P.D.I Plan Bimestral Limpio Imp

Embed Size (px)

Citation preview

PLAN BIMESTRAL DE DESARROLLO CURRICULAR 2013UNIDAD EDUCATIVA: sabidura de los ancestros

NIVEL: SECUNDARIO

AO DE ESCOLARIDAD: PRIMERO

BIMESTRE: PRIMERO

CAMPO: Comunidad y Sociedad

REA/S: Ciencias Sociales

TIEMPO: 2 meses- Febrero Marzo

TEMTICA ORIENTADORA:

Descolonizacin y consolidacin sociocultural, econmica y tecnolgica

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO

Seguridad ciudadana dentro y fuera de la unidad educativa

OBJETIVO DE BIMESTRE:

Fortalecemos los valores del respeto y honestidad, reconociendo su interaccin con la comunidad educativa, mediante el anlisis y la produccin de distintos tipos de textos; generando y promoviendo una conciencia ciudadana a nivel personal y en su entorno social comunitario a travs de acciones de prevencin de situaciones de riesgo.

CAMPOSCONTENIDOSORIENTACIONES METODOLOGICAS

COMUNIDAD Y SOCIEDAD

Primer bimestreCIENCIAS SOCIALES

I. LOS PUEBLOS DE AMRICA (ABYA YALA): REFERENTES HISTRICOS.

POLITICO

-Origen del nombre

-Organizacin econmica, social y poltica de los pueblos

-Escenario geogrfico de los pueblos de Amrica.

-Pueblos y naciones andinas y de tierras bajas de Bolivia, mesoamericanas y del Caribe

SOCIAL

-Principios de convivencia y relaciones entre pueblos y naciones.(3)-Cra y cultivo. Domesticacin de animales y plantas.(3)

ECONOMICO

-Sistemas productivos y tecnolgicos.(4)Conservacin y transformacin de alimentos.(4)MORAL-La moral en los pueblos y naciones andinas.

-Espiritualidad y religiosidad en los pueblos indgena originarios.(2)

PRCTICA

-Organizacin de grupos de cinco estudiantes.-Ubicacin de los pueblos y naciones en un mapa de Amrica.

-Observacin y reflexin del video: Los hijos del sol.

-Comprensin reflexiva sobre el valor del respeto honestidad y responsabilidad en las naciones andinas.

-Viaje y convivencia con alguna poblacin quechua de una provincia.-Ilustracin de la persistencia de las culturas originarias en la actualidad (Crtica y reflexin).

TEORA

-Denominacin del ABYA YALA

-Explicacin de los procesos sociales, culturales, polticos, econmicos y tecnolgicos pre coloniales de Amrica-Lnea de tiempo para sintetizar la informacin de los diferentes pueblos de amrica (ABYA YALA) VALORACIN

-Revalorizacin de los valores socio comunitarios y costumbres de la religiosidad de los pueblos indgenas originarios (el solsticio)

Anlisis y reflexin sobre las normas de seguridad que tiene los diferentes pueblos.PRODUCCIN

- Visita al museo histrico de San Simn

- Elaboracin de documentos de sistematizacin (esquemas y mapas conceptuales, lneas de tiempo) sobre el proceso histricos y los principios de convivencia y de relaciones entre pueblos.

-Realizacin de mapas de los pases que actualmente ocupan esos territorios.

PLAN BIMESTRAL DE DESARROLLO CURRICULAR 2013UNIDAD EDUCATIVA: sabidura de los ancestros

NIVEL: SECUNDARIO

AO DE ESCOLARIDAD: PRIMEROBIMESTRE: TERCEROCAMPO: Comunidad y Sociedad

REA/S: Ciencias Sociales

TIEMPO: 2 meses- Junio-Agosto

TEMTICA ORIENTADORA:

Descolonizacin y consolidacin sociocultural, econmica y tecnolgica

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO

Seguridad ciudadana dentro y fuera de la unidad educativa

OBJETIVO DE BIMESTRE:

Asumimos la responsabilidad en nuestra vida diaria identificando sus caractersticas en la teora y en la prctica, a partir de la exploracin cotidiana de estos valores a travs de acciones de prevencin de situaciones de riesgo, que permitan mejorar la seguridad tanto dentro como fuera de la Unidad Educativa para consolidar la descolonizacin y transformacin social, econmico poltica y cultural del estado plurinacional.

CAMPOSCONTENIDOSORIENTACIONES METODOLOGICAS

COMUNIDAD Y SOCIEDAD

tercer bimestreII. FORMAS DE EXPLOTACIN DE LA FUERZA DE TRABAJO EN LA ECONOMA COLONIAL Y REPUBLICANA.

- La economa comunitaria.(educacin en convivencia con la naturaleza salud y comunidad)- Produccin y formas de explotacin y sometimiento.(Educacin para la produccin)-Saqueo y enajenacin de los recursos y los derechos de la Madre Tierra.(educacin para la produccin)

-Procesos de reivindicacin econmica, tecnolgica de los pueblos. .(educacin en convivencia con la naturaleza salud y comunidad)

PRCTICA

-Elaboracin de cuadros comparativos acerca de las formas y la produccin de explotacin -Ubicacin de los lugares de produccin econmica de diferentes productos- Organizacin de grupos de cinco personas-Exposicin acerca de los procesos de reivindicacin econmica tecnolgica de los pueblosTEORA

- Explicacin acerca de la economa comunitaria y su influencia en la sociedad- Diferenciacin acerca de las formas de explotacin y sometimiento VALORACIN

- Posicin critica sobre las formas de explotacin y sometimiento de la poblacin americana.

-Reflexin sobre los valores de responsabilidad solidaridad y tolerancia en la colonia

PRODUCCIN

- Visitar los vivieros de la produccin alimentaria- Visitar la fabrica pil para que los estudiantes comparen la teconologia de que se desarroll durante el coloniaje y la republica y la tecnologa actual de hoy.- Interpretacin y comentario de imgenes relativos al tema

PLAN BIMESTRAL DE DESARROLLO CURRICULAR 2013UNIDAD EDUCATIVA: sabidura de los ancestros

NIVEL: SECUNDARIO

AO DE ESCOLARIDAD: PRIMEROBIMESTRE: CUARTOCAMPO: Comunidad y Sociedad

REA/S: Ciencias Sociales

TIEMPO: 2 meses- Septiembre- Octubre

TEMTICA ORIENTADORA:

Identificacin y anlisis de los procesos socioculturales, naturales y productivos.

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO

Seguridad ciudadana dentro y fuera de la unidad educativa

OBJETIVO DE BIMESTRE:

Promover la cultura del buen trato fortaleciendo valores como el respeto a la vida, tolerancia, confianza, a travs de acciones de prevencin de situaciones de riesgo reconociendo su importancia en nuestra comunidad, a travs del desarrollo de distintas dinmicas que le permitan al estudiante consolidar su identidad personal para la conciencia social

CAMPOSCONTENIDOSORIENTACIONES METODOLOGICAS

COMUNIDAD Y SOCIEDAD

Cuarto bimestreIII. RESISTENCIA Y REBELIN ANTICOLONIAL DE LOS PUEBLOS INDGENAS ORIGINARIOS DE AMRICA (ABYA YALA).

- Resistencia en la repblica de los pueblos indgenas originarios y sectores populares (el simbolismo colectivo, las ferias, las fiestas patronal-ceremoniales, rituales, msica, vestimenta, alimentacin, instituciones y otras).

(Educacin Intercultural. Intracultural ,y plurilinge)

- La influencia ideolgica y poltica y europea en la emancipacin americana.(Educacin En valores Socio comunitarios)

-Rebeliones anticoloniales de los pueblos indgenas originarios.(Educacin intracultural , intercultural y plurilinge)El nacimiento y organizacin del Estado boliviano.(Educacin en valores socio comunitarios)

PRACTICA

-Interpretacin de la influencia poltica e ideolgica europea en la emancipacin de los pases de Amrica.

-Realizacin de un cuadro de los movimientos revolucionarios: escenario geogrfico, causas, circunstancias, protagonistas, importancia y valor histrico.

TEORA

-Estudio y anlisis de las rebeliones indgenas y de los movimientos libertarios de los pueblos de ABYA YALA.

-Recopilacin del proceso histrico que determin al Alto Per como un estado libre.

VALORACIN

-Reflexin crtica acerca de la esclavitud y las injusticias del trato inhumano de los indgenas.

-Valoracin de la accin heroica de la mujer en la lucha por la independencia.

PRODUCCIN

-Construccin de esquemas y mapas conceptuales sobre las rebeliones.

-Observacin y reflexin del video Armona perfecta destacando los valores de amistad

PLAN BIMESTRAL DE DESARROLLO CURRICULAR 2013UNIDAD EDUCATIVA: sabidura de los ancestros

NIVEL: SECUNDARIO

AO DE ESCOLARIDAD: PRIMEROBIMESTRE: TERCEROCAMPO: Comunidad y Sociedad

REA/S: Ciencias Sociales

TIEMPO: 2 meses-

TEMTICA ORIENTADORA:

Descolonizacin y consolidacin sociocultural, econmica y tecnolgica

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO

Seguridad ciudadana dentro y fuera de la unidad educativa

OBJETIVO DE BIMESTRE:

CAMPOSCONTENIDOSORIENTACIONES METODOLOGICAS

COMUNIDAD Y SOCIEDAD

Primer bimestreCIENCIAS SOCIALES

PRCTICA

TEORA

-

VALORACIN

PRODUCCIN