar,desdeelpuntodevistadelpasexportador,estoscontratos pueden ser un obstculo a la entrada de nuevosparticipantesenelmercado.Porltimo,lapreferenciaporloscontratos a largo plazo frente a las bolsas puede guardarrelacinconlanaturalezadelainfraestructuradetransporte.

  • InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

    62

    Porejemplo, laexistenciadeunoleoducto6entredospasespuedefavorecerloscontratosalargoplazoyladisponibilidaddebuquescisterna,quepuedeniracualquierpartedelmundo,puedepropiciarlastransaccionesenlasbolsas.

    Alolargodeltiempo,loscontratosbilateralesdesuministroalargo plazo negociados entre pases exportadores eimportadores se han complementado con transacciones enbolsasohansidosustituidosporellas.AshaocurridoenlosEstados Unidos, el Reino Unido y Europa Occidental engeneral.7Sehaafirmadoqueelaumentodelastransaccionesburstiles a expensas de los contratos a largo plazo puedeocasionar escasez de informacin a largo plazo sobre lacapacidad de produccin en el futuro e inducir a losproveedoresasobreestimarlacapacidaddeproduccinparaasegurarunademandaelevadaymenosinversionesporpartedeloscompetidores(NeuhoffyvonHirschhausen,2005).Enel recuadro 2 se explica esta transicin en el mercado delpetrleocrudo.

    Sin embargo, siguen existiendo contratos bilaterales desuministro a largo plazo para algunos recursos naturales(productos energticos, metales y minerales), por ejemplocon Rusia o algunos pases de Asia y frica (Alden, 2009,Stroupe, 2006; Energy Report, 2009). Los signatarios deestos contratos son gobiernos de pases con recursosnaturales abundantes y empresas e inversores privadosextranjeros.Losgobiernosdelospasesanfitrionesconcedenaestasempresaslicenciasdeexploracinyextraccinconunrgimenfiscalespecfico.Loscontratosprevngeneralmenteunpagoinicialporlalicenciay,posteriormente,uncanonounimpuesto sobre los beneficios empresariales (Collier yVenables,2009).8ltimamente,estoscontratosbilateralesdesuministro a largo plazo se han caracterizado, en algunoscasos, por intercambios convenidos con antelacinequivalentes a acuerdos de trueque. Por ejemplo, el FondoInternacionaldeChinafinanciainversioneseninfraestructuraenGuineaporunmontode7.000millonesdedlaresEE.UU.a cambio del acceso a recursos naturales como la bauxita(Alden,2009).

    Msrecientementean,hanaumentadolasadquisicionesengranescaladetierrasdecultivo(unrecursonatural)enfrica,Amrica Latina y Asia Central y Sudoriental mediantecontratos concertados por gobiernos anfitriones conempresas privadas y empresas comerciales del Estado yfondossoberanosextranjeros.Estainiciativaestocasionadaporlafaltadetierrascultivablesyporlosusosdiferentesalos

    quesededicanlastierrasagrcolasenlospasesquellevanacaboesascompras(Cotulaet al.,2009).

    (iii) Integracin vertical

    En el caso de algunos recursos naturales, las cadenas desuministropuedencomprendervariasetapasdeproduccin.Por ejemplo, en los productos energticos (petrleo y gasnatural), los minerales y los metales, comprenden laexploracin,extraccin,elaboracinorefinado,ladistribuciny la comercializacin. Por tanto, los productores venden yentregan su produccin a refineras o empresas deelaboracin. Seguidamente, las refineras venden susproductosaempresasdecomercializacinalpormayoryalpor menor, que, por su parte, los hacen llegar hasta losconsumidoresfinales(Smith,2009).

    Cada una de las etapas de la cadena de suministro puededesarrollarseenunaregindistintadelmundo,enfuncindela ventaja comparativa (Organizacin Mundial del Comercio(OMC, 2008) (vase la seccin C.1). Las empresas pueden,pues,reducirloscostosdeproduccinlocalizandodiferentesetapas del proceso de produccin en un pas en el que losmedios de produccin son relativamente abundantes y seutilizande formabastante intensivaencadaetapa (Jones yKierkowski,2001).Lasempresaspueden llevaracaboesteproceso de dos formas distintas: mediante la integracinverticaldevariasetapasdelprocesoproductivoenelsenodeuna misma empresa o mediante contratos entre empresasindependientesencondicionesdeigualdad.Laeleccinentreestasdosopcionessebasatambinenlaventajacomparativa(Coase,1954).Para que la integracin vertical sea rentableeconmicamente,esnecesarioquelosproveedoresinternosseanmseficientesencuantoalcostoque losproveedoresexternos.

    Apartedelargumentomsgeneraldelaeficiencia,hayvariasrazones por las que las empresas adoptan el sistema delcomercio vertical en el caso de los recursos naturales. Enprimer lugar, la integracin vertical reduce los riesgos, pueslos beneficios suelen fluctuar de manera diferente en lasdistintasetapasdelacadenadesuministro.Porejemplo,enelcasodelpetrleo,cuandolospreciosdelcrudosonbajos,losmrgenesenelrefinadoylacomercializacinsuelensermselevados(Al-Moneef,1998).Estoesespecialmenteaplicablea los productos bsicos que se caracterizan por una granvolatilidadde losprecios.Ensegundo lugar,alcontrarioqueenelcomercioentreempresasindependientes,laintegracin

    Recuadro2:La evolucin del mercado de petrleo crudo: de los contratos a largo plazo a las transacciones burstiles

    Hastacomienzosdeldeceniode1970losmercadosdelpetrleocrudosecaracterizabanporlaconcertacindecontratosbilaterales de suministro a largo plazo (de una duracin de 10 20 aos, o incluso ms) entre pases exportadores eimportadores, generalmente a travs de empresas petroleras multinacionales. Ocho grandes compaas eran losproveedores habituales y dominaban el comercio de petrleo crudo. Vendan grandes cantidades de petrleo que nonecesitabanparasuspropiasactividadesaotrasempresaspetrolerasintegradas,refinerasindependientesycomerciantesparaequilibrarlosmercadosmundiales(Mohnfeld,1980).Sinembargo,elfortalecimientodelaOPEPylaguerrarabe-israelde1973desencadenaronunaoleadadenacionalizacionesenungrupodepasesexportadoresdepetrleo.Esto,asuvez,propiciunembargocontralosEstadosUnidosyunfuerteincrementodelospreciosdelpetrleocrudo.

    Trasunbreveperododecontrolesestrictosde losprecios,elGobiernode losEstadosUnidoscomenzunprocesodedesregulacin.SecrearonmercadosalcontadoydefuturosylaNewYorkMercantileExchange(BolsaMercantildeNuevaYork)(NYMEX)seconvirtienlaprimerabolsacentraldepetrleo.Conelpasodelosaos,laproliferacindeestetipodeinstituciones facilit la creacin de un mercado mundial del petrleo denominado en dlares de los Estados Unidos.Paralelamente, Rusia y sus asociados productores y consumidores continuaron comerciando con petrleo mediantecontratosbilateralesdesuministroa largoplazo.Porotraparte,enOrienteMedioyenAsiasehancomenzadoacrearnuevasbolsasdepetrleopararivalizarconlasbolsasdeNuevaYorkyLondres.EstasbolsasdecreacinmsrecientepuedencomerciarenotrasmonedasdistintasdeldlardelosEstadosUnidos(Stroupe,2006).

  • ii eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

    63

    B. R

    ec

    uR

    sO

    s n

    ATu

    RA

    Les

    verticalgarantizaelaccesoalosrecursosolaseguridaddelsuministro(Al-Moneef,1998).

    Entercerlugar,paravenderunbienintermedioaunaempresadeelaboracin,unproveedordemateriasprimaspuedehaceruna inversin inicial importante en relacin con unemplazamientoounlugarespecfico,conelfindereduciralmnimo los costos de inventario y de transporte. Lasinstalacionesdeextraccinodetransformacindeproductosminerossonbuenosejemplosalrespecto(Joskow,2005).Encuartolugar,lasustitucindelastransaccionesenelmercadoalcontadoporlaintegracinverticalpuedeatribuirsetambinal hecho de que los productores quieran controlar msestrechamentesuscadenasdesuministroparasatisfacerlasexigenciasdecalidadyseguridaddelconsumidor(MnardyKlein,2004).Enelsectordelpetrleoyelgas,porejemplo,muchas empresas de perforacin estn ampliando susactividades para englobar el desarrollo de yacimientos y lagestin de los recursos.9 En el recuadro 3 se describe deforma sucinta el caso de Chevron, que es una compaa depetrleo y gas integrada verticalmente cuyos diferentescomponentesestnsituadosendistintaspartesdelmundo.

    En sntesis, se ha puesto de manifiesto ms arriba que elcomercio de recursos naturales puede distinguirse de lastransacciones de productos manufacturados por algunosrasgosespecficos,comosuhomogeneidad,laposibilidaddealmacenarlos, su distribucin desigual y la importanciaestratgicademuchosdeesosrecursos.Habidacuentadeladisminucin de los costos de transporte y la tendencia a laliberalizacin de los mercados, una parte importante de last