236

Click here to load reader

PDM Samaipata

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Plan de Desarrollo Municipal de Samaipata, Santa Cruz, Bolivia

Citation preview

Page 1: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

i

INDICE

I ANTECEDENTES ...................................................................................................... 2

II EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y METODOLOGÍA UTILIZADA .... 2

III DIAGNOSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO MUNICIPAL .................. 4

A.- SUBSISTEMA POLÍTICO INSTITUCIONAL ................................................ 5 1 El Territorio Municipal....................................................................................................................................5 1.1 Breve Reseña Histórica del municipio .................................................................................................5 1.2 División Política Administrativa..............................................................................................................6 1.2.1 Cantones.....................................................................................................................................................6 1.2.1.1 Cantón Samaipata ..............................................................................................................................6 1.2.1.2 Cantón San Juan del Rosario ..........................................................................................................7 1.2.2 Distritos.......................................................................................................................................................7 1.2.3 El sector urbano y rural ........................................................................................................................8 1.2.3.1 El sector urbano...................................................................................................................................8 1.2.3.2 El sector rural .......................................................................................................................................8 1.3 Estructura de Poder Gubernamental y Social ..................................................................................8 1.3.1 El Gobierno Nacional, Departamental y Provincial .....................................................................8 1.3.2 El Gobierno Municipal ..........................................................................................................................13 1.3.3 Organizaciones de Base......................................................................................................................17 1.3.3.1 Central Sindical Única de Trabajadores Campesinos (C.S.U.T.C.).................................17 1.3.3.2 Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) .........................................................................17 1.3.3.3 Comité de Vigilancia.........................................................................................................................20 1.4 Instituciones Públicas ...............................................................................................................................20 1.4.1 Universidad Autónoma "Gabriel René Moreno" (U.A.G.R.M) ..............................................20 1.4.2 Centro de Investigaciones Arqueológica Samaipata (C.I.A.S.) ...........................................21 1.4.3 Dirección Distrital de Salud ...............................................................................................................22 1.4.4 Dirección Distrital de Educación ......................................................................................................22 1.4.5 Dirección Provincial de Deportes.....................................................................................................23 1.4.6 Policía Nacional ......................................................................................................................................24 1.4.7 Proyecto FORTEMU ...............................................................................................................................24 1.4.8 Oficialías de Registro Civil..................................................................................................................24 1.4.9 Secretaria de Agricultura y Ganadería (SEDAG) .......................................................................24 1.4.10 Servicio de Encauzamiento y Regulación de Aguas del Río Piraí (SEARPI)................24 1.4.11 Cooperación Japonesa JICA ............................................................................................................25 1.4.12 Programa PAIS ....................................................................................................................................25 1.5 Instituciones Privadas .............................................................................................................................25 1.5.1 Asociación Agrobiológica de pequeños productores "La Naturaleza" (AGROPLAN) .....25 1.5.2 Fundación Amigos de la Naturaleza "Noel Kempff Mercado" (FAN) ..................................25 1.5.3 Asociación de Ganaderos Filial Samaipata ..................................................................................25 1.5.4 Cooperativa de Servicios Públicos "Florida Limitada" .............................................................26 1.5.5 Sindicato de Transportistas "15 de Diciembre Ltda."..............................................................26 1.5.6 Cámara Hotelera Samaipata.............................................................................................................26 1.5.7 Cooperativa Rural de Electrificación (CRE) .................................................................................26 1.5.8 Asociación de Mujeres Artesanas de Samaipata (AMAS) ......................................................26 1.5.9 Cooperativa de Ahorro y Crédito La Merced Ltda.....................................................................26 1.5.10 Proyecto HEIFER .................................................................................................................................27

Page 2: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

ii

1.5.11 Instituto de Capacitación del Oriente (ICO) .............................................................................27 1.5.12 Programa Ecología y Naturaleza PRECONAT ............................................................................27 1.5.13 Cooperativa de Productores Ecológicos BIOCOP ....................................................................27 1.5.14 Asociación de Apicultores ASACAPI .............................................................................................27 1.5.16 Asociación de productoras ecológicas “ASOPEC” ...................................................................28 1.5.17 Asociación de Guías de Turismo “La Tipita” .............................................................................28 1.5.18 Comité de Turismo de Samaipata “COMTURSA” ....................................................................28 1.5.19 Cooperativa El Fuerte de transporte interprovincial .............................................................28 1.5.20 Cooperativa Sindicato de Transportistas "15 de Diciembre Ltda."..................................29 1.6 Organizaciones Regionales ....................................................................................................................29 1.6 1 Comité Cívico Provincial .....................................................................................................................29 1.6.2 Comité Cívico Femenino .....................................................................................................................29 1.7 Manconumidades.......................................................................................................................................29 1.7.1 Mancomunidad de los Valles Cruceños .........................................................................................29

B.- SUBSISTEMA BIOFÍSICO .............................................................................. 31 1 Características climáticas...........................................................................................................................31 1.1 Precipitación ................................................................................................................................................31 1.2 Temperatura ...............................................................................................................................................32 1.3 Humedad Relativa, Velocidad del viento, Temperatura Mínima .............................................32 2 Recursos Hídricos ..........................................................................................................................................33 2.1 Cuencas Internacionales e Intermunicipales ..................................................................................33 2.2 Subcuencas del Municipio de Samaipata .........................................................................................33 2.3 Cuenca intermunicipal Piraí...................................................................................................................35 2.3.1 Subcuenca Bermejo .............................................................................................................................35 2.3.2 Subcuenca Caparosa............................................................................................................................35 2.3.3 Subcuenca Colorado (cuenca media del Piraí)...........................................................................36 2.3.4 Subcuenca Colorado ............................................................................................................................36 2.3.5 Subcuenca Gabeta ................................................................................................................................37 2.3.6 Subcuenca Lagunillas ..........................................................................................................................37 2.3.7 Subcuenca Lajas....................................................................................................................................38 2.3.8 Subcuenca Las Cruces.........................................................................................................................38 2.3.9 Subcuenca Mizca ...................................................................................................................................39 2.3.10 Subcuenca Paredones .......................................................................................................................39 2.3.11 Subcuenca Piojeras ............................................................................................................................40 2.3.12 Subcuenca Samaipata ......................................................................................................................40 2.3.13 Subcuenca Vicoquin...........................................................................................................................41 2.3.14 Subcuenca Yuruma ............................................................................................................................41 2.3.15 Subcuenca Piraí* ................................................................................................................................42 2.4 Cuenca intermunicipal Yapacaní..........................................................................................................42 2.4.1. Subcuenca Barrientos ........................................................................................................................42 2.4.2 Subcuenca Las Delicias.......................................................................................................................43 2.4.3 Subcuenca San Rafael.........................................................................................................................43 2.4.4 Subcuenca Quirusillas .........................................................................................................................43 2.4.5. Subcuenca Yapacaní ...........................................................................................................................45 2.5 Características físicas de las subcuencas.........................................................................................45 2.6 Cálculo de tiempo de retorno de lluvias ...........................................................................................47 2.7 Cálculo de crecidas por subcuenca ...................................................................................................47 2.8 Aforos ............................................................................................................................................................48 2.9 Evapotranspiración real ..........................................................................................................................49 2.10 Calidad de agua.......................................................................................................................................50 2.10.1 Agua de consumo humano .............................................................................................................50

Page 3: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

iii

2.10.2 Agua de riego .......................................................................................................................................52 3 Geología, Geomorfología fisiográfica y suelos ..................................................................................53 3.1 Geología........................................................................................................................................................53 3.2 Geomorfología ............................................................................................................................................54 3.3 Paisajes fisiográficos ................................................................................................................................55 3.4 Clasificación de suelos.............................................................................................................................59 3.4.1 Grupos de Suelos y Unidades de Tierra .......................................................................................59 3.4.2 Descripción de los suelos en las diferentes unidades de Tierra..........................................59 3.4.2.1 Suelos del paisaje montañoso (S) ..............................................................................................59 3.4.2.1.1 Suelos de las serranías muy altas (Sac) ..............................................................................60 3.4.2.1.2 Suelos de las serranías medianas (Smc) .............................................................................61 3.4.2.2 Suelos de las serranías bajas (Sb1 y Sb2)..............................................................................62 3.4.2.3 Suelos del paisaje de colinas (C) ................................................................................................63 3.4.2.3.1 Suelos de Cmc................................................................................................................................63 3.4.2.4 Suelos del paisaje de Pie de Monte (Pm).................................................................................64 3.4.2.4.1 Suelos de la unidad Pm1 y Pm2 ..............................................................................................64 3.4.2.5 Suelos del paisaje de Bajada (B) ................................................................................................65 3.4.2.5.1 Suelos de las Bajadas moderadamente elevadas, Be1, Be2. ......................................65 3.4.2.6 Suelos del paisaje de valles (V) ..................................................................................................66 3.4.2.6.1 Suelos de los valles de erosión angostos (VE1 y VE2)..................................................66 3.4.2.6.2 Valle aluvial del Sector Valle Abajo (VA)..............................................................................67 3.4.2.6.2.1 Suelos de las unidades de mapeo VAe1 y VAe2 ...........................................................68 3.4.2.6.2.2 Suelos de las unidades de mapeo VAb1 y VAb2 ...........................................................68 3.4.2.7 Suelos de los Valles estructurales VS........................................................................................69 3.4.2.7.1 Suelos de la unidad VSc .............................................................................................................69 3.4.2.8 Suelos de las terrazas aluviales (T) ...........................................................................................70 3.4.2.8.1 Suelos de las unidades TIc ........................................................................................................70 3.4.2.9 Suelos del paisaje Altiplanicie (PA) ............................................................................................71 3.4.2.9.1 Suelos de las unidades de Tierra PAd1 y PAd2..................................................................71 3.4.3 Leyenda del Mapa de Suelos y fisiográfia....................................................................................72 3.2.4 Riesgos de Erosión Hídrica (susceptibilidad). ...........................................................................72 3.4 Categorías de uso de acuerdo al PLUS Departamental..............................................................74 4 Cobertura vegetal .........................................................................................................................................74 4.1.1 Bosque medio denso semideciduo (BMD-SD) ..........................................................................75 4.1.2 Graminoidea Baja ................................................................................................................................76 4.1.3 Bosque bajo ralo semideciduo (BBR-SD).....................................................................................76 4.1.4 Matorral Semideciduo (M-SD) ........................................................................................................77 4.1.5 Bosque medio denso siempre verde (BMD-SV) .......................................................................78 4.1.6 Bosque bajo ralo deciduo (BBR-D) ...............................................................................................78 4.1.7 Matorral deciduo (M-D) .....................................................................................................................79 4.2 Uso Actual del Municipio .......................................................................................................................80 4.2.1 Uso Agrícola ...........................................................................................................................................80 4.2.2 Uso Pecuario ..........................................................................................................................................82 4.2.3 Uso Forestal ...........................................................................................................................................83 4.2.4 Áreas Protegidas....................................................................................................................................84 4.2.5 Área Urbana ...........................................................................................................................................86 4.2.6 Otras áreas.............................................................................................................................................86 4.2.6.1 Parque Arqueológico y Eco-Turístico “El Fuerte” .................................................................86 4.3 Potencial Forestal Municipal.................................................................................................................87 4.3.1 Potencial Forestal Medio ...................................................................................................................87 4.3.1.1 Abundancia.........................................................................................................................................88 4.3.1.2 Área Basal...........................................................................................................................................88 4.3.1.3 Volumen................................................................................................................................................89

Page 4: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

iv

4.3.2 Potencial Forestal Bajo ......................................................................................................................89 4.3.2.1 Abundancia.........................................................................................................................................90 4.3.2.2 Área Basal ............................................................................................................................................90 4.3.2.3 Volumen ..............................................................................................................................................91 4.3.3 Potencial Forestal muy Bajo..............................................................................................................92 4.3.3.1 Abundancia ..........................................................................................................................................92 4.3.3.2 Área Basal ............................................................................................................................................92 4.3.3.3 Volumen................................................................................................................................................93 4.3.4 Sin Potencial Forestal ..........................................................................................................................93 5 Fauna Silvestre ..............................................................................................................................................94 5.1 Herpetofauna ..............................................................................................................................................95 5.2 Avifauna........................................................................................................................................................95 5.3 Mastofauna ..................................................................................................................................................96 5.4 Ictiofauna .....................................................................................................................................................97

C.- SUBSISTEMA SOCIOECONÓMICO .............................................................. 98 1 Subsistema Social .........................................................................................................................................98 1.1 Demografía, Población y vivienda.......................................................................................................99 1.1.1 Patrón Histórico de ocupación. ........................................................................................................99 1.1.2 Tasas de Crecimiento, Natalidad y Mortalidad...........................................................................99 1.1.2.1 Tasa de Crecimiento ........................................................................................................................99 1.1.2.2 Tasa de Natalidad y Mortalidad .................................................................................................100 1.1.3 Densidad Demográfica......................................................................................................................100 1.1.4 Origen de la población e idioma....................................................................................................100 1.1.5 Cultura, Costumbre Tradiciones....................................................................................................101 1.1.5.1 Población ............................................................................................................................................102 1.1.6 Distribución poblacional por edad y sexo ..................................................................................103 1.1.7 Corrientes Migratorias y movilidad de la población ...............................................................103 1.1.7.1 Migración del exterior al interior (Inmigración) .................................................................104 1.1.7.2 Migración del interior al exterior (Emigración) ....................................................................104 1.1.8 Población económicamente activa por rama de ocupación e índice de desempleo...105 1.2 Indicadores Sociales ..............................................................................................................................106 1.2.1 Educación ...............................................................................................................................................106 1.2.1.1 Indicadores de educación ............................................................................................................107 1.2.1.2 Organización administrativa .......................................................................................................108 1.2.2 Salud ........................................................................................................................................................108 1.2.2.1 Infraestructura de salud ...............................................................................................................108 1.2.2.2 Índices de salud...............................................................................................................................111 1.2.3 Vivienda ..................................................................................................................................................112 1.2.3.1 Tenencia .............................................................................................................................................112 1.2.3.2 Componentes de la Construcción..............................................................................................112 1.2.4 Infraestructura Social ........................................................................................................................114 1.2.5 Servicios domiciliarios Básicos .......................................................................................................115 1.2.6 Servicios Complementarios .............................................................................................................120 1.2.7 Infraestructura y servicios de transporte ..................................................................................121 2 Subsistema económico .............................................................................................................................123 2.1 Componente tierra..................................................................................................................................123 2.2 Tenencia y uso de la tierra ..................................................................................................................124 2.3 Propiedad de la tierra ............................................................................................................................124 2.4 Capital .........................................................................................................................................................127 2.5 Mano de obra ............................................................................................................................................130 2.6 Producción agropecuaria ......................................................................................................................133

Page 5: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

v

2.6.1 Producción agrícola productos anuales.......................................................................................133 2.6.2 Características generales de producción agrícola: .................................................................134 2.6.2.1 Superficie Cultivada ...............................................................................................................134 2.6.2.2 Principales Productos del Municipio de Samaipata.....................................................135 2.6.3 Producción por Región.......................................................................................................................136 2.6.4 Sistemas de Producción....................................................................................................................140 2.6.4.1 Producción Agrícola ........................................................................................................................140 2.6.4.2 Valor de la Producción...................................................................................................................141 2.6.5 Producción Pecuaria ...........................................................................................................................146 2.6.5.3 Comercialización de la producción ..........................................................................................149 2.6.5.4 Costos ..................................................................................................................................................149 2.6.5 Actividad Forestal................................................................................................................................154 2.6.6 Caza y Pesca .........................................................................................................................................155 2.6.7 Turismo ...................................................................................................................................................155 2.6.7.1 Atractivos Turísticos .......................................................................................................................156 2.6.7.2 Planta .................................................................................................................................................159 2.6.7.3 Sitios de Hospedaje:.....................................................................................................................159 2.6.7.4 Sitios Gastronómicos: ..................................................................................................................161 2.6.7.5 Tour Operadores Locales: ....................................................................................................162 2.6.7.6 Transporte Turístico: .............................................................................................................163 2.6.7.7 Servicio de Guiado: ................................................................................................................163 2.6.7.8 Agencias de Viajes: ................................................................................................................163 2.6.7.9 Instalaciones.............................................................................................................................163 2.6.7.10 Transporte Público..................................................................................................................164 2.6.7.11 Vías de Acceso. ........................................................................................................................164 2.6.7.12 Servicios Públicos. ..................................................................................................................164 2.6.7.13 Servicios Complementarios.................................................................................................165

IV EVALUACIÓN INTEGRAL DEL TERRITORIO MUNICIPAL .................. 166

1 Zonificación Agroecológica (ZAE)......................................................................................................166

2 Conflictos de uso de suelo y sobreposición de derechos de uso.....................................166 2.1 Identificación de conflictos entre el uso actual del suelo y la ZAE ......................................166

ZONIFICACIÓN AGROECOLOGICA (ZAE) ..................................................... 167

USO ............................................................................................................................ 167

ACTUAL ..................................................................................................................... 167

CONFLICTO DE USO ............................................................................................. 167 2.2 Identificación de la sobre posición de derechos de uso ...........................................................167

3 Asentamientos humanos y/o estructuración del territorio ...............................................168 3.1 Centro Primario ......................................................................................................................................168 3.1.1 Pueblo de Samaipata .........................................................................................................................168 3.2 Centros Secundarios ..............................................................................................................................169 3.3 Centros Terciarios ...................................................................................................................................170

Page 6: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

vi

4 Identificación de áreas de riesgo y vulnerabilidad .................................................................173

5 Identificación de limitaciones, potencialidades y macro problemas ............................178 5.1 Limitaciones y potencialidades ..........................................................................................................178 5.1.1 Problemas ..............................................................................................................................................179 4.5.1.2 Potencialidades ................................................................................................................................184 5.3 Determinación de Macro problemas y Problema Central .........................................................187

6 Identificación de las tendencias territoriales.............................................................................188

7 Formulación del PMOT..............................................................................................................................188 7.1 Formulación de la imagen objetivo municipal de Samaipata.................................................188 7.2 Objetivos ....................................................................................................................................................189 7.2.1 Objetivo General del PMOT .............................................................................................................189 7.2.1.1 Objetivos específicos del PLUS...................................................................................................189 7.2.1.2 Objetivos específicos del POT .....................................................................................................190 7.3 Diseño de políticas de Ordenamiento Territorial .........................................................................191 7.4. Formulación del Plan de Uso de Suelo (PLUS) ...........................................................................197 7.4.1 Plan de Uso de Suelo (PLUS) ..........................................................................................................197 7.4.2 Unidades de uso de suelo determinadas en el PLUS municipal .......................................198 7.5 Formulación del Plan de Ocupación del Territorio (POT) ........................................................208 7.5.1 Programa de Ocupación del Territorio ........................................................................................209 7.5.2 Propuesta de Distritación Municipal............................................................................................210 7.5.2.1 Distrito de Samaipata............................................................................................................211 7.5.2.2 Distrito San Juan del Rosario .............................................................................................211 7.5.2.3 Distrito Valle..............................................................................................................................211 7.6 Acciones propuestas en el marco del Ordenamiento Territorial ...........................................212

V APROBACIÓN E IMPLEMENTACION DEL PMOT...................................... 224 1 Aprobación del PMOT.................................................................................................................................224 2 Institucionalización, seguimiento y control del PMOT ...................................................................224

VI REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................. 226

Page 7: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

vii

INDICE DE CUADROS Cuadro Nº 1: Comunidades del Municipio de Samaipata Cuadro Nº 2: OTBs del Municipio del Samaipata Cuadro Nº 3: Estaciones metereológicas utilizadas para el estudio Cuadro Nº 4: Temperaturas medias mensuales y anuales por estación Cuadro Nº 5: Valores promedio por variable estación Mairana Cuadro Nº 6: Subcuencas del Municipio de Samaipata Cuadro Nº 7: Conformación de la Subcuenca Bermejo Cuadro Nº 8: Conformación de la Subcuenca Caparosa Cuadro Nº 9: Conformación de la Subcuenca Colorado* Cuadro Nº 10: Conformación de la Subcuenca Colorado Cuadro Nº 11: Conformación de la Subcuenca Gabeta Cuadro Nº 12: Conformación de la Subcuenca Lagunillas Cuadro Nº 13: Conformación de la Subcuenca Lajas Cuadro Nº 14: Conformación de la Subcuenca Las Cruces Cuadro Nº 15: Conformación de la Subcuenca Mizca Cuadro Nº 16: Conformación de la Subcuenca Paredones Cuadro Nº 17: Conformación de la Subcuenca Piojeras Cuadro Nº 18: Conformación de la Subcuenca Samaipata Cuadro Nº 19: Conformación de la Subcuenca Vicoquin Cuadro Nº 20: Conformación de la Subcuenca Yuruma Cuadro Nº 21: Conformación de la Subcuenca Pirai* Cuadro Nº 22: Conformación de la Subcuenca Barrientos Cuadro Nº 23: Conformación de la Subcuenca Delicias Cuadro Nº 24: Conformación de la Subcuenca San Rafael Cuadro Nº 25: Conformación de la Subcuenca Quirusillas Cuadro Nº 26: Conformación de la Subcuenca Yapacani Cuadro Nº 27: Características físicas por Subcuenca Cuadro Nº 28: Tiempo de retorno de lluvias Cuadro Nº 29: Lluvias extraordinarias y crecidas a diferentes tiempos de retorno Cuadro Nº 30: Aforo del Río Bermejo (m3/s) Cuadro Nº 31: Calculo de la Evapotranspiración real por dos metodos Cuadro Nº 32: Resultados del análisis de agua para consumo humano y riego Cuadro Nº 33: Correlación entre los grupos taxonomicos de suelo y las unidades de

tierra Cuadro Nº 34: Riesgos de erosión hídrica en suelos de Samaipata Cuadro Nº 35: Especies de aves reportadas en el municipio de Samaipata Cuadro Nº 36: Mastofauna del Municipio de Samaipata Cuadro Nº 37: Zonificación del municipio de Samaipata* Cuadro Nº 38: Indicadores demográficos del municipio de Samaipata Cuadro Nº 39: Infraestructura y personal de salud Cuadro Nº 40: Enfermedades mas comunes en la población de Samaipata Cuadro Nº 41: Índices de salud Cuadro Nº 42: Regionalización del municipio por actividades agrícolas y pecuarias Cuadro Nº 43: Costos de la tierra por región y uso en el municipio de Samaipata

Page 8: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

viii

Cuadro Nº 44: Distribución de la población por nivel de ocupación Cuadro Nº 45: Población por área de empleo Cuadro Nº 46: Producción agrícola zona Este: superficie, rendimiento y costos Cuadro Nº 47: Producción bajo riego zona este: superficie, rendimiento y costos Cuadro Nº 48: Producción agrícola zona Central: superficie, rendimiento y costos Cuadro Nº 49: Producción agrícola zona Oeste: superficie, rendimiento y costos Cuadro Nº 50: Producción bajo riego zona Este: superficie, rendimiento y costos Cuadro Nº 51: Valor bruto de la producción región Oeste Cuadro Nº 52: Valor bruto de la producción región Central Cuadro Nº 53: Valor bruto de la producción región Este Cuadro Nº 54: Valor de la producción frutícola Cuadro Nº 55: Producción anual porcina de diferentes razas por comunidad Cuadro Nº 56: Rentabilidad promedio de la producción de chancho Cuadro Nº 57: Resumen de costos, rendimientos e ingresos del sector agrícolas

para los principales productos del municipio. Cuadro Nº 58: Costo, rendimiento e ingresos de la actividad fruticola Cuadro Nº 59: Costo, rendimiento e ingresos de la actividad pecuaria Cuadro Nº 60: Distribución de la crianza de pollos por comunidad Cuadro Nº 61: Crianza de pollo (ponedoras y barrilleros) por comunidad Cuadro Nº 62: Costos e ingresos por la producción de pollos barrilleros y ponedoras Cuadro Nº 63: Listado de atractivos culturales consideradas a nivel nacional

regional y municipal Cuadro Nº 64: Sitios de hospedaje en Samaipata Cuadro Nº 65: Sitios gastronómico en Samaipata Cuadro Nº 66: Categoría y sub categoría de la ZAE - Samaipata Cuadro Nº 67: Conflicto de uso generado en base la ZAE y el uso actual Cuadro Nº 68: Unidades de uso de suelo del municipio de Samaipata Cuadro Nº 69: Propuesta de distritos y comunidades del municipio de Samaipata LISTADO DE GRAFICOS Gráfico Nº 1: Distribución de tipos de formaciones vegetales Gráfico Nº 2: Población ocupada por actividad en el municipio Gráfico Nº 3: Distribución porcentual de la cobertura poblacional de los centros de

salud Gráfico Nº 4: Rendimiento por cultivo y región en el municipio de Samaipata

Page 9: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

ix

LISTADO DE MAPAS 1. Mapa de ubicación 2. Mapa de limites político administrativos 3. Mapa de isoyetas e isotermas 4. Mapa de hidrológica y subcuencas 5. Mapa de unidades de terrenos 6. Mapa de unidades de suelos 7. Mapa de vegetación 8. Mapa de uso actual 9. Mapa de Potencial Forestal 10. Mapa de Mastofauna 11. Mapa de Herpetoauna e ictiofauna 12. Mapa de Asentamientos Humanos 13. Mapas de Infraestructura, flujo, cobertura y acceso a la educación 14. Mapas de Infraestructura, flujo, cobertura y acceso a la salud 15. Mapa de la Red de Agua potable, Saneamiento Básico, Comunicación y Energía

eléctrica. 16. Mapa de la red vial y niveles de accesibilidad y transitabilidad 17. Mapa de Turismo 18. Mapa Zonificación Agroecológica ZAE 19. Mapa Conflicto de uso (Uso actual Vrs. ZAE) 20. Mapa de Derechos de uso 21. Mapa Plan de Uso del Suelo Municipal PLUS 22. Mapa de Propuesta de Distritación 23. Mapa de la Ocupación del Territorio

Page 10: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

2

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SAMAIPATA

I ANTECEDENTES

En el país, el Ordenamiento Territorial debe estar formulado en los mismos niveles

jerárquicos de la estructura organizativa del Estado Boliviano o sea: Nacional,

Departamental y Municipal.

A nivel Departamental y Municipal, el prefecto y el alcalde respectivamente, son los

responsables de promover e institucionalizar el ordenamiento territorial en sus

respectivas jurisdicciones.

En este marco el Proyecto FORTEMU, dependiente de la Prefectura del

Departamento de Santa Cruz, ha apoyado al Gobierno Municipal de Samaipata en

la formulación del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial.

En el proceso de formulación han participado las instituciones estatales, las

organizaciones sociales del lugar y organizaciones sectoriales y privadas del

municipio.

II EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y METODOLOGÍA UTILIZADA

El Ordenamiento Territorial es un proceso socio-político, administrativo y de

planificación, cuyo propósito es mejorar las condiciones de vida de la población

orientando y regulando la ocupación, utilización y transformación del territorio

municipal, en forma participativa, consensuada y en armonía con el medio ambiente

y las tradiciones socio culturales.

El objetivo general es “Complementar la planificación económica y social con la

dimensión territorial, para racionalizar las inversiones sobre el territorio y orientar

su desarrollo y aprovechamiento sostenible”.

La metodología seguida en la formulación, es la recomendada en la “Guía

Metodológica para la Formulación de Planes de Ordenamiento Territorial en Areas

Rurales publicada por el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación y el

Ministerio de Planificación Estratégica y Participación Popular (2001).

Page 11: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

3

A continuación se presentan las cuatro etapas de la formulación del Plan de

Ordenamiento Territorial Municipal:

1) Preparación y organización del ordenamiento territorial.

En esta etapa esta orientada a generar las condiciones para la realización y

formulación del PMOT, a través de la firma del convenio, la misma que contempla

las siguientes actividades:

Decisión Política.- que comprendió la presentación y análisis de la propuesta para la

elaboración del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial al gobierno municipal y

posteriormente a las Organizaciones Territoriales de Base, Comité de Vigilancia e

instituciones; que termina con la suscripción del convenio Interinstitucional de

cooperación entre el Gobierno Municipal y el Proyecto FORTEMU dependiente de la

Prefectura, donde se definió claramente las responsabilidades de ambas

instituciones durante la formulación del PMOT.

Luego se procedió a la conformación del equipo multidisciplinario e interinstitucional

(técnico del municipio, Proyecto FORTEMU e instituciones con presencia en el

municipio) donde esta representado el estado, la sociedad civil, los sectores

productivos; con los cuales se elaboró el cronograma de de actividades. Otra de las

actividades importantes que se realizó es la socialización del proceso a través de los

medios de comunicación, talleres.

2) Diagnostico integral del territorio municipal

El diagnóstico integral comprendió la recopilación, revisión y sistematización de la

información secundaria existente sobre el municipio y el levantamiento de

información primaria referida a los aspectos, biofísicos (estudio hidrológico, estudio

de suelo, estudio forestal, estudio de fauna), socioeconómico y político institucional

del municipio, así como el análisis y evaluación de la misma.

3) Evaluación del territorio municipal

Se inició con la elaboración de la zonificación agro ecológica (ZAE), se continuo con

Page 12: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

4

la identificación de conflictos de uso de suelo y sobreposición de derechos de uso,

seguidamente se elaboró la estructuración del territorio, tomando en cuenta las

áreas de riesgo y vulnerabilidad, se identificaron las potencialidades, limitaciones, y

macroproblemas (árbol de problemas), en base a todo ello se determinó la

tendencia del territorio municipal.

4) Formulación del PMOT

La fase de formulación incluyó: La construcción de la imagen objetivo, la

formulación de derechos de uso y ocupación del territorio, el diseño de políticas de

ordenamiento territorial, la formulación del Plan de Uso de Suelo del Municipio

(PLUS Municipal) y Plan de Ocupación del Territorio (POT municipal) y acciones

concretas a desarrollar en el territorio municipal para que se implemente el Plan de

Municipal de Ordenamiento Territorial.

5) Aprobación e implementación

La etapa de aprobación es el proceso por el cual el Plan Municipal de Ordenamiento

Territorial es sometido al Concejo Municipal para su aprobación a través de una

Ordenanza Municipal. Mientras que la implementación del Plan Municipal de

Ordenamiento Territorial esta a cargo del Ejecutivo Municipal supervisado muy de

cerca por el comité de Vigilancia y los actores organizados públicos y privados

quienes deberán velar por el cumplimiento adecuado del Plan, que se convierte en

un instrumento técnico normativo legal.

III DIAGNOSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO MUNICIPAL

El diagnostico integral del territorio municipal de Samaipata se basa en la

información obtenida de fuentes secundarias y primaria sobre aspectos políticos

institucionales, biofísicos y socioeconómicos que se halla presentada en los

siguientes documentos: Estudio de suelos, Estudio Forestal, Estudios de Fauna

Silvestre, Estudio de Hidroclimatologia, estudio socioeconómico que han sido

realizados por consultores expertos.

El presente capítulo presenta un resumen de dichos estudios que en extenso

Page 13: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

5

pueden ser consultados en el proyecto FORTEMU o en la alcaldía municipal de

Samaipata.

A.- Subsistema Político Institucional

1 El Territorio Municipal

El municipio de Samaipata, es la Primera Sección Municipal de la Provincia Florida

del Departamento de Santa Cruz, se encuentra ubicada en la zona sub andina del

oriente boliviano entre los paralelos 18º 27' y 17º 48' latitud sur y 63º 25' y 64º 01'

de longitud oeste.

Limita al norte con las Provincias Ichilo y Andrés Ibañez, al sur con la Provincia Valle

Grande, al este con la Provincia Cordillera y al oeste con las Secciones Municipales

de Quirusillas y Mairana.

El Municipio Samaipata, de acuerdo al SIG de Fortemu tiene una superficie

aproximada de 205.367 ha. (2.053,76 Km2). Según el PDM (1997) Samaipata tiene

una superficie aproximada de 219.418 hectáreas, de las cuales 146.000 ha.

corresponden al Cantón Samaipata y 73.418 ha. al Cantón San Juan del Rosario.

1.1 Breve Reseña Histórica del municipio

Gamboa, J.C (2003) en su libro Belleza y Misterios cruceños respecto a Samaipata,

señala que sus orígenes se remontan a la época colonial, siglos XV – XVIII periodo

de la conquista española; siendo el Capitán Pedro Lucio Escalante y Mendoza junto

a otros conquistadores que llegaron a esas comarcas con la decisión de sentar sus

reales y fundan Samaipata el 30 de mayo de 1618, por disposición del Virrey del

Perú Juan de Mendoza y Luna con el nombre de Valle de La Purificación y como

patrona la Santísima Virgen de la Candelaria.

Fue declarada capital de la provincia Florida en 1924 por gestiones del senador de

Santa Cruz, Napoleon Gómez y del diputado Felix Alcalá.

Page 14: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

6

1.2 División Política Administrativa

1.2.1 Cantones

El municipio de Samaipata se encuentra conformado por 2 cantones: Samaipata y

San Juan del Rosario y estos a la vez comprende 45 comunidades. las mismas que

se describen a continuación.

1.2.1.1 Cantón Samaipata

Este cantón comprende la parte Norte del Municipio abarcando una superficie de

146.000 ha; esta conformada por el pueblo de Samaipata, y las comunidades que

se presentan en el cuadro 1a.

Cuadro Nº 1a: Comunidades del cantón de Samaipata

CANTÓN COMUNIDADES POBLACION (N° Habitantes)

Alto Florida 304 Achiras 467 Agua Rica 122 Bella Victoria 430 Barrientos 45 Bermejo 739 Bella Vista 109 Cuevas 285 Chorolque** ....... El Surtidor 143 Floripondio 29 Lajas 172 La Negra 94 La Piedra 132 La Coca 78 Los Alisos 105 Monteagudo 397 Paredones 373 Palermo 171 Puerto Limon 141 Piedras Blancas 250 Petacas * ...... Paschita 130 Samaipata (Pueblo) 3.091 San Isidro 245 San Antonio 110 Toco 132 Tulares 41 Valle abajo 329 Bicoquin 19

Samaipata

Volcanes * ...... Fuente: Gutiérrez V., Vargas J. y Terceros W. Estudio Socioeconómico del Municipio de Samaipata – FORETEMU 2004 Nota aclaratoria sobre comunidades: * Los habitantes de Petacas y de Volcanes están organizados en la OTB Bermejo. ** Los habitantes de Chorolque (Sindicato Chorolque) no proporcionaron el número de habitantes.

Page 15: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

7

1.2.1.2 Cantón San Juan del Rosario

Este cantón se encuentra abarcando la parte sur del municipio y comprende una

superficie de 73.418 ha, esta conformado por las 14 comunidades ver cuadro 1b.

Cuadro Nº 1b: Comunidades del municipio de Samaipata

CANTÓN COMUNIDADES POBLACION (N° Habitantes)

Alto de la Yuruma 110 Empinado 142 El Pacay 50 Huyacas 23 La Junta 54 La Mizca 45 Lagunillas 26 Lagunita 86 Las Chacras 6 Postrervallecito 32 San Juan del Rosario 216 Sivingalito 50 Vallectito 130 Zarzamora 36

San Juan del Rosario

TOTAL 9.883

Fuente: Gutiérrez V., Vargas J. y Terceros W. Estudio Socioeconómico del Municipio de Samaipata – FORETEMU 2004

1.2.2 Distritos

La Ley de Participación Popular, hace mención sobre la creación de los Distritos

Municipales, en forma textual en su artículo 17 dice: En los lugares que exista una

Unidad Geográfica Socio Cultural, Productiva o Económica, menor o mayor que un

Cantón, el Gobierno Municipal aprobará la creación de un Distrito Municipal y la

designación de un Sub - Alcalde.

Los Distritos Municipales son unidades administrativas y de ejecución

desconcentradas del Gobierno Municipal, que tienen por objeto:

- Promover la eficiencia de la acción inter-institucional en el manejo de los

recursos y las políticas públicas sectoriales;

- Promover la eficacia de la gestión administrativa del Municipio dentro de su

ámbito territorial, en cuanto a la utilización de los recursos técnicos, humanos

y financieros;

Page 16: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

8

- Promover y articular la participación de las OTB en los procesos de definición

y gestión de las acciones que establece la Ley de Participación Popular en la

administración y planificación del desarrollo territorial;

- Mantener la unidad sociocultural de las organizaciones sociales de carácter

territorial, dentro de la jurisdicción del Distrito.

En función a estas competencias, el Gobierno Municipal de Samaipata al no existir

una distritación, debe realizar este proceso; que le permita tener una distritación

acorde a su realidad social y económica.

1.2.3 El sector urbano y rural

1.2.3.1 El sector urbano

El Pueblo de Samaipata, mayor centro poblado y urbanizado es la capital de la

provincia Florida, cuenta con 2.926 habitantes en el área urbana y 165 habitantes

en la periurbana, totalizando 3.091 habitantes según los datos del INE (2001).

1.2.3.2 El sector rural

De acuerdo al número de habitantes (inferior a 2.000) y a las condiciones de vida

44 de las 45 comunidades del municipio de Samaipata, son consideradas rurales,

ver cuadro 1 y 2.

1.3 Estructura de Poder Gubernamental y Social

1.3.1 El Gobierno Nacional, Departamental y Provincial

El Gobierno Nacional de la República de Bolivia, esta basado en tres poderes:

Legislativo, Ejecutivo y Judicial y es a través de ellos que ejerce su soberanía.

El Poder Legislativo reside en el Congreso Nacional compuesto por 2 Cámaras: Una

de Diputados y otra de Senadores cuyas atribuciones principales son dictar leyes,

abrogarlas, derogarlas, modificarlas e interpretarlas. Su sede esta en la ciudad de

La Paz.

Page 17: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

9

El Poder Judicial lo ejerce la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el Tribunal

Constitucional, las Cortes Superiores de Distrito, los Tribunales y Juzgados que

establece la Ley. Su sede esta en la ciudad de Sucre.

El Poder Ejecutivo lo ejerce el Presidente de la República, conjuntamente los

Ministros de Estado, cuyo número y atribuciones son establecidas por normativas

legales emitidas expresamente para el efecto. Su sede esta en la ciudad de La Paz.

El Poder Ejecutivo a nivel Departamental, se ejerce de cuerdo a un régimen de

descentralización administrativa. La estructura orgánica de la Prefectura esta

constituida por 3 niveles que son los siguientes:

I.- Nivel Superior

- El Prefecto del Departamento

- El Consejo Departamental

- El Consejo Técnico

- Auditoria Interna

- Asesoría General

- Unidad de Desarrollo Organizacional

El Prefecto es nombrado por el Presidente de la República, mientras que los

Consejeros Departamentales son nombrados por los Concejales Municipales.

II.- Nivel de Apoyo directo al Prefecto

Gabinete Prefectural:

- Unidad de Estrategias de Desarrollo

- Unidad de Seguridad Ciudadana

- Unidad de Comunicación Social

III.- Nivel Ejecutivo y Operativo

- Direcciones Departamentales

- Dirección General de Coordinación

- Dirección de Recursos Naturales y Medio Ambiente

- Dirección de Desarrollo Productivo

Page 18: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

10

- Dirección de Desarrollo Social

- Dirección de Desarrollo de Infraestructura

- Dirección Administrativa y Financiera

- Dirección Jurídica

Servicios Departamentales:

- Servicio Dptal de Salud

- Servicio Dptal de Educación

- Servicio Dptal de Caminos

- Servicio Dptal de Gestión social

- Servicio Dptal de Agropecuario

- Servicio Dptal de Fortalecimiento Municipal y Comunitario

Nivel Desconcentrado:

- Subprefecturas

- Corregimientos

Entre las atribuciones del Prefecto están:

- Administrar los recursos económicos y bienes de uso departamental.

- Formular el Plan de Desarrollo Departamental en coordinación con los Gobiernos

Municipales

- Formular y ejecutar programas y proyectos de inversión pública en las áreas de:

Electrificación rural, Infraestructura de riego y apoyo a la producción,

Investigación y extensión técnica científica, Conservación y preservación del

medio ambiente, Promoción al turismo, Asistencia social, Fortalecimiento

Municipal.

- Otros en acuerdos con los Gobiernos Municipales (Gastos concurrentes)

- Administrar, supervisar y controlar el funcionamiento de los servicios de

deportes, cultura, turismo, agropecuaria y vialidad.

- De acuerdo al Decreto Supremo N° 25060, la Dirección de Recursos Naturales y

Page 19: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

11

Medio Ambiente es la responsable de coordinar y dirigir el manejo de los RR.NN

renovables y la gestión ambiental en el departamento. Debiendo cumplir con las

siguientes funciones especificas:

- Apoyar en la otorgación de la ficha ambiental, evaluar los estudios y dar

seguimiento del impacto y gestión ambiental.

- Ejecutar y supervisar las acciones de planificación y conservación establecidas

por la Ley Forestal para las Prefecturas de Departamento.

- Vigilar la contaminación hídrica, atmosférica y acústica, contaminación de suelos

y sobre explotación de los ríos.

- Realizar acciones para evitar la desertización de los suelos

- Promover acciones destinadas a la conservación de la Biodiversidad.

- Atender asuntos de pueblos indígenas y originarios.

El Subprefecto y los corregidores como representantes y administradores del Poder

Ejecutivo en su respectiva provincia y cantones. Tienen asignadas las siguientes

funciones:

- Coordinar con los diferentes actores públicos y privados las acciones de

desarrollo de la Provincia.

- Informar al prefecto sobre las necesidades de inversión pública y la demanda

social de la Provincia.

- Promover las actividades productivas y el turismo en la Provincia.

- Informar sobre el mantenimiento de los caminos y el funcionamiento de los

servicios públicos.

- Efectuar seguimiento a las acciones de gestión ambiental y uso de los recursos

naturales.

Page 20: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

12

- Promover el fortalecimiento de los Municipios, Comunidades Campesinas,

Pueblos Indígenas, Pueblos Originarios y Juntas Vecinales de la Provincia.

- Apoyar las gestiones de desarrollo provincial de los Diputados Uninominales y de

los Consejeros Departamentales, elegidos en las circunscripciones territoriales de

la Provincia.

- Identificar y promover proyectos de inversión concurrente con los Municipios.

- Efectuar seguimiento informativo de programas y proyectos ejecutados en su

Provincia.

- Ejecutar seguimiento informativo de las unidades desconcentradas nacionales o

departamentales, con actividades en la Provincia.

- Atender las unidades desconcentradas de las Prefecturas, recibiendo,

canalizando y despachando los trámites que le sean delegados por el Prefecto del

Departamento.

- Promover el funcionamiento de los Consejos Provinciales como instancias de

coordinación con los Municipios y los demás actores sociales.

- Supervisar el cumplimiento de los objetivos y resultados de los Servicios

Departamentales desconcentrados en su Provincia.

- Las funciones y tareas que le sean encomendadas por el Prefecto del

Departamento.

En la Sección Samaipata, por ser cabecera de Provincia, se encuentra la Sub -

Prefectura, que a partir de la dictación de Ley de Descentralización Administrativa

juega un rol importante en el Desarrollo Provincial.

Como primera Institución Político-Administrativa de la Provincia, tiene a su cargo los

cuatro municipios de Florida: Pampa Grande, Quirusillas, Mairana y Samaipata.

El actual Subprefecto de la Provincia Florida con asiento en el pueblo de Samaipata

es el Sr. Marin Mileta y en el territorio del municipio de Samaipata existen 43

Page 21: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

13

corregidores nombrados por el actual Subprefecto. Cabe aclarar que estos

corregidores realizan una labor voluntaria sin percibir salario del estado.

1.3.2 El Gobierno Municipal

En Bolivia, los Gobiernos Municipales son autónomos y de igual jerarquía. La

autonomía de los Gobiernos Municipales consiste en la potestad de normar, ejecutar

y administrar técnicamente en el ámbito de su jurisdicción de acuerdo a sus

competencias territoriales.

El Gobierno Municipal esta compuesto por un Alcalde y un Concejo. El Alcalde tiene

potestad ejecutiva, administrativa y técnica, mientras que el Concejo tiene potestad

normativa y fiscalizadora.

En el municipio de Samaipata, la sede del Gobierno Municipal donde se ejercen

actividades político administrativas para el territorio seccional se encuentra en el

Pueblo del mismo nombre.

Entre las competencias municipales están:

- Administrar y controlar el equipamiento, mantenimiento y mejoramiento de los

bienes muebles e inmuebles de salud, educación, cultura, deportes, caminos

vecinales, micro riego que les ha sido transferido por el Gobierno Nacional.

- Dotar de equipamiento, mobiliario, material didáctico a las escuelas y colegios y

equipamiento, mobiliario y suministros incluyendo medicamentos y alimentos en

los servicios de salud, administrando y supervisando su uso.

- Velar por el adecuado funcionamiento de la infraestructura y los servicios de

salud, saneamiento básico, educación, cultura y deporte.

- Supervisar el desempeño de las autoridades educativas y maestros, así como de

las autoridades de salud publica.

- Administrar los servicios de catastro urbano y rural.

- Promover y fomentar prácticas deportivas.

Page 22: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

14

- Promover el desarrollo productivo, mediante la utilización de tecnologías propias

y aplicadas, obra de micro riego.

- Construir nueva infraestructura en educación, salud, cultura, deporte,

saneamiento básico y caminos vecinales.

- Contribuir al mantenimiento de los caminos vecinales y secundarios que pasen

por el Municipio.

- Atender los programas de alimentación complementaria, incluyendo desayunos

escolares.

- Dar cumplimiento a las políticas ambientales de carácter nacional y

departamental.

- Formular el plan de Acción Ambiental Municipal bajo los lineamientos y políticas

nacionales y departamentales.

- Revisar la Ficha Ambiental y emitir informe sobre la categoría de Estudio de

Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) de los proyectos, obras o actividades de

su competencia reconocida por ley, de acuerdo a lo dispuesto en el Reglamento

de Prevención y Control Ambiental (RPCA)

- Revisar los EEIA y Manifiestos Ambientales y elevar informe al Prefecto para que

emita, si es pertinente, la Declaratoria de Impacto ambiental o la Declaratoria de

Adecuación Ambiental respectivamente, de acuerdo a lo dispuesto por la RPCA.

- Ejercer las funciones de control y vigilancia a nivel local sobre las actividades que

afecten o puedan afectar al medio ambiente y a los recursos naturales.

Respecto a la distritación en las secciones municipales, la Ley de Participación

Popular, en su artículo 17 establece que en lugares donde exista una Unidad

Geográfica Socio Cultural, Productiva o Económica, menor o mayor que un Cantón,

el Gobierno Municipal aprobara la creación de un Distrito Municipal y la designación

de un Sub – Alcalde.

Page 23: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

15

Por otra parte, el Decreto Supremo N° 23858 del 9 de Septiembre de 1994,

establece en los Art. 26, Art. 27 y Art. 29 especificaciones sobre la Distritación y

competencias de los sub alcaldes que a continuación se transcriben:

Art 26.- Los Distritos Municipales son unidades administrativas y de ejecución

desconcentrados del Gobierno Municipal, integrados territorialmente, dirigidas por

un Sub – Alcalde, creadas por el Gobierno Municipal y tienen como funciones:

- Promover la eficiencia de la acción institucional en el manejo de los recursos y

las políticas públicas sectoriales.

- Promover la eficacia de la gestión administrativa del Municipio dentro de su

ámbito territorial, en cuanto a la utilización en cuanto los recursos técnicos,

humanos y financieros.

- Promover y articular la participación de las OTBs. en los procesos de definición y

gestión de las acciones que establece la Ley de Participación popular en la

administración y planificación del desarrollo territorial.

- Mantener la unidad sociocultural de las organizaciones sociales de carácter

territorial, dentro de la jurisdicción del Distrito.

Art 27.- Reconocimiento

En la conformación de los Distritos Municipales se tomara en cuenta la continuidad

geográfica de las OTBs. y la unidad territorial en la que se ejecuta la prestación de

los servicios públicos.

El reconocimiento de un Distrito Municipal, se hará mediante resolución expresa del

Gobierno Municipal, de propia iniciativa o a solicitud de las OTBs., buscando su

correspondencia con una adecuada división territorial para la prestación de los

servicios públicos

Art 29.- Distritos Municipales y Servicios Públicos

Los Municipios o Mancomunidades que conforman un distrito administrativo, para la

Page 24: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

16

prestación de los servicios públicos deberán dividir funcionalmente su territorio a

partir de sus Distritos Municipales, para efectos de la administración de estos en sus

diferentes niveles jerárquicos correspondientes a escuelas secciónales, postas

sanitarias, núcleos escolares, centros de salud u hospitales de referencia, en

coordinación entre municipios, sector publico y OTBs.

En la actualidad la estructura del Gobierno Municipal de Samaipata esta compuesta

por un cuerpo Ejecutivo y un Legislativo.

El cuerpo Ejecutivo esta compuesto por:

Ejecutivo ó Alcalde Municipal: Dr. Frank Herrera B.

Oficial Mayor: Santiago Molina

Ambos autoridades son apoyados por un plantel técnico y de servicio descrito a

continuación:

Departamento de Finanzas: Tec. Adolfo Padilla

Auxiliar cajero: Tec. Felix Greiler.

Catastro Urbano: Ing. Heberto Pérez

Registro Automotriz ó RUA: Grover Justiniano M.

Departamento Agropecuario y de RR.NN: Ing. Noel Banegas

Plazas y Jardines: Waldo Fernández y Alberto Rodríguez

Departamento de Cultura, Turismo y Deportes: Mario Mayin Hinojosa

Defensoria de La Niñez y Adolescencia: Maria Edermis Delgadillo F.

Intendente: Mario J. Limon H.

Secretaria General: Beatriz Silveria Tapia

Agente Municipal: Máximo Carrillo Osinaga

Limpieza: Mirna Carmela Fernández

Chofer y encargado de limpieza y desechos sólidos: Paul Aguilera M.

El cuerpo Legislativo compuesto por el Concejo Municipal, el mismo que esta

integrado por cinco Concejales como sigue:

Presidente: Ing. Hebert Fernández Vaca

Vice-Presidente: Sr. Navor Mariscal

Page 25: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

17

Secretaria: Prof. Martha Lanza de Rivera

Concejales Vocales: Prof. Raúl Costa Hurtado

Sr. Cristóbal Edmundo Montenegro

1.3.3 Organizaciones de Base

1.3.3.1 Central Sindical Única de Trabajadores Campesinos (C.S.U.T.C.)

Es la Asociación que aglutina y representa a todos los campesinos del municipio, la

Central tiene asiento en la población de Mairana, la Subcentral tiene asiento en

Samaipata, ambas se rigen bajo los lineamientos de la Federación Única de

Trabajadores Campesinos de Bolivia (C.S.U.T.C.). En cuanto a su estructura, consta

de un Directorio integrado por las diferentes organizaciones sindicales agrarias de la

Provincia Florida.

1.3.3.2 Organizaciones Territoriales de Base (OTBs)

Las Organizaciones Territoriales de Base (comunidades Campesinas, pueblos

indígenas y juntas Vecinales), son los actores principales del proceso de

planificación y gestión del Desarrollo Municipal Sostenible quienes en ejercicio de

sus deberes y derecho deben identificar, priorizar, supervisar y controlar la

ejecución de las acciones que se desarrollan en beneficio de la colectividad.

De acuerdo a la Ley de Participación Popular específicamente de acuerdo al artículo

séptimo, las OTBs. tienen los siguientes derechos:

- Proponer, pedir, controlar y supervisar la realización de las obras y la prestación

de servicios públicos de acuerdo a las necesidades comunitarias, en sistemas de

educación, salud, deporte, saneamiento básico, micro riego, caminos vecinales y

desarrollo urbano y rural.

- Participar y promover acciones relacionadas a la gestión y preservación del

medio ambiente, el equilibrio ecológico y el desarrollo sostenible.

Page 26: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

18

- Representar y obtener la modificación de acciones, decisiones, obras o servicios

brindados por los órganos públicos, cuando sean contrarios al interés

comunitario.

- Promover ratificaciones o cambios de las autoridades educativas y de salud de la

respectiva jurisdicción municipal, participar y supervisar en el manejo de los

servicios en el marco de la Ley.

- Acceder a la información sobre los recursos destinados a la participación popular

- A su vez, el artículo Octavo de la Ley de Participación Popular establece para las

OTBs., los siguientes deberes:

- Participar en la ejecución y administración de las obras educativas, de vivienda,

protección de la salud, incentivar el deporte y mejorar las técnicas de

producción.

- Cooperar en la ejecución y administración de servicios públicos.

- Coadyuvar en el mantenimiento y protección de bienes públicos, municipales y

comunitarios.

- Informar y rendir cuenta a la comunidad de las acciones de desarrollo

- Interponer los recursos administrativos y judiciales para la defensa de los

derechos reconocidos en la presente Ley.

- Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de

representación.

Las OTBs se relacionan con el Gobierno Municipal a través del Comité de Vigilancia,

que esta constituido por un delegado nombrado.

Las Organizaciones Territoriales de base (OTBs) en forma directa o a través del

Comité de Vigilancia exponen sus necesidades ante el Gobierno Municipal.

En el marco de esta Ley, en el Municipio de Samaipata esta vigente y activo el

Page 27: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

19

comité de vigilancia.

A partir de la promulgación de la Ley 1551 en la Sección Municipal de Samaipata

son reconocidas con personalidad jurídica 28 comunidades campesinas y 5 juntas

vecinales; el registro de las comunidades y sus respectivas resoluciones municipales

y Prefecturales de reconocimiento como OTBs se presentan en el cuadro 2

Cuadro Nº 2. OTBs del municipio de Samaipata

Resolución Municipal

Resolución Prefectural

Registro Organización

N° Fecha N° Fecha N° Fecha Comunidad Campesina La Negra 1/95 04/12/94 1/95 19/12/94 1 30/05/95

Comunidad Campesina Lajas 2/95 04/12/94 2/95 19/12/94 2 30/05/95

Comunidad Campesina Cuevas 3/95 04/12/94 3/95 19/12/94 3 30/05/95

Comunidad Campesina El Surtidor 4/95 04/12/94 4/95 19/12/94 4 30/05/95

Comunidad Campesina Bella Victoria 5/95 04/12/94 5/95 19/12/94 5 30/05/95

Comunidad Campesina Achiras 6/95 04/12/94 6/95 19/12/94 6 30/05/95

Comunidad Campesina San Juan del Rosario 7/95 04/12/94 7/95 19/12/94 7 30/05/95

Comunidad Campesina Valle Abajo 8/95 04/12/94 8/95 19/12/94 8 30/05/95

Comunidad Campesina Paredones 9/95 04/12/94 9/95 19/12/94 9 30/05/95

Comunidad Campesina Alto de la Yuruma 10/95 04/12/94 10/95 19/12/94 10 30/05/95

Comunidad Campesina Agua Rica 11/95 04/12/94 11/95 19/12/94 11 30/05/95

Comunidad Campesina Lagunita 12/95 04/12/94 12/95 19/12/94 12 30/05/95

Comunidad Campesina Bermejo 13/95 04/12/94 13/95 19/12/94 13 30/05/95

Comunidad Campesina Toco 14/95 04/12/94 14/95 19/12/94 14 30/05/95

Comunidad Campesina La Piedra 15/95 04/04/95 15/95 02/03/95 15 30/05/95

Comunidad Campesina Monteagudo del Carmen 16/95 22/02/95 16/95 02/03/95 16 30/05/95

Comunidad Campesina Paschita 17/95 22/02/95 17/95 02/03/95 17 30/05/95

Comunidad Campesina Empinado 18/95 22/02/95 18/95 02/03/95 18 30/05/95

Comunidad Campesina Puerto Limón 19/95 22/02/95 19/95 02/03/95 19 30/05/95

Comunidad Campesina Sivingalito 20/95 22/02/95 20/95 02/03/95 20 30/05/95

Comunidad Campesina Huyacas 21/95 22/02/95 21/95 02/03/95 21 30/05/95

Comunidad Campesina Bella Vista 22/95 22/02/95 22/95 02/03/95 22 30/05/95

Comunidad Campesina Palermo 23/95 22/02/95 23/95 02/03/95 23 30/05/95

Comunidad Campesina San Antonio 24/95 04/04/95 24/95 18/04/95 24 30/05/95

Comunidad Campesina La Junta 30/95 12/06/96 30/95 19/06/96 32

Comunidad Campesina Lagunillas 31/95 12/06/96 31/95 19/06/96 33

Comunidad Campesina Florida (Alto Florida) 32/95 12/06/96 32/95 19/06/96 34

Comunidad Campesina Floripondio 33/95 30/08/96 33/95 19/06/96 35 30/05/95

Junta Vecinal Barrio Nuevo Samaipata 27/95 04/04/95 27/95 18/04/95 27 30/05/95

Junta Vecinal Villa Mercedes 28/95 04/04/95 28/95 18/04/95 28 30/05/95

Junta Vecinal Los Alisos 29/95 04/04/95 29/95 18/04/95 29 30/05/95

Junta Vecinal Castilla El Fuerte 30/95 27/04/95 30/95 04/05/95 30 30/05/95

Junta Vecinal La Capilla 27 de Mayo 31/95 27/04/95 31/95 04/05/95 31 30/05/95

Fuente: Elaboración FORTEMU en base a información proporcionada por SED-FMC/Prefectura de Santa Cruz 2004

Las comunidades restantes manifestaron su deseo de realizar el tramite para

obtener sus respectivas personerías jurídicas (aun no han iniciado tramite).

Page 28: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

20

La estructura de cada una de las Organizaciones Territoriales de Bases es variable,

pero en todas ellas se destacan las siguientes carteras: Presidente, Vicepresidente,

Secretario, Tesorero y Vocal.

1.3.3.3 Comité de Vigilancia

Creado con el objeto de articular a las Organizaciones Territoriales de Base con el

Gobierno Municipal en el ejercicio de la Ley 1551. La representación máxima de

todas las OTBs., es el Comité de Vigilancia que esta conformado por 4 miembros

(dos representantes de cada Cantón) de los cuales se designa un presidente por el

lapso de un año. Los Presidentes electos en Samaipata ejercen sus funciones desde

1995 y a partir de entonces han venido participando activamente en la elaboración

de los Planes Operativos Anuales y gestionando la tramitación e incorporación de las

demandas de las Comunidades a estos Planes.

Como rol y/o función del Comité de Vigilancia esta la de hacer el seguimiento

permanente a la Alcaldía, para que se cumpla lo planificado, de esta manera,

informar a las Organizaciones Territoriales de Base OTBs sobre el desarrollo de las

obras en ejecución.

Actualmente el comité de vigilancia esta conformado por:

Presidente: Abraham Oherwing Zeballos

Vicepresidente: José Avila Mansilla

Secretario de Actas: Santiago Villagomez Rojas

Secretario de Hacienda: Mario Seas Banegas

1.4 Instituciones Públicas

1.4.1 Universidad Autónoma "Gabriel René Moreno" (U.A.G.R.M)

La U.A.G.R.M., a través de su Facultad de Veterinaria, desde 1990 opera en la zona,

en la prevención y control de enfermedades en las diferentes especies de animales,

tratando de mejorar la condición de salud, alimentación y manejo pecuario,

trabajando en forma mancomunada con los ganaderos de la Provincia. Actualmente

a implementado una farmacia veterinaria, a fin proveer productos veterinarios en la

zona.

Page 29: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

21

Entre los programas que se encuentran en ejecución podemos citar: control de la

rabia, fiebre aftosa y lengüeta en bovinos, asistencia rural e incidencia de la

enfermedad New Castle en aves, habiendo logrado a la fecha zonificar la incidencia

de las enfermedades infecciosas.

Para la ejecución de programas y proyectos, cuenta con un médico veterinario

zootecnista y estudiantes de décimo semestre de la Facultad de Veterinaria, un

vehículo, equipo de laboratorio de campo y audiovisuales, dependiendo

económicamente del soporte universitario y algunos trabajos de investigación

pecuaria.

Otra institución dependiente de la U.A.G.R.M. que trabaja en el Municipio es el

Instituto de Capacitación Popular "ICAP", que tienen como objetivo principal

capacitar y formar recursos humanos en diferentes áreas como ser: Informática,

Ingles, Turismo y Agropecuaria a nivel de Perito y Técnico Medio.

1.4.2 Centro de Investigaciones Arqueológica Samaipata (C.I.A.S.)

El Centro de Investigación Arqueológica Samaipata fue creado el 11 de enero de

1974, es una institución de carácter técnico y administrativo autosostenible que

trabaja en forma coordinada con instancias locales (Gobierno Municipal,

Subprefectura, Comité de Vigilancia, Comité Cívico y Comité de Turismo) e

instancias nacionales como el Viceministerio de Cultura y Turismo. Su trabajo esta

orientado a la protección, conservación, investigación y puesta en valor del área

arqueológica del Fuerte de Samaipata. También esta a cargo de la administración

del Parque arqueológico y ecoturístico y de la infraestructura urbana donde se halla

ubicada las salas de exposiciones y otras para conferencias que esta habilitada para

instituciones y personas que lo requieran.

Como apoyo a la actividad Turística hace 3 años el Gobierno Municipal, la

Subprefectura y el Viceministerio de Turismo implementaron el proyecto "BID 961-

El Fuerte", que consiste en la implementaron de un centro de atención al turista,

creación de nuevos senderos de interpretación arqueológica y ecológica como

también miradores y pasarelas de protección al monumento esculpido.

Page 30: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

22

En cuanto a recursos humanos, el CIAS cuenta con un Director Ejecutivo, un

investigador científico arqueólogo, una encargada de contabilidad, un diseñador

gráfico, tres guarda ruinas, dos boleteros y personal de apoyo eventual.

1.4.3 Dirección Distrital de Salud

Las Leyes 1551 (1994) de Participación Popular y 1654 (1995) Descentralización

Administrativa, incorpora nuevos actores y modifica la territorialización de los

servicios, las competencias, los roles y la toma de decisiones, involucrando a la

población en el proceso de gestión de la salud publica.

En el País, la nueva estructura en orden descendente es la siguiente: a la cabeza del

sector esta el Ministro de Salud, bajo su dependencia esta la Secretaria Nacional de

Salud. A nivel Departamental la Prefectura, la Dirección de Desarrollo Social, la

Dirección Técnica de la Secretaria Departamental de Salud (SEDES) y a en los

Municipios, las direcciones locales de salud (DILOS) con los correspondientes

establecimientos de salud.

Las DILOS, son las ejecutoras de actividades en salud en cada Municipio, son

responsables de la integración de acciones para fortalecer la red y servicios de

salud, así como los subsistemas de apoyo y dependen administrativa y

técnicamente de la oficina de Coordinación Distrital del SEDES y operativamente de

las Alcaldías.

La estructura de salud, tiene 2 componentes básicos: Dirección y Logística con los

siguientes componentes: Recursos Humanos, Administración y Servicios de Salud

Urbanos y Rurales; Vigilancia Epidemiológica (Servicio Nacional de Información en

Salud SNIS, Materno Infantil, Vectores, Tuberculosis TBC – Lepra, Programa

Ampliado de Inmunizaciones PAI, Zoonosis, Infecciones de Transmisión Sexual ITS

– SIDA- Cólera- Meningitis meningocosica y Saneamiento Ambiental con

Bromatología).

1.4.4 Dirección Distrital de Educación

De acuerdo las Leyes: 151 de Participación Popular (año 1994), 1655 Reforma

Page 31: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

23

educativa (año 1994) y 1654 Descentralización Administrativa (año 1995), la nueva

estructura educacional en el País, tiene un carácter Municipal en cuanto se refiere a

la infraestructura y nacional en cuanto al sistema educativo en las definiciones de

la curricula educativa y su funcionamiento y el item del personal.

La Distrital de Educación en Samaipata, tienen la siguiente estructura:

Complementan a cada uno de estos niveles, las Juntas Escolares establecidas por

Ley 1565 y el DS. 23949, como órganos de base que participan en labores de

fiscalización del proceso educativo.

La cobertura educativa del Municipio de Samaipata, abarca todos los ciclos: inicial,

primaria y secundaria.

1.4.5 Dirección Provincial de Deportes

En el Municipio desde 1994, la Dirección Provincial de Deportes trabaja en todas las

disciplinas deportivas con el objeto de incentivar el deporte en toda la provincia

Florida. Se ocupa también del mejoramiento de la infraestructura deportiva.

Desde 1995 funciona La Escuela de Deportes cuya estructura económica y

administrativa depende del municipio.

DIRECTOR DISTRITAL

Unidad Distrital de Administración de Recursos UDAR

Director Sub Distrital Unidad Distrital de Servicio

Técnico Pedagógico UD ST - P

Director de Núcleo

Directores Unidades Educativas

Plantel Docente

Page 32: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

24

1.4.6 Policía Nacional

Institución pública que tiene asignado a la ciudad de Samaipata dos efectivos

policiales, un sargento y un cabo, los cuales tienen como objetivos principal el

brindar seguridad ciudadana dentro del municipio.

1.4.7 Proyecto FORTEMU

El Proyecto de Formulación de Planes de Ordenamiento Territorial Municipal

(FORTEMU), dependiente de la Prefectura Departamental. Actualmente cuenta con 2

funcionarios trabajando en el Municipio, y que tienen como misión coordinar el

trabajo con el Gobierno Municipal e instituciones de la zona en la formulación de su

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal.

1.4.8 Oficialías de Registro Civil

Son oficinas del Estado que dependen del Poder Judicial y están a cargo de un

Oficial de Registro, cuyas funciones son: Inscribir en libros especiales a recién

nacidos, otorgar certificados de nacimiento, celebrar matrimonios, otorgar

certificados de matrimonio y también la inscribir y certificar defunciones. En el

municipio se cuenta con cuatros oficialías distribuidas en las poblaciones de

Samaipata, Bermejo, Valle Abajo y Bella Victoria.

1.4.9 Secretaria de Agricultura y Ganadería (SEDAG)

La SEDAG, dependiente de la Prefectura Departamental, actualmente con un

funcionarios trabajando en el Municipio, entre sus objetivos esta la prestación de

asistencia técnica a las distintas comunidades del municipio, para ello se han

implementado 3 fincas piloto en la producción de granos y hortalizas para mejorar

la dieta alimenticia de los pobladores.

1.4.10 Servicio de Encauzamiento y Regulación de Aguas del Río Piraí

(SEARPI).

Se creo este servicio bajo el convenio internacional con la Organización de las

Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura con el nombre de SEARPI/FAO

Page 33: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

25

y trabajo en el municipio en manejo integral y preservación de la Cuenca Alta del

Río Piraí hasta el año 2002.

Actualmente, el SEARPI continua con el monitoreo de la cuenca y depende

enteramente de la Prefectura Departamental.

1.4.11 Cooperación Japonesa JICA

Cuenta con un cooperante en el municipio, quien apoya la construcción de

basureros, el control y destino de la basura que se produce en el pueblo de

Samaipata.

1.4.12 Programa PAIS

Programa dependiente del Gobierno Departamental, presta apoyo alimenticio a los

pobladores a cambio de trabajo de benéfico social.

1.5 Instituciones Privadas

1.5.1 Asociación Agrobiológica de pequeños productores "La Naturaleza"

(AGROPLAN)

Asociación de productores, pionera en producción agrobiológica, justamente fue

creada con el objetivo de ejecutar programas productivos sostenibles a través de

métodos naturales y ecológicos.

1.5.2 Fundación Amigos de la Naturaleza "Noel Kempff Mercado" (FAN)

Esta Organización no Gubernamental trabaja en el Municipio con el objetivo de

apoyar la protección de la biodiverisidad, manejo y desarrollo sostenible en las

áreas protegidas, específicamente en el área de influencia del parque Amboró Sur

1.5.3 Asociación de Ganaderos Filial Samaipata

Aglutina a los productores ganaderos del municipio, esta afiliada a Federación de

Ganaderos de Santa Cruz (FEGASACRUZ) con área de acción departamental, su

función es mejorar la calidad del ganado y brindar servicio a sus asociados.

Page 34: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

26

Presta asistencia técnica a sus asociados y en coordinación con los Servicios

estatales ejecutan el programa de erradicación de la fiebre aftosa.

1.5.4 Cooperativa de Servicios Públicos "Florida Limitada"

Encargada del suministro de agua potable a la población y del saneamiento básico,

opera en la ciudad de Samaipata y es fiscalizada por el Instituto Nacional de

Cooperativas (INALCO).

1.5.5 Sindicato de Transportistas "15 de Diciembre Ltda."

Organización gremial dedicada al servicio de transporte de pasajeros Samaipata -

Santa Cruz, esta afiliada a la Federación de Transportistas 16 de Noviembre del

Departamento de Santa Cruz.

1.5.6 Cámara Hotelera Samaipata

Institución fundada en 1995, esta conformada por un Directorio y se creo con el

objeto de promover el turismo. Representa a los hoteleros de Samaipata y

proporciona información de interés de este rubro.

1.5.7 Cooperativa Rural de Electrificación (CRE)

Cooperativa dedicada a proveer de energía eléctrica a los pobladores de la ciudad

de Samaipata y actualmente trabajando para cubrir todo el municipio, tiene entre

sus planes ampliar su cobertura a todas las comunidades de la Sección Municipal.

1.5.8 Asociación de Mujeres Artesanas de Samaipata (AMAS)

AMAS apoya a las mujeres artesanas con información, capacitación y con la

búsqueda de canales de comercialización.

1.5.9 Cooperativa de Ahorro y Crédito La Merced Ltda.

Institución dedicada a la intermediación financiera a través de la captación de

recursos y prestación de los mismos a sus asociados, es fiscalizada por el Instituto

Nacional de Cooperativas (INALCO) y la Federación Nacional de Cooperativas de

Page 35: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

27

Ahorro y Crédito FENACRE.

1.5.10 Proyecto HEIFER

Trabaja hace dos años en el municipio con proyectos de fortalecimiento a familias

en las comunidades: Bella Vista, Bermejo, Cuevas, Lagunita y Alto de la Yuruma.

El modo de operar es organizando grupos de familias para que sean sujetos de

crédito y a quienes prestan entre 150 y 500 dólares americanos destinados a

producción apícola, cría de peces, implantación de pasto y alambrados. Cuenta con

un Responsable de Zona, un Promotor y una Secretaria.

1.5.11 Instituto de Capacitación del Oriente (ICO)

Organización no gubernamental que presta apoyo en el área productiva

agropecuaria en algunas comunidades del municipio, proporciona crédito para

diferentes fines, siempre velando por una producción diversificada.

1.5.12 Programa Ecología y Naturaleza PRECONAT

Asociación civil sin fines de lucro, dependiente de la Pastoral Social Caritas

(PASOC), la Universidad NUR y la Asociación de Instituciones de Promoción y

Educación AIPE. Trabaja en el municipio en las siguientes áreas: Educación y

capacitación, económico administrativo, técnico productivo, comercialización,

investigación, y apoyo a las OTBs en la elaboración de planes comunales para lograr

un desarrollo sostenible.

1.5.13 Cooperativa de Productores Ecológicos BIOCOP

Aglutina a productores biológicos principalmente dedicados a la floricultura,

horticultura y fruticultura, sus productos son llevados a ciudad de Santa Cruz de la

Sierra dos veces por semana.

1.5.14 Asociación de Apicultores ASACAPI

Los productores de miel del municipio crearon ASACAPI con el objeto de tener mas

fuerza y poder buscar asistencia técnica y mercado para sus productos

Page 36: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

28

3.1.5.15 Asociación para el Desarrollo Sostenible ADESO

Organización no gubernamental, actualmente apoya el ecoturismo y el manejo y

conservación de los recursos naturales.

Actualmente trabajan en la comunidad Bella Vista, en el cual tienen previsto

construir un albergue destinado al alojamiento de turistas.

1.5.16 Asociación de productoras ecológicas “ASOPEC”

Es una asociación que aglutina a 70 mujeres de 8 comunidades: Bermejo, Lajas,

Bella Vista, Cuevas, Agua Rica, Paredones, Lagunitas y Samaipata con el objeto de

que formen microempresas autosostenibles. Trabajan en el área de producción,

nutrición y comercialización.

Cuenta con un plantel Directivo constituido por una Presidencia, Vicepresidencia,

Secretaria; con un Consejo consultivo y una representante por comunidad. También

cuenta con asesoras profesionales en enfermería, agronomía y procesamiento de

alimentos.

1.5.17 Asociación de Guías de Turismo “La Tipita”

Aglutina a los guías de turismo que operan en el municipio

1.5.18 Comité de Turismo de Samaipata “COMTURSA”

Conformada por actores públicos, privados y asociativos del sector turismo y

patrimonio cultural. Coordina acciones y planifica actividades d e promoción y

difusión turística y cultural.

1.5.19 Cooperativa El Fuerte de transporte interprovincial

Creada con la finalidad de ofrecer servicio de transporte dentro del pueblo, hacia las

comunidades del municipio y a las provincias circundantes felicitando de esta

manera el traslado de la población de un punto a otro.

Page 37: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

29

1.5.20 Cooperativa Sindicato de Transportistas "15 de Diciembre Ltda."

Organización gremial dedicada al servicio de transporte de pasajeros Samaipata -

Santa Cruz, esta afiliada a la Federación de Transportistas 16 de Noviembre del

Departamento de Santa Cruz.

1.6 Organizaciones Regionales

1.6 1 Comité Cívico Provincial

Institución conformada por las fuerzas vivas de la Provincia, cuya misión es el

seguimiento y precautelación de los intereses de la Provincia Florida, así como velar

por el desarrollo y bienestar de los pobladores. El Comité Cívico Provincial se

encuentra afiliado al Comité Pro-Santa Cruz.

1.6.2 Comité Cívico Femenino

Creado el año 1982 con el objeto de trabajar en la promoción social y cívica de las

mujeres. Realiza el seguimiento a las leyes que se dictan a favor del sector

femenino. Trabaja en estrecha relación con el Comité Cívico Femenino de Santa

Cruz.

1.7 Manconumidades

1.7.1 Mancomunidad de los Valles Cruceños

El Municipio de Samaipata forma parte de la Mancomunidad de los Valles que esta

compuesta por 11 municipios: Mairana. Quirusillas, Samaipata, Pampa Grande,

Saipina, Comarapa, Trigal, Vallegrande, Moro Moro, Pucara, Postervalle que

corresponden a la provincias Florida, Manuel María Caballero y Vallegrande

respectivamente.

El objetivo de esta mancomunidad es aprovechar las oportunidades, potencialidades

y alternativas de desarrollo en forma conjunta para generar mejores condiciones de

vida a sus pobladores. La mancomunidad tiene autonomía de gestión

administrativa, técnica y financiera y patrimonio propio y una duración indefinida.

Page 38: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

30

Dentro del Directorio actual de la mancomunidad, el Alcalde Municipal de Samaipata

ocupa el cargo de vicepresidente.

Page 39: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

31

B.- Subsistema Biofísico

1 Características climáticas

Pese a que no se cuentan con suficientes datos climáticos principalmente por la falta

de estaciones debidamente equipadas y distribuidas en el territorio municipal, en el

estudio climatológico, se emplearon las estaciones del municipio e incluso algunas

que se encuentran en municipios vecinos. En el cuadro Nº 3 se puede apreciar la

red y el tipo de estación, siendo P: Pluviométrica, TPPG: Termo Pluviograficas, CO:

Climatológicas Ordinarias, PPg Pluviográficas.

Cuadro Nº 3: Estaciones meteorológicas utilizadas para el estudio Estacion Tipo Sub Latitud Longitud Altitud

Red UTM UTM m.s.n.m.m.

Volcanes P Searpi 8000287 430692 1100Bermejo TPPg Searpi 7994211 433358 908Los Negros P Searpi 7993078 425958 1360Sillar P 7996223 439699 1470Samaipata PPg Searpi 7989792 407884 1645Pena Colorada TPPg Searpi 7988193 421852 1235Vallecito Florida P Searpi 7983270 409290 1735Los Tojos P Searpi 7984029 432653 1126Mairana CO SENAMHI 7998492 399484 1350Valle Abajo P 7981894 399569 2500San Juan del Rosario Searpi 7975991 414397 1532La Junta PPg Searpi 7974407 433743 1014El Empinado P Searpi 7969117 411469 1919Quirusillas P Searpi 7972491 400041 1524Hierba Buena P 8013161 390619 1500 * Fuente Torrico, J. – FORTEMU 2004 en base a los datos del Diagnóstico de la red Meteorológica de Santa Cruz. SENAMI.

1.1 Precipitación

Para determinar este parámetro climático en el estudio se reporta que se deben

emplear datos diarios, pero que debido a la dificultada de obtener esta información

en nuestro medio, y por la importancia de la “variable precipitación” sometieron a

ésta a una prueba de confiabilidad de datos por el método de dobles acumulados.

En base a esos datos de precipitación totales mensuales se realizaron las isoyetas

mensuales en milímetros que se presenta en el Mapa adjunto y en el que se puede

Page 40: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

32

observar que existe una disminución de la precipitación hacia el oeste del municipio,

y mayor precipitación hacia el este y norte (Parque Amboró).

1.2 Temperatura

Para la variable temperatura solamente se dispuso de 5 estaciones con históricos

que varían entre 9 (Bermejo y Samaipata) y 44 años (Mairana),

El resumen de los datos de temperatura promedios puede observarse en el cuadro

4, realizado en base a los valores obtenidos en su mayor parte del Compendio

Meteorológico (1992) y completado con valores faltantes, en SENAMHI y SEARPI.

Cuadro Nº 4: Temperaturas medias mensuales y anuales por estación

Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic MediaBermejo 25,9 25,2 24,7 23,3 21,2 19,9 19,8 22,3 24,1 25,7 25,5 25,7 23,6Samaipata 20,1 19,8 19,3 18,5 17,4 16,4 15,4 16,2 17,3 19,1 19,4 19,7 18,2Pena Colorada 23,1 22,6 22,1 20,8 18,2 17,3 16,9 18,8 20,5 22,0 22,5 22,9 20,6Monteagudo/Mairana 22,7 22,5 22,4 21,0 19,4 17,8 17,7 18,8 20,5 21,8 22,4 22,8 20,8San Juan del Rosario 21,7 21,4 20,9 19,8 17,8 17,5 16,5 18,5 19,4 20,9 21,5 21,6 19,8 Fuente: Estudio hidrológico y climático de Samaipata. Torrico, J.- FORTEMU 2004

Las isotermas que pasan por el territorio de Samaipata se presentan en el mapa

adjunto

1.3 Humedad Relativa, Velocidad del viento, Temperatura Mínima

La única estación dentro del Municipio de Samaipata que toma valores de Humedad

Relativa, Velocidad del Viento, Temperatura Mínima es Mairana, por lo que realizar

isolineas con un solo valor es imposible, pero se tomo estos valores por ser los mas

representativos de la zona para el cálculo de la evapotranspiración potencial y se los

presenta en el cuadro 5.

Cuadro Nº 5: Valores promedio por variables Estación Mairana

Mairana Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Media

Humedad Relativa 69.9 71.6 71.3 72.2 71.4 69.9 65.9 62.4 60.6 59.1 64.5 66.1 67.1Velocidad del viento 4.2 3.9 4.3 4.6 5.0 5.8 6.4 6.5 6.8 6.3 5.3 4.2 5.3Temp. Minima 17.0 16.4 16.0 15.6 13.6 11.5 9.7 12.1 13.7 15.4 16.1 17.3 14.5 Fuente: Estudio hidrológico y climático de Samaipata Torrico, J.- FORTEMU 2004

Page 41: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

33

2 Recursos Hídricos

Los recursos hídricos, formados por un sin numero de vertientes, forman quebradas

que son activas casi todo el año, aunque algunas se secan en la época seca, debido

a la irregularidad del terreno, la cantidad de quebradas es tal que es imposible

nombrarlas a todas. Muchas tienen agua todo el año y otras más importantes

incluso llegan a secarse como el Río Quirusillas debido al bombeo para el riego.

La red hidrográfica del municipio corresponde a las cuencas descritas a

continuación.

2.1 Cuencas Internacionales e Intermunicipales

El Municipio de Samaipata forma parte de la cuenca internacional del Amazonas,

que abarca un área total de 728.953 Km2, es decir el 66% de la superficie del país.

Dentro de la cuenca Internacional del amazonas, Samaipata esta comprendida

dentro de la cuenca interdepartamental del Río Grande de 103.113 km2,

equivalentes al 9,39% del área del país que esta conformada por las cuencas

intermunicipales del Río Caine, Grande (alto y Bajo), Mizque, Piraí y Yapacaní.

Por consiguiente los recursos hídricos de Samaipata pertenecen a la cuenca

intermunicipal del Río Yapacaní y Río Piraí en un 100% de su área es decir 2053,7

Km2. Correspondiendo a la cuenca del Río Piraí 1408,9 Km2 equivalente al 68,61%

del área del Municipio y en su totalidad a la cuenca alta de éste. Al Río Yapacani le

corresponden 644,7 km2 del municipio es decir el 31,39%, y solo los 107,1 km2 de

la subcuenca del río Quirusillas (16.61%), esta fuera del limite de amortiguamiento

del Parque Amboró.

2.2 Subcuencas del Municipio de Samaipata

Durante la elaboración del estudio se determinaron las siguientes Subcuencas, las

cuales llevan el nombre del Río principal ver cuadro N° 6 y Mapa de subcuencas

adjunto.

Page 42: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

34

Cuadro Nº 6: Subcuencas del Municipio de Samaipata

Cuenca Sub Cuenca Superficie Perimetro Area SamaipataInter_Mun. ha km km2 %

Piray Bermejo 6262,8 43,9 62,6 3,05%Caparosa 3581,5 32,5 35,8 1,74%Colorado* 746,7 13,9 7,5 0,36%Colorado 10461,1 54,8 104,6 5,09%Gabeta 11341,1 58,6 113,4 5,52%Lagunillas 5853,0 60,9 58,5 2,85%Lajas 15441,7 75,4 154,4 7,52%Las Cruces 5113,1 46,3 51,1 2,49%Misca 20956,3 115,3 209,6 10,20%Paredones 5845,2 35,2 58,5 2,85%Piray* 5008,8 59,4 50,0 2,38%Piojeras 34697,1 96,4 346,9 16,90%Samaipata 7864,1 45,9 78,6 3,83%Vicoquin 3326,4 31,1 33,3 1,62%Yuruma 4394,6 36,2 43,9 2,14%

Sub Total 140893,4 756,9 1408,9 68,61%

Yapacani Barrientos 26283,5 90,3 262,8 12,80%Las Delicias 12760,7 66,7 127,6 6,21%San Rafael 12364,3 88,1 123,6 6,02%Yapacani* 2658,2 23,0 26,6 1,29%Quirusillas 10407,0 78,9 104,1 5,07%

Sub Total 64473,7 346,9 644,7 31,39% *Cuencas que aportan sus aguas a otras cuencas solo reciben un poco en el municipio, o están fuera

del estudio

**Elaboración en base a cálculos del estudio. Torrico, J. – FORTEMU 2004

Según el Servicio de Encauzamiento y Regularización de las Aguas del Río Piraí

(SEARPI-FAO), la cuenca alta del Piraí cubre gran parte del municipio y esta

formada por 13 subcuencas siguientes: Samaipata, Achiras, Paredones, Rinconada,

El Fraile, Lagunillas, Bermejo, Lajas, Bajo Piojeras, Caparosa, Gabeta, Alto Yuruma

y Mizca.

Al igual que el SEARPI, encontramos 13 subcuencas en la cuenca alta del Río Piraí,

pero la distribución cambia debido talvez a la escala del estudio, pero además se

incluyen otras 5 correspondiente a la cuenca del Río Yapacaní, que en su gran

mayoría son de difícil estudio ya que la captación y el exutorio se encuentra dentro

del Parque Nacional Amboró regido por otras leyes y que determina su condición de

parque nacional.

Por otro lado están las cuencas donde la captación se da dentro del municipio, y

Page 43: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

35

llevan sus aguas hacia otros municipios aledaños, haciendo de esta manera que su

aporte de agua es mínimo y despreciable con relación al área del municipio.

2.3 Cuenca intermunicipal Piraí

Los caudales de los cursos de agua de esta cuenca en su mayoría son permanentes,

pero bajan significativamente en época seca (Abril-Octubre), y alguno de ellos se

secan definitivamente en esa época, hay que subrayar el potencial agrícola que

tienen estas áreas, particularmente aquellas que se encuentran a lo largo de la

carretera, como: Achiras, Paredones, Lajas y Bermejo. Muchas de las subcuencas

corresponden a importantes quebradas cuyas aguas contribuyen a la formación de

la cuenca central del Río Piraí, sus caudales disminuyen drásticamente en la época

seca.

2.3.1 Subcuenca Bermejo

La cuenca del Río Bermejo nace en la de unión del Río colorado y el Río Lajas, y

llega a la unión con el Río Piojeras donde toma el nombre de Piraí, cuenca alargada

por el índice de Gravelius, la pendiente media de esta es de 1.21 %, presenta un

desnivel de 180 m entre su inicio y su salida.

Cuadro Nº 7: Conformación de la Subcuenca Bermejo

Sub Cuenca Superficie Perímetro Area Nombre Largoha km km2 Km

Bermejo 6262,8 43,91 63 R. Sillar 5,1 R. Patuju 4,8 R. Canteras 3,9 R. Bermejo 14,9 Q. Orquita 4,5 Q. Chorro 1,7

Fuente: Estudio hidroclimático, Torrico, J. – FORTEMU 2004

2.3.2 Subcuenca Caparosa

La subcuenca del Río Caparosa esta ubicada al Sudoeste del Municipio y esta

conformada por un solo río, desemboca al Río Gabeta, por su índice de Gravelius es

una cuenca algo alargada, con una pendiente media de 2.9 %, un desnivel de 400

m entre su cota máxima y la de la salida.

Page 44: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

36

Cuadro Nº 8. Conformación de la Subcuenca Caparosa

Sub Cuenca Superficie Perímetro Area Nombre Largoha km km2 Km

Caparosa 3581,49 32,53 36 R. Caparosa 13,8 Fuente: Estudio hidroclimático, Torrico, J. – FORTEMU 2004

2.3.3 Subcuenca Colorado (cuenca media del Piraí)

La subcuenca de este se le puso ese nombre debido a una quebrada que bota su

agua al Municipio del Torno y solo tiene una pequeña área dentro del municipio, su

importancia es mínima ya que corresponde a la cuenca media del Piraí.

Se encuentra ubicado dentro el Parque Amboró, es por esta razón que no se le

realizaron los cálculos de sus características físicas.

Cuadro Nº 9: Conformación de la Subcuenca Colorado*

Sub Cuenca Superficie Perímetro Area Nombre Largoha km km2 Km

Colorado 746,65 13,88 7 * Fuente: Estudio hidroclimático, Torrico, J. – FORTEMU 2004

2.3.4 Subcuenca Colorado

La subcuenca del Río colorado es una cuenca que nace en el municipio y se une con

el Rió Laja para formar el Rió Bermejo. Una gran parte de esta cuenca esta dentro

del Parque Nacional Amboró.

Es una cuenca con forma de abanico que confirma el índice de Gravelius, la

pendiente media del río colorado es de 2.13 %, y su desnivel entra la cota máxima

y mínima es de 340 m.

Cuadro Nº 10: Conformación de la Subcuenca Colorado

Sub Cuenca Superficie Perímetro Area Nombre Largoha km km2 Km

Colorado 10461,13 54,76 105 R. Vibora 5,0 R. Perdaloma 3,9 R. Los Cruces 2,1 R. Electra 8,0 R. Colorado 16,0 Q. Volcan 2,3 Q. Elvira 6,0

Fuente: Estudio hidroclimático, Torrico, J. – FORTEMU 2004

Page 45: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

37

2.3.5 Subcuenca Gabeta

La subcuenca del Río Gabeta ubicada en el extremo sur oeste del municipio, y esta

formada por los Ríos Chacras, Manso y Gabeta y el exutorio esta ubicado en la

confluencia con el Río Misca.

Sus caracterización física es que corresponde a una cuenca alargada según el índice

de Garvelius, la pendiente del río es de 2.36 %, y el desnivel de su cauce principal

es de 760 m.

Cuadro Nº 11: Conformación de la Subcuenca Gabeta

Sub Cuenca Superficie Perímetro Area Nombre Largoha km km2 Km

Gabeta 11341,06 58,63 113 R. Trancas 7,4 R. Manso 12,5 R. Las Chacras 12,8 R. Gabeta 6,9 Q. El Millo 7,2 Q. Chacras 7,5

Fuente: Estudio hidroclimático, Torrico, J. – FORTEMU 2004

2.3.6 Subcuenca Lagunillas

La subcuenca Lagunillas esta formada por los Ríos Lagunillas y Pajchita, hasta la

unión con el Río Pacay donde forman el Río Piojeras.

Según el índice de compacidad esta corresponde a una cuenca extremadamente

alargada, con una pendiente de 3.38 % que algo elevada, por lo que provoca

bastante erosión, pero debido a su característica alargada el escurrimiento es mas

largo y constante. La diferencia entre cotas es de 800 m.

Cuadro Nº 12: Conformación de la Subcuenca Lagunillas

Sub Cuenca Superficie Perímetro Area Nombre Largoha km km2 Km

Lagunillas 5852,95 60,93 59 R. Lagunillas 15,7 R. La Pajchita 8,0 Q. Pena Blanca 5,1 Q. Pastor 3,6 Q. El Camotal 9,2

Fuente: Estudio hidroclimático, Torrico, J. – FORTEMU 2004

Page 46: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

38

2.3.7 Subcuenca Lajas

La subcuenca Lajas, se forma con los Ríos Achira y Rió Lajas y va hasta la unión con

el río colorado donde forma el Río Bermejo.

Las características de esta cuenca son las siguientes, de acuerdo a su índice de

compacidad es una cuenca alargada, con una pendiente de 1.42 %, y una diferencia

entre cota máxima y exutorio de 500 m.

Cuadro Nº 13: Conformación de la Subcuenca Lajas

Sub Cuenca Superficie Perímetro Area Nombre Largoha km km2 Km

Lajas 15441,66 75,39 154 R. Laja 17,0 R. Achira 18,1 Q. Mosa 8,9 Q. Millar 5,0 Q. Los Monos 4,7 Q. Guapurucillo 5,2 Q. Floripondio 6,6 Q. Espinosal 6,4 Q. Diablos 3,6 Q. De La Coca 14,9 Q. Colorada 5,5 Q. Agua Hedionda 3,8

Fuente: Estudio hidroclimático, Torrico, J. – FORTEMU 2004

2.3.8 Subcuenca Las Cruces

La subcuenca del Río Las Cruces es una cuenca que solo esta formada por un río, el

cual aguas abajo se une al Vicoquin y ambos desembocan en el Río Lajas.

Según su índice de Gravelius esta cuenca es bastante alargada, con una pendiente

de 4.45 % que resulta ser bastante fuerte, por lo que transporta sedimentos y tiene

una fuerte capacidad erosiva, al diferencia entre el punto más alto y la salida es de

900 m.

Cuadro Nº 14: Conformación de la Subcuenca Las Cruces

Sub Cuenca Superficie Perímetro Area Nombre Largoha km km2 Km

Las Cruces 5113,14 46,32 51 R. Las Cruces 18,4 Q. Derrossal 1,8

Fuente: Estudio hidroclimático, Torrico, J. – FORTEMU 2004

Page 47: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

39

2.3.9 Subcuenca Mizca

La subcuenca Mizca se forma en el río del mismo nombre y el exutorio se encuentra

en la unión del Río Lagunillas para formar el Río Piojeras. La subcuenca Caparosa

aporta sus aguas a este río.

Las características físicas de esta subcuenca nos demuestran que es una cuenca

bastante alargada, con una pendiente de 1.56 %, y una diferencia de alturas de 740

m. Por lo que su flujo de escurrimiento es bastante regular.

Cuadro Nº 15: Conformación de la Subcuenca Mizca Sub Cuenca Superficie Perímetro Area Nombre Largo

ha km km2 KmMisca 20956,26 115,28 210 R. Parcay 3,5

R. Misca 47,4 R. Coloradillo 11,8 Q. La Toma 4,5 Q. La Rinconada 1,4 Q. Fraile 4,5 Q. Abajo 6,6

Fuente: Estudio hidroclimático, Torrico, J. – FORTEMU 2004

2.3.10 Subcuenca Paredones

La Subcuenca Paredones esta formada por el Río Paredones y la Quebrada

Pacovales únicamente, desemboca al Río Samaipata para formar el Río Achira.

Es una subcuenca de en forma de abanico mas redondeada, con una pendiente

media de 2.15 %, y una desnivel de 100 m. entre la cota máxima y la salida.

En este tipo de cuencas el flujo de escurrimiento es brusco llegando rápido al

máximo y reduciéndose de la misma forma,

Cuadro Nº 16: Conformación de la Subcuenca Paredones

Sub Cuenca Superficie Perímetro Area Nombre Largoha km km2 Km

Paredones 5845,18 35,18 58 R. Paredones 4,7 Q. Paredones 2,6 Q. Pacovales 10,8

Fuente: Estudio hidroclimático, Torrico, J. – FORTEMU 2004

Page 48: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

40

2.3.11 Subcuenca Piojeras

Esta subcuenca se forma en la confluencia del Río Lagunillas y el Río Misca que le

dan nacimiento, como Río Piojeras, hasta la unión con el Río Bermejo, donde nace

el Río Piraí

La pendiente media de la cuenca es de 0.75 %, con un desnivel entre sus cotas de

260 m, y por su coeficiente de Gravelius es una cuenca moderadamente alargada,

por la pendiente que posee es un río con mucha sedimentación ya que la perdida de

la energía cinética hace que las partículas en suspensión se decanten.

Cuadro Nº 17: Conformación de la Subcuenca Piojeras

Sub Cuenca Superficie Perímetro Area Nombre Largoha km km2 Km

Piojeras 34697,12 96,44 347 R. Piojeras 34,9 R. Los Ajos 9,7 R. Chuchial 15,2 R. Buey 11,4 Q. San Mateo 6,0 Q. Sahuinto 3,2 Q. Parabano 4,5 Q. Morales 12,1 Q. Maguey 9,2 Q. Los Canones 7,7 Q. Loma Larga 9,2 Q. Enterrada 5,3 Q. El Goho 5,7 Q. El Fraile 10,5 Q. Del Canon 8,1 Q. Chuchio 1,7

Fuente: Estudio hidroclimático, Torrico, J. – FORTEMU 2004

2.3.12 Subcuenca Samaipata

La cuenca del Río Samaipata esta formada por el río del mismo nombre y une sus

aguas al Río Paredones para formar el Río Achira.

Es una cuenca alargada, definida así por el índice de Gravelius, la pendiente media

de la cuenca es de 2.62 %, y la diferencia de cotas 440 m.

Page 49: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

41

Cuadro Nº 18: Conformación de la Subcuenca Samaipata

Sub Cuenca Superficie Perímetro Area Nombre Largoha km km2 Km

Samaipata 7864,1 45,91 79 R. Tambillo 0,8 R. Samiapata 16,8 R. Arriba 4,3 Q. La Abra 1,4 Q. El Fuerte 13,4

Fuente: Estudio hidroclimático, Torrico, J. – FORTEMU 2004

2.3.13 Subcuenca Vicoquin

Esta subcuenca esta formada por un solo río que bota sus aguas al Río Las Cruces.

Sus características físicas son las siguientes, por el índice de compacidad es una

cuenca alargada, con una pendiente media del cauce de 6.9 % valor muy alto

teniendo mucho poder erosivo y puede presentar un peligro aguas abajo. La

diferencia de cota es de 880 m.

Cuadro Nº 19: Conformación de la Subcuenca Vicoquin

Sub Cuenca Superficie Perímetro Area Nombre Largoha km km2 Km

Vicoquin 3326,41 31,14 33 R. Vicoquin 12,8 Q. Agua Hedionda 1,7

Fuente: Estudio hidroclimático, Torrico, J. – FORTEMU 2004

2.3.14 Subcuenca Yuruma

La subcuenca del Río Yuruma, esta formado solo por el río que lleva su nombre,

bota sus aguas en el Río Lagunillas un poco antes de desembocar en el Río Laja.

Por su índice de Gravelius corresponde a una cuenca alargada, con una pendiente

media de 3.52 % que es un poco elevada, la diferencia entre la captación y el

exutorio es de 380 m.

Cuadro Nº 20: Conformación de la Subcuenca Yuruma

Sub Cuenca Superficie Perímetro Area Nombre Largoha km km2 Km

Yuruma 4394,6 36,22 44 R. Yuruma 10,8 Fuente: Estudio hidroclimático, Torrico, J. – FORTEMU 2004

Page 50: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

42

2.3.15 Subcuenca Piraí*

Esta subcuenca* corresponde en realidad un área al sudeste del municipio y recibe

aguas en este pero las descarga en la cuenca media, fuera del municipio.

Cuadro Nº 21: Conformación de la subcuenca Piraí* Sub Cuenca Superficie Perímetro Area Nombre Largo

ha km km2 KmPiraí 5008.8 59.41 50 R. Piraí

Fuente: Estudio hidroclimático, Torrico, J. – FORTEMU 2004

2.4 Cuenca intermunicipal Yapacaní

La cuenca del Río Yapacaní esta en su mayor parte dentro del Parque Amboró por lo

que su caracterización y uso ya están definidos. Las subcuencas Barrientos, Las

Delicias, están dentro del parque y la cuenca San Rafael esta dentro del área de

amortiguamiento, quedando como aprovechable solo la cuenca del Río Quirusillas.

2.4.1. Subcuenca Barrientos

Esta cuenca es prácticamente el límite del parque quedando una muy pequeña área

dentro del municipio que puede ser aprovechable, esta cuenca bota sus aguas al Río

Áspero afluente del Río Yapacaní.

De esta cuenca se calcularon las variables solo hasta el límite del municipio y no así

hasta el límite de la subcuenca, esta cuenca es alargada como lo refleja su índice de

Gravelius, la pendiente media es de 2.21 % y la diferencia entra las cotas es de 640

m.

Cuadro Nº 22: Conformación de la Subcuenca Barrientos

Sub Cuenca Superficie Perímetro Area Nombre Largoha km km2 Km

Barrientos 26283,54 90,27 263 R. Barrientos 29,0 R. Aspero 3,7 Q. Banegas 17,8

Fuente: Estudio hidroclimático, Torrico, J. – FORTEMU 2004

Page 51: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

43

2.4.2 Subcuenca Las Delicias

La subcuenca Delicias esta dentro del Parque Amboró y su cause es el limite noreste

del municipio, se une con el Río Áspero y vierten sus aguas al Yapacaní.

También se calcularon sus características físicas solo hasta el límite del municipio,

teniendo una pendiente media de 1.59 %, su forma es bastante alargada con

relación a su índice de compacidad, la diferencia de cotas es de 900 m.

Cuadro Nº 23: Conformación de la Subcuenca Delicias

Sub Cuenca Superficie Perímetro Area Nombre Largoha km km2 Km

Las Delicias 12760,73 66,66 128 R. Las Delicias 56,5 Fuente: Estudio hidroclimático, Torrico, J. – FORTEMU 2004

2.4.3 Subcuenca San Rafael

La cuenca del Río San Rafael en su gran mayoría se divide como sigue, la margen

derecha esta dentro el parque y la margen izquierda en el área de amortiguamiento.

Este río nace al norte del Río Paredones y vacía sus aguas en el Río Yapacani,

también se calcularon sus características físicas solo hasta el límite del municipio, y

según el índice de Gravelius es una cuenca bastante alargada, la pendiente media

del cause es de 1.77 %, y la diferencia de cota desde 680 m correspondiendo esto

mas a un río de llanura.

Cuadro Nº 24: Conformación de la Subcuenca San Rafael

Sub Cuenca Superficie Perímetro Area Nombre Largoha km km2 Km

San Rafael 12364,28 88,05 124 R. San Rafael 38,3 R. Del Chape 17,8 Q. Los Loros 6,0 Q. La Martina 3,6 Q. La Coca 3,0 Q. Guadalupe 4,6 Q. Campanilla 5,2

Fuente: Estudio hidroclimático, Torrico, J. – FORTEMU 2004

2.4.4 Subcuenca Quirusillas

La cuenca del Río Quirusillas es la mas aprovechable, ya que baña una zona de

Page 52: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

44

valles aptos para agricultura, esta cuenca solo posee un poco del área en el

municipio pero aporta el agua del municipio de Quirusillas.

Esta cuenca se inicia en el municipio de Quirusillas, solo 107,1 km2 son

aprovechables para agricultura en el municipio pero es la zona mas apta por la

proximidad del río y por la presencia de un valle, es además regada con pozos de

agua y bombas, así como por bombeo del lecho del río.

Según el PDM, el principal río del municipio, que contribuye a la formación de la

cuenca del Río Yapacani es el Río Quirusillas, que en su trayectoria a través del

valle, forma bañados sobre los cuales se desarrolla la agricultura bajo riego, a

través del sistema de succión con motobombas. Este río es el límite natural entre

los Municipios de Samaipata y Mairana.

Se calcularon sus características físicas solo hasta el límite del municipio, siendo

estas una cuenca bastante alargada, con una pendiente media de 0.18% (poca

variación en el valle), la diferencia entre cotas es de 60 m.

Cuadro Nº 25: Conformación de la Subcuenca Quirusillas Sub Cuenca Superficie Perímetro Area Nombre Largo

ha km km2 KmQuirusillas 10407,01 78,9 104 R. Quirusillas 33,0

R. Manso 27,5 Q. Yungas 6,4 Q. Mendiola 2,1 Q. Manso 7,0 Q. Mairana 11,3 Q. La Pecera 2,9 Q. La Naranja 4,4 Q. Huertillas 5,9 Q. El Liguero 5,5 Q. El Chorro 4,8 Q. El Cedro 1,0 Q. Coloradito 5,3 Q. Chocal 7,4 Q. Chapas 2,0

Fuente: Estudio hidroclimático, Torrico, J. – FORTEMU 2004

Page 53: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

45

2.4.5. Subcuenca Yapacaní

Esta subcuenca corresponde en realidad un área que recibe aguas y las descarga en

la cuenca fuera del municipio y fue denominada así por que solo una quebrada

aporta al Río Yapacaní a esa altura y es la quebrada La Luna.

Cuadro Nº 26: Conformación de la Subcuenca Yapacaní Sub Cuenca Superficie Perímetro Area Nombre Largo

ha km km2 KmYapacani 2658,17 23,02 27 Yapacani -

Q. La Luna 8,7 Fuente: Estudio hidroclimático, Torrico, J. – FORTEMU 2004

2.5 Características físicas de las subcuencas

Cuadro Nº 27: Características Físicas por Subcuenca Cuenca Sub Cuenca Sup. Perim. Area Largo Largo Cota Cota Pend. Indice Ancho Factor Coef. Largo

Cauce Cauce Max Min De Froma Alej. Cauce Ha km Km2 M Km m M % Comp

. km

Piray Bermejo 6262,8 43,91 63 14853 14,9 900 720 1,21% 1,55 4,24 3,5 1,87 15,25

Caparosa 3581,49 32,53 36 13786 13,8 1760 1360 2,90% 1,52 2,61 5,28 2,3 10,9 Colorado 746,65 13,88 7 Colorado 10461,1 54,76 105 15957 16 1300 960 2,13% 1,5 6,58 2,43 1,56 20,73 Gabeta 11341,1 58,63 113 32179 32 2100 1340 2,36% 1,54 16,34 0,42 0,65 21,66 Lagunillas 5852,95 60,93 59 23674 23,6 1800 1000 3,38% 2,22 3,76 4,16 2,04 14,67 Lajas 15441,7 75,39 154 35177 35,1 1400 900 1,42% 1,7 9,04 1,89 1,37 26,08 Las Cruces 5113,14 46,32 51 20207 20,2 1900 1000 4,45% 1,82 2,77 6,66 2,58 13,44 Misca 20956,3 115,3 210 47374 47,4 1740 1000 1,56% 2,23 4,43 10,69 3,27 31,41 Paredones 5845,18 35,18 58 4653 4,7 1500 1400 2,15% 1,29 12,47 0,37 0,61 14,52 Piray 5008,8 59,41 50 Piojeras 34697,1 96,44 347 34875 34,9 980 720 0,75% 1,45 9,95 3,51 1,87 42,46 Samaipata 7864,1 45,91 79 16789 16,8 1840 1400 2,62% 1,45 4,71 3,57 1,89 17,47 Bicoquete 3326,41 31,14 33 12752 12,8 2000 1120 6,90% 1,52 2,59 4,93 2,22 10,35 Yuruma 4394,6 36,22 44 10798 10,8 1380 1000 3,52% 1,53 4,07 2,65 1,63 12,3

Yapacani Barrientos 26283,5 90,27 263 28994 29 1600 960 2,21% 1,56 9,07 3,2 1,79 35,96 Las Delicias 12760,7 66,66 128 56471 56,5 1500 600 1,59% 1,65 2,27 24,91 4,99 23,34 San Rafael 12364,3 88,05 124 38318 38,3 1680 1000 1,77% 2,21 3,24 11,84 3,44 22,9 Quirusillas 10407 78,9 104 33040 33 1400 1340 0,18% 2,17 3,15 10,5 3,24 20,61 Yapacani 2658,17 23,02 27 -

Total 205367 2055 *Fuente: Estudio hidroclimático del municipio de Samaipata Torrico, J.- FORTEMU 2004,

Page 54: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

46

En el cuadro anterior se presentan las principales variables que se utilizaron para

diferentes cálculos y en el se puede observar que 9 de las 20 subcuencas

identificadas poseen mas de 100 km2 de área, es decir el 75% del área del

municipio.

En ese cuadro también se aprecia el largo del cauce en metros y kilómetros de los

ríos principales, así como la cota máxima y mínima empleadas para calcular la

pendiente media, se pudo evidenciar que el Río Vicoquin el que mayor pendiente

tiene llegando a 6.9 % que es bastante alto y seguramente produce erosiones

fuerte, luego de cada lluvia siendo un peligro para aguas abajo, otros que tienen

pendientes elevadas son el Lagunillas, Las Cruces y Yuruma cerca de 3.5 %, los

demás están en un rango normal. No hay que olvidar que los ríos de montaña

tienen crecidas rápidas y mientras mayores las pendientes mayor erosión

presentaran.

Tenemos también el índice de compacidad, o índice de Gravelius es un valor

adimensional, si su valor es cerca de 1 corresponde a una cuenca casi circular y

mientras mas grande el valor mas alargada la cuenca. Por consiguiente tenemos

que los Ríos Lagunillas, Mizca, Quirusillas y San Rafael, son más alargadas y las

subcuencas de Lajas, Las Cruces y las Delicias son menos alargadas y mucho más

redondas las restantes.

El “factor forma” nos permite determinar el tipo de escurrimiento que se presentará

en una determinada cuenca, mientras más forma de abanico tenga (valor cercano a

1) sus escurrimientos serán más bruscos a comparación con una cuenca más

alargada (mayor valor) cuyo escurrimiento no es tan brusco, pero si más constante.

Por último el largo del cauce calculado es una forma de comprobar el largo del

cauce en base al área y la observación de varias cuencas alrededor del mundo, solo

es un valor de referencia.

Es interesante y práctico dividir la cuenca alta del Río Piraí en 2 vertientes un norte

formado por los Ríos Samaipata, Paredones, Achira. Las Cruces, Vicoquin, Colorado,

Lajas y Bermejo; una vertiente sur constituida por los Ríos Chacras, Manso, Gabeta,

Page 55: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

47

Misca, Caparosa, Coloradillo, Yuruma, Lagunillas y Piojeras

2.6 Cálculo de tiempo de retorno de lluvias

El tiempo de retorno se refiere al la cantidad de lluvia que se espera que caiga por

lo menos 1 vez cada 10, 20, 50, 75 y 100 años. Con estos datos se calcula las

crecidas que pueden afectar aguas abajo en lo que se refiere a construcciones

civiles y vidas humanas.

En el cuadro Nº 27, se presenta el resumen del cálculo para cada una de estas

épocas de retorno.

Cuadro Nº 28: Tiempos de retorno de lluvias Estación Latitud Longitud Altura Tiempo de retorno

10 20 50 75 100

Volcanes 8000287 430692 1100 1310,2 1341,9 1575,8 1677,1 2402,4Bermejo 7994211 433358 908 936,4 1028,8 1222,3 1363,9 1874,9Los Negros 7993078 425958 1360 438,0 457,4 506,5 657,8 764,9Sillar 7996223 439699 1470 1283,4 1415,2 1466,1 1577,9 2288,6Samaipata 7989792 407884 1645 629,4 677,2 789,3 851,3 1307,5Pena Colorada 7988193 421852 1235 875,7 979,9 1076,5 1149,7 1437,5Vallecito Florida 7983270 409290 1735 666,4 683,9 779,8 847,3 1012,6Los Tojos 7984029 432653 1126 966,3 1109,3 1192,3 1244,9 1881,1Monteagudo/Mairana 7998492 399484 1350 413,4 495,7 668,1 751,8 996,7Valle Abajo 7981894 399569 2500 316,6 452,1 591,9 697,7 883,1San Juan del Rosario 7975991 414397 1532 699,3 760,5 836,6 941,7 1137,6La Junta 7974407 433743 1014 884,4 1004,4 1116,2 1198,3 1637,9El Empinado 7969117 411469 1919 620,4 701,2 782,9 893,4 1143,1Quirusillas 7972491 400041 1524 610,1 640,6 783,6 932,5 1153,7Hierba Buena 8013161 390619 1500 275,9 545,1 1017,2 1068,6 1113,7 Fuente: Estudio hidrolclimático de Samaipata Torrico, J.- FORTEMU 2004

Se puede observar que lluvias de retorno de 50 años para volcanes darían valores

de 1575 mm/año, y para 100 llegan a 2402 mm/año valores realmente importantes

para ser tomados en cuenca. Sin Embargo, para la estación Los Negros estos

mismos valores solo llegarían a 506 a 764 mm/año.

2.7 Cálculo de crecidas por subcuenca

Con estos datos se puede estimar el tiempo de retorno y el caudal pico así como el

escurrimiento para una lluvia de intensidad dada, con los métodos de la curva

número desarrollado por el SARCH. En este cálculo interviene la condición del suelo

Page 56: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

48

5 días antes de una lluvia extraordinaria, la cobertura de la cuenca, y un ajuste por

aforos.

Cuadro Nº 29: Lluvias extraordinarias y crecidas a diferentes tiempos de retorno

Estación Tr 10 Tr 20 Tr 50 Tr 100Bermejo_Piraí 155,0 185,0 225,0 254,0Caparosa_Piraí 105,0 118,0 133,0 149,0Colorado_Piraí 154,0 180,0 211,0 233,0Colorado*_Piraí 154,0 180,0 211,0 233,0Gabeta_Piraí 100,0 110,0 125,0 140,0Lagunillas_Piraí 132,0 145,0 163,0 176,0Laja_Piraí 138,0 156,0 180,0 200,0Las Cruces_Piraí 139,0 155,0 174,0 191,0Misca_Piraí 105,0 119,0 142,0 151,0Paredones_Piraí 127,0 140,0 155,0 165,0Piojeras_Piraí 135,0 155,0 186,0 207,0Piraí_Piraí 165,0 200,0 246,0 248,0Samaipata_Piraí 122,0 131,0 143,0 156,0Vicoquin_Piraí 139,0 155,0 174,0 191,0Yuruma_Piraí 116,0 135,0 157,0 167,0

Fuente: Estudio hidroclimático de Samaipata Torrico, J.- FORTEMU 2004

2.8 Aforos

Un aforo en el Río Quirusillas, a la entrada del Municipio dió un valor de 0.10 m3/s

en fecha de 1 de septiembre de 2004, es necesario de relatar que este aforo se

realizó durante la época seca de un año bastante seco, por lo que el segundo aforo

que debía ser al final del municipio 10 kilómetros adelante, no corría agua en el

lecho del río por lo que no se pudo realizar el muestreo ni el aforo. Sin embargo se

estaba regando las zonas planas con cultivos bien desarrollados por lo que toda esa

agua era usada para riego en el municipio. Según relatos de lugareños dos veces al

año el agua aumenta a un nivel de 10 veces el valor medido, entre los meses de

Febrero y Marzo.

El Aforo del Río Bermejo arroja los siguientes resultados ver cuadro Nº 29, en el que

se puede apreciar que los meses mas secos son los meses de Julio y Noviembre.

Page 57: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

49

Cuadro Nº 30: Aforo del río Bermejo (m3/s)

Ano Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic1999

Media 2.10 2.10 2.90 1.84 1.60 1.64 0.67 0.65 0.88 2.20Min 0.82 0.97 0.95 0.84 0.73 0.81 0.49 0.41 0.38 0.53Max 14.55 30.74 10.43 5.75 3.92 6.91 0.92 3.64 9.37 12.08

2000Media 1.95 7.79 38.53 1.59 2.91 4.17 1.36 1.35 1.12 1.28 3.24 11.08Min 0.67 0.89 1.64 0.90 0.00 0.95 0.93 0.71 0.61 0.41 0.39 1.67Max 8.29 77.55 225.31 3.08 22.29 17.73 3.09 7.20 2.97 8.75 65.02 94.52

2001Media 9.58 6.00 12.29 7.90 3.58 3.74 1.49 0.84 0.00 0.00 0.00 0.00Min 1.75 1.35 1.58 0.00 2.24 0.00 1.00 0.61 0.00 0.00 0.00 0.00Max 97.51 30.01 164.49 104.25 7.49 30.60 3.55 1.28 0.00 0.00 0.00 0.00

2002Media 0.47 0.00 8.48 6.11 3.82 3.71 3.54 1.32 0.88 0.91 2.01 6.17Min 0.00 0.00 0.00 2.28 1.67 0.00 0.00 0.82 0.57 0.00 0.65 1.43Max 1.25 0.00 92.71 22.10 10.10 9.85 19.45 2.00 1.47 5.05 19.96 38.76

2003Media 10.50 10.52 13.41 5.97 2.57 6.43 1.90 1.43 0.93 0.81 2.98 0.00Min 0.00 0.00 3.31 2.19 1.28 0.00 1.36 0.96 0.76 0.24 0.42 0.00Max 97.85 46.70 125.62 30.65 6.02 62.06 2.79 3.76 1.13 1.72 60.34 0.00PromediosMedia 4.92 5.28 15.12 4.68 2.90 3.61 1.99 1.12 0.72 0.60 1.82 3.89Min 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.49 0.00 0.00 0.00 0.00Max 97.85 77.55 225.31 104.25 22.29 62.06 19.45 7.20 3.64 8.75 65.02 94.52 Fuente: Estudio hidroclimático de Samaipata Torrico, J.- FORTEMU 2004

Los mayores caudales se presentan los meses de Diciembre a Abril, siendo los

meses de Marzo y Abril donde se registran los caudales mayores, lo que concuerda

con los datos de Evapotranspiración.

2.9 Evapotranspiración real

Para el cálculo de la evapotranspiración real se tomaron los valores de cada

estación, con la precipitación y la temperatura media, con lo que se obtuvo los

valores de evapotranspiración real mediante las formulas de Tourc y Coutagne, el

resultado se presenta en el cuadro Nº 30. La formula y resultado que mas se

adapta a esta zona es la formula de Coutagne.

Page 58: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

50

Cuadro Nº 31: Cálculo de la evapotranspiración real por dos métodos

Estaciones Precipitación Temperatura ETO ETRAnual Media Turc Coutagne

mm/ano ªC mm/ano mm/ano mm/ano

Volcanes 1606,1 23,5 1201,7 1137,7 975,4Bermejo 1278,7 23,6 1192,9 1016,5 880,4Los Negros 586,4 21,5 1068,7 560,9 496,1Sillar 1625,2 24,5 1232,4 1187,6 1000,8Samaipata 796,8 18,2 963,7 657,5 607,2Pena Colorada 1087,6 20,6 1080,7 846,5 766,9Vallecito Florida 792,6 18,5 1054,9 660,6 607,3Los Tojos 1212,5 22,5 1202,7 953,5 840,3Mairana 649,7 20,8 1077,6 603,0 536,1Valle Abajo 629,0 18,5 1110,4 564,9 512,3San Juan del Rosario 869,3 19,8 1055,4 723,8 657,5La Junta 1132,7 22,5 1076,4 917,0 807,9El Empinao 815,4 19,5 1066,6 690,2 627,0Quirusillas 794,7 19,5 1037,1 678,8 615,8Hierba Buena 1061,3 22,5 1089,7 881,6 776,1 Fuente: Estudio hidroclimático de Samaipata Torrico, J.- FORTEMU 2004

2.10 Calidad de agua

2.10.1 Agua de consumo humano

En los parámetros analizados que se encuentran en el cuadro 53 con respecto a la

conductividad eléctrica, podemos observar que existen muestras con un gran

contenido de sales (Pajchita, Campo Lindo y Las Piedras, Monteagudo, San Isidro y

Valle Abajo), casi todas estas muestras corresponden a la zona de valle abajo y si

bien 2 son de pozo, las otras son de cursos de agua.

Por el pH son todas agua de categoría A, según el reglamento en materia de

contaminación hídrica, se encuentran entre valores de 6 y 8.5.

Para el parámetro de sólidos disueltos todas son categoría A y B, para el parámetro

turbidez todas a excepción de Alto Florida y Alto La Yuruma (categoría B, requieren

filtrado mecánico), son de categoría A.

El parámetro mas preocupante es el de coliformes fecales y totales ya que casi

todas las muestras presentaron valores elevados, estando en clase B (requiere

desinfección para consumo humano) Pajchita, El Empinado, Las Chacras, Bella

Page 59: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

51

Vista, Paredones, Alto Florida, Piedras Blancas, La Junta, Quirusillas y Bermejo

Para el caso de la comunidad de Samaipata se obtuvieron los datos de Proasu JICA-

Proyecto de mejoramiento de Agua Localidad de Samaipata, donde especifica que,

el pueblo de Samaipata posee 3 centros de acopio de agua:

Chorrillo, formado por 4 tomas rusticas sin sistema de filtrado para la turbiedad,

todas convergen a una cámara recolectora de 4 lt/s.

El Fuerte, tres tomas simples sin filtrado para la época de lluvias, por lo que el agua

llega al pueblo turbia cuando llueve. Caudal acumulado de 9 lts/seg, y cae a 6.6

lts/seg. Tambillo, cuenta también con una toma sin sistema de filtrado, con caudal

de 2.5 lts/seg

Cuadro Nº 32: Resultados del análisis de agua para consumo humano y riego Comunidad CE D_Cl Dureza O dis. Ph Solidos Temp. Turbides Coliformes

umhos/cm mg/l mg/l mg/l mg/l C ntu Fecales Totales

Pajchita 572 0.83 313.3 5.4 7.19 433 17.5 0.64 930 930Palermo 182 0.38 147.8 5.3 7.34 108 17.0 0.46 23 930Monteagudo (C. Lindo) (P) 461 0.26 189.2 5.9 7.21 336 17.0 0.59 23 230Las Piedras (P) 650 0.01 232.5 4.3 7.09 467 17.5 0.45 <2 <2El Empinado 59.5 0.66 57.1 3.6 6.35 46 19.9 0.70 930 930Las Chacras 80.7 0.97 65.0 3.8 6.83 69 18.9 0.73 240 930Lagunitas 78.2 0.13 69.0 3.4 6.68 58 18.8 0.77 9 43Sarzamora 125.8 0.29 90.6 3.3 7.12 85 19.8 0.48 <2 <2Bella Vista 200 1.17 128.1 4.6 7.2 117 21.5 0.55 240 240Paredones 117.2 0.89 96.6 4.7 7.3 86 21.3 0.82 1600 1600Alto Florida 117.5 1.29 94.6 4.9 7.22 117 21.3 14.17 920 920Piedras Blancas 191 0.77 78.8 4.5 7.25 57 21.1 0.71 1600 1600La Negra 231 0.52 147.8 4.3 7.78 130 21.2 0.61 240 240Alto La Yuruma 287 0.79 206.9 5.7 7.02 215 23.0 17.18 1600 1600La junta 207 0.82 145.8 5.2 7.95 130 23.0 0.42 542 542San Isidro 472 0.53 204.9 3.1 7.48 335 24.0 1.03 348 348Valle Abajo 414 0.08 159.6 3.8 7.37 284 23.0 1.15 <2 <2Quirusillas 234 1.06 134.2 4.7 7.4 174 24.3 0.72 240 348Bermejo 256 0.61 153.9 4.3 7.57 180 24.3 0.61 240 542Piojeras 246 0.61 155.9 4.2 7.37 168 24.6 0.55 8 23Samaipata 0.31 732.00 0.7 80.9 7.04 493 25.0 4.43 23 240

Valores maximos 1500 500 9 1000 5 0 0

Fuente: Estudio hidroclimático de Samaipata Torrico, J.- FORTEMU 2004

Los datos Proasu JICA arrojan también la presencia de coliformes fecales, en la

toma de Tambillo, el Fuerte, Poza Negra, Figurita y cataratita. Teniendo todas

problemas con la turbiedad y color del agua.

Page 60: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

52

También se realizaron análisis de parásitos a la salida del Río Piojera, Bermejo y

Quirusillas, en todos los casos el recuento de parásitos dio el valor de ausentes, que

no quiere decir que no existan sino que no se los encontró.

2.10.2 Agua de riego

Los resultados del cuadro 31 muestran que la relación de conductividad eléctrica da

el siguiente resultado, los valores comprendidos entre 100 y 250 micromohos/cm

son bajos, y entre 250 y 750 es media, todas las muestras están dentro de esos

valores, lo que confirma que las aguas son de tipo C1 y C2 para el riego, es decir

son aguas de buena calidad para riego (C1), aguas utilizables para riego con

precaución (C2). Independientemente de la concentración de sodio.

Sin embargo las aguas con conductividad eléctrica más alta son las de pozos

actualmente empleados en Valle Abajo y son usadas para regar, y no así para

consumo humano ya que aseguran que son de sabor salado y no sacan el jabón.

Es interesante también observar que las aguas de vertientes arriba tienen poca

conductividad mientras que mas llegan a la unión del Bermejo con El Piojeras su

conductividad aumenta.

Los pozos que existen en Valle Abajo se usan para riego y no para consumo humano

debido a su sabor salado como muestran los análisis de Conductividad eléctrica. Las

características técnicas de los pozos no se hace mención, ya que fueron realizadas

por varias instituciones, los beneficiarios no poseen esos datos, se agrupan

generalmente en asociaciones para pagar la construcción de un pozo pero la

inversión es muy fuerte y no debe ser suficiente la capacidad para amortizar las

deudas, prueba de ello es que hay varias que se han disuelto y solo quedan una o

dos personas.

Pozo Campo Lindo (Monteagudo), Es un pozo con una bomba de 3” situada a 59 m,

en 6 horas riega 1 hectárea; mientras el pozo de Las piedras, se encuentra

perforado hasta 150 m y la bomba se encuentra a 44 m, bomba de 3” riega igual 1

ha por hora. Todos los pozos cavados en esta zona se alimentan del mismo valle, y

la recarga del la cuenca del río Quirusillas.

Page 61: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

53

3 Geología, Geomorfología fisiográfica y suelos

3.1 Geología

La geología del área del municipio de Samaipata corresponde al Subandino,

conformado por estructuras plegadas formando sinclinales y anticlinales orientados

casi paralelamente con orientación NW – SE producidos en diferentes periodos

geológicos (Mogrovejo 1996).

Estructural y tectónicamente, además de plegamientos, se han producido

fallamientos que han alterado los alineamientos originales de los anticlinales y

sinclinales, fallas regionales, con gran desplazamiento longitudinal, locales de menor

rechazo que solo afectan localmente, también se han producido fallas longitudinales

inversas con buzamientos orientados de diversa manera, algunas fallas de

compensación a los regionales, fallas diagonales y transversales con rumbo NO – SE

y NE – SO, aparentemente subverticales que afectan a los lineamientos

estructurales con desplazamiento de los ejes anticlinales y sinclinales a las fallas

longitudinales.

Litológicamente están formados por estratos pertenecientes a diferentes periodos

geológicos, siendo el más dominante el Devónico, seguido por el Carbonífero, algo

del Cretácico y lógicamente sedimentos cuaternarios. Según G. Mogrovejo (1996)

los sedimentos que conforman cada uno de éstos estratos son como sigue:

• Devónico Cubre algo más del 40% del área estudiada, formado por sedimentos

marinos, que conforman una alternancia de unidades lutíticas y psamíticas

(arenosas) intercalado por lentes de calizas impuras. Las areniscas son

generalmente de color gris verdoso y blanquecino de grano mediano y fino,

estratificado en bancos duros y compactos. Las lutitas, generalmente son de

color gris obscuro a negro, con predominio de limo micáceo bituminoso,

dispuestos en bancos de 5 – 10 mt de espesor muy frágiles para procesos de

meteorización en ambientes húmedos y calurosos. La potencia estimada es de

700 – 3200 mt de espesor.

• Carbonífero Es el segundo estrato en importancia y se manifiesta como una

Page 62: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

54

faja con diseño de drenaje “romboidal” en la parte central del área. Este sistema

inicia con una secuencia de conglomerado polimigtico en la base, continuando

con una sucesión de areniscas, amarilla verdosas y rojisas de grano medio y

fino, subordinada a diamigtitas y lutitas negras con cementos silíceos y

calcáreos; también se presentan limonitas y “clay grits” (arcilla aglomerada) en

determinadas formaciones. La potencia de estos estratos varía de 56 – 300 mt

de espesor.

• Cretáceo Se presenta desde la edad Senoniana hasta el Cretácico Superior, y

alforan en determinados sectores como en la zona fronteriza con Mairana. La

secuencia es predominantemente arenosa con algunos lentes calcáreos, las

arenas son de coloraciones rojizas, en ocasiones también de color verdoso o

amarillento, abundante matiz arcillo-calcáreo. Su espesor se estima en 300 m.

• Cuaternario Está representado por todos los sedimentos recientes

inconsolidados de origen predominantemente aluvial, representado por los

abanicos aluviales, terrazas aluviales y valles aluviales.

3.2 Geomorfología

Los diferentes paisajes fisiográficos presentes en el área de estudio, son

consecuencia de determinados procesos geomorfológicos, en los que predominan:

tectónicos y erosivos, en cambio las deposicionales son mínimas.

Como procesos tectónicos se tiene todo lo que se describió en el capítulo de

geología, además del solevantamiento de los Andes, se tienen los plegamientos,

fallamientos, diaclasamientos, deslizamientos, etc. Todos estos procesos son

responsables de las formaciones de las montañas de diferentes niveles, valles

sinclinales, cimas anticlinales y terrazas estructurales. En cambio los procesos

erosivos han sido los más activos, comenzando con el proceso de meteorización

efectiva y acelerada, debido a la naturaleza estatigráfica y litológica de los

sedimentos, hecho que permite una infiltración profunda de las aguas a través de

las fracturas o fallas.

Dado los desniveles tan altos entre la divisoria de aguas y fondos de valles de las

Page 63: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

55

montañas, las aguas de escurrimiento tienen una gran capacidad de trabajo y

arrastre, los que han ocasionado un fuerte grado de disección en el sistema

montañoso, desde donde bajaron los sedimentos y rellenaron los sinclinales para

posteriormente erosionar por cambio de nivel de base del río. Este proceso ha

resultado en la formación de las colinas, valles de erosión y terrazas aluviales a

diferentes niveles.

El proceso de sedimentación es mínima en la zona de estudio, solamente se aprecia

en los valles medianos de origen aluvial (Valle Abajo), especialmente la formada por

el río Quirusillas, quebradas de Toco, San Isidro, etc. los mismos que han

depositado los sedimentos traídos de las alturas del sector montañoso.

3.3 Paisajes fisiográficos

Todos los procesos geomorfológicos descritos en el párrafo anterior han resultado

en formas denominados paisajes fisiográficos que conforman la estructura macro

del mapa de suelos.

Dichos paisajes y subpaisajes se describen a continuación:

• Paisaje de montañas o serranías (S)

Es la más extensa del área de estudio y constituyen todas las cadenas montañosas

de diferentes alturas, formas y orientaciones. Conforman cimas agudas o romos,

laderas muy empinadas o moderadas, valles sinclinales y anticlinales agudas con

buzamientos variables en orientación y ángulos. Basado fundamentalmente en la

altura de los mismos se ha subdividido este paisaje en subpaisajes donde los suelos

se presentan con diferentes características, ellos son:

Sa Subpaisaje de montañas o serranías altas

Son las partes más altas del área de estudio y consecuentemente encierran laderas

muy empinadas que fácilmente superan el 100 % de pendiente, esto significa

mucho afloramiento rocoso, suelos superficiales, muy alto riesgo de erosión hídrica

y movimientos en masa.

Page 64: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

56

Sm Subpaisaje de montañas o serranías medias

Son las partes de alturas intermedias entre más altas y bajas, tienen pendientes

que varían desde 20 a 45 % lo que significa que algunas laderas son más suaves

donde puede haber suelos poco profundos a profundos, tienen menos riesgo de

erosión que en Sa, así como menos afloramiento rocoso.

Sb Subpaisaje de serranías bajas

Este subpaisaje representa, antes que la posición altitudinal en el paisaje, a la

suavidad de las laderas dentro del mismo, donde las pendientes varían entre los 10

a 20 %; en varios casos se presentan afloramientos rocosos, pero el riesgo de

erosión hídrica es menor y la profundidad de los suelos es variable.

• Paisaje de colinas (C)

Las colinas son resultado de un fuerte proceso erosivo de degradación de las

montañas o serranías originales, dando formas más o menos cónicas con cimas

redondeadas y laderas variables en largo y grado, en el área de estudio solamente

se presentan colinas medias.

Cm Colinas medias

Son de alturas moderadas con pendientes poco pronunciadas fuertemente

erosionadas en ocasiones con afloramientos rocosos.

• Paisaje de pie de serranías (Pm)

Este paisaje solo reconoce un subpaisaje (Pma) y representa al complejo de

abanicos aluviales o coluvio-aluviales presentes al pie de las serranías, tienen

pendientes variables entre 3 – 8 % en ocasiones fuertemente erosionados y mucha

gravosidad.

• Paisajes de valles (V)

Los valles tienen como característica fundamental de ser superficies encerradas

entre dos paredes y su origen pueden ser diversas, estructurales, erosivos y

Page 65: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

57

aluviales; a su vez su forma puede ser en “V” o en “U”, basado en estas

consideraciones se han dividido en tres subpaisajes:

VE Valles de erosión

Como su nombre indica son fruto de un proceso de erosión sobre rocas blandas o

sedimentos inconsolidados del terciario, lo que ha dado origen a dos formas que

son:

Valles en forma de “V”, son aquellas que tienen fondos de valle angostos y paredes

de valle empinadas. Otros son en forma de “U” son las que ya tienen un amplio

fondo de valle y que está surcado por un río principal, lo que ha permitido un uso

intensivo de la tierra en agricultura bajo riego con las aguas del río o quebrada que

atraviesa el valle, a ésta clase pertenecen los Valles de Bermejo, Valle del río Miska

y Piojeras.

VS Valles estructurales

Son formados por procesos geológicos de plegamientos y fallamientos representan a

los sinclinales o líneas de falla. En el área de estudio son angostos en forma de “V”

y constituyen la mayoría de los cañadones, drenes naturales, etc.

VA Valles aluviales

Estos valles representan a un proceso combinado de erosión previamente y

posterior sedimentación, mayormente son de tamaño variable entre valles angostos

y valles medianos en forma de “U”, siempre está presente el río formador que

atraviesa todo el largo del valle.

En el área de estudio estos valles se presentan en el valle de Monteagudo – Valle

Abajo. El potencial agrícola es muy importante, debido a que tienen micro riego del

río Quirusillas y algunos pozos artesianos profundos perforados en diferentes puntos

que permite asegurar el éxito de cualquier cultivo, entonces existe un uso intensivo

de la tierra a escala comercial.

Page 66: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

58

• Paisaje de terrazas (T)

Las terrazas son pequeñas superficies casi planas que se sitúan en las riberas de los

ríos, según cual es su origen, en el área de estudio casi todas las terrazas

identificadas corresponden a origen aluvial y coluvio-aluvial, en consecuencia la

división en unidades de mapeo se realiza en base a su nivel que a su vez indica la

edad del mismo.

Estas terrazas representan los antiguos niveles de base de los valles actuales que

por cambio sucesivo de su nivel de base y posterior erosión han quedado como

remanentes; estos cambios de nivel de base pueden producirse varias veces y en

cada cambio deja una terraza. En el área de estudio se ha identificado un solo nivel

de terraza que es TI, terrazas Inclinadas que se confunde con el pie de serranía,

muchas terrazas aluviales son muy pequeñas para ser mapeadas a la escala actual.

Page 67: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

59

3.4 Clasificación de suelos

A continuación se presenta la clasificación de suelos y descripción de las

características dominantes de las diferentes unidades de tierra o unidades

fisiográficas.

3.4.1 Grupos de Suelos y Unidades de Tierra

Dentro del área de estudio se han identificado los siguientes grupos y unidades de

suelos dominantes en cada unidad de Tierra (ver 32 siguiente).

Cuadro Nº 33: Correlación entre los grupos taxonómicos de suelos y las unidades de Tierra

Grupo de Suelos Unidad de Suelos Unidades de Tierra Leptosoles Lílicos Sac Regosoles Sépticos

Eutricos Sac; Smc; Sb1, Cbc

Fluvisoles Haplicos Districos Umbricos Arénicos Eutricos Molicos

Sb1; sb2; Cbc; Pm1; Pm2; Be1; Be2; VAe1; VSc; VE1; VE2; Tic Sac; Smc; Sb1; VSc; Tic Pm1; VAe1; VE1

Cambisoles Haplicos Eutricos Gleyicos Molicos

Smc, Sb2, Pm1, Pm2, Be2, VAe1, VAe2, VAb1, VAb2, Pb1 Cbc, Be1, VAe2, VAb1, Pd2, VE1 VSc VE2, Tic

Luvisoles Haplicos Eutricos Verticos Cutanicos Cromicos

Be2 ; Vae2 ; VAb1 ; PAd2 ; VE2 ; PAd1 ; Sb2; VAb2; PAd2 Pm2 VAb2

Fuente: Estudio de suelos del municipio de Samaipata, Guamán, A. – FORTEMU 2004

3.4.2 Descripción de los suelos en las diferentes unidades de Tierra.

En este capítulo se describen resumidamente las características más sobresalientes

de cada unidad de Tierra dentro de cada paisaje y subpaisaje del área de estudio.

3.4.2.1 Suelos del paisaje montañoso (S)

Esta gran unidad fisiográfica ocupa la mayor extensión superficial del área de

estudio y en base a las características altitudinales, grado, forma y longitud de la

pendiente se han dividido en tres subpaisajes que son:

Page 68: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

60

Sa.- Serranías altas, pendientes muy pronunciadas que varían desde 45% hasta

más del 100 %.

Sm.- Serranías medias, pendientes altas que varían desde 20 – 45 %.

Sb.- serranías bajas, pendientes suaves que varían desde 8 – 20 %.

3.4.2.1.1 Suelos de las serranías muy altas (Sac)

Los suelos de estas unidades de mapeo se han formado sobre laderas muy

empinadas en ambientes climáticos variados, desde templados húmedos hasta

secos y calurosos, por lo que los suelos son superficiales o poco profundos, hay

predominio de suelos superficiales con roca madre a menos de 50 cm., y en muchos

casos aflorando. Esta unidad al ser un complejo existen de los dos casos:

superficiales y poco profundos, el grado de desarrollo pedogenético es insipiente en

la mayoría de ellos (Leptosoles y Regosoles), solo en casos puntuales se encuentran

Luvisoles, los perfiles presentan horizonte (ACR), en ocasiones con bastante

pedregosidad y/o gravosidad en la superficie.

El material parental está constituido principalmente por areniscas, pero también por

rocas lutíticas (Argillitas y Limolitas), bastante meteorizados que permiten la

penetración de algunas raíces de especies arbóreas o arbustivas. Las texturas

dominantes son franco arcillosas o franco arenosas en la capa superficial y franco

arcillo limosas o arcillo limosas en subsuelo y substrato (si existe), la estructura es

muy débilmente desarrollada en bloques subangulares medianos y finos. Las

coloraciones varían entre pardo claros amarillentas a pardos, solo en la capa

superficial son pardo oscuras. Físicamente tienen moderada capacidad de retención

de humedad, permeabilidad de moderada a lenta. Químicamente predominan

reacciones neutras a fuertemente alcalinas (pH 7.5 – 8.5), la conductividad

eléctrica, que mide la salinidad, es baja o moderada, la capacidad de intercambio

catiónico es moderada, pero alta saturación de bases. La fertilidad natural es

moderada en suelos vírgenes.

Los problemas de manejo de este suelo están estrictamente ligadas a conservar el

ecosistema evitando el uso de la tierra, vale la pena mencionar que una parte de

Page 69: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

61

esta unidad es la continuación del Municipio de Mairana que es el límite occidental, y

ello induce al uso de la tierra para ganadería extensiva debido a que el régimen de

humedad disminuye a medida que se extiende hacia el sudoeste, lo que hace muy

escasa la vegetación natural en otras unidades aumentando el riesgo de erosión

antrópica y movimientos en masa.

3.4.2.1.2 Suelos de las serranías medianas (Smc)

Los suelos formados en esta unidad fisiográfica tienen un desarrollo pedogenético

muy similar a los de Sa, lo que diferencia de aquellos es que estos subpaisajes

tienen pendientes moderadas que varían entre 20 – 45 %, lo que permite la

formación de suelos poco profundos, aunque no es excluyente la presencia de

suelos superficiales con roca madre a menos de 25 cm. Los perfiles presentan

horizontes AC y A(B)C; es decir, existen Cambisoles y Regosoles, también

Leptosoles. Tienen la roca madre a menos de 60 cm. de profundidad fuertemente

meteorizado, conformado por areniscas, lutitas arcillosas y limolitas, ocasionalmente

existen capas con acumulaciones de CaCO3 sobre todo en las zonas secas. En lo que

a texturas se refiere, presentan texturas livianas a medias en la capa superficial

(franco arcillo arenosas o francos) y medias a ligeramente pesadas en subsuelo. La

estructura es en bloques subangulares medianas, débilmente desarrolladas; las

coloraciones varían de pardo amarillentas en el sur a pardo oscuros en el norte.

Físicamente tienen moderada capacidad de retención de la humedad, moderada a

lenta permeabilidad. Químicamente tienen reacciones neutras a ligeramente ácidas

al norte y ligeramente alcalinas al sur, la conductividad eléctrica es baja; tienen de

moderada a alta capacidad de intercambio catiónico y alta saturación de bases, la

materia orgánica es moderada en zonas templadas y altas en zonas de bosque

húmedo. La fertilidad natural en suelos vírgenes es alta o moderada, hay cierto

déficit en fósforo, pero el N y K son adecuados a altos.

El mayor problema de manejo de éstos suelos, al igual que en los suelos de Sa, es

el alto riesgo de erosión hídrica, ya sea por chaqueos esporádicos para fines

agrícolas, por sobrepastoreo de ganado o corte de árboles para leña, por lo que

debe evitarse estas acciones o reducir al mínimo con el fin de proteger el

Page 70: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

62

ecosistema.

3.4.2.2 Suelos de las serranías bajas (Sb1 y Sb2)

Los suelos formados sobre estas subunidades fisiográficas se han separado en base

a su profundidad relativa, es decir, en Sb1 predominan suelos con profundidades

menores a 60 cm. en cambio en Sb2 están los suelos con profundidades mayores a

60 cm., cabe remarcar que estas serranías a pesar de que altitudinalmente son más

bajas, asociadas a pendientes más suaves que las dos subunidades de Sa y Sm (8 –

20 %) es muy frecuente encontrar afloramientos rocosos, lo que significa que son

formaciones estructurales y no rebajamientos erosivos, por ello hay pedregosidad

y/o rocosidad en la superficie.

Los suelos son de formación “in situ” a partir de rocas lutíticas y areniscas con

cementos silicios y calcáreos, por lo que en algunos perfiles hay acumulaciones de

CaCO3 en algún subhorizonte profundo.

Los perfiles presentan horizontes A(B)C en Sb1 y ABC en Sb2, hay moderado

desarrollo de perfil, son de coloraciones pardo oscuras en las zonas bajas y

húmedas, y pardo claros en los sectores secos; la textura varía de sector a sector,

es decir la capa superficial tiene franco arenosa o franco arcillo arenosa que

sobreyace a texturas franco arcillosas, arcillo limosas o arcillo arenosas.

Estructuralmente son bloques subangulares medios y finos, débilmente

desarrolladas. Físicamente estos suelos tienen buena capacidad de retención de

humedad, permeabilidad lenta. Químicamente tienen reacciones ligeramente ácidas

en los sectores húmedos y ligeramente alcalinas en los sectores secos, la salinidad

es mínima o no existe, la capacidad de intercambio catiónico varía de moderada a

alta, pero la saturación de bases es siempre mayor al 80 % (alta), la materia

orgánica también varía con sector, son moderadas en zonas más húmedas (al

norte) y baja o muy baja en zonas secas y calurosas del sud y sudeste. La fertilidad

natural es muy variable; es baja en fósforo, adecuada en potasio y variable en

nitrógeno.

Los problemas de manejo se concretan a evitar o aminorar los riesgos de erosión

Page 71: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

63

hídrica, a través de mantenimiento de la cubierta vegetal y evitar chaqueados o

sobrepastoreo de ganado.

3.4.2.3 Suelos del paisaje de colinas (C)

El paisaje de colinas ocupa las partes más bajas del paisaje de montañas, y algunos

relistos de montañas en el Valle de Monteagudo. Estos son fruto de una degradación

erosiva, en general tienen formas cónicas con cimas redondeadas. Dentro del área

de estudio se ha identificado una sola unidad a nivel de subpaisaje, basado en su

altura relativa y es: Cm.- Colinas de altura media.

3.4.2.3.1 Suelos de Cmc

Los suelos en este subpaisaje se presentan de manera aislada, con pendientes

variables entre 10 – 20%, consecuentemente el grado y susceptibilidad a la erosión

hídrica es grande.

En general los suelos son poco profundos excepcionalmente son profundos, al pie de

las colinas, tienen horizontes AC y A (B) C, en muchos casos hay afloramiento

rocoso, constituyen grupos de suelos Cambisoles y Regosoles. En general son de

coloraciones pardo amarillentas a pardo rojizos; las texturas varían mucho, por eso

son complejos, son débilmente estructurados en bloques subangulares medianos.

Físicamente tienen de baja a moderada capacidad de retención de humedad,

drenaje interno moderado a rápido. Químicamente son de reacciones neutras a

ligeramente alcalinas, no hay problemas de salinidad, la capacidad de intercambio

catiónico es baja, ocasionalmente moderada, la saturación de bases es casi siempre

alta (> 80%). La fertilidad natural es baja en fósforo y potasio, adecuado en

nitrógeno, hay bajo tenor de materia orgánica.

Los problemas de manejo de esta unidad se centran en el control de la erosión

hídrica, a través de control del sobre pastoreo, desmontes y evitar corte de árboles

o arbustos para leña o bien chaqueos para fines agrícolas o ganaderas.

Page 72: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

64

3.4.2.4 Suelos del paisaje de Pie de Monte (Pm)

Este paisaje está representado por un solo subpaisaje que es Pma, Complejo de

abanicos aluviales o conos de deyección, su presencia se ubica al pie de los paisajes

montañosos formando conos de deyección o abanicos aluviales. Este paisaje

reconoce dos unidades de Tierra.

3.4.2.4.1 Suelos de la unidad Pm1 y Pm2

Los suelos de estas dos unidades son formados a partir de sedimentos coluvio –

aluviales, en muchos casos son muy erosionados en cárcavas poco profundas,

topografía ligeramente inclinada y ondulada, con pendientes que varían de 2 – 8 %.

Los suelos son profundos o poco profundos por presencia de fuerte pedregosidad en

el substrato, también puede haber fuerte gravosidad o moderada pedregosidad en

la superficie, la textura varía con la unidad. En Pm1 pueden ser franco arenosos

sobre franco arcillo arenosos, en Pm2 son franco arcilloso, incluso arcillosos, tanto

en suelo como en subsuelo, las coloraciones son pardo rojizo amarillento a pardo

amarillento oscuro, la estructura es débilmente desarrollada en bloques

subangulares medianos. Las características físicas están dadas por su capacidad de

retención de humedad muy variable, desde bajas hasta altas, así mismo la

permeabilidad es baja o moderada. Químicamente son de reacciones que varían

desde ligeramente ácidas hasta débilmente alcalinas, en ocasiones con

acumulaciones de CaCO3 en el substrato, no hay problemas serios de salinidad, la

capacidad de intercambio catiónico es moderada a baja, pero la saturación de bases

es siempre alta, la materia orgánica es baja o moderada, la fertilidad natural es

baja en fósforo y potasio, adecuado en nitrógeno.

Los problemas de manejo se orientan a controlar el riesgo de erosión hídrica y

mejorar la fertilidad del suelo, ocasionalmente se presentan capas compactas en

subsuelo, lo que obligará a efectuar subsoladuras profundas en el supuesto de

utilizar estas tierras en agricultura.

Page 73: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

65

3.4.2.5 Suelos del paisaje de Bajada (B)

El paisaje de Bajada presenta un solo subpaisaje que es:

Be.- Bajadas moderadamente elevadas, pendientes menores a 3%.

3.4.2.5.1 Suelos de las Bajadas moderadamente elevadas, Be1, Be2.

Estas unidades de mapeo presentan una superficie moderadamente elevadas y

algunas de ellas son fuertemente erosionadas en surcos y cárcavas, tienen

pendientes que varían de 1 – 3 % y constituyen las zonas más importantes del

Sector Monteagudo y Valle Abajo, colindante con el valle de Mairana por lo que se

ha puesto especial énfasis en su investigación.

Los suelos han sido formados a partir de sedimentos aluviales, son profundos,

moderado a bien desarrollados pedogenéticamente, presentan horizontes A (B) C y

ABC, bien definidos, de colores pardos y pardo rojizo oscuros, con algo de moteado

en el substrato de algunos suelos franco arcillosos, ocasionalmente pueden

presentarse grietas en la superficie del suelo cuando están secos; la textura varia

con la unidad, en Be1 predominan textura livianas (franco arenoso) en Be2 son

textura medias a ligeramente finas (franco arcillo arenoso o franco arcilloso), pero

también se presentan franco arcillo limosas; estructuralmente se presenta en

bloques subangulares gruesos y medianos moderadamente desarrollados, con

revestimientos de arcilla moderados en los agregados estructurales (cutans); en

algunos suelos ocasionalmente se encuentran capas de grava en el substrato.

Las propiedades físicas muestran una moderada capacidad de infiltración y/o

precolación; moderada capacidad de retención de humedad, drenaje interno

moderado. Químicamente tienen reacciones variables entre pH 6.5 – 7.8, es decir,

de ligeramente ácida a ligeramente alcalinas, la salinidad es baja menores a 400

micromohos/cm; la capacidad de intercambio de cationes es moderada y

ocasionalmente alta, pero la saturación de bases es siempre alta. La fertilidad

natural en general es moderada, pero el N y P son bajos en algunos suelos, la

materia orgánica es baja en la mayoría de los suelos, el potasio es adecuado a alto,

el Ca y Mg son moderados a altos.

Page 74: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

66

Los problemas de manejo se concentran a reducir los efectos de la erosión laminar,

incremento del tenor de la materia orgánica con incorporación de abonos orgánicos

y efectuar rotación de cultivos.

3.4.2.6 Suelos del paisaje de valles (V)

En el área de estudio se han diferenciado tres tipos de valles a nivel de subpaisaje

en base a su formación u origen y a su forma, ellos son:

VE.- Valles de erosión.

VA.- Valles aluviales.

VS.- Valles estructurales.

Cada uno de ellos tiene a su vez diferentes unidades de tierra que se describen a

continuación:

3.4.2.6.1 Suelos de los valles de erosión angostos (VE1 y VE2)

Estos valles han sido formados previamente por un proceso de sedimentación y

posterior erosión, por lo que han dejado algunas terrazas como residuo de los

antiguos niveles de base. Tienen la particularidad de que el fondo de valle es

angosto y las paredes de valle son empinadas por lo que tienen forma de “V” y las

actividades agrícolas las realizan en las pequeñas terrazas bajas existentes,

aprovechando las aguas que corren sobre los riachuelos efectuando cultivos bajo

riego.

Los suelos tienen origen en sedimentos coluvio aluviales antiguos que han sido

erosionados y por esta razón la profundidad varía entre poco profundos y no

profundos, con capas de diferente granulometría y a veces con mucha pedregosidad

y/o gravosidad, la pendiente general varía entre 2 – 3 %, las coloraciones varían

entre pardo oscuro a muy oscuro en las zonas húmedas y templadas y pardo

amarillento oscuro en las zonas secas y calurosas. Las texturas varían con la

unidad. En VE1 dominan las livianas (franco arenosos). En VE2 las texturas

dominantes son medias, es decir, francos sobre franco arcillo limosas o franco

Page 75: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

67

arcillosas; estructuralmente tienen un desarrollo débil en bloques subangulares

finos y medianos. Las propiedades físicas están dadas por su drenaje interno

moderado y su capacidad de retención de humedad moderada a baja, buena

permeabilidad. Químicamente son de reacción ligeramente ácidas, baja salinidad,

moderada capacidad de intercambio catiónico y alta saturación de bases. La

fertilidad natural acusa diferencias en fósforo y nitrógeno pero el potasio es alto, la

materia orgánica es también baja, como consecuencia de su continua explotación

agrícola.

Los problemas de manejo consisten en proteger estos suelos de la erosión lateral

del río que causa reducción del área útil de las terrazas bajas, mejorar la fertilidad

con aplicaciones de rocas fosfatadas y urea, incorporar residuos orgánicos al suelo,

manejar adecuadamente el riego evitando ensalinamientos o compactaciones,

aplicar “Rizobiun” para el cultivo de leguminosas.

3.4.2.6.2 Valle aluvial del Sector Valle Abajo (VA)

Esta unidad es una de las más importantes del municipio, por la producción

agrícola, porque una parte cuenta con riego permanente con las aguas del río

Quirusillas y perforación de pozos profundos en determinadas propiedades que

están utilizando las aguas subterráneas (pequeña escala).

Su formación es de carácter netamente fluvial por deposiciones continuas de

sedimentos acarreados por el río Quirusillas y diversas quebradas que salen del

sector montañoso. El resultado es una planicie mas o menos amplia.

Este valle ha sido dividido en unidades de mapeo atendiendo a su posición

topográfica, drenaje interno, textura dominante en subsuelo, estos son:

VAe1.- Elevaciones de textura liviana bien drenada

VAe2.- Elevaciones de textura ligeramente pesada, imperfectamente drenados

VAb1- Depresiones de texturas medias, moderadamente drenadas.

VAb2.- Depresiones de texturas ligeramente pesadas, imperfectamente drenadas.

Page 76: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

68

3.4.2.6.2.1 Suelos de las unidades de mapeo VAe1 y VAe2

Los suelos de estas dos unidades tienen un proceso pedogenético similar, es decir,

son profundos, con horizontes A(B)C y ABC, donde el grado de desarrollo es

avanzado por lo que los grupos de suelos son fundamentalmente Cambisoles y

Luvisoles.

Morfológicamente tienen coloraciones pardo rojizo oscuros en la capa superficial y

pardos o pardo rojizos en el subsuelo. La textura dominante en el subsuelo difiere

en las unidades de mapeo. En VAe1, son livianas o medias, moderada o bien

drenados, débilmente estructurados. En VAe2 son texturas medias a ligeramente

pesados, imperfectamente drenados con bastante moteado en substrato. (Ver

perfiles representativos en anexos).

Las características físicas son favorables, tienen moderada capacidad de infiltración,

lenta percolación, moderada a alta capacidad de retención de humedad. Las

propiedades químicas muestran que son de reacción neutra a moderadamente

alcalina (pH 6,8 – 7,6), baja salinidad (CE <1000 micromohos/cm), moderada

capacidad de intercambio catiónico, alta saturación de bases. La fertilidad natural

acusa bajo contenido en fósforo y nitrógeno, el potasio es adecuado, la materia

orgánica varía mucho de parcela a parcela, en general es moderada a baja (ver

resultados de análisis químico en Anexos).

Los problemas de manejo deben orientarse a evitar el ensalinamiento de los suelos

bajo riego por un manejo inadecuado del riego. Por otra parte, incorporar los

residuos orgánicos al suelo, para cultivo de hortalizas aplicar abonos químicos

fosfóricos y nitrogenados en dosificaciones adecuadas para evitar desperdicios,

efectuar rotación de cultivos, incorporar “Rizobiun” para el cultivo de leguminosas.

3.4.2.6.2.2 Suelos de las unidades de mapeo VAb1 y VAb2

Estas dos unidades representan a las áreas ligeramente depresivas del valle

consecuentemente tienen drenaje externo lento con ocacionales encharcamientos.

Pedogenéticamente los perfiles son bien desarrollados, presentan horizontes ABC,

taxonómicamente predominan Luvisoles y Cambisoles.

Page 77: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

69

Texturalmente varían con la unidad, en VAb1 las texturas son franco arenosas en la

capa superficial y franco arcillosas o franco limosas en subsuelo, con algo de

moteado. En VAb2, la textura es ligeramente mas fina, es decir franco limosos en la

capa superficial y franco arcillo limoso o francos arcilloso en el subsuelo, igualmente

con algo de moteado en el subsuelo, ocasionalmente se observan revestimientos de

arcilla en los agregados estructurales (cutans). Las coloraciones son pardo rojizos y

pardo amarillentos, estructuralmente son moderada a fuertemente desarrollados en

bloques subangulares.

Químicamente son de reacción ligeramente a moderadamente alcalina (pH 7,2 –

8,6), la conductividad eléctrica es moderada (1000 – 1500 micromohos/cm); la

capacidad de intercambio catiónico también es moderada, pero la saturación de

bases es alta, tienen bajo contenido de materia orgánica.

La fertilidad natural es moderada en potasio, bajo en fósforo y nitrógeno. Los

problemas de manejo radican en un manejo adecuado del agua de riego,

mejoramiento de la fertilidad con rotación de cultivos, aplicación de residuos

orgánicos al suelo y mejorar el drenaje superficial con apertura de canales de

drenaje.

3.4.2.7 Suelos de los Valles estructurales VS

Tal como se explicó en el capítulo de geomorfología, estos valles deben su

formación fundamentalmente a procesos tectónicos como los plegamientos y/o

fallamientos, es decir constituyen los sinclinales de los pliegues donde el proceso de

erosión ha modelado un valle angosto en forma de “V”

3.4.2.7.1 Suelos de la unidad VSc

Los suelos de estos valles constituyen pequeñas terrazas bajas o fondos de valle,

son de origen aluvial poco profundos, con texturas variadas pero predominio de

texturas livianas y medios, bien drenados, pedogenéticamente poco desarrollados,

perfiles con horizonte AC ó A(B)C pertenecientes al grupo de suelos Fluvisoles

ocasionalmente Cambisoles.

Page 78: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

70

Tienen buenas propiedades físicas, pero las propiedades químicas muestran como

de reacción ligeramente ácidas a ligeramente alcalinas (pH 6,5 – 7,5), baja

conductividad eléctrica, moderada capacidad de intercambio catiónico, alta

saturación de bases, moderada cantidad de materia orgánica.

La fertilidad natural es baja debido a una intensa explotación de estos suelos con

cultivos bajo riego, sobre todo hortícolas de ciclo corto. Los problemas de manejo

están orientados a mantener o mejorar la fertilidad, para lo que debe incorporarse

al suelo todo residuo orgánico, aplicar estiércol, usar fertilizantes químicos fosfóricos

y nitrogenados en dosis adecuadas, acorde a la solubilidad del mismo, aplicar el

riego racionalmente para evitar el ensalinamiento de los suelos; plantar árboles en

la ribera del río para evitar desbordes frecuentes.

3.4.2.8 Suelos de las terrazas aluviales (T)

Las terrazas aluviales son remanentes de antiguas superficies de fondo de valles

que por sucesivos cambios de nivel de base fueron quedando, por lo que se

presentan diferentes niveles de terrazas, hecho que sirve para definir unidades de

mapeo puesto que a su vez están asociados a la edad de los mismos,

consecuentemente al grado de desarrollo pedogenético. En el área de estudio las

terrazas aluviales son muy pequeñas, no mapeables para la escala del estudio, sin

embargo se han identificado algunas terrazas al pie de serranía de topografía

inclinada que es:

TI.- Terrazas inclinadas.

3.4.2.8.1 Suelos de las unidades TIc

Son las terrazas bajas de cada río formador, en consecuencia los suelos tienen muy

poco desarrollo pedogenético por lo que presentan solo horizontes AC,

excepcionalmente A(B)C son de topografía inclinada (2 – 3% de pendiente),

algunos de ellos están siendo usados en actividades agrícolas o frutícolas puesto

que cuentan con riego suplementario. Pedogenéticamente dominan el grupo

fluvisoles con sus unidades umbrico y háplico, es decir, depósitos aluviales

recientes, pero también existen Cambisoles con unidades mólico.

Page 79: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

71

Las características morfológicas muestran que son de coloraciones pardo muy

obscuros en la capa superficial muy débilmente estructurados, texturalmente

dominan las texturas livianas (franco arenosas) en la capa superficial y las texturas

medias a ligeramente pesadas, (franco arcillo arenosos y franco arcillosos) en el

subsuelo. Físicamente tienen alta capacidad de infiltración, moderada percolación,

baja capacidad de retención de humedad. Químicamente son de reacción

ligeramente ácidas a ligeramente alcalinas (pH 6,5 – 7,2) baja conductividad

eléctrica (<500 micromohos/cm), moderada a baja capacidad de intercambio

catiónico, alta saturación de bases. La fertilidad de estos suelos es moderada,

debido a que son utilizados intensamente con cultivos hortícolas o anuales con

riego.

Los problemas de manejo deben orientarse a un manejo racional del riego,

incrementar el tenor de la materia orgánica a través de incorporación de residuos

orgánicos y aplicación racional de fertilizantes químicos sobre todo fosfóricos y

nitrogenados.

3.4.2.9 Suelos del paisaje Altiplanicie (PA)

Este paisaje reconoce un solo subpaisaje que es altiplanicie moderadamente

disectado (PAd) y tiene dos unidades de Tierra en base a su clase textural

dominante en el subsuelo, ellos son:

PAd1.- Suelos moderadamente disectados, de texturas livianas a medias,

moderadamente drenados.

PAd2.- Suelos moderadamente disectados, de texturas ligeramente pesadas a

pesadas, drenaje imperfecto.

3.4.2.9.1 Suelos de las unidades de Tierra PAd1 y PAd2

Los suelos de estas unidades se han formado sobre sedimentos aluviales antiguos,

una topografía ondulada por la fuerte disección que han sufrido entonces hay

pequeñas elevaciones y deposiciones que son los drenes naturales por donde

escurre el agua, las pendientes varían entre 2 y 4%. Los suelos son profundos bien

Page 80: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

72

desarrollados pedogenéticamente, se presentan grupos taxonómicos de Luvisoles y

Cambisoles.

La textura varía con la unidad, son livianas a medias en PAd1 (franco arenosas,

franco arcillo arenosos) y ligeramente pesadas a pesadas en PAd2 (franco arcillo

limosos, incluso arcillosos), moderadamente estructurados, de coloraciones pardo

oscuro en capa superficial y pardo amarillentos en subsuelo. Las propiedades físicas

muestran como moderadamente drenadas, moderada capacidad de retención de

humedad. Químicamente son de reacción casi neutro, baja conductividad eléctrica,

moderada capacidad de intercambio de cationes y alta saturación de bases. La

fertilidad natural es adecuada en fósforo y potasio, bajo en nitrógeno, moderado

contenido de materia orgánica.

Los problemas de manejo se orientan a proteger contra la erosión hídrica, mejorar

la fertilidad natural con aplicación de residuos orgánicos, estiércoles, rotación de

cultivos y rocas fosfóricas.

3.4.3 Leyenda del Mapa de Suelos y fisiográfia

La leyenda utilizada en el mapa de suelos es una notación en clave que se origina

en los paisajes y subpaisajes fisiográficos en el que la primera letra que es

mayúscula indica el paisaje fisiográfico, la segunda letra indica el subpaisaje (a

veces son dos letras mayúsculas), la tercera notación indica el carácter dominante

de la textura del subsuelo acompañando del drenaje o algún otro carácter

importante. Ver mapa adjunto

3.2.4 Riesgos de Erosión Hídrica (susceptibilidad).

Erosión.- Se la define como el fenómeno responsable del desgaste de la superficie

de la tierra por factores principalmente meteorológicos como la lluvia, el viento y el

hielo que se traducen en escurrimientos, superficiales, vientos y glaciales.

La velocidad de escurrimiento del agua es función del grado y longitud de la

pendiente, la intensidad, frecuencia y cantidad de lluvia caída. Estos factores son

los mayores responsables de la erosión hídrica, a ello debe añadirse que la erosión

Page 81: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

73

es aminorada por la cubierta vegetal natural y es acelerada por la desforestación

ocasionada por tala de árboles, quemas, sobrepastoreo, etc.

Existen dos formas de erosión que son: natural y acelerada.

La erosión natural, como su nombre lo dice, es un fenómeno natural que ocurre sin

la intervención del hombre y otros agentes de destrucción, algunos autores a este

fenómeno lo llaman “erosión geológica” que incluye incluso a los movimientos en

masa como: deslizamientos, derrumbes, corrientes de lodo, etc. Este tipo de

erosión cuando ocurre sobre sedimentos inconsolidados de baja cohesión como las

altiplanicies o sedimentos del terciario, ocasionan fuertes disecciones dejando como

resultado una sucesión de superficies convexas intercaladas por valles de erosión,

cuyo resultado son los paisajes colinosos y ondulados.

La erosión acelerada, es ocasionada por los agentes de destrucción, en el que el

hombre es el principal, con sus acciones directas o indirectas sobre la tierra, es el

que ocasiona la tala de árboles, quema los pastos, prepara barbechos para cultivos

y sobrepastoreo del ganado, además de abrir sendas y caminos para conectarse con

otras comunidades. Estas acciones favorecen de manera eficaz el trabajo de zapa y

la capacidad de transporte de las aguas de escurrimiento, que pueden ocasionar

diferentes tipos de erosión: laminar, surcos, cárcavas, hasta ocasionar “mal país”

(Badlands).

En el caso presente se pretende estimar el posible riesgo de erosión natural en cada

paisaje, subpaisaje, incluso unidad de mapeo, basado fundamentalmente en el

grado de pendiente del paisaje o subpaisaje. En el cuadro Nº 33: siguiente, se

muestran los riegos de erosión de suelos de Samaipata.

Page 82: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

74

Cuadro Nº 34. Riesgos de Erosión Hídrica en los Suelos de Samaipata

Peligro de erosión Subclase Fisiográfica

Rango de Pendiente

Clase de Pendiente Natural Acelerada

Forma de erosión esperada

Sa

55 – 100% Fuertemente inclinado a escarpado

Muy grande (clase 6)

Muy grande

Movimientos en masa, cárcavas profundas

Sm Cm

25 – 55% Muy inclinado Grande a Moderado (clase 5)

Muy grande o Grande

Cárcavas anchas y profundas corrientes de lodo

Sb Cb

13 – 25% Inclinada Moderada (clase 3)

Grande Surcos y cárcavas poco profundas

PA Pm

6 – 13% Moderadamente inclinada

Ligera a moderada (clase 3 y 2)

Moderada Surcos pequeños y laminar fuerte

B VE TI VS

2 – 6% Suavemente inclinada

Ligera (clase 2)

Ligera a Moderada (lateral)

Laminar suave (erosión lateral)

VA 0 – 2% Plana a casi plana

Muy ligera a ninguna (clase 1)

Muy Ligera Laminar muy suave o sedimentación

Fuente: Estudio de suelos del municipio de Samaipata, Guamán, A,- FORTEMU 2004

3.4 Categorías de uso de acuerdo al PLUS Departamental.

El Plan de Uso de Suelo del departamento (PLUS), realizado a escala 1:250.000

define las siguientes categorías de uso del suelo en el territorio municipal de

Samaipata:

• EC: Conservación de Bosque de protección con ordenación de cuenca

intermedia y alta del rió Pirai

• GE-C3: Ganadería Extensiva y Conservación: Zona de Vallegrande,

Mataral, Comarapa y Sub Andino Sur

• PNA: Parque Nacional Amboro

• AR: Agricultura Bajo Riego: Horticultura en los valles y pie de serranías

del subandino y llanuras aluviales de inundación

• BC: Bosque de Conservación y Manejo sostenible: Serranía del Subandino

y del Escudo Chiquitano.

4 Cobertura vegetal

Según el estudio forestal realizado para el municipio, se pudo definir siete tipos de

formaciones de vegetación, cada uno con sus características propias en cuanto a su

estructura y fisonomía. De acuerdo a la superficie que se encuentran ocupando se

Page 83: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

75

los clasifica en: bosque medio denso semideciduo (21,88 %), graminoidea Baja

(20,56 %), Matorral semideciduo (8,04 %), bosque bajo ralo semideciduo (6,2 %),

bosque bajo ralo deciduo (5,09 %), matorral deciduo (2,03 %), bosque medio

denso siempre verde (1,92 %). El Parque Nacional Amboró y el ANMIA, que no

fueron estudiados alcanzan una superficie de 34,3 %, ver figura Nº 1 siguiente.

Grafico Nº 1: Distribución de tipos de formaciones vegetales

TIPO DE VEGETACION4164 10449 12743

16521

42219

44925

70403

3943

Bosque medio denso siempre verde Matorral deciduoBosque bajo ralo deciduo Bosque bajo ralo semideciduoMatorral semideciduo Graminoides bajasBosque medio denso semideciduo PNA - ANMIA

Fuente: Estudio forestal del municipio de Samaipata. Veizaga, B – FORTEMU, 2004

4.1.1 Bosque medio denso semideciduo (BMD-SD)

Este tipo de formación vegetal se encuentra cubriendo una superficie aproximada de

44.925 ha, correspondiendo a las comunidades de Bella Vista, La Junta, al oeste de

Alto Yuruma, al Norte de Bermejo; forma parte de las serranías, pie de monte

donde las pendientes varían entre los 5 % para los lugares que forman pequeños

valles, mesetas y las áreas conformadas por las serranías donde las pendiente son

mayores a los 45 %. El rango altitudinal varía de los 600 a los 1500 m.s.n.m.

La vegetación se caracteriza por estar en un área de transición entre la llanura

chaqueña, el bosque húmedo sub tropical y la vegetación subandina, las alturas

promedio alcanzadas por las especies varían entre los 15 a 20 m. en algunas zonas

como en la riberas de los riachuelos superan los 20 m. de alturas.

Las especies predominantes son las conocidas como semideciduas (especies que

tumban gran parte de sus hojas época seca) y especies deciduas (especies que

tumban sus hojas), entre las especies mas importantes estan: el soto (Schinopsis

Page 84: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

76

haenkeana), cedro (Cedrela fissilis), cuchi (Astronium urundeuva), flor blanca

(Luhuea sp.), laurel (Nectandra sp.), maranguay amarillo (Tecoma stans), yesquero

(Cariniana estrellensi), curupaú (Anadenanthera colubrina) y un sotobosque

conformado de especies que alcanzan los 2 a 4 metros de alturas, que son

conocidos como arbustos entre los cuales podemos citar el manicillo, amarillo

(Aspidosperma sp.), china willca (Piptadenia sp.).

4.1.2 Graminoidea Baja

Se encuentra cubriendo una superficie aproximadas de 42.219 ha que representa el

20,56 % del total de la superficie del municipio, formando partes de la cadena

montañosa en las serranías altas, medias y bajas, donde las pendientes oscilan

entre los 5 a los 100 % y una altitud que está entre los 1200 a 1500 metros sobre

el nivel del mar.

Las localidades que se encuentran formando parte de este tipo de vegetación son:

Cuevas, Palermo, Bella Vista, Lagunita, El fuerte, Los Alisos, Chorolque, Bermejo,

Las Juntas.

Esta vegetación se caracteriza por estar conformada por especies arbustivas con

predominancia de gramíneas que alcanzan los 0,6 a 1 metro de altura entre las que

podemos citar la thula, yuruma, romerillo, lloque, guayabillas. Estas áreas por lo

general presentan suelos superficiales con afloramientos rocosos en varios lugares,

que dificultan el crecimiento de las especies arbóreas que tienen un sistema

radicular bien desarrollado, haciendo que varias especies gramíneas se establezcan.

4.1.3 Bosque bajo ralo semideciduo (BBR-SD)

Se encuentra abarcando una superficie aproximada de 12.743 ha que representan

el 6,20 % del total del Municipio, distribuidas entre las comunidades Agua Rica,

Pajchita, Lagunilla, Tulares, Sivingalito y al Este de Alto Yuruma, formando parte de

las zonas mas bajas. Presenta una topografía muy escarpada donde las pendientes

oscilan entre los 5 a los 100 %, existiendo zonas con serranías y pequeños valles. El

rango altitudinal varía de 1200 a 2000 m.s.n.m.

Page 85: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

77

La vegetación se caracteriza por estar conformada por especies que alcanzan

alturas que oscilan entre los 15 m. en las riberas de los riachuelos y superan los 20

m. en las áreas de pie de monte. Entre las especies que conforman este tipo de

vegetación podemos citar el verdolago (Terminalia sp), yesquero (Cariniana

strellensis), soto (Schinopsis haenkeana), laurel (Schinopsis haenkeana), curupaú

(Anadenanthera columbrina), cuchi (Astronium urundeuva) la pacoa (Sp), manicillo,

cari cari (Acacia loretensis), china villca (Piptadenia sp.), toco toco, yuruma (Myrcia

sp), zapallo caspi (Pisonia aculiata), que están formando del piso inferior

conformando el sotobosque, que se lo considera medio denso a denso, con altura

que varía entre los 2 a los 5 metros.

4.1.4 Matorral Semideciduo (M-SD)

Este tipo de vegetación se encuentra cubriendo una superficie aproximada de

16.521 ha que representa el 8,04 % de la superficie total y está distribuido en los

alrededores de las comunidades de Alto Florida, Piedras Blancas, Samaipata,

Vallecitos, Zarzamora, Campo Rosa, San Juan del Rosario y El Empinado.

Esta vegetación esta presente en lugares donde la altitud oscila entre los 1500 a

2000 metros, ocupando áreas con topografía escarpada, donde las pendientes

varían de 2 % para los lugares más planos y 25 a 100 % para las áreas con

serranías bajas y altas. Las especies que conforman este tipo de vegetación no

superan los 3 metros de altura y se caracterizan por ser especies que tumban sus

hojas parcialmente en la época de invierno, teniendo una buena regeneración en las

áreas que estaban destinas a actividades agrícolas (barbechos).

Las especies mas importantes de este tipo de vegetación son: chacatia (Dodonaea

viscosa), tula (Baccharis sp.), maranguay amarillo (Tecoma stans), caspi blanco,

yerba caspi (Myrsine sp.), lloque (Lithrea ternifolia), guayabilla (Psidium spp.),

maranguay colorado, yana yana (Kemtrotharannus sp.), arrayán (Myrcia spp.),

yuruma (Myrcia sp.).

Page 86: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

78

4.1.5 Bosque medio denso siempre verde (BMD-SV)

Se encuentra abarcando una superficie de 3.943 ha que representa el 1,92 % del

área estudio del municipio, sin contar el Parque nacional Amboró y el Área Natural

de Manejo Integrado. La topografía es accidentada, las pendientes superan los 60 %

en su gran mayoría y la altitud varía entre los 1.500 y los 2.500 m.s.n.m.

Este tipo de vegetación está presente en las zonas mas húmedas, donde la

precipitación es mayor, comparado con el resto del municipio, los que permite el

buen desarrollo de la vegetación y a su vez hacen que las especies sean

perennifolias (conservando su follaje durante todo el año).

Algunos factores, como las fuertes pendientes han sido los reguladores indirectos

para el crecimiento de las actividades agrícolas en la zona, por lo que hoy en día se

puede encontrar ejemplares de árboles de gran porte como ser el pino silvestre

(Prumnopitys exigua), aliso (Alnus acuminata), laurel (Nectandra sp). La vegetación

en esta zona alcanzan alturas superiores a los 20 metros donde se pueden

encontrar especies maderables y no maderables entre las cuales podemos citar

aliso, aliso blanco, aliso colorado, boldo, cedro, laurel, laurel colorado, pino silvestre

y tajibo amarillo. El sotobosque esta compuesta por especies como la yuruma

(Myrcia sp.), carne gallina (Roupala sp.), higuerilla (Kageneckia lanceolata), higuillo

(Aciotis sp), sotillo (Athyana weimanifolia) duraznillo y pinillo, y los helechos

gigantes que alcanzan alturas de 10 metros.

Actualmente parte de esta vegetación esta siendo aprovechada por los comunarios

para satisfacer sus demandas a nivel local, como ser para la construcción de

vivienda.

4.1.6 Bosque bajo ralo deciduo (BBR-D)

Este tipo de vegetación se encuentra en la zona de los valles abarcando una

superficie de 10.449 ha que representa el 5,09 %, y se encuentran en la zona de las

comunidades de Valle abajo, San Isidro, Toco, Huayacas y Las Chacras. Estas áreas

se caracterizan por ser zonas más secas, por lo que la mayoría de las especies son

caducifolias, espinosas.

Page 87: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

79

El área presenta una topografía plana a ondulada donde las pendientes oscilan entre

los 10 a los 60 %, con suelos superficiales a moderadamente profundo en las

laderas y profundo de las llanuras de los valles. Siendo el rango altitudinal oscila

entre los 1500 a 2000 m.s.n.m.

Las especies que conforman esta vegetación son de porte mediano, que alcanzan

alturas de 8 a 12 metros, fuste torcido y con presencia de muchas espinas. Además

se han identificados la presencia de especies xerofíticas como son los cactus y

muchos arbustos que se encuentran formando parte del sotobosque. Entre las

especies que más predominan en este tipo de vegetación podemos mencionar: soto

(Schinopsis haenkeana), cuchi (Astronium urundeuva), quina quina (Picrammia

latifolia), Curupau (Anadenanthera columbrina), cacha cacha (Aspidosperma

quebracho-blanco) y en las partes mas altas lloque (Lithrea ternifolia), cari cari

(Acacia lortensis ), quiñe (Acacia aroma ), espino blanco (Durante sp.), ulala

(Eriocereus pomanensis), yana yana (Kemtrotharannus sp.), flor blanca (Luhuea

sp.), muña (Alloysia sp.).

En la actualidad este tipo de vegetación ha sufrido una serie de cambios en su

estructura que han hecho que la vegetación sufra una degradación permanente

debido a que grandes áreas están siendo utilizadas por la actividad ganadera.

4.1.7 Matorral deciduo (M-D)

Este tipo de vegetación se encuentra ocupando una superficie aproximada de 4.164

ha, que representa el 2,03 % del total del municipio, donde se encuentran las

comunidades de San Isidro, Monteagudo, Las Piedras, Valle Abajo, Bella Victoria,

Puerto Limón, El Surtidor, Toco y San Antonio formando parte de la zona de los

valles del municipio. La topografía es plana a ondulada, donde las pendientes varían

entre 0 a 10 % y la altitud sobre el nivel del mar esta entre los 1200 a 1500

metros.

Este tipo de vegetación se encuentra formando bosquecillos y estan limitando con el

bosque bajo ralo deciduo y las áreas agrícolas. Se caracterizan por la presencia de

especies deciduas que tumban sus hojas durante la estación de otoño y están

Page 88: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

80

alcanzando alturas que oscilan entre los 1 a 4 metros. Entre las especies

predominantes podemos mencionar: muña (Alloysia sp.), amarillo (Aspidosperma

sp.), cari cari (Acacia loretensis), quiñe (Acacia aroma), ulala (Eriocereus

pomanensis), candelilla (Cleistocactus cf. Candelilla), chañara (Ziziphus mistol),

espino blanco (Duranta sp.), tancar (Vassovia brevifolia), cacha cacha

(Aspidosperma quebracho-blanco) y otras

Una parte de las áreas que se encuentran cubiertas por esta vegetación esta en

procesos de ser afectadas por la erosión, producto de una serie de factores como

ser: la pérdida de cobertura vegetal provocada por el pastoreo del ganado,

extracción de leña, extracción de postes para alambrado y la escasa regeneración;

por lo que se recomienda realizar una serie de medidas que contribuyan a conservar

la cobertura vegetal, que es la principal protectora del suelo.

4.2 Uso Actual del Municipio

En el Municipio de Samaipata se están desarrollando actividades agrícolas,

pecuarias, forestales y turismo (Parque Nacional Amboró y El Fuerte), los cuales son

la base del sustento de la economía de los comunarios y vecinos de este municipio.

El mayor porcentaje de la superficie del territorio municipal esta ocupado por las

áreas boscosas que son consideradas de uso forestal por la función que cumplen

(protección de suelos y los recursos que extraen del bosque), seguido por los

siguientes Categorías de uso actual: Uso ganadero; Parque Nacional Amboró y

ANMIA; Uso agrícola; Parque Arqueológico y Turístico El Fuerte y por ultimo el Area

urbana. A continuación se describe cada una de ellas:

4.2.1 Uso Agrícola

La actividad agrícola es uno de los pilares de la economía del Municipio y se

encuentra ocupando una superficie de 13.146 hectáreas que representa el 6.4 %

del total de la superficie del Municipio y realiza en distintas zonas del municipio

como ser:

Page 89: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

81

La zona de los Valles conformado por las comunidades San Isidro, Monteagudo,

Las Piedras, Valle Abajo, Bella Victoria, Puerto Limón, El Surtidor, Toco y San

Antonio, donde se presenta una topografía plana a levemente ondulada, con suelos

poco profundos a profundos y una fertilidad moderada a buena. En estas zonas se

ha podido observar la práctica de la agricultura con riego y a secano, la primera

practicada en las áreas que se encuentran cercanas a las riberas de los ríos,

vertientes y algunos atajados; la segunda que es practicada en el resto de las áreas

donde solamente se siembra en época de lluvia, es decir en los meses de noviembre

y diciembre, siendo los cultivos más importantes el maíz, fréjol, tabaco, maní. Estos

valles, son las más afectadas por la sequías que inciden negativamente en la

producción agrícola y pecuaria.

La zona de las yungas, se encuentran limitando con el ANMIA y el Parque

Nacional Amboró, donde se encuentran las comunidades de Alto Florida, Los Alisos,

Chorolque, Piedras Blancas, Paredones, Achira, Vicoquin, Agua Rica, Cuevas y

Floripondio, donde los cultivos anuales mas importantes son la papa, arveja, trigo,

frutilla y cultivos perennes como el durazno, manzana y cítricos.

La zona central, que abarca las comunidades de Vallecitos, Zarzamora, Lagunita,

Postrervallecito, San Juan del Rosario, Huyacas, Las Chacras, El Empinado, Miscas y

Alto Yuruma, donde los cultivos más importante son el maíz, papa, tomate, fréjol,

arveja, cebolla y cultivos perennes como el durazno, cítricos y manzanas.

La zona sureste, donde se encuentran las comunidades, Thulares, Sivingalito,

Palermo, Paschita, Lagunillas, Bella Vista, El Pacay, La Negra, La Coca, Las Juntas,

donde los cultivos mas importantes son maíz, fréjol, caña y cítricos.

Estas áreas se caracterizan por presentar una topografía escarpada donde las

pendientes oscilan entre 5 - 100 %, encontrándose las áreas destinadas a la

actividad agrícola en la ribera de las quebradas, en pequeñas terrazas con suelos

muy fértiles y profundos; también se ha visto la práctica de estas actividades en

lugares con fuerte pendiente poniendo en riesgo la sostenibilidad de la actividad,

aumentando así las áreas degradadas y en proceso de erosión del municipio. La

Page 90: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

82

pérdida acelerada de la fertilidad del suelo afectando directamente a la pérdida de

vegetación y el avance de la frontera agrícola hacia los bosques

4.2.2 Uso Pecuario

La actividad pecuaria referida a la ganadería bovina, caprina y ovina es una de las

actividades más importantes que sustenta la economía de los habitantes del

municipio y está cubriendo una superficie de 60.481 ha, que representan el 29,45

% del total del municipio.

La crianza de ganado bovino es la que mayor importancia dentro del municipio, ya

que genera ingresos importantes para la economía familiar. La forma de manejo

empleada por los ganaderos resulta ser poco sustentable en el tiempo, consiste en

que el ganado es llevado al monte para que pueda sobrevivir en condiciones que le

permita proveerse de alimentación durante gran parte del año y estar expuesta a

una serie de plagas que en algunos casos son controlados a través de vacunas. La

vegetación cuenta con una serie de especies forrajeras muy apetecidas por el

ganado tales como taco, tipa, soto, gramíneas y arbustos.

El estudio forestal ha identificado algunas alteraciones que sufre la vegetación

existente a causa del ramoneo y pisoteo por parte del ganado, tales como la baja

regeneración de las especies, pérdida de la cobertura vegetal que en el tiempo dará

como resultado que los bosques sean cada vez más bajos y menos densos.

La crianza de ganado caprino esta mas dirigida a la provisión de carne en las

comunidades y de acuerdo a reportes científicos las cabras causan mayor daño al

ecosistema particularmente a la vegetación debido al ramoneo intensivo y al

consumo de brotes que repercuten en la regeneración natural y el estado de la

vegetación en general.

La crianza de ganado ovino, que se da en la zona alta del municipio; que se

caracterizan estar cubierta de una vegetación de chaparrales y gramíneas.

Page 91: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

83

4.2.3 Uso Forestal

Es una categoría de uso donde están presente la vegetación mas alta del municipio,

ocupa un área de 61.126 ha., que representa el 29,76 % del total del municipio,

donde la mayor parte del área (90 %), se encuentra en zonas con fuertes

pendientes que sobrepasan los 60 % y se encuentran cumpliendo la función de

protección. La actividad forestal en el municipio está centrada en el

aprovechamiento de leña, aprovechamiento maderable, aprovechamiento de postes

y aprovechamiento de productos no maderables.

El aprovechamiento maderable según datos de la zona se viene realizando desde

hace varias décadas, de manera poco intensiva debido a las grandes limitaciones

que presenta la zona por fuertes pendientes y difícil accesibilidad.

El aprovechamiento de los recursos forestales en la zona se realiza de una forma

tradicional que consiste en el apeo de los árboles y aserrado de las troncas con

motosierra, actividad que es conocida como cuartoneo, Los productos más

importantes extraídos del bosque son la madera, postes, horcones que son

comercializados en las comunidades vecinas. Entre las especies más importantes

que son aprovechadas con estos fines podemos mencionar: cedro (Cedrela lilloi),

Pino silvestre (Prumnuphytis exigua), cuchi (Astronium urundeuva), soto

(Schinopsis haenkeana), china-willca (Piptadenia sp.), yesquero (Cariniana

esterllensis).

Otro de los recursos extraídos del bosque es la leña obtenida de especies arbóreas

que están formando parte de la vegetación baja. La extracción de este recursos se

realiza con fines comerciales y para cubrir la demanda de leña de los comunarios a

nivel local en forma diaria; entre las especies mas importantes extraídas podemos

mencionar: chacatia (Dodonaea viscosa), yana yana (Kemtrotharannus sp.), Quiñe

(Acacia aroma) tula (Baccharis sp).

También se han identificado una serie de productos que son extraídos del bosque

natural entre los que podemos citar, el aprovechamiento de orquídeas, helechos

Page 92: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

84

gigantes y de la fauna silvestre que son comercializados las ciudades y comunidades

vecinas.

En el municipio se ha constatado varias plantaciones de especies forestales

realizadas con distintos fines: Comercial, protección de suelos, ejecutadas a través

del programa de reforestación del Proyecto SEARPI/FAO, las especies mas utilizadas

fueron el eucalipto y pino de distintas variedades. Actualmente las plantaciones

alcanzan alturas que varían entre los 10 a 23 metros, dependiendo de la edad.

El estudio forestal del municipio reporta 11 plantaciones forestales y contiene la

información evaluada en cada una de ella como ser: nombre de la zona, ubicación

geográfica, altura promedio y diámetros promedios.

4.2.4 Áreas Protegidas

El Parque Nacional Amboró y el Área Natural de Manejo Integrado de este parque

ocupan 70.403 ha que representan el 34,3 % del total del territorio Municipal de

Samaipata.

• Parque Nacional Amboró y Área Nacional de Manejo Integrado

Mediante Decreto Supremo (D.S.) No. 11254 del 20 de Diciembre de 1973 se creó

la Reserva Natural Tcnl. Germán Busch, la cual es modificada a través del D.S. No.

20423 a Parque Nacional Amboró, que posteriormente a través del D.S. 22939 del

11 de Octubre de 1991 se amplía la superficie original a 637.000 ha. Finalmente,

mediante otro D.S. No. 24137 del 03 de Octubre de 1995, el Área es redefinida

como Parque Nacional Amboró con una superficie de 442.500 ha y un Área Natural

de Manejo Integrado con una superficie de 195.100 hectáreas.

Geográficamente el Parque Nacional y Área natural de Manejo integrado se

encuentra situado en las latitudes 64º 29’ - 65º47’ de Longitud Oeste y 17º15’ -

18º14’ de Latitud Sur.

El parque se encuentra ubicado al Oeste del Departamento de Santa Cruz, en la

región Sub-andina y comprende las jurisdicciones de los Municipios de Samaipata,

Pampagrande y Mairana de la Provincia Florida; Buena Vista, San Carlos y San Juan

Page 93: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

85

de Yapacani de la Provincia Ichilo; El Torno y Porongo de la Provincia Andrés Ibáñez

y Comarapa de la Provincia Manuel María Caballero. Tiene una superficie de

637.600 ha. (6.376 Km2), de las cuales, una parte se encuentra en el Municipio

Samaipata y tiene una altura que varia de los 3.300 a los 300 m.s.n.m.

El clima es templado en la parte alta y cálido en las zonas bajas, la precipitación

pluvial varía según las zonas y oscila entre los 1400 a 4000 mm anuales.

La región es montañosa con fuertes pendientes y diferencias de nivel bastante

pronunciadas. Hacia el Sur se ubica una zona de colinas bajas. Las cuencas más

importantes corresponden a los ríos Ichilo, Surutú, Yapacaní y San Mateo,

tributarios del Río Mamoré correspondiente a la Cuenca Amazónica.

Biogeográficamente, el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado

Amboró, se ubica en la Subregión Bosque Húmedo Montañoso de Yungas.

Por las características de la geografía montañosa, con valles y cañones profundos,

el cauce de los ríos conforman torrentes y caídas de agua. La región alberga una

gran diversidad de ecosistemas de montaña húmeda como los bosques pluviales y

nublados de Yungas, transiciones al Bosque Sub-húmedo Tucumano- Boliviano,

transiciones al Bosque muy Húmedo Pedemontano y transición a bosques secos de

valles mesotérmicos. De igual manera, se encuentran bosques perhúmedos

subandinos y pedemontanos de gran diversidad biológica.

En cuanto a la Flora se han registrado 2.659 especies de plantas superiores, aunque

estimaciones prospectivas señalan un promedio de 3.500 especies entre las que

destacan el khellu khellu (Bocconia frutecens), el cebillo (Myrica pubencens), el isigo

(Tetragastris altissima), el bibosi (Ficus spp.) la ambaiba uva (Pourouma sp.), el

pacay (Inga velutina), la mara (Swietenia macrophylla), el nogal (Juglans

boliviana), y otras. En los bosques nublados se encuentra grandes extensiones de

helechos arbóreos gigantes (Cyathea, Alsophyla) además de varias especies de

orquídeas endémicas.

Se han registrado 1.236 especies de fauna entre las cuales destacan el jucumari u

oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el jaguar (Panthera onca), el oso bandera

Page 94: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

86

(Myrmecophaga tridactyla), la pava de copete (Pauxi unicornis), la paraba militar

(Ara militaris boliviana), la paraba frente roja (Ara rubrogenys) y varias otras

especies de aves endémicas.

4.2.5 Área Urbana

El área urbana se encuentra ocupando una superficie 211 ha que representa el 0,10

% del total del municipio, donde solamente fue cuantificado la capital Samaipata, el

resto de la localidades no fueron tomadas en cuenta.

4.2.6 Otras áreas

4.2.6.1 Parque Arqueológico y Eco-Turístico “El Fuerte”

Geográficamente El Fuerte se encuentra ubicado en las latitudes 18° 10’ de Latitud

Sur, y 63° 49’ de Longitud Oeste, El parque ha sido delimitado y se encuentra

cubriendo una superficie de 253,6 ha.

El Fuerte de Samaipata, constituye el segundo monumento histórico de Bolivia. Su

origen, a la fecha, continúa siendo muy discutido por investigadores arqueólogos.

Se localiza a 6 Km. de Samaipata y tiene una altitud de 1.639 m.s.n.m. La cima de

la Montaña Tallada tiene una altura de 2.130 m.s.n.m. y constituye el principal

recurso turístico del Departamento de Santa Cruz al que concurren cada año

numerosos turistas de Bolivia y el extranjero.

Según estudios específicos realizados en El Fuerte, en cuanto a la diversidad

florística se han registrado hasta ahora 367 especies de plantas vasculares las

cuales pertenecen a 102 familias al menos 234 géneros, que constituyen una

vegetación secundaria, la diversidad en cuanto a Fauna es considerable, ya que se

pudieron encontrar mamíferos como ser: Mono “martín” (Cebus apella) o ciervos

(Mazama americana y cf. Odocoileus virginianus) y en las zonas aledañas puma,

jaguar y oso andino.

Page 95: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

87

4.3 Potencial Forestal Municipal

Con el objetivo de identificar las zonas o lugares con potencial o aptitud para

desarrollar un aprovechamiento sostenible de los recursos forestales el estudio

realizado por Veizaga, B.- Fortemu (2004) ha definido cuatro categorías siguientes:

potencial forestal medio, potencial forestal bajo, potencial forestal muy bajo y áreas

sin potencial bajo los siguientes criterios: Abundancia, diversidad de especies,

estructura del bosque, diámetro a la altura pecho y aspectos ecológicos (suelos,

topografía, clima).

4.3.1 Potencial Forestal Medio

Se encuentra abarcando una superficie aproximada de 48.043 ha que representa el

23,39 % del municipio, de los cuales 42.775 ha, se encuentran clasificado dentro de

las Tierras de Producción Forestal Permanente (TPFP), aprobado mediante Decreto

Supremo Nº 26075 del 16 de febrero del año 2001. Estas áreas se encuentran

formando parte de las zonas con topografía escarpada a muy escarpadas donde las

pendientes oscilan entre los 20 a 100 % y los suelos son poco profundo a

superficiales.

Se define como bosque con potencial forestal medio, a los bosques con un estrato

medio, donde el crecimiento de los árboles es medio, el dosel superior alcanza los

20 a 25 metros de altura y donde los diámetros de los árboles alcanzan un Dap

entre 40 y 60 cm y en excepciones llega a los 80 cm.

Según las evaluaciones realizadas las áreas clasificadas con este potencial se

encuentran conformadas por bosque medio denso semideciduo y bosque medio

denso siempre verde, que se caracterizan por ser bosques secundarios donde las

especies alcanzan altura de 22 metros, entre las cuales podemos mencionar el cuchi

(Astronium urundeuva), tajibo (Tabebuia serratifolia), amarillo (Aspidosperma sp.),

picana (Cordia alliodora), soto (Schinopsis haenkeana), curupau (Anadenanthera

columbrina), verdolago (Terminalia sp.), cedro (Cedrela lilloi), yesquero (Cariniana

sp.).

Page 96: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

88

Los resultados obtenidos referentes a la abundancia, area basal y volumen para

esta unidad se describen a continuación.

4.3.1.1 Abundancia

Para el bosque con potencial forestal medio se tiene una abundancia de 684 arb/ha;

la especie que presenta mayor abundancia es la pacoa con 116,5 arb/ha, seguido

del yesquero con 0,5 arb/ha.

Las especies mas importantes desde el punto de vista comercial son: cuchi

(Astronium urundeuva), tajibo amarillo (Tabebuia serratifolia), amarillo

(Aspidosperma sp.), picana (Cordia alliodora), soto (Schinopsis haenkeana),

curupau (Anadenanthera columbrina), verdolago (Terminalia sp.), cedro (Cedrela

lilloi), yesquero (Cariniana sp) y otras especies.

La estructura de este tipo de bosque en cuanto a la abundancia presenta la figura

de una J invertida, es decir que existe una mayor cantidad de individuos en las

clases diamétrica inferiores (clases de 10 – 40) y disminuye muy notoriamente en

las clases superiores.

4.3.1.2 Área Basal

Se determino 27,91 m2/ha para el conjunto de los individuos con diámetros

mayores o iguales a 10 cm, de los cuales 4,29 m2/ha corresponde al grupo de las

especies valiosas siguientes: cuchi (Astronium urundeuva), curupau

(Anadenanthera columbrina), soto (Schinopsis haenkeana), quina quina (Picrammia

latifolia), verdolago (Terminalia sp.), yesquero (Cariniana sp.) y laurel (Nectandra

sp.).

La especie que registro el mayor área basal corresponde a la pacoa (sp) con 4,8

m2/ha, lo que quiere decir que se trata de la especies con mayor dominancia

mientras que la especie con menor área basal es el higuillo (Aciotis sp.) con 0.015

m2/ha. La clase díamétrica con mayor área basal corresponde a las inferiores a los

50 cm de diámetro que representa mas del 90 % del total.

Page 97: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

89

4.3.1.3 Volumen

El volumen que se determino para este unidad es de 92.50 m3/ha correspondiente a

todo el conjunto de individuos con diámetros mayores o iguales a 10 cm, que se

encuentran concentradas en las clases diametricas inferiores a los 50 centímetros

de diámetro que representa mas del 80 %, mientras que las clases superiores

solamente representa el 20 % .

Entre las especies que presentan mayor volumen podemos mencionar: pacoa, carne

gallina (Roupala sp.), tajibo amarillo (Tabebuia serratifolia), yuruma (Myrcia sp.),

laurel (Nectandra sp.), sotillo (Athyana weimanifolia), ceibo (Erythrina spp.),

manicillo (Fam. Myrtaceae), soto (Schinopsis haenkeana), cuchi (Astronium

urundeuva).

Las especies clasificadas como muy valiosas, valiosas, poco valiosas representan el

45 %, mientras que el grupo de especies sin potenciales y sin valor comercial

representan el 55 % del total. Entre las especies que pertenecen al grupo de las

consideradas muy valiosa, valiosa podemos se citan el cedro (Cedrela lilloi), nogal

(Jungalns australis), pino silvestre (Prumnopitys exigua), cuchi (Astronium

urunduva), curupau (Anadenanthera colubrina), soto (Schinopsis haenkeana), quina

quina (Picramnia latifolia), verdolago (Terminalia sp), yesquero (Cariniana

strellensis), laurel (Nectandra sp) y entres las poco valiosas estan el bibosi (Picus

sp), cari cari (Acacia loretensis), gallito (Erytrina sp), tipa (Tijuana tipu), tajibo

amarillo (Taebuia serratifolia), picana (Cordia elliodora), etc;

4.3.2 Potencial Forestal Bajo

El área que ocupa esta unidad es de aproximadamente de 20.855 ha de las cuales

3.248 ha se encuentran formando parte de las tierras de producción forestal

permanente (TPFP) y se están distribuidas entre las comunidades de Achiras, Agua

Rica, Sivingalito, Huyacas y el Empinado, donde la topografía varía de ondulada a

escarpada, donde las pendientes superan los 90 % en la mayoría de los lugares.

Este tipo de potencial se encuentra conformado por bosque bajo, donde las

condiciones climáticas y el tipo de suelo son la limitante para un buen desarrollo de

Page 98: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

90

las plantas. Las especies presentes en esta unidad llegan a alcanzar un diámetro

entre 40 a 50 centímetros y alturas que varia de los 5 a 12 metros.

4.3.2.1 Abundancia

La abundancia de especies registradas para esta unidad es de 578,75 ind/ha, donde

las especies con mayor abundancia son: china-willca con 72.75 arb/ha, seguida de

picana y laurel. Las especies que registran escasa área basal son el cari cari (Acacia

loretensis), Molle (Schinus molle), Tula (Baccharis sp), caspi blanco, colorado, con

0,25 ind/ha para cada uno.

El comportamiento de la estructura de la vegetación en esta unidad se asemeja

también a la J invertida que presenta una concentración de la abundancia en las

clases inferiores.

4.3.2.2 Área Basal

El área basal para el conjunto de individuos con diámetro mayor o igual a 10 cm

fue de 19.42 m2/ha, que están distribuidos en los siguientes grupos:

Grupo de especies valiosas presenta un área basal de 5.32 m2/ha, conformado por

las especies como el cuchi (Astronium urundeuva), curupaú (Anadenathera

colubrina), quina quina (Picramnia latifolia), laurel (Nectandra sp.), soto (Schinopsis

haenkeana), verdolago (Terminalia sp) y yesquero (Cariniana strellensis).

Grupo de especies poco valiosas con 8,37 m2/ha conformada por especies como el

ajo ajo (Gallicia integrifolia), algodonillo (sp), aliso (Alnus acuminata), amarillo

(Aspidosperma sp), bibosi (Ficus sp), cari cari (Acacia loretensis), ceibo (Erythrina

spp), colorado (Pouteria sp), china villca (Piptadenia sp.) y sotillo (Athyana

weimanifolia).

El grupo sin valor comercial con 2,93 m2/ha está conformado por especies que no

tienen valor comercial conocido en la actualidad y entre ellas las mas destacadas

son: sawinto (Myrcia spp), chachacoma (Escaliona sp), mara blanca (ssp), higuillo

(Aciotis sp), manicillo (ssp), etc.

Page 99: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

91

Los mayores valores de área basal para esta unidad se encuentra concentrada en

las clases diamétrica inferiores a 40 cm de diámetro que representa el 80 % del

total, lo cual nos indica que este bosque esta dominado por especies que se

encuentran dentro de este rango de clase diamétrica, siendo poco representativo la

dominancia de de árboles que pertenecen a las clases superiores.

4.3.2.3 Volumen

El volumen total reportado para esta unidad es de 65.90 m3/ha, para el conjunto de

especies con diámetros mayores o iguales a 10 cm. Al igual que el área basal la

mayor cantidad del volumen registrado se encuentra concentrado en las clases

diamétrica inferiores a los 40 centímetros que representa el 79,19 % (52,19

m3/ha), mientras que el volumen que representa para las clases superiores

representa el 20,81 % (12,54 m3/ha), que resulta ser un valor muy bajo ejecutar

proyecto orientados al aprovechamiento de madera a nivel comercial.

Aparte del valor bajo registrado en cuanto al volumen comercial para esta unidad,

existen otros factores como la topografía, pendientes que limitan realizar un

aprovechamiento intensivo de los recursos maderables.

Entre las especies mas importantes desde el punto de vista comercial podemos

citarel laurel (Nectandra sp.), picana (Cordia alliodora), yesquero (Cariniana sp.),

cuchi (Astronium urundeuva), cedro (Cedrela lilloi), soto (Schinopsis haenkeana),

verdolago (Terminalia sp.) y nogal presentan una volumen aprovechable de 5,32

m3/ha considerando el diámetro mínimo de corta (DMC) para cada una de las

especies, mientras que el volumen potencial valores por debajo del DMC suma

17,28 m3/ha.

En este sentido se recomienda que los usuarios del bosque al momento de tomar

alguna decisión deban contemplar primero los factores anteriormente citados para

evitar en un futuro la inviabilidad de sus proyectos y la degradación de los recursos.

Page 100: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

92

4.3.3 Potencial Forestal muy Bajo

Esta unidad abarca una superficie de 12.695 ha, que representa el 6,18 % del total

del municipio, con relación a las tierras de producción forestal permanente

solamente 58 hectáreas se encuentran categorizadas como tal. La vegetación se

caracteriza por presentar árboles que pueden alcanzar entre 30 y 45 cm. de

diámetro y una altura que hasta los 10 metros. La topografía va de ondulada a muy

escarpada donde la pendiente oscila entre los 15 % para los pequeños valles y

terrazas y 90 % para las serranías.

Los resultados que se obtuvieron en cuanto a abundancia, area basal y volumen

para esta unidad serán descritos a continuación en forma mas detallada.

4.3.3.1 Abundancia

La abundancia fue de 445,27 arb/ha, tomando en cuenta todas las especies con

diámetro mayores o iguales a 10 cm. Siendo la especies con mayor abundancia la

flor blanca (Luhuea sp.), seguido del soto (Schinopsis haenkeana), manicillo, laurel

(Nectandra sp.), cuchi (Astronium urundeuva), china-willca (Piptadenia sp.), quina

quina (Picramnia latifolia).

La mayor abundancia se encuentra concentrada en la clase diamétrica de 10 a 30

cm de diámetro con 381 ind/ha que representa el 92,70 %, mientras que los

individuos que se encuentran en las clases diametrica superiores a los 30 cm

representan el 7,3 %.

4.3.3.2 Área Basal

El área basal para el conjunto de individuos con diámetros mayores o iguales a 10

cm es de 12.75 m2/ha, que se encuentran distribuidos en las diferentes clases

diametricas, siendo las clases inferiores las que concentran el mayor porcentaje de

área basal que alcanza el 80,7 %, mientras que las clases superiores de los 30 cm

representa el 19,30 %.

Page 101: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

93

Del conjunto de especies registrados en esta unidad se destaca el soto (Schinopsis

haenkeana) que tiene un área basal de 2.75 m2/ha, seguido de la flor blanca

(Luhuea sp.) con 2.17 m2/ha, laurel (Nectandra sp) con 0,91 m2/ha, cuchi

(Astronium urumdeuba) con 0,51 m2/ha y curupaú (Anadenathera colubrina) con

0,16 y que están clasificadas como especies comerciales.

4.3.3.3 Volumen

El volumen calculado para esta unidad es de 27.95 m3/ha, para el conjunto de

especies con diámetro mayor o igual a 10 cm que están distribuidos en las distintas

clases diametricas. Los mayores volúmenes se encuentran en las clases diametricas

inferiores menores a 40 cm que representan el 78 % del volumen total, mientras

que las clases superiores mayores al 40 cm de diámetro corresponden al 22 %.

Entre las especies registradas con mayor volumen podemos citar el soto (Schinopsis

haenkeana), china-willca (Piptadenia sp.), flor blanca (Luhuea sp.), laurel

(Nectandra sp.), sahuinto (Myrcia spp.), cuchi (Astronium urundeuva), ceibo

(Erythrina spp.), quina quina (Picramnia latifolia).

Para el grupo de especies muy valiosas, valiosas y poco valiosas se ha calculado un

volumen actual de 10 m3/ha, mientras que el volumen potencial es de 40 m3/ha, lo

que significa que la disponibilidad de madera comercial en esta unidad es muy baja.

Se suman a este bajo volumen las limitantes de la topografía y pendiente que en

muchos casos llega al 100% que hacen inviable la ejecución de un plan de

aprovechamiento intensivo del bosque natural. Es por esto que las actividades

dentro de esta unidad deben ser orientadas a realizar un aprovechamiento de baja

intensidad de madera, leña, postes.

4.3.4 Sin Potencial Forestal

Estas unidad se encuentra abarcando una superficie aproximada de 53.371 ha, de

las cuales 33.879 ha son categorizadas como tierras de producción forestal

permanentes (TPFP). Esta unidad se caracteriza por estar conformada por la

vegetación conocida como matorrales que se encuentran en los valles con especies

como la muña (Alloysia sp.), amarillo (Aspidosperma sp.), cari cari (Acacia

Page 102: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

94

loretensis), quiñe (Acacia aroma), ulala (Eriocereus pomanensis), candelilla

(Cleistocactus cf. Candelilla), chañara (Ziziphus mistol), espino blanco (Duranta

sp.), tancar (Vassovia brevifolia), cacha cacha (Aspidosperma quebracho-blanco),

chacatia (Dodonaea viscosa), tula (Baccharis sp.), maranguay amarillo (Tecoma

stans), caspi blanco, yerba caspi (Myrsine sp.), lloque (Lithrea ternifolia), guayabilla

(Psidium spp.), maranguay colorado, yana yana (Kemtrotharannus sp.), arrayán

(Myrcia spp.), yuruma (Myrcia sp.); vegetación graminoides conformadas de

especies arbustivas con predominancia de graminoide que alcanzan los 0,6 a 1

metros de altura, entre los que podemos citar la thula, yuruma, romerillo, lloque,

guayabillas y las áreas agrícolas que actualmente están destinada a la actividad

agrícola. Esta unidad esta limitada solamente al aprovechamiento de leña, poste y

chacras.

5 Fauna Silvestre

En general, no se puede circunscribir la fauna a un municipio o un área

determinada. Los animales silvestres por ser esencialmente seres vivos móviles,

cambian sistemáticamente motivados por la búsqueda de alimentos o cuando llega

la época de reproducción. Por lo tanto, no podemos afirmar que la fauna

encontrada sea exclusiva del lugar y que se someta a los límites territoriales de una

jurisdicción propiamente dicha.

El Municipio de Samaipata presenta una gran riqueza faunística de un valor

incalculable, además de ser una zona irrepetible por su ubicación geográfica. El

monitoreo ambiental en el PNA realizado por FAN-BOLIVIA (1999) dio como

resultado el registro de 124 especies de mamíferos, distribuidos en los diferentes

ecosistemas; las aves también muestran una amplia variedad con más de 800

especies, representando aproximadamente el 60 % de las aves de todo el país. De

éstas muchas se encuentran en algún estatus de conservación lo que hace

particularmente urgente la protección de las áreas con mayor biodiversidad como la

zona de Samaipata que forma parte de esta importante área protegida. Los sapos

ranas y víboras tiene su importancia por contar con especies endémicas y en

algunos casos nuevas para la ciencia.

Page 103: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

95

5.1 Herpetofauna

Köeler et al (1995) demostró la presencia de reptiles y anfibios muy característicos.

La clase anfibia cuenta con 102 especies registradas en las zonas aledañas a la PNA,

de las cuales la mayoría son anuros, dos gimnopionas y una salamandra.

La herpetofauna existente en el Municipio de Samaipata, se concentra mayormente

en los sectores que presentan mayor humedad, sin embargo, los estudios realizados

en el área protegida “El Fuerte” mencionan especies con record en altitud muy

singulares; lo que nos motiva a efectuar un estudio más detallado en este rubro

para poder distribuir en forma fidedigna a esta clase de vertebrados, en el territorio

del Municipio de Samaipata, ver mapa adjunto.

Los reptiles están representados por varios géneros de serpientes que se

desarrollan en diferentes tipos de hábitats. Algunas son arborícolas, terrestres,

subterráneas o acuáticas. Muchas de ellas son letales y poseen venenos que

producen diferentes tipos de acción como ser: Hemolíticas (destrucción de glóbulos

rojos), Proteolíticas (destrucción de tejidos), Coagulante (coagulación de la sangre)

y Neurotóxicas (inhibición de la acción nerviosa originando parálisis en músculos).

Una serpiente muestreada en las Juntas fue identificada perteneciente al género

Bothrops. Las especies de serpientes más reportadas por los pobladores del

municipio son: la cascabel chonono, víbora chuta, víbora Rosario, la víbora negra,

algunas culebras como la víbora verde, la lomo de machete (Chironius sp.), la

“Coral”, que puede ser la falsa coral.

Las lagartijas, llamadas comúnmente “aspi” por la gente del lugar, son de diferentes

coloraciones y variados tamaños.

5.2 Avifauna

La avifauna de la zona de estudio esta representada por una gran variedad de

especies pertenecientes a varias familias y géneros, en el Cuadro Nº 34 se presenta

un resumen de la lista en extenso que se la puede revisar en el estudio de fauna

silvestre del municipio elaborado por Torres, G. 2004 y en el mapa adjunto.

Page 104: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

96

Cuadro Nº 35: Especies de aves reportadas en el municipio de Samaipata

NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO EN (1)

MUE (2)

CITES (3)

LRVB (4)

USO (5)

PLAG. (6)

Pato negro Cairina moschata 6 VU CS Pato crestudo Sarkidiornis melanotos 4 AP. II VU CS Sayubu Thraupis sayaca 17 Obs PC Chulupía Turdus rufiventris 14 Obs PC Cotorra Amazona festiva 17 Esc M Loro chuto Pionus maximiliani 18 Obs M PC Parabachi Ara aurícolis 6 M Loro choclero Brotogeris chiriri 15 Obs M PC Paraba Ara chloroptera 3 M Chancita Columbina Picus 14 CS Torcasas Columba picazuro 12 Obs CS Pava campanilla Pipile pipile 10 CS Pava gril curichera Penélope dabbnei 3 Obs VU CS Pava copete de piedra

Pauxi unicornis 3 VU

Pava guaracachi Penélope superciliaris 8 Obs AP. II CS Huaico Rhynchotus maculicollis 14 Obs CS Tarechi Aratinga acuticaudata 12 PC Chulupia Turdus rufiventris 17 PC Tojos Psarocolius decumanus 16 Obs PC Picaflor Aglaeactis pamela 7 VU Guacharo Steatornis caripensis 3 VU Hoco oscuro Tigrisona fasciatum VU Aguila harpia Harpia harpya 9 VU Aguila morena Morphnus guianensis 4 VU

Leyenda: 1) Encuestas, número de reportes; 2) Muestreo registrado por indicio (Nidos, plumas); Esc

(escuchado), Obs (observado directamente). 3) Cites: Apéndice I = en peligro de extinción, Apéndice

II = vulnerable. 4) LRVB = Libro rojo de vertebrados de Bolivia; VU = vulnerable, DD = datos

insuficientes, LR = de menor riesgo. 5) Uso: CS = caza de subsistencia, M = mascota: 6) Plaga: PC =

plaga de cultivo.

5.3 Mastofauna

La mastofauna del Municipio de Samaipata se encuentra representada por una

amplia variedad de especies muy características de los ecosistemas de la zona. Las

especies de mamíferos más reportadas en las comunidades de Samaipata se

muestran en el cuadro Nº 35.y mapa adjunto.

Page 105: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

97

Cuadro Nº 36: Mastofauna del municipio de Samaipata

Leyenda: 1) Encuestas o número de reportes (20); 2) Muestreo registrado por indicio (huellas, heces cráneos); Esc (escuchado), Obs (observado directamente). 3) Cites: Apéndice I = en peligro de extinción, Apéndice II = vulnerable. 4) LRVB= libro rojo de vertebrados de Bolivia; VU = vulnerable, DD = datos insuficientes, LR = de menor riesgo. 5) Uso: CS = caza de subsistencia, M= mascota, CP = comercio de su piel: 6) Plaga: Pc = plaga de cultivo, Pg = plaga de ganado (bovino, equino, etc), Po = plaga de otros (gallinas, cerdos, ovejas).

5.4 Ictiofauna

En la actualidad, la ictiofauna del municipio de Samaipata no es muy pródiga. Sus

ríos y quebradas, a pesar de tener muchos de ellos agua permanente, no gozan de

riqueza faunística muy importante, a excepción de la zona de “Las Juntas” donde se

reúnen los ríos Chuchío y Piojeras. Se tienen reportes de que hace muchos años

los pobladores de la comunidad de “Las Juntas” gozaba de la superabundancia de

FAMILIA GENERO Y ESPECIE

NOMBRE COMÚN ENC (1)

MUE (2)

CITES (3)

LRVB (4)

USO (5)

PLAGA (6)

Alouata seniculus Maneche colorado 7 Ap.II DD M Alouatta caraya Manechi negro 4 VU M Atetes paniscus Mono araña 1 VU Cebus apella Mono Martín 4 Ap.II M Callitriz argentata Mono osito 5 DD M Dasyprocta azarae Jochi calucha 14 Ind. CS PC Myrmecophaga tridactyla Oso bandera 15 Ap.II Tamandua tetradáctila Oso hormiguero 13 Ind. Ap.II Cyclopes didactylus Osito oro 3 DD Pecari tajacu Taitetú 4 VU CS Tayassu tajacu Chancho de monte 15 Ap.II VU CS Sylvilagus brasiliencis Tapití 9 Obs. CS Tremarctus ornatos Jucumari 2 Ap.I Chrysocyon brachyurus Borochi 1 Ap.II VU Cerdocyon thous Zorro 3 Ap.II PO Speotus venaticus Perrito de monte 4 Ap.I VU Leopardos pardales Onso 11 Ap.I VU CP PG Herpailurus yaguarondi Gato gris 3 VU Leopardus tigrinus Tigrillo 8 Ap.I VU PO-PG Pantera onca Tigre 8 Ap.I VU PO Oncifelis geoffoyi Gato pajero 4 VU CP Pteronura brasiliensis Contra 3 Ap.I CP Lontra longicaudis Lobito de río 5 Ind. Ap.I Bradypus variegatus Perico 7 Ap.II Euphractus sexintus Peji 8 CS PC Priodontes maximus Pejichi 3 VU CS Dasypus novemcinctus Tatú 16 Obs. CS Rattus rattus Ratas 19 PC-PO Mus musculus Ratones 20 PC-PO Desmodus rotundus Murciélago 17 Obs. PG

Page 106: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

98

peces, especialmente en ciertas épocas y en las que gran parte de la población de

comunidades vecinas se dirigía a esta región para abastecerse. Las especies más

reportadas fueron: Sábalo, Bagre, Dorado, Sardina y Cacha, ver mapa adjunto.

C.- Subsistema Socioeconómico

1 Subsistema Social

El puntal en toda comunidad, pueblo es la población asentada en el lugar por lo que

es de vital importancia el estudio de la sociedad, su entorno biótico y abiótico, mas

aun cuado se trata de planificar y proyectar el futuro, en este caso del municipio de

Samaipata.

En el municipio de Samaipata el asentamiento poblacional se da en 2 niveles o

estratos políticos administrativos como son Cantón y la comunidad. Para el presente

estudio Terceros, W. 2004 incorpora la región para analizar principalmente las

actividades económicas.

Cuadro Nº 37: Zonificación del Municipio de Samaipata*

CANTON REGION ACCESIBILIDAD USO ACTUAL COMUNIDADES CENTRAL Media Agricultura con

Ganadería Complementaria

- Samaipata - Piedras Blancas - Alto Florida - Los Alisos - Barrientos - Vicoquin - La Mizca - Tulares - Huyacas

ESTE Media Agricultura con Ganadería Complementaria

- Paredones - La Coca - La negra - Bella Vista - Cuevas - Palermo - Lajas - Bermejo - Pajchita - Agua -Rica - Floripondio - Achiras

S

A

M

A

I

P

A

T

A

OESTE Media Agricultura con Ganadería Complementaria

- Valle Abajo - San Antonio - Monteagudo - San Isidro - El Surtidor - Bella Victoria - Toco - La piedra - Puerto Limón

CENTRAL Media Agricultura con Ganadería Complementaria

- Sivingalito - Empinado - Vallecito - Postervallecito - Zarzamora - Lagunita - Alto de la Yuruma - San Juan del Rosario

SA

N

JU

AN

D

EL

RO

SA

RI

O

ESTE Media Agricultura con ganadería complementaria

- Lagunillas - La junta - El Pacay - Las Chacras

Fuente: Estudio socioeconómico de Samaipata, Terceros, W. –FORTEMU 2004.

Page 107: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

99

1.1 Demografía, Población y vivienda

El municipio de Samaipata como tal, se inserta en la lista de secciones municipales

a partir del 15 de diciembre del año 1924, fecha a partir de la cual, se ha ido

desarrollando como un municipio con características en principio agropecuarias y

bajo regímenes familiares, en pequeña escala y de subsistencia, la misma que ha

ido creciendo en función al crecimiento poblacional aunque en un proceso muy lento

hasta formar las 38 comunidades identificadas por el INE y 45 identificadas por la

investigación de FORTEMU en el año actual de 2004; sin embargo a la fecha una

actividad importante es el Turismo histórico y recreativo. La población a crecido a

un ritmo lento, en el periodo 1992 - 2001 la tasa de crecimiento fue de 0.68 que se

encuentra entre las mas bajas de los valles Cruceños y del departamento de Santa

Cruz.

1.1.1 Patrón Histórico de ocupación.

Como ya se menciono, el municipio de Samaipata recién es constituido como tal el

año 1924 (desprendimiento de la Provincia Valle grande) y partir de entonces el

municipio ha venido creciendo a pasos lentos debido a la falta de áreas de cultivo y

fundamentalmente por la escasez de agua; en estos últimos años estos factores no

han sido suficientes para parar la migración lenta pero constante que se da de

habitantes procedentes principalmente del interior de la republica, esta migración

ha influido tanto en los procesos productivos como en la cultura de la población del

municipio de Samaipata y de la mayoría de las poblaciones o comunidades de los

Valles Cruceños.

1.1.2 Tasas de Crecimiento, Natalidad y Mortalidad

1.1.2.1 Tasa de Crecimiento

El porcentaje de crecimiento poblacional del municipio el mismo que como ya se

menciono no sobrepasa la unidad (0.68%). Para una mejor apreciación de lo

expuesto mostramos la relación poblacional en base a los datos del INE para el

periodo censal 1992 -2001

Page 108: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

100

Cuadro 38: Indicadores Demográficos del Municipio de Samaipata

Indicadores Demográficos 1992 2001 Población total del Municipio 9,142 9,739 Area Urbana 2,735 2,925 Area rural 6,407 6,813 Población del Municipio por sexo Masculino 4,903 5,241 Femenino 4,239 4,498 Tasa anual de crecimiento del Municipio (%) 0.68*

Fuente: Elaboración en base a datos del INE (Censo 2001), Estudio socioeconómico de Samaipata, Terceros,

W. –FORTEMU 2004. (*) Tasa Intercensal (1992-2001)

1.1.2.2 Tasa de Natalidad y Mortalidad

La tasa de crecimiento poblacional nos da un parámetro de lo que es la tasa de

natalidad en la población del municipio de Samaipata una vez que estas dos

variables están estrechamente relaciones en forma proporcional, en tal sentido y de

acuerdo con los datos tanto del hospital de Samaipata y los datos del INE la tasa de

natalidad gira alrededor de los 5,5 hijos por cada 1000 mujeres en edad fértil, si a

esto, le agregamos la tasa de mortalidad que alcanza a 53 niños muertos por cada

1000 nacidos vivos.

1.1.3 Densidad Demográfica.

La densidad demográfica es la relación que existe entre la población asentada en un

determinado territorio y la superficie de del territorio, en tal sentido para medir la

densidad del municipio de Samaipata es necesario conocer la población y la

superficie del municipio de Samaipata, pues bien de acuerdo con el SIG de

FORTEMU, la extensión territorial del municipio de Samaipata alcanza a 2,053.76

km2, los mismos que traducidos a hectáreas hacen un total de 205,376 ha. donde

se encuentran asentados 9,883 habitantes, lo que nos da una densidad poblacional

de 4,74 habitantes por km2., desde una medición en hectárea la densidad alcanza a

0.047 habitantes por ha.

1.1.4 Origen de la población e idioma.

Para hablar del origen de la población, es necesario remontarse a los orígenes

mismos de la comunidad, en tal sentido existen dos teorías, una sostiene que los

primeros en habitar esa zona fueron poblaciones del oriente (Guaraníes, Chane

Page 109: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

101

Yuracare) y que se ratifican en algunos rasgos o características de estas culturas en

las ruinas de el fuerte teoría que se contrapone a la que postula que los primeros en

arribar a esta región fueron pobladores del occidente sean estos llamados Collas o

Incas, mismas que mas tarde son sojuzgadas o absorbidas por la cultura española y

judía. Sin embargo, por lo que queda de vestigios podemos asegurar que la

población tiene una composición cultural que recoge ambas culturas, tanto del

oriente Boliviano como del occidente, y por su puesto la europea, esto se observa

en las costumbres y tradiciones de las población no solo del municipio de Samaipata

si no de todo el valle cruceño.

En lo que respecta al Idioma las lenguas con mayor incidencia en el municipio de

Samaipata son el español y quechua, desde luego la combinación de ambos, es

decir que la convivencia ha permitido que gran parte de la población hable los dos

idiomas tanto el español (85%) como el quechua (13%), seguidos por el aymará y

el extranjero ambos con un 2% de y por ultimo con menor incidencia el guaraní.

Así mismo podemos decir que en el municipio de Samaipata y principalmente en la

capital, por su relación con diferentes culturas existen personas que hablan hasta

tres idiomas, es decir que el 52% solo habla un idioma, el 45% habla dos idiomas y

tan solo el 3% habla tres idiomas. A nivel de comunidades en general las dos

lenguas más importantes son el español hablado por 62% y el quechua el 38%.

1.1.5 Cultura, Costumbre Tradiciones.

En referencia a la cultura del Municipio de Samaipata podemos afirmar que esta es

una conjunción de tres culturas la oriental, quechua y europea, pero con mayor

incidencia de la oriental, esto se observa en el hablar, vestimenta y otros rasgos

propios de los habitantes de la zona, es decir que se puede observar características

diferentes de acuerdo a la comunidad en que se observe, costumbres que se

reflejan en las actitudes alimenticias, de producción, pero fundamentalmente en sus

celebraciones tanto religiosos como cívicas.

Esa conjunción de culturas se reflejan en las celebraciones típicas del incario como

es el solsticio de invierno (21/06), la Challa de las propiedades y al inicio de cada

Page 110: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

102

actividad sea esta social o productiva, las festividades religiosas y paganas producto

de la mezcla de lo nativo con lo europeo o en la celebración de la semana santa, el

carnaval y la celebración de las fechas de creación o fundación de cada comunidad.

Entre las festividades que celebran en las diferentes comunidades están: El año

nuevo de la cultura occidental festejado el 1 de enero y el celebrado por la

comunidad Aymara que por razones turísticas se lo realiza en El Fuerte el 21 de

junio y se denomina Solsticio de Invierno, carnaval, Semana Santa, día de la

madre, San Juan el 24 de junio, día de la Patria o 6 de Agosto, día de los muertos o

Todos Santos el 2 de noviembre y Navidad 24 de diciembre.

Dentro de la cultura, se enmarca también la religión. Siendo profesada la religión

católica en todas las comunidades, pero también existen otras religiones como la

evangélicos y adventistas que también profesan en ciertas comunidades (43 %) y

en una sola comunidad que equivale al 2% Testigos de Jehová.

1.1.5.1 Población

El Municipio de Samaipata primera sección de la Provincia Florida alberga en su

territorio una población que esta integrada por oriundos de occidente y oriente,

estos ya han adquirido raíces propias de la zona.

Pese a la lenta migración existe poco crecimiento poblacional, lo que refleja la baja

tasa de crecimiento poblacional que solo alcanzo a 0.68% en el periodo de 10 años

correspondiendo a esta tasa al crecimiento vegetativo del municipio con escasa

incidencia de la migración, sin embargo si se hace un análisis poblacional del

municipio principalmente de la capital y en fechas especiales se nota un fuerte flujo

poblacional, que desde luego tiene su explicación en la capacidad turística que tiene

el municipio.

Sin embargo para un análisis mas completo se complementado la información

obtenida a través de las encuestas comunales realizadas por FORTEMU/2004 y las

proporcionadas por Instituto nacional de Estadística (INE: Censo 2001) lo que nos

da resultados con algunas variaciones que como ya explicamos, que tiene su

justificación en el turismos, las mismas que en el caso del INE la población alcanza

Page 111: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

103

a 9,739 habitantes y en el caso de las encuestas de FORTEMU alcanza a 1,758

familias que a decir de los encuestados cada una de ellas esta compuesta por 5

miembros, lo que nos da 8,790 habitantes.

1.1.6 Distribución poblacional por edad y sexo

La población de Samaipata de acuerdo al censo 2001, muestra una población

eminentemente joven ya que del total de la población el 24% corresponde al grupo

etáreo de 0-9 años de edad, el 22% al grupo comprendido entre las edades de 10 a

19 años, el 15% corresponde a las personas con edades entre 20 y 29 años de

edad, el 13% encierra a la población de 30 a 39 años, el 9% corresponde al grupo

etáreo que engloba a las edades de 40 a 49 años de edad, el 8% a los

comprendidos entre las edades de 50 a 59, el 5% a los de 60 a 69, el 3% a los de

70 a 79 y por ultimo el 1% se reparten los de 70 a 90 años de edad.

Tanto en los registros del INE como los datos recogidos por FORTEMU mediante

encuestas comunales e individuales, muestran que la población se encuentra

concentrada en mayor proporción en la capital del municipio (3.091 habitantes)

constituyendo el 31.7% del total de la población, siguiéndole en importancia la

comunidad de Bermejo con 739 habitantes, de un análisis visual se puede decir que

el problema de la escasa población en las diferentes comunidades se debe los

pequeños espacios físicos aptos para asentamientos humanos

1.1.7 Corrientes Migratorias y movilidad de la población

En lo que respecta a la migración o flujo poblacional se hace necesario enfocar el

fenómeno a partir del origen o lo que es lo mismo desde la migración de afuera

adentro y de adentro hacia fuera en tal sentido podemos extraer de las encuestas

comunales que la población migrante es aquella que vienen de comunidades, tanto

de la propia provincia, de las provincias vecinas y de los departamentos del interior,

así mismo y en contrapartida se la migración hacia fuera lo que quiere decir que

también la población del municipio de Samaipata sale de su comunidad a otras

comunidades, departamento e incluso hacia fuera del país; desde luego que esta

ultima forma de salida, se da por motivos de diferente índole como la búsqueda de

Page 112: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

104

mejores niveles de vida sea por el trabajo o por la educación.

1.1.7.1 Migración del exterior al interior (Inmigración)

Como ya dijimos este tipo de movilidad poblacional se da generalmente por la

búsqueda de mejores niveles de vida, lo que quiere decir, que el objetivo principal

de la llegada en este caso a las comunidades del municipio de Samaipata, se da por

los atractivos principalmente que genera el turismo.

La inmigración al seno del municipio de Samaipata es mínimo, una vez que en los

últimos años de acuerdo con los informantes (comunidad), solo ingresaron 127

familias al Municipio de Samaipata las mismas que en resumen se da de la siguiente

manera: La zona central es la mas atractiva para los inmigrantes una vez que ha

recibido el 54% de esta población, seguido por la Región Este con el 28% y

finalmente la zona o Región Oeste, albergo al 18% de la población venida de otras

regiones del país observamos la migración se dio en mayor proporción en la región

aledaña al parque en la áreas de amortiguamiento del parque, significando esto una

alerta para todas las autoridades y la comunidad misma una vez que corre peligro el

área del parque Amboro y su atractivo turístico, pero lo mas importante, es que se

amenaza al medio ambiente general.

1.1.7.2 Migración del interior al exterior (Emigración)

El flujo migratorio desde el interior del municipio de Samaipata hacia otras regiones

se da casi por las mismas causas que la inmigración sin embargo una característica

fundamental en este caso es que un factor importante en este tipo de flujo

poblacional es la educación aparte del trabajo que desde luego hacen también a la

consecución de mejores niveles de vida.

Una mayor emigración se da de la Región Oeste que engloba al 43% de la población

emigrante, la Región Este con el 39% y la Región Central con el menor escape de su

gente con un 18%.

Así mismo se observa que el motivo mayor por el que las familias abandonan su

territorio es la falta de trabajo y la búsqueda de mejores oportunidades para

Page 113: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

105

mejorar sus condiciones de vida para toda la familia principalmente de los hijos que

requieren estudios superiores. En lo que a destino de la emigración se refiere la

ciudad de santa Cruz se posiciona en primer lugar como atractivo para las familias

migrantes, le sigue el propio municipio con movimientos internos de familias de una

comunidad a otra. España un país Europeo también es un atractivo para los

migrantes aunque en este caso se refiere a personas y no a familias, también la

ciudad de Cochabamba es un atractivo para los emigrantes del municipio de

Samaipata.

Si realizamos un balance del movimiento poblacional actual, veremos que este es

positivo es decir, que es mayor las familias que entran (127), o inmigran que las

que salen o emigran (95).

1.1.8 Población económicamente activa por rama de ocupación e índice de

desempleo

Primeramente es necesario distinguir o individualizar la población desde su accionar

ante la sociedad, en tal sentido se hace necesario identificar dos grandes sectores

de la población: Población en edad trabajar (PET) y la población en edad de no

trabajar (PENT), para nuestro caso es necesario definir la población en edad de

trabajar y que corresponde a todas aquellas personas que sobrepasan los 10 años

de edad, es decir, que no están en edad escolar, a su vez esta la podemos separar

en: la Población económicamente activa (PEA) y población económicamente inactiva

(PEI); la primera es aquella población que trabaja o que por lo menos intenta

encontrar trabajo, nuestro análisis se enmarca en el grafico Nº 1.5, donde se

aprecia que el área de mayor recepción laboral es la población denominada peones

(57%), los mismos que cumplen actividades de apoyo a todos los sectores sea este

primario, secundario o terciario, pero que por su movilidad no se puede distinguir

cual seria el sector donde mas se los ocupa, la agricultura como sector de mayor

afinidad a la población o la región, la misma que se encuentra dentro del sector

primario, es el sector que aglutina (27%), a la población en edad de trabajar e

incluso a aquella en edad escolar; otro sector importante es el terciario en cual

distinguimos el comercio, turismo, administración, apoyo agropecuario y

Page 114: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

106

profesionales acogen en total al 10% de la PEA quedando el sector Secundario

(Manufactura), que ocupa al 6% de la PEA del Municipio de Samaipata.

Grafico Nº 2: Población Ocupada por actividad en el Municipio de Samaipata

0

1000

2000

3000

4000

5000

Agricultura Profesionales y tecnicos Apoyo agropecuarioPeones Comercio (Turismo) ManufacturaAdministracion

Fuente: Estudio socioeconómico de Samaipata, Terceros, W.- FORTEMU 2004

1.2 Indicadores Sociales

Hablar de indicadores sociales, implica un análisis de todos aquellos factores que

hacen a la convivencia de la población en comunidad, es decir, de todos aquellos

servicios que facilitan la estancia y desarrollo humano y económico de la población

en un determinado área o en este caso municipal.

1.2.1 Educación

La educación en el Municipio de Samaipata se enmarca al igual que en todo el país,

en las leyes de Participación Popular (1551), la Ley de Reforma Educativa y Ley

Descentralización Administrativa, las mismas que definen el accionar de cada uno

de los organismos que tienen que ver con la educación de la población Boliviana y

en este caso especifico la del Municipio de Samaipata es decir define las

responsabilidades en los diferentes ámbitos: en cuanto a infraestructura se refiere a

los Gobiernos Municipales, el Gobierno Nacional a través de la Direcciones de

Educación de los costo de los RRHH y desde luego la planificación curricular

educativa, la administración se comparte entre los Gobiernos Municipales y el

estado a través de organismos especializados.

Page 115: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

107

Los órganos que participan en las labores de fiscalización del proceso educativo,

son en primera instancia, las Juntas Escolares establecidas en la Ley 1565 y el D.S.

23949 y por supuesto los Gobiernos Municipales., como responsable de la educación

en su jurisdicción, en conjunto con la Dirección Distrital del Municipio todos

aglutinados en una institución denominada Consejo Técnico Distrital de Educación.

El municipio de Samaipata tienen una cobertura educativa que abarca a todos los

ciclos lectivos (pre- escolar o inicial, primaria y secundaria), cuenta con 32 centros

educativos distribuidos en 40 centros poblados o comunidades, sin embargo de

acuerdo con la información de la Direccion Distrital existen 40 Unidades educativas

y esto se justifica por la existencia de unidades educativas desdobladas, lo que

quiere decir que no todas las comunidades cuentan con centro o unidad educativa,

estos centros dependen de la Dirección distrital del municipio de Samaipata, en sus

aulas se alberga a 3.056 estudiantes distribuidos en los tres niveles, se cuenta con

113 docentes (INE/2001), de acuerdo con la misma Institución imparten enseñanza

en 115 aulas de las cuales el 80% de se encuentran en una situación de

infraestructura regular dividiéndose el 20% entre buenas y malas (10% para cada

uno respectivamente). Un punto importante para tomarse en cuenta a la hora de

planificar el desarrollo del municipio.

Por otra parte la población estudiantil solo involucra al 66% del total de la población

en edad escolar la misma que según el INE alcanza a los 4,584 habitantes

comprendidos en el grupo etáreo de 0-19, por otra parte si observamos la población

femenina que asiste a los centros educativos, se comporta de forma descendente es

decir que en el ciclo inicial constituye el 58% para luego bajar en los demás ciclos,

otro aspecto que observar, es que, la población escolar tiene su mayor

concentración en el nivel primario, lo que nos dice o nos enfrenta al problema de la

deserción escolar por efectos de la necesidad de mano de obra.

1.2.1.1 Indicadores de educación

La Cobertura educativa desde la perspectiva geográfica o física alcanza a solo 44

comunidades, en lo que respecta a la cobertura funcional esta con todos los niveles

educativos aunque en menor proporción en los niveles de profesionalización; como

Page 116: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

108

ya se menciono cuenta con 113 docentes que se desenvuelven en 115 aulas; cuenta

con una población estudiantil que alcanza a 3,056 estudiantes de los cuales el 47%

corresponden al sexo femenina y por ende el 53% al masculino, así mismo, y según

el INE la población (2001) del total de la población 1,635 habitantes no saben leer

ni escribir alcanzando una tasa de analfabetismo que llega a los 16.90%,

analfabetismo que se podría considerar entre los cinco mas altos del departamento.

En el campo profesional el municipio de Samaipata vía convenios con la UAGRM y la

Dirección Distrital, profesionaliza a nivel Licenciatura a docentes y técnico

bachilleres en el campo informático y administrativo (ICAP)

1.2.1.2 Organización administrativa

La educación de acuerdo con disposiciones tanto de las Leyes ya mencionadas (Ley

de Participación Popular, Ley Reforma Educativa y Ley Descentralización

Administrativa), se organiza o se “descentraliza” en Direcciones administrativas en

cada uno de los Municipios, la educación por lo tanto, tienen dos áreas de

administración: la primera que corresponde al Estado con la dotación de los

recursos necesarios para los RRHH y el municipio con los recursos para la

infraestructura y materiales, a nivel de municipio el asesoramiento educativo esta a

cargo de un Consejo Técnico Distrital (CTD), del cual forman parte diferentes

instituciones pero fundamentalmente el gobierno Municipal de Samaipata,

subprefectura y las organizaciones de la sociedad civil.

1.2.2 Salud

Los pilares del desarrollo de cualquier comunidad o población, se basan en la

educación y la salud, sin que estos tengan preferencia en la priorización, ya hemos

visto el área de educación en el municipio de Samaipata, pues bien, ahora

corresponde el área de salud, en tal sentido, se han realizado la revisión de toda la

documentación disponible, es decir información primaria y secundaria, las mismas

que nos dan las siguientes resultados.

1.2.2.1 Infraestructura de salud

Como infraestructura en salud el municipio de Samaipata cuenta con un Hospital,

Page 117: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

109

dos micro hospitales, cinco postas de salud y tres Botiquínes que funciona en las

escuelas, en lo que significa la capacidad de atención podemos decir que esta es

insuficiente una vez que las instalaciones o infraestructura no satisface la totalidad

de la población del municipio.

Cuadro Nº 39: Infraestructura y personal de Salud

Canton

Comunidad Inffrestructura Nivel Servicios Personal Equipamiento Observación

Samaipata Hospital Primario Medicina General y Especialidades

3 Médicos Generales 2 Ginecólogos, 1 Enfermera, 3 Auxiliares, 1 farmacéutico, 2 Odontólogos, 1 Laboratorista, 1 Estadístico, 1 Cocinera, 1 Chofer, 1 Portero, 1 Agente Distrital

15 Camas

Valle Abajo Micro Hospital

Primario Atención primaria 2 enfermeras 6 camas

Tocos Posta Primario Atención primaria

Lajas Posta Primario Atención primaria

Cuevas Posta Primario Atención primaria 1 Enfermero No Funciona

S

A

M

A

I

P

A

T

A

Bermejo Posta Primario Atención primaria 1 Enfermero San Juan Rosario

Micro Hospital

Primario Atención primaria 1 medico 6 camas

Lagunitas Botiquín Emergencias RPS

La Junta Botiquín Emergencias RPS

SA

N

JU

AN

DE

L

RO

SA

RI

O

Lagunitas Botiquín Emergencias RPS Fuente: Estudio socioeconómico de Samaipata, Terceros, W. –FORTEMU 2004.

Del cuadro anterior se puede deducir que la mayor cobertura de salud desde la

perspectiva infraestructural se encuentra en el Cantón Samaipata y esto se justifica

por la mayor población que en este cantón se asienta es decir que cuenta con Un

hospital; un micro hospital y cuatro postas; en cambio el Cantón San Juan del

Rosario solo cuenta con un Micro hospital y Tres comunidades entendidas por lo

responsables populares de salud (RPS) y que además solo tienen un botiquín con

remedios básicos para atenciones de emergencia.

De acuerdo también a la información estadística del Hospital Florida Ubicado en

Samaipata, se extrae el siguiente cuadro de cobertura poblacional, el mismo que

nos dice que el Hospital florida ubicado en la Capital del Municipio atiende al 53%

Page 118: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

110

de la población, le siguen los dos micro hospitales ambos con 13% y por ultimo se

tienen a las postas sanitarias que cubren el saldo de la 21%

Grafico Nº 3: Distribución Porcentual de la Cobertura Poblacional de los Centros de Salud

53%

13%

13%

10%11%

HOSPITAL FLORIDAMICRO HOSPITAL VALLE ABAJOMICRO HOSPITAL SAN JUAN DEL ROSARIOPOSTA SANITARIA BERMEJOPOSTA SANITARIA CUEVAS

Fuente: Estudio socioeconómico de Samaipata, Terceros, W. –FORTEMU 2004.

Ahora bien y siguiendo con la cobertura de atención de los centros de salud del

Municipio de Samaipata, podemos decir, que en lo que hace a la cobertura de

servicios prestados por estos centros de salud, corresponde a la atención Primera,

Emergencias, medicina preventiva, algunas especialidades como Ginecología,

Odontología, laboratorio, todos estos servicios a través del SUMI, Seguro de Vejes,

Seguro básico y Vacunas.

Como observación general podemos concluir en que el Municipio de Samaipata a

Pesar de contar con un Hospital de primer nivel y seis Centros de salud de menor

dimensión, es poco lo que pueden hacer para la atención de la población

considerando que esta se encuentra dispersa en mas de 201,000 has con la mayor

concentración poblacional que se da en la capital del municipio cual es Samaipata

con una población que gira alrededor los 3,000 habitantes. Esto nos demuestra el

déficit de atención médica que da como resultado una gran propagación de

enfermedades que se detallan a continuación en una tabla resumen de

enfermedades más comunes tanto a nivel infantil como adulto

Page 119: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

111

Cuadro Nº 40: Enfermedades más comunes en la población de Samaipata

NIÑOS

Infecciones Respiratorias, Diarrea, Dentaduras Problemas (Infección) de piel, Diabetes

MAYORES

Respiratorias, Chagas, Reumatismo Tuberculosis, infecciones. Cólicos, Iabetes

Fuente: Estudio socioeconómico de Samaipata, Terceros, W. –FORTEMU 2004.

1.2.2.2 Índices de salud

A pesar de contar con un sistema estadístico y de control, el Hospital de Samaipata

no ha logrado extractar índices o datos estadísticos en cuanto a la salud de su

jurisdicción, aspecto este que se convierte en un problema general, especialmente

cuando se trata de planificar sus actividades; sin embargo, pese estas deficiencias

se a logrado estructurar los siguientes índices tanto basados en datos del INE, del

Hospital y de los propios datos obtenidos por encuestas y entrevistas directas

realizadas por FORTEMU:

Cuadro Nº 41: Índices de Salud DESCRIPCION O INDICE VALOR Esperanza de Vida 66,44 años Natalidad 5,5 por mil Mortalidad Infantil 53 por mil Desnutrición 13%

Fuente: Elaboración en base a datos del INE (Censo 2001), Estudio socioeconómico de Samaipata, Terceros, W. –FORTEMU 2004.

En cuadro precedente podemos observar que la esperanza de vida del Municipio de

Samaipata esta por encima del promedio departamental que tan solo llega al 66,44

años de vida, además de compartir el tercer lugar con otros municipios esta

esperanza de vida., en lo que respecta a la mortalidad infantil este alcanza a 53

niños por cada mil nacidos vivos, muy por encima del índice de la capital

departamental que alcanza a los 43 por cada mil niños nacidos vivos, en cuanto a la

natalidad se observa que existen tasa de natalidad de 5,5 por cada mil mujeres

dicho de otra manera la fecundidad alcanza a 5 hijos por mujer, siendo el máximo

en el departamento 7.1 y el mas bajo que es la capital del Departamento con 3.6

hijos por mujer.

Page 120: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

112

1.2.3 Vivienda

La estructura geofísica de la región configura la composición y estructura de las

viviendas, principalmente en comunidades con mayor historia, aunque dentro de

estas se insertan construcciones que reflejan la modernidad actual o por lo menos

del siglo 20, este tipo de construcciones se da principalmente en la región central o

en aquellas áreas donde la atracción turística es activa, en este sentido y para un

mejor entendimiento de la estructura habitacional del municipio detallamos sus

componentes.

1.2.3.1 Tenencia

La tenencia de la vivienda en el Municipio de Samaipata esta acorde con la

propiedad de la tierra, es decir que la mayoría de la propiedad esta en manos

propias con poca incidencia en lo que hace a los alquileres, arriendos y otros. En el

municipio de Samaipata de acuerdo con el INE cuenta con 2,411 viviendas las

mismas que según la información de la comunidad (Encuestas comunales) el

promedio es de 3 habitaciones por vivienda, que relacionamos con la población

veremos que existe un déficit habitacional, lo que repercute en un hacinamiento con

1.4 personas por habitación.

En el municipio la población que cuenta con vivienda propia es el 68%, seguida por

alquilada con un 15%, la cedida por servicios prestados el 10%, la modalidad de

préstamo alcanza al 5%, quedando con el 2% la modalidad de anticrético.

1.2.3.2 Componentes de la Construcción

a) Techo

Como ya se menciono, las viviendas en el municipio de Samaipata, tienen

características de las culturas que la han formado y desde luego la incidencia del

clima, esto se muestra en los materiales que utilizan en la construcción y en este

caso especifico en la construcción del techo, desde luego esto enfocado

principalmente a las comunidades, ya que cuando nos referimos a la capital del

municipio esta varia en función a la arquitectura empleada en las construcciones

modernas influenciadas por el turismo.

Page 121: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

113

En el municipio de Samaipata el material mas ocupado para techo es la teja que

alcanza al 45% de las viviendas de acuerdo al INE (Censo 2001), seguido por los

techos de calamina con el 22%, le siguen los techos formados por Barro mezclado

con paja y solo paja con un 15% de las viviendas, lo que demuestra la influencia

cultural y climática y desde luego no podía faltar la influencia económica; por ultimo

se tiene los techos donde se utiliza Fibrocemento conocido comúnmente como

Duralit con tan solo el 3% de las viviendas

b) Piso

El caso de los pisos de las viviendas en el Municipio de Samaipata, no responde a

ningún patrón cultural ni histórico si no más bien, a la capacidad financiera o

económica de la sociedad y talvez un poco influya la educación.

Los pisos utilizados en el municipio son del siguiente material: El 74% de la

población tienen su piso de tierra, el piso de cemento alcanza al 20% de las

viviendas, seguido por el piso de ladrillo con un 6%., coincidentemente estos datos

se ajustan a los determinados por el INE.

c) Pared

En lo referente a las paredes de las construcciones o viviendas de las comunidades

en Samaipata, estas guardan las mismas características de la del techo, es decir

que mantienen una tradición que se ajusta a la cultura, al clima pero

fundamentalmente a la disponibilidad del material en el lugar de construcción.

Los materiales utilizados en las paredes de las construcciones de las viviendas en el

municipio de Samaipata son solo dos: el uno que hace a lo tradicional Adobe de

Barro y el otro a al progreso en el campo de la construcción ladrillo; es decir, que el

64% de la población usa para levantar su pared el adobe material compuesto por

barro mezclado con paja picada y vaciado en moldes de 20 X 30 cm y el 36% utiliza

el ladrillo.

Page 122: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

114

1.2.4 Infraestructura Social

Hablar de infraestructura social, es referirse a toda aquella inversión realizada en la

construcción e implementación de edificios de servicio a la comunidad sean estos

públicos o privados ofrecidos por el gobierno, sea este local departamental o

nacional en tal sentido se hace necesario describir la infraestructura social en

cuanto a salud y educación. En el mapa Nº 12 adjunto se presenta gráficamente

esta información.

- Educación

Se han identificado 32 Centros educativos en todo el municipio de Samaipata, que

haciendo una relación con el numero de comunidades (44 comunidades) nos das un

valor de 0,72 lo que significa que no todas las comunidades cuentan con centros

educativos. La infraestructura de acuerdo con la información de las comunidades,

indican que se encuentra en un proceso de deterioro es decir que la calidad es

regular; cuentan con niveles primario (primero a quinto), en tres comunidades

existen centros educativos con niveles primario y secundario hasta el cuarto medio;

en los siguientes centros poblados, estos son: Samaipata, Vallecito y San Juan del

Rosario.

- Salud

En el campo de la salud, la infraestructura es deficiente desde el punto de vista

numérico ya que, solo se cuenta con tan solo cinco centros de Salud y solo uno de

ellos es Hospital de primer nivel, que tiene atención en área de medicina general y

especialidades como ginecología, odontología y algún servicio de laboratorio.

- Infraestructura de recreación y cultura

En lo que respecta a la infraestructura de recreación y cultural la población del

pueblo de Samaipata es privilegiada por que cuenta con varios tipos de

infraestructura como ser: bibliotecas, canchas deportivas, plazas, parques infantiles,

parques, campos santos (cementerios). Esto posiblemente se deba a su capacidad

turística que ha creado un ambiente o una necesidad de construcción de

Page 123: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

115

infraestructura de este tipo.

En la zona sur las obras que encuentran son en primer lugar los cementerios, obra

que existe en todas las comunidades le sigue las obras deportivas como ser las

canchas de fútbol 9 en total, una plaza y un parque infantil ambas en la capital del

cantón San Juan del Rosario.

De la misma manera que en la región Central, las obras publicas que mas se

encuentran son los cementerios, canchas de fútbol, una plaza en la comunidad de

Bermejo, una biblioteca y un parque infantil en la comunidad de Bella Vista. Por otra

parte también las obras han sido financiadas por la comunidad y en escasas

ocasiones en forma asociada con la comunidad. Es esta la región en la que se

observa mayor cantidad de obras de recreación y deporte y no solo referida a los

campos santos, se observa la existencia de plazas en cuatro comunidades, un

parque infantil

1.2.5 Servicios domiciliarios Básicos

Los servicios sociales básicos constituyen un factor de desarrollo humano en la

sociedad y en el Municipio de Samaipata, entre ellos podemos mencionar el servicio

de agua para el consumo humano, la energía eléctrica, la disposición de los residuos

sólidos, comunicación, distribución de gas o uso de combustible en la cocina. En

base a estos se pude realizar el análisis de estos servicios para poder identificar las

principales limitaciones y potencialidades del municipio en el campo del desarrollo

humano.

- Alcantarillado

El sistema de drenaje de aguas servidas y desechos biológicos (Saneamiento

Básico), conocido también como alcantarillado, es un elemento de vital importancia

para la salud en comunidades donde la población es concentrada, es por esto que,

se hace importante el análisis de la disponibilidad de este servicio, mas aun, para

un municipio donde uno de sus principales fuentes de ingresos económicos es el

turismo.

Page 124: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

116

Al realizar el análisis de este servicio en el municipio de Samaipata se observa que

en la mayoría de las comunidades del municipio no cuentan con este servicio, tanto

es así que aun en la capital de la provincia Samaipata, solo el 87% de las viviendas

cuenta con baño, y cuando hablamos de baño nos estamos refiriendo a

alcantarillado, letrinas, cámara séptica, pozo ciego; otras comunidades que cuentan

con este servicio; son Bermejo con el 55%, Achiras con el 60% y otras

comunidades con porcentajes mínimos, donde las condiciones son deficientes.

El tipo mas utilizado es el de pozo ciego que involucra un 53% de las viviendas en el

municipio, y esto se justifica desde la perspectiva de la magnitud de las

comunidades, le sigue el alcantarillado que se abarca el 30% de las viviendas, que

desde luego se da en la capital de municipio, es decir Samaipata, y por ultimo se

tiene el de Cámara Séptica que es utilizada por el 17% de las viviendas en el

municipio.

- Disposición de desechos sólidos

Dentro del concepto de saneamiento básico esta también, la disposición de los

desechos sólidos o recojo de basura, actividad que en la mayoría de los municipios

con escasa población es deficiente la atención, lo que también ocurre en el Municipio

de Samaipata

Como se puede apreciar el tratamiento que se da a la basura o residuos sólidos en

las distintas comunidades es diferente, y de acuerdo con la observación de los

técnicos de FORTEMU esta en función a la tradición y desde luego al nivel de

educación de la población y las posibilidades económicas del municipio en tal

sentido se puede observar que el recojo de basura solo cubre el 2% de las

comunidades pero que esto significa que en términos de habitantes el 30% de la

población es beneficiada por el servicio de recojo de basura en la capital del

municipio. Según datos se han reportado otros tipos de tratamientos practicados en

el municipio: 43% de las comunidades quema la basura, el 20% la entierra, el 32%

de las comunidades la vota a campo abierto, aspecto que debe ser de preocupación

una vez que este hecho ocasiona la contaminación del medio ambiente y la

atracción de enfermedades, en el 3% de las comunidades se aplica un sistema de

Page 125: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

117

transformación de la basura es decir la convierten en abono orgánico.

El servicio de recojo y disposición de la basura es exclusivamente para la capital del

municipio y desde luego la realiza el gobierno Municipal, si bien este servicio alcanza

a un buen porcentaje de la población también es cierto que el 70% de la población

no cuenta con este servicio por lo que es necesario llegar a esa población con

sistemas alternativos de tratamiento de la basura como es el ya utilizado en dos

comunidades y que se refiere a la transformación de la misma en abono orgánico.

- Servicio de distribución de gas y utilización de leña.

Los municipios rurales, tienen como base fundamental en lo que se refiere al

consumo de energía o combustible para uso doméstico o cocina, la leña en una

mayor proporción seguida por el uso de gas licuado distribuido por garrafas y en

muy poca proporción la energía eléctrica, los factores que influyen en el uso del tipo

de combustible para la cocina son los niveles de pobreza de la población, la

ubicación de las comunidades y desde luego la capacidad del estado o gobierno en

la dotación de este servicio.

De las encuestas comunales levantadas por lo técnicos de FORTEMU se determino

que el 100% de la población utiliza como combustible para cocinar la leña, y el 42%

de las comunidades utiliza los dos tipos de combustible; así mismo, la provisión de

leña se la realiza en los alrededores de las comunidades (monte, barbecho), en lo

que hace al gas este es proveído por comerciantes y tiendas o negocios de las

comunidades.

Desde la óptica del INE en el Censo 2001, en el municipio de Samaipata utilizan

como combustible domestico en una mayor cantidad la leña, es decir que el 58% de

las viviendas utiliza con exclusividad la leña como combustible para cocinar, el 41%

de las viviendas usa exclusivamente el gas licuado en garrafa, quedando el 1% de

las viviendas que utilizan el kerosén y otros.

En la actualidad las comunidades por su tamaño con excepción de la capital, que

desde luego usa como combustible el gas licuado en garrafa, las demás utilizan la

leña primero porque puede acceder a ella sin mayores dificultades ya que el monte

Page 126: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

118

se encuentra cerca las comunidades y la cantidad de leña utilizada en la cocina es

significativa, también las comunidades se proveen de leña en los chacos.

- Energía eléctrica

Como ya mencionamos anteriormente, entre los componentes del desarrollo

humano, se encuentra el consumo de energía eléctrica, en la zona de los Valles en

los últimos años, se ha logrado consolidar el servicio del fluido energético a través

de la Cooperativa Rural Eléctrica (CRE), con su centro generador en Mataral, que

desde luego alcanza al Municipio de Samaipata, sin embargo este fluido por los

costos elevados que ocasiona su traslado, solo llega a aquellas comunidades donde

hay retornos de inversión a la CRE. Por otra parte existe la energía eléctrica

proveniente de paneles solares que son proporcionadas por instituciones privadas el

propio usuario y la misma CRE.

Pues bien, de las 44 comunidades identificadas por FORTEMU, solo el 18% de las

comunidades cuentan con energía eléctrica y dentro de estas 1,082 viviendas

cuentan con energía proporcionada por CRE, y tan solo el 6% cuenta con energía

eléctrica proveniente de paneles solares.

Tomando en cuenta el consumo de energía para el desarrollo, entonces podemos

asegurar que el municipio de Samaipata se encuentra con niveles bajos de

desarrollo humano que llega al 0,626, este índice es tomado como promedio del

municipio, sin embargo este resultado que esta dentro de los parámetros

aceptables.

- Servicio de Agua Potable

Los servicios básicos en el municipio de Samaipata, han enfrentado un problema

general cual es la topografía de su terreno, adicionado a este problema existen las

distancias considerables de comunidad a comunidad y lo que es más problemático la

dispersión de las viviendas en las comunidades, esto a ocasionado que las

comunidades mas pequeñas y alejadas no cuenten con el servicio de agua potable,

con las consecuencias lógicas de problemas de salud. A pesar de lo expuesto el 45%

de las comunidades cuentan con el servicio y esto se logra con el apoyo de

Page 127: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

119

Organizaciones sin fines de Lucro, como la iglesia y principalmente la comunidad

misma, a su ves el 55% de las comunidades no cuenta con el servicio de agua

potable y se provee de diferentes fuentes, coincidentemente este porcentaje se da

desde la perspectiva de las viviendas, variable utilizada por el INE para mediar el

servicio, en tal sentido también se dan los mismos valores relativos que en términos

absolutos, que nos dice que de las 2,411 viviendas 1,082 tienen el servicio de agua

potable y 1,329 no cuenta con este servicio. La provisión de agua para el consumo

humano tiene diferentes fuentes como ser: Vertientes, quebrada (riachuelos), pozos

y ríos.

La administración del servicio de agua potable en las distintas comunidades están

administrada por una cooperativa de servicios y en el caso de las comunidades por

ellas mismas. La tarifa promedio del servicio es de Bs. 10 por mes para cada

usuario, con extremos de Bs.16 como máximo y Bs. 2 como mínimo.

- Servicio de comunicación

El sistema de comunicación del municipio de Samaipata, presenta como la mayoría

de sus servicios, es decir que existe un contraste bien marcado entre el área que

corresponde a la capital del municipio, sus alrededores y aquellas comunidades que

se encuentran en la ruta principal, las demás comunidades son poco y mal

atendidos en este tipo de servicios.

El servicio de comunicación, lo podemos estructurar en el vial y telefónica, en este

caso nos ocuparemos de la comunicación telefónica, la misma que como ya dijimos

en la capital del municipio como producto de la concentración poblacional y lo que

es mas importante, por la disponibilidad de un centro turístico que ha recibido una

gran atención de autoridades tanto locales, departamentales y nacionales, hasta

convertirse en el centro de la economía del municipio, tiene con todos los servicios

de comunicación, pues cuenta con servicios que presta en este campo la Empresa

Nacional de telecomunicaciones (ENTEL) con servicios de comunicación telefónica e

internet de igual manera presta los mismos servicios la Cooperativa de Teléfonos

(COTAS), además cuenta con una tres Radio Emisoras, que junto al canal de

televisión permiten a la comunidad conocer los acontecimientos principales de su

Page 128: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

120

municipio y del país.

Por otra parte también existen 15 comunidades que cuentan con servicio telefónico,

además de recibir señales de televisión en todo el municipio.

1.2.6 Servicios Complementarios

Se entiende por servicios complementarios a todos aquellos que permiten el

desarrollo de las actividades productivas como en este caso la del turismo y la de la

producción agropecuaria, dentro de estos servios se tiene las actividades

administrativa y profesionales y todos aquellos que correspondan al sector terciario

(Comercio).

- Mercado

Para hablar de mercado es necesario entender que este concepto esta referido a

todo aquello que involucre el encuentro entre dos agentes oferentes y demandantes

quienes realizan transacciones donde se definen cantidades y precios. Desde esta

definición podemos decir que como servicio complementarios, se tiene a las

operaciones tanto de atracción al turismo por medio de operadores como también a

las transacciones que se realiza en cada uno de los sectores de la producción, por

otra parte ya en lo referente a infraestructura se observa que en el municipio de

Samaipata solo se cuenta con una infraestructura para el servicio de compra venta

(mercado), el mismo que se ubica en la capital del municipio.

En cuanto a las demás comunidades, si bien existe el mercado por lo expuesto al

principio de este acápite, en cambio falta la infraestructura física del mismo, ya que

en muchos de los lugares constituyen las tradicionales ferias que se dan en un día

especifico de la semana, donde acuden los pobladores de todas comunidades

aledañas e incluso de otras regiones.

- Comercio en General

Un sector importante de servicio complementario al que hacer de la cotidianidad

productiva y social del municipio de Samaipata, son los comercios instalados que

desde luego apoyan no solo al desarrollo de la sociedad en todos sus niveles tanto

Page 129: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

121

productivos como de sobrevivencia; dentro de este servicio, se tienen las tiendas de

abarrotes, agroquímicos, artesanías y otros.

Este tipo de servicio por lo expuesto ya con anterioridad se concentra en la capital

del municipio aunque también se instalan en todos y cada uno de las comunidades

del municipio aunque en menor proporción como es el caso de las Farmacias que

solo existe en una comunidad después de la capital; de igual manera los

restaurantes, los alojamientos y otros destacando los molinos que tienen presencia

en 9 de las comunidades del municipio.

1.2.7 Infraestructura y servicios de transporte

- Red vial

El municipio se encuentra conectado a tres departamentos en forma directa y estos

son Santa Cruz, Cochabamba y Chuquisaca a través de la carretera o ruta Nº 4 que

une al departamento de Santa Cruz con sus vecinos Cochabamba y Chuquisaca,

ruta que por otra parte se encuentra totalmente asfaltada y con señalizaciones

aceptables que da una alta seguridad en su transitabilidad. En lo que hace a los

caminos secundarios y terciarios o aquellos que están a cargo del Municipio, se

puede decir que enfrentan serios problemas de transitabilidad, una vez que estos en

su mayoría están solamente transitables 8 meses al año, pues solo tienen terraplen.

Los medios de transporte mas comunes son micro, camión y en oportunidades

caballo y a pie. El costo oscila entre 4 y 15 Bs. Dependiendo de la distancia.

- Accesibilidad

En lo que hace a la transitabilidad o movilidad de la población y desde luego a los

productos del municipio, el medio de mayor uso para el transporte interno o

intramunicipal es el micro que es utilizado por el 41% de las comunidades; el

camión es usado por el 40% de las comunidades; el 9% de las comunidades no

utiliza medios de transporte adicionales solo se moviliza a pie, y por ultimo el 10%

de las comunidades usan como transporte el Caballo y autos.

En el transporte interprovincial y el departamental, el 61% de las comunidades usan

Page 130: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

122

para movilizarse como medio de transporte al micro; el camión es utilizado por el

37% de las comunidades, quedando el auto para el uso del 2% de las comunidades,

existe un hecho que llama la atención y es que en las encuestas comunales no se

destaca el servicio de transporte Auto y esto se explica por que este servicio en su

mayoría es utilizado por turistas o visitantes y por la comunidad de la capital.

Por otra parte y en referencia al costo de transporte, podemos decir que estos

varían de acuerdo con la distancia del recorrido, en tal sentido los costos de

transporte para la Región central en el interior tienen una variación de Bolivianos 3

a 8; en el caso de los viajes externos es decir a Santa Cruz la variación se da menor

en el rango de 7 a 25 bolivianos; en la Región Este el rango para el interior es de

2,5 a 10 bolivianos y para los viajes a SCZ el rango es de 5 a 25 bolivianos; por

ultimo en la Región Oeste el costo de transporte interno es de 3 a 6 bolivianos y

hacia Santa Cruz de 15 a 25 bolivianos.

De acuerdo con la información y el propio recorrido de los técnicos por los caminos

vecinales del municipio de Samaipata, se llega a la siguiente conclusión, en la

Región Central y la Este la transitabilidad es periódica es decir que parte del año no

se puede acceder a las comunidades y viceversa por los problemas de camino esto

se da especialmente en las épocas de lluvia que corresponde a los meses de

noviembre a febrero incluso marzo; en cambio en la Región Oeste el problema de

transitabilidad es mínima tal como se observa en el grafico.

- Servicios de Transporte

En términos generales se ha hablado del servicio de transporte en los anteriores

párrafos, sin embargo para una mejor apreciación de este servicio diremos que el

municipio de Samaipata cuenta con una red de trasporte compuesta por varias

empresas tanto de tipo exclusivo como son aquellas que son manejadas por

operadoras de turismo, y las empresas privadas de transporte publico como son el

servicio de Autos y Micros, que permiten un flujo continuo del traslado de la

población desde y hacia Santa Cruz.

Page 131: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

123

2 Subsistema económico

2.1 Componente tierra

Para una mejor apreciación y entendimiento del análisis económico en el campo de

las actividades productivas y principalmente de la agricultura y la ganadería, se ha

regionalizado el municipio de Samaipata en tres zonas o regiones, tomando para

esto las actividades productivas que realizan los pobladores con las características

fisiográficas del territorio municipal.

Cuadro Nº 42: Regionalización del Municipio por actividades agrícolas y

pecuarias

ZONA COMUNIDADES CARACTERÍSTICAS AGRÍCOLAS PECUARIAS

C

E

N

T

R

A

L

Samaipata, Alto de la Yuruma, Huyacas, La Mizca, Barrientos, Piedras Blancas, Zarzamora, Lagunita, San Juan del Rosario, Sivingalito, Alto Florida, Tulares, Vallecito, Postervallecito, Vicoquin, Empinado, Chorolque, Los Alisos.

- Producción en un 90% a secano. - Tierras de producción en niveles de altitud uniforme.- - Turismo histórico

- Producción de maíz - Frejol

Ganadería bovina extensiva. Ganadería caprina

E

S

T

E

Bella Vista, Cuevas, La Negra, Las Chacras, Bermejo, El Pacay, La Coca, Paredones, Floripondio, Achiras, Agua Rica, Palermo, La Junta, Lagunillas, Lajas, Pajchita.

- Turismo Recreativo - Comunidades dispersas - Producción combinada en secano y bajo riego, en base a atajados o perforación de posos

- Producción variada entre hortalizas y cereales. - Áreas de producción intermedia entre secano y riego artificial (atajados)

Ganadería extensiva con nacientes de producción avícola (granjas de producción de carne de pollo)

O

E

S

T

E

San Isidro, San Antonio, Bella Victoria, La Piedra, Toco, Monteagudo, Valle Abajo, El Surtidor, El Limón.

- Área aledañas a la ruta troncal y desde luego a la riberas del Río Pirai y principalmente - Producción con especialidad, en hortalizas, frutas (Cítricos y Carozos) y en muchos casos con sistemas de riego con bombas y por gravedad.,

- Producción de hortalizas, frutas, y otros

Ganadería complementaria a la agricultura, y presencia de una naciente producción pecuaria intensiva o Economías a escala. (granjas avícolas y porcinas)

Fuente: Estudio socioeconómico de Samaipata, Terceros, W. –FORTEMU 2004.

Para hablar de Economía, es necesario hablar de los tres factores tradicionales que

Page 132: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

124

hacen a la producción entre los cuales esta el factor tierra donde se asientan los

recursos naturales y por supuesto la actividad productiva enmarcada en el sector

primario o extractivo.

Como ya se menciono, las áreas de producción a las cuales se destina la tierra son

la agricultura, ganadería y la forestal, constituyendo un factor importante las tierras

destinadas a reserva o parques nacionales como es el parque Amboró que involucra

a cuatro provincias Ichilo, Florida donde se inserta el Municipio de Samaipata (33.7

% del territorio de Samaipata), Andrés Ibáñez y Manuel Maria Caballero.

2.2 Tenencia y uso de la tierra

Las formas de tenencia están categorizadas de acuerdo a información del Gobierno

Municipal de Samaipata en su Informe de la situación actual del municipio y la

investigación de campo realizada por los técnicos de FORTEMU: En pequeños

propietarios que constituyen el 87.7% del total de la población del municipio, con

propiedades comprendidas entre 1 y 50 ha.; los medianos propietarios que

aglutinan al 7.7% de la población que se enmarcan entre los 50 y 100 ha., y por

ultimo los grandes propietarios que en términos relativos llegan al 4.6% de la

población y que poseen superficies mayores a 100 hectáreas.

El uso actual de los terrenos dentro del municipio de Samaipata de acuerdo a

datos del SIG FORTEMU son los siguientes: Agricultura con 13.146 ha., Áreas de

protección o parque Amboró 70.403 ha. de las cuales 54.456 ha. corresponden al

área de protección rígida y 15,946 ha de AMNIA, el área de pastoreo (pecuario)

alcanza 60.481 ha., el área forestal (protección y producción) alcanza a 61.126 ha.,

el área Urbana es de 211 ha. y por ultimo el área de del fuerte alcanza a 253.6 ha.

2.3 Propiedad de la tierra

La posesión de las tierras predominantemente es de tipo individual, con muy raras

excepciones en algunas comunidades que poseen terrenos de propiedad indiviso y/o

uso común, aunque esta se da exclusivamente para la explotación turística y en la

ganadería extensiva tales como las comunidades de Lagunitas, Bermejo, Achiras y

otras, que han destinados pequeñas áreas de terreno para desarrollar proyectos y

Page 133: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

125

equipamiento de interés comunal, siendo un 0,4 % del total comunal, lo que es

prácticamente insignificante. (PDM – 1997).

Así mismo, los resultados de las encuestas comunales nos dicen que la propiedad de

la tierra se da por la compra directa (49%), por herencia (49%), con escasa

influencia de la asignación estatal o posesión (2%).

- Superficie por familia

Se observa una notable desigualdad en el proceso de distribución de la tierra

agrícola, las diferencias en la disponibilidad de las mismas y sus limitaciones de su

uso.

Como resultado de la observación en el recorrido de campo y el análisis de las

encuestas comunales, se puede clasificar la propiedad de las tierras en el municipio

de Samaipata, desde la óptica del tamaño de propiedad por familia, es decir, en tres

niveles, pequeñas medianas y grandes, considerando a las pequeñas propiedades a

aquellas que abarcan hasta 50 ha.; las medianas propiedades que va de 50 a 100

ha. y las grandes propiedades aquellas que sobrepasan las 100 ha.

La distribución de la tierra en el municipio de Samaipata, sigue los parámetros del

capitalismo, cuando a la acumulación de la riqueza se refiere, pues en manos de

pocos (5%), esta la mayor cantidad de tierras o por lo menos son los menos los que

poseen tierras que sobrepasan las 100 Has. por familia y el 87% de las familias solo

tienen entre 1 y 50 has. de tierra, lo que nos permite deducir que la propiedad

intermedia esta en las familias que poseen entre 50 y 100 Has. de tierra y desde

luego en todos los casos nos referimos a la propiedad total sea esta laborable,

pastoreó o monte.

- Formas de acceso a la propiedad

En su mayoría, la población asentada en el municipio de Samaipata, cultiva sus

propias tierras y/o parcelas, es muy raro el alquiler o arriendo de los terrenos,

también se presentan casos de cultivo al partido (riesgo compartido), donde dueño

y partidario se asocian para realizar un cultivo bajo condiciones que se dan solo por

Page 134: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

126

tradición, es decir, que no existe nada escrito, dando como resultado la partición del

producto obtenido, en este sistema generalmente los costos son compartidos

aunque en algunas comunidades existen algunas variaciones, sin embargo, cuando

de recursos financieros se trata, estos son asumidos por el dueño de la propiedad y

luego deducido de la producción, por el tamaño de las parcelas de producción

agrícola se puede decir que la mayor accesibilidad a la producción se da por el

propietario directo.

En tal sentido, los accesos de la población al laboreo de la tierra, están dado por

tres formas: Como propietario es decir la producción directa y dirigida por el

propietario del terreno, donde todos los costos son asumidos por el propietario;

Como Partidario, donde un propietario y un obrero o peón (socio), se asocian para

producir un determinado producto, bajo la normatividad de Riesgo Compartido y por

ultimo esta el tercer sistema de producción en cuanto a acceso a la tierra se refiere

al de arriendo o alquiler donde un agricultor alquila un determinado área de terreno

para el cultivo de un determinado producto, en esta modalidad, el arrendatario

corre con todos los costos de producción y el pago del alquiler y en contrapartida, el

propietario solo entrega la propiedad desde luego apta para la producción sea esta

agrícola o ganadera.

- Situación legal de la propiedad

Respecto la situación legal de la propiedad de las tierras en el municipio de

Samaipata, se observa que el 80 % de las comunidades del Municipio, los

propietarios poseen documentos de propiedad o minuta de compra, que como ya

mencionamos no significa que tengan los papeles al día, en tal sentido, nos queda

un 20 % de las comunidades que no tienen documentos de propiedad.

En el análisis por región o zona, se observa que todas las comunidades de acuerdo

con la encuesta comunal tienen minuta de compra de sus propiedad, le siguen

aquellos que tienen títulos otorgados por las oficinas de Reforma Agraria,

documentos de posesión solo tienen una mínima cantidad, es decir, las regiones

Centro y Este, en la Zona Oeste ningún comunario posee este tipo de documento;

pero lo mas importante, es que todos los propietarios posee títulos aunque estos no

Page 135: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

127

sean legales desde la perspectiva jurídicas o impositivas. Sin embargo si

observamos las respuestas a la consulta de problemáticas en cuanto a las tierras,

veremos que existen problemas que ratifican, que el solo hecho de tener un titulo

de cualquier índole, no garantiza la legalidad de la propiedad, pues observamos que

existen problemas de saneamiento, definición de límites y superposición de títulos.

En todas las regiones tienen problemas de saneamiento dentro del cual destaca la

región definida como Este, le sigue la región Centro y concluye la región Oeste, en

cuanto al problema de limites se observa que la región denomina Oeste no tienen

problemas de este tipo, aunque las regiones de Centro y Este tienen problemas de

limite estos en pequeña escala.

2.4 Capital

En Bolivia y en todos aquellos países tercermundistas, la falta de capitalización de

los sectores productivos no permite una funcionalidad financiera o lo que es lo

mismo, no tienen el acceso a los capitales financieros, que limita las posibilidades

de incrementos productivos y lo que es más importante la tecnificación de la

producción. Como ya hemos observado, los habitantes del municipio que poseen

parceles de tierras definidas y tienen algún documento que “acredita” su propiedad,

no garantiza que este sea totalmente legal, por lo que no le sirve como garantía en

la búsqueda de capital financiero, es por eso que en todas las comunidades

observadas los comunarios pese a tener grandes extensiones de tierra viven en la

“pobreza” y la producción es de autoconsumo o subsistencia.

De acuerdo con la información recogida a través de las encuestas comunales, el

capital con que cuenta el Municipio de Samaipata alcanza a un promedio de $us.

250,750,941.80, si este análisis lo realizamos conforme a la sectorización o

zonificacion enfocada en el estudio podemos observar que los recursos económicos

con que cuentan cada uno de los sectores como capital de arranque seria para la

Zona Central un monto de 40 millones de dólares, monto que puede cuadriplicarse

(apalancamiento), para la Zona Este el capital alcanzaría a 15 millones y por ultimo

la Zona Oeste contaría con un capital de arranque que fácilmente pasarían los 29

millones de dólares, con estos datos es fácil apreciar que los habitantes poseedores

Page 136: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

128

de tierras en el municipio de Samaipata, no son capaces de utilizar el poder de su

capital tierra debido a factores legales, demostrando la incapacidad de

aprovechamiento financiero.

- Valor de la propiedad

El municipio de Samaipata por sus características topográficas, puede ser clasificado

en diferentes estratos de valor de las tierras, pero principalmente por su función

productiva, como se muestra en el cuadro Nº 42:

Cuadro Nº 43: Costos de la tierra Tierra, por Región y Uso Municipio de Samaipata

Zona/region Temporal ($us/Ha)

Riego ($us/Ha)

Monte alto ($us/Ha)

Estancia ($us/Ha)

Este 491.60 3,171.43 146.29 34.31

Central 408.33 1,000.00 260.62 96.30

Oeste 130.00 3,083.33 452.14 146.11

Fuente: Estudio socioeconómico, Terceros, W. – FORTEMU 2004

Zona 1 (central)

Tierras de cultivo a secano o temporal en un total aproximado de 667 has. y cuyo

precio promedio es de Bs.3.264 con extremos de Bs. 8.000 y un mínimo de Bs.768.,

dentro de esta clasificación se considera a la tierras con pastos cultivadas y que

suman un total, de 30 has. Cuyo costo es igual de las tierras cultivadas a secano.

Tierras de cultivo con riego en un total de 21 has. a un costo de Bs.8.000 por ha.

tierras con monte con un total de 260,62 has. las mismas que tienen un costo

promedio Bs. 2.080 la ha., teniendo como máximo Bs. 8,000 por ha. y como

mínimo Bs. 200 por ha. dentro de estas se consideran las tierras de estancia o

pastoreo encerrados que alcanza a Bs. 770,4 Cuyo valor máximo alcanza a Bs.

2.400 y un mínimo de Bs. 400, arrojando un promedio de Bs. 770.-

Zona 2 (Este)

La zona Este, donde se asientan 16 comunidades, tiene como características la

producción intermedia entre valles y elevaciones medias, y en un 90% a secano y

una ganadería extensiva, en tal sentido los valores de estas tierras se definen de la

Page 137: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

129

siguiente manera:

Tierras con cultivo a temporal o secano, en un total de 1.004 has. Cuyo valor

promedio en términos monetarios alcanza Bs. 3.687.04 por ha. deducidos de datos

extraídos de la información de la comunidad y cuyos extremos son, Bs. 24.000

como máximo y el mínimo Bs. 296.

Tierras de cultivo con riego, consideradas las de mayor producción con un valor

promedio en términos monetarios que alcanza Bs. 25.371,44 por ha.

Tierras de monte alto, comprende aquellas tierras que no han sido deforestada y

que en términos de área alcanza a 146,29 has y tienen un valor en Bs. 1.170,32 por

hectárea.

Tierras de estancia y pastoreo, son aquellas que se encuentran en zonas aledañas a

las comunidades y que sirven como su nombre los dice para el pastoreo del ganado,

las mismas que tienen una superficie que alcanza a 34,31 has y cuyo valor

promedio en términos monetarios alcanza a Bs. 274,48 por ha.; cuyos extremos de

costo son Bs. 800 como máximo y el inferior con Bs. 80 por hectárea

Zona 3 (Oeste)

En esta zona se considera la presencia de nueve comunidades, las mismas que

tienen características muy similares en cuanto a sus actividades de producción, con

cultivos semimecanizados de maíz, fréjol, papa principalmente, se observa la

existencia de terrenos bajo riego el mismo que lo obtienen a través de pozos

perforados para cultivos hortícola tales como cebolla, lechuga, tomate y otros, en

cuanto a su topografía es un valle plano que colinda con el municipio de Mairana,

hay una fuerte presencia de criaderos de aves de corral y granjas porcinas, Se

puede afirmar que esta zona es la de mayor producción agrícola y pecuaria dentro

de municipio.

La superficie aproximada con cultivos a temporal o secano son 8.545 has. El valor

promedio en términos monetarios de estos terrenos alcanza a Bs. 7.800 por ha.

deducidos de información de las boletas comunales, cuyos extremos son, Bs. 8.000

Page 138: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

130

como el máximo y el mínimo Bs. 6.400 por ha.

Las tierras con cultivo bajo riego, son las de mas valor económico en las tres

Regiones, en el caso de las tierras con cultivo a secano o temporal solo las regiones

Este y Central, en cambio cuando nos referimos al valor de las tierras con monte

alto, las regiones Central y Oeste son las que tienen mayor valor, por ultimo las

tierras destinada al pastoreo destacan por su valor en las Regiones central y Oeste.

2.5 Mano de obra

Para hablar de la mano de obra, es necesario siempre clasificar o distinguir los

niveles o actividad en las que los recursos humanos son asignadas o empleados, en

tal sentido, se puede distinguir la Población en Edad de Trabajar (PET), donde están

incluidos todos los habitantes que sobrepasa los 10 años de edad, y que pueden

trabajar y la Población en Edad de no Trabajar (PENT), grupo comprendido por

aquellos habitantes en edad escolar.

La población en edad de trabajar (PET), a su vez se puede clasificar en población en

edad de trabajar o que por lo menos busca empleo activamente (PEA), Población

Económicamente Activa y aquella población que no trabaja ni busca empleo (PEI),

dentro de la cual se encuentran los estudiantes, amas de casa, jubilados,

pensionistas o rentistas. Ahora bien dentro de la categoría (PEA), podemos

distinguir dos niveles, la población ocupada (PO), que es la que esta trabajando y la

población desocupada (PD), que comprende a todos aquellos habitantes que buscan

empleo activamente.

Page 139: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

131

Cuadro Nº 44: Distribución de la Población por Nivel de Ocupación

Nivel de ocupacion Habitantes Poblacion total 9133 PENT (población en edad de no trabajar) 2,669 PET (población en edad de trabajar) 6,461 PEI población económicamente inactiva) 1877 PEA (población económicamente activa) 4,584 PO (población ocupada 4549 PD (población desocupada) 35 Cesantes 9 Aspirantes 26

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE censo 2001 y Encuestas comunales FORTEMU. Estudio socioeconómico, Terceros, W. – FORTEMU 2004

- Situación de la mano de obra ocupada

De los datos del Censo del 2001 efectuado por el INE se puede concluir que el

70,74% de la población esta en edad de trabajar y el 29.26% en edad de no

trabajar que comprende como ya se explico al grupo humano con edad menor a los

10 años, es decir la población escolar, sin embargo si complementamos la

información con los datos otorgado por informantes claves del municipio, se observa

que muchas de las familias hacen trabajar a sus hijos aun estando en edad escolar,

incluso a costa del abandono de estos; de los habitantes en edad de trabajar,

podemos distinguir a la PEA población económicamente activa, es decir aquellos que

trabajan o buscan activamente trabajo; a la PEI población en edad de trabajar

inactiva o aquella población que no trabaja ni busca empleo por diferentes motivos,

como ser, estudiantes, amas de casa, jubilados, rentistas, pensionistas. Dentro de

la Población Económicamente Activa (PEA), podemos distinguir dos categorías o

niveles es decir, la población ocupada y la desocupada, abajo se muestra la

siguiente relación según la situación en el empleo de la población ocupada (PO).

La población ocupada del Municipio de Samaipata, se la puede clasificar dentro de la

categoría de obreros o empleados (peones), con un 62%, se trata de aquellas

personas denominadas jornaleros que trabajan en diferentes campos de agricultura

regional, institución, negocio u hogar que depende de un patrón o jefe y recibe

remuneración en dinero y/o especie. De esta población observada desde el punto de

Page 140: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

132

vista generacional podemos ver que el 55% corresponde a la población masculina y

el 45% a la población femenina, y esto es lógico siendo un municipio netamente

agrícola donde por tradición los trabajadores son del sexo masculino.

Cuadro Nº 45: Población por área de empleo

Área de trabajo Cantidad ocupada % Agricultura 2,210 0.27 Profesionales y técnicos 298 0,04 Apoyo agropecuario 131 0,02 Peones 4589 0,57 Comercio 357 0,04 Manufactura 445 0,06 Adm. Publica 46 0,01

Estudio socioeconómico, Terceros, W. – FORTEMU 2004

La población ocupada que trabaja en forma directa en el agro en el Municipio de

Samaipata alcanza al 27% de desde luego sin discriminar aquellos que son dueños

de tierra, partidarios o arrendatarios, así mismo, existe otro área que en gran parte

realiza trabajos directos en el agro, nos referimos a los peones (57%) desde luego

que en este rubro se encuentran aquellos que trabajan como peones en otras

actividades económicas. Las otras áreas corresponden a trabajos relacionados

directamente con la agricultura como son el trasporte y las maquinarias agrícolas

(apoyo a la agropecuaria) que permiten el flujo de los productos y los insumos

agrícolas como también el movimiento de la tierra para el cultivo, también esta

aquella que transforma los productos agrícolas y que en el caso de Samaipata es

vital cuando se refiere a la elaboración de productos derivados de la agropecuaria

como son los productos carnicol y derivados de fruta (mermeladas). Los otros

sectores o áreas son de apoyo a la agricultura y en ello se entiende al comercio y

otros que involucra a profesionales y técnicos que desde luego involucra al turismo.

También se puede observar que la población trabajadora mayoritaria es aquella que

trabaja las tierras en la modalidad partidaria y de jornalero, un sector importante en

este municipio es el manufacturero en la cual trabajan el 6% de la población

económicamente activa y que para el caso de Samaipata turística es de vital

importancia en su desarrollo.

Lo que se puede apreciar en resumen es que la base económica del municipio de

Samaipata esta dividida entre la agropecuaria y el turismo, por lo que corresponde

Page 141: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

133

el planteamiento de políticas de apoyo al desarrollo socioeconómico del municipio,

basados en estos sectores y desde luego buscando la diversificación de la

producción agropecuaria en función a ventajas comparativas y competitivas como

son los accesos a los mercados principalmente al de Santa Cruz, buscando la

sustentabilidad de la producción y la de los recursos naturales de la región

Se observa de acuerdo con los resultados de las entrevistas y los datos del INE, que

la desocupación en el municipio de Samaipata nos es significativa salvo casos

extraordinarios como ocurre en todo las zonas de producción agrícola que en épocas

de descanso de la tierra la desocupación sube y en épocas de cosecha esta escasea.

2.6 Producción agropecuaria

Las características fisiográficas y de relieve del Municipio de Samaipata definen la

producción agropecuaria, en este sentido podemos decir que es factible su

categorización en una producción minifundista, con altos índices de producción a

secano, con áreas de riego en pequeña escala y con técnicas muy tradicionales,

igualmente en lo que hace a la pecuaria, a pesar de la existencia de áreas que

permiten el pastoreo del ganado, la ganadería en el municipio es tradicional y

complementaria y desde luego extensiva, esto nos demuestra la poca importancia

que se le ha asignado a estos sectores desde la perspectiva de las autoridades,

aunque en los últimos tiempos la agricultura y desde luego la agropecuaria han

tenido un apoyo principalmente en lo que se refiere a la diversificación agrícola con

la introducción de variedades en la horticultura y especialmente en la fruticultura

apoyo que ha venido de organismos no gubernamentales.

2.6.1 Producción agrícola productos anuales

Como ya mencionamos la producción agrícola del municipio de Samaipata, mantiene

su forma de cultivo tradicional (manual) que se da por el poco apoyo técnico de las

autoridades en este campo y principalmente por la aparición de una actividad que

ha transformado la actividad productiva del Municipio como es el Turismo, actividad

que ha concentrado la atención de propios y extraños dejando en segundo plano la

actividad mas importante de la región que hasta entonces era la agropecuaria, que

Page 142: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

134

si se le da el apoyo necesario podría superar a la industria sin chimenea, desde

luego que puede convertirse en un puntal fundamental del turismo con

implementación de la industria culinaria a partir de productos orgánicos y

ecológicos.

2.6.2 Características generales de producción agrícola:

Como ya se menciono, la característica general de la agricultura es que se la realiza

a secano (temporal), y en menor escala con riego.

En la zona Central principalmente en aquellas comunidades que se encuentran

cercanas a la corriente del Río Piraí, la producción agrícola más común son los

cítricos y las hortalizas, aunque el maíz, el fréjol y la papa son productos

tradicionales de la zona. En esta zona también se asienta la capital del municipio y

fundamentalmente el centro turístico con su atractivo El Fuerte o restos de una

ciudadela que aun no se define si es occidental u oriental.

La zona Oeste que comprende aquellas conocidas mas comúnmente como valles

que tienen tierras de cultivo entre secano y con riego (mínimo), donde los productos

mas característicos son el maíz, fréjol arveja, y la papa.

La zona Este tiene las mismas características de la Zona Oeste donde la producción

importante es el maíz seguido del fréjol y la papa. En lo que respecta al sistema de

producción en el municipio por las características físicas del terreno predomina el

sistema manual, aplicándose el sistema mecanizado en la región valles, por su

relieve, por otra parte la producción se da en dos temporadas o épocas Invierno y

Verano, la producción de invierno se caracteriza por productos que requieren de

mayor humedad como la papa la arveja, mientras que en el varano predomina la

producción de maíz.

2.6.2.1 Superficie Cultivada

El municipio de Samaipata, tiene escasa capacidad física para el cultivo o producción

agrícola, sin embargo por la necesidad de los habitantes y principalmente por el

crecimiento población tanto en lo vegetativo como migracional, la frontera agrícola

Page 143: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

135

ha crecido con los riesgos para las propias familias y la comunidad toda que se ven

afectados por la erosión. De los resultados de las boletas se obtiene que la

producción agrícola, sumada la con riego y secano alcanza a 25,328 ha., cantidad

que no condice con los datos del SIG-FORTEMU (13,146 ha).

2.6.2.2 Principales Productos del Municipio de Samaipata

Para hablar de los principales cultivos agrícolas en el municipio de Samaipata es

necesario primero definir los periodos de producción, es decir el periodo de invierno

y el periodo de verano

a) Producción de Invierno

Comprende el periodo de producción que se inicia en los meses de de marzo a junio

periodo caracterizado falta de lluvias, temperaturas bajas amenazada siempre por

problemas de heladas, la producción en esta época también se define o se

identifica por la región en la que se realiza los cultivos, es decir cuando la siembra

se la realiza en la región o zona de los valles esta se diversifica con predominio en

cultivos hortícola, como la papa, tomate, lechuga, repollo, zanahoria, maíz, etc. Sin

embargo cuando la producción se la realiza donde el terreno es mas accidentado

como la Zona Central y no existe posibilidades de riego, la producción se limita a la

siembra de papa, maíz, poroto y arveja, de igual manera la topografía del terreno

identifica la forma de producción, ya que en la zona de los valles se practica una

agricultura semi mecanizada, y en las Zonas o Regiones con relieves mas

accidentados la producción es totalmente manual.

b) Producción de Verano

Esta Campaña o periodo productivo se inicia en el mes de septiembre con la

preparación de las tierras para recibir las primeras lluvias y termina entre los meses

de febrero y marzo dependiendo del cultivo, las características de este periodo son

diferentes a la de invierno en cuanto a los efectos climáticos y desde luego al tipo

de productos, la producción se la realiza generalmente a secano aprovechando la

humedad proporcionada por las lluvias, esta época es la mas adecuada para la

producción, tanto en valles como en las regiones con relieve accidentado y los

Page 144: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

136

cultivos que predominan son el maíz, la papa, el poroto, el tabaco y desde luego

algunas hortalizas.

c) Cultivo en Secano

El cultivo de mayor incidencia en el municipio de Samaipata es el maíz, alcanzando

una extensión de cultivo de 7.040 ha., significando el 68% del área de producción a

secano, seguido por el frejol con 2.525 has, que significan el 22%, el tabaco con

879 has, que en términos relativos significan el 8%, la papa con 214 ha., que

significa el 2%, seguida por otros en menor escala que en total suman 11.005 ha.

con producción en sistema temporal o secano.

d) Cultivos Bajo riego

Este sistema de cultivo se da en las áreas donde están formando las terrazas y en la

zona de los valles o las regiones aledañas a los ríos que surcan el municipio

principalmente el río Piraí, pero también existen sistemas de riego constituidos por

los atajados y algunas pozos perforados.

Los cultivos bajo riego que se dan en el Municipio, son la Cebolla que alcanza al

48% del área de producción en este sistema, la Lechuga con el 26%, la achojcha

con el 18%, el 5% corresponde a la producción de frutilla, quedando el resto en

varios otros productos como la papa, pimentón etc., en resumen el área de

producción bajo riego alcanza a 336 ha.

2.6.3 Producción por Región

La Región o zona Oeste es la que posee el mas alto porcentaje de tierras de cultivo

(83%), lo que es lógico una vez que esta Región esta ubicada en los valles, le sigue

en importancia o en cantidad de tierras de producción usadas la Región Este (10%),

quedando la Región Centro con tan solo el 7%, de áreas de uso de cultivo,

ajustándose a sus características de región con una topografía muy accidentada.

Zona Este

En esta región se cultiva una superficie de 1,004 Has. en las cuales se producen

Page 145: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

137

diferentes tipos de productos en dos campañas verano e invierno.

Cuadro Nº 46: Producción agrícola zona Este: superficie, rendimiento y costos

PRODUCTO PRODUCCIÓN (Ha)

RENDIMIENTO (Ha)

COSTO DE PRODUCCIÓN

(Ha) Fréjol 523 35 1,250 Papa 57 750 5,784 Tomate 14 850 4,333.3 Maní 2 20 1,200 Locoto 2 1,000 2,500 Achojcha 7 800 833.33 Perejil 12 1,000 1,250 Yuca 2 500 1,000 Caña 10 500 1,500 Total 1004

Estudio socioeconómico, Terceros, W. – FORTEMU 2004

Tal como se muestra en el cuadro anterior, podemos concluir que en la Zona Este el

producto con mayor cobertura de producción es el Frejol que constituye el 53% de

la superficie cultivada en secano, es decir, 523 has, le sigue el cultivo del maíz que

tiene una superficie de 375 has constituyendo el 37% del área total y en tercer

lugar la papa que alcanza a 57 ha que representa el 6%, seguido del cultivo del

tomate y caña con 14 has cada una y otros cultivos que tienen su propia

importancia para la comunidad.

También se observa que los costos de producción son muy variados, donde destaca

la papa por su alto costo de producción que sobrepasa los Bs.5.500 por ha., le sigue

el cultivo del tomate que gira alrededor de los Bs. 4.333 por ha., el locoto que

requiere para la producción de una hectárea Bs. 2.500, el maní y el frejol con

costos que giran alrededor de los Bs.1.500.

En lo que respecta a la producción bajo riego, en la región Este, podemos decir que

esta es escasa comparada con los cultivos en secano, sin embargo existe 86

hectáreas sembradas destacando el cultivo de tomate con 41 ha donde el

rendimiento es de 1.000 cajas por ha., le sigue el cultivo de papa con 33 ha de

cultivo cuyo rendimiento es de 800 @/ha, quedando el saldo distribuido en 5

cultivos como son; la cebolla, lechuga, pimentón, zanahoria y soya que completan

las 86 hectáreas bajo riego.

Page 146: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

138

En lo que hace a los costos de producción en esta región, se observa que el cultivo

del tomate es el que requiere de mayores recursos económicos seguido por el

cultivo de la papa que requiere para su producción Bs.5.500 de recursos

económicos, contrasta con estos la producción de Zanahoria que para su cultivo

requiere de Bs. 700, por otra parte se observa también existe diferencias entre los

costos de producción a secano y bajo riego tal es el caso del tomate que en esta

región su producción en secano alcanza a Bs. 4.333 y bajo riego requiere de Bs.

6.000

Cuadro Nº 47: Producción Agrícola Bajo riego zona Este: superficie, rendimientos y Costos

PRODUCTO PRODUCCION RENDIMIENTO COSTO DE PRODUC. (Ha) (Ha) (Ha)

Papa 33 800 5500Cebolla 3 400 5000Lechuga 4 400 2000Pimenton 2 800 1500Tomate 41 1000 6000Zanahoria 1 240 700Soya 3 6000 5000

Estudio socioeconómico, Terceros, W. – FORTEMU 2004

Zona Central

Esta Zona se caracteriza por su alta variabilidad topográfica con predominio de

montañas donde se forman pequeñas áreas con pendientes suave que permiten el

establecimiento de cultivo aunque este no sea la aptitud del suelo o terreno, y su

principal característica es que concentra a la mayor población tanto local como

turística y por encontrarse en esta zona la capital del municipio Samaipata y el

centro turístico denominado El Fuerte.

En esta zona la producción predominante son los cultivos de maíz, frejol y papa,

además de otros cultivos en menor escala, tal como se muestra en el cuadro

siguiente.

Page 147: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

139

Cuadro Nº 48: Producción Agrícola zona Central: Superficie, Rendimiento y Costos

PRODUCTO PRODUCCIÓN (has)

RENDIMIENTO (qq/ha)

COSTO DE PRODUCCIÓN

(Bs/ha) Maíz 324 50 1357,14 Pasto 30 500 Fréjol 137 30 1083,83 Papa 155 700 4683,33 Lechuga 3 600 1400 Locoto 17 450 2460 Achojcha 1 80 300 TOTAL 667

Fuente: Elaboración Propia en base a Encuesta Comunal FORTEMU 2004

Como se puede apreciar en el cuadro anterior de la zona, la superficie de producción

solo alcanza a 667 Ha, de las cuales el maíz representa el 49%, la papa el 23%, el

fréjol el 21% y en menor cantidad se tiene a los productos, como lechuga con el

4%, locoto el 3% seguidos por el pasto y la achojcha.

Región Oeste

Es la región con mayor aptitud para la agricultura, por lo que se ha desarrollado en

mayor proporción la tecnología observándose una producción semimecanizada en

especial en los valles, con accesos viales permanentes lo que facilita el traslado de

los productos que allí se cultivan. En esta región constituye el 83% del total de

espacio destinado a la producción agrícola en secano.

Cuadro Nº 49: Producción Agrícola zona Oeste: superficie, rendimiento y costos.

Fuente: Elaboración Propia en base a Encuesta Comunal FORTEMU 2004

Maiz 6350 50 qq 1188,8Tabaco 290 35 qq 2600Frejol 1865 40 qq 1355,5Papa 2 800 @ 4000Mani 38 20 qq 1820TOTAL 8545

Cultivo Producción (Ha).

Rendimiento (ha)

Costo de producción (Bs/Ha)

Page 148: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

140

En lo que respecta a los cultivos en secano, esta zona destina la mayor porción del

espacio físico a la producción de maíz con el 75%, seguida por el frejol con el 22% y

muy por debajo de estos el tabaco con el 3%, como se podrá apreciar en esta zona

es poca la diversificación productiva, una vez la producción gira alrededor de cinco

productos.

Cuando se observa los resultados de la información ofrecida por los habitantes de

las comunidades asentadas en la región denominada como Oeste o Valles se puede

apreciar que la mayor producción bajo riego se da en esta zona, representando esta

el 84,5%. Las clases de cultivos son 5 al igual que en secano, y varías en función a

las oferta del mercado (precios) y otros factores. El cultivo que se siembra en mayor

superficie es la papa con 129 hectáreas con un rendimiento promedio de 750 a 800

@/ha., le sigue la lechuga con una extensión de producción que alcanza a las 85

has., etc. En cuanto a los costos de producción, el cultivo que requiere mayores

recursos económicos por hectárea es el tomate (9.000 Bs), seguida por el cultivo de

papa (7.500 Bs).

Cuadro Nº 50: Producción bajo riego zona Este: superficie, rendimientos y costos.

Papa 129 750 7500Cebolla 14 800 3000Lechuga 85 1600 1000PimentonTomate 20 1000 9000

PRODUCCION POR Has.

RENDIMIENTO POR Ha.

COSTO DE PRODUCCION

PRODUCTO

Fuente: Elaboración propias en base a Encuestas Comunales 2004

2.6.4 Sistemas de Producción

2.6.4.1 Producción Agrícola

Según la tecnología aplicada a la producción de los cultivos se han identificado dos

sistemas de producción, a los mismos que se lo ha denominado: Manual y

semimecanizada. El sistema manual que es el que tiene mayor aplicabilidad y esta

en función a las características de las tierras, asociada al minifundismo que no

permite mayores inversiones en tecnología productiva, donde la mayoría de las

Page 149: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

141

áreas cultivadas es a secano, es decir, que los cultivos se realizan en áreas con

pendientes mayores a las permitidas para la producción agrícola, de tal forma que

no se puede realizar una agricultura mecanizada.

Desde la perspectiva de la producción bajo riego, que cuenta con tan solo 336 has

de producción, podemos afirmar que esta es muy reducida ya que los sistemas de

riego se componen de algunos pocos sistemas por gravedad, principalmente

aquellas zonas donde existen corrientes de agua (Ríos y Vertientes), otros con la

construcción de atajados de donde se extrae el agua por tubería y por ultimo

existen las instalaciones de bombas de agua en pozos perforados.

Por otro lado el sistema de producción de acuerdo con su organización

administrativa es totalmente familiar pues no existe producción empresarial, y esto

es lógico una vez que los espacios físicos aptos para la agricultura en el municipio

de Samaipata son escasos, lo que no permite grandes inversiones o empresariales.

2.6.4.2 Valor de la Producción

Para hablar del valor de la producción es necesario tomar en cuenta la cantidad de

producción total del municipio en función a cada uno de sus productos mas

representativos y desde luego de los precios de venta de estos productos, así

mismo, se calculan estos en función a una sola cosecha por año y a la mayor

producción en el sistema de secano, de estas variables extractamos el valor bruto

de la producción por hectárea para cada una de las regiones definidas en el

municipio.

Sin embargo, también pero de una forma global, se define los valores de la

producción para todo el municipio, basado en la sumatoria de las regiones y en

función a su producción de verano e invierno.

El valor de la producción de la Región Oeste se muestra en el cuadro Nº 50 se

detalla la producción de los artículos mas importantes, donde el valor bruto de

producción total por hectárea es de Bs. 23, 950.00 por cosecha que desde luego no

significa la producción total del año.

Page 150: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

142

Cuadro Nº 51: Valor bruto de la producción región Oeste

Producto Producción (ha)

Rendimiento (ha)

Precio unitario (Bs)

Venta total (Bs)

Cebolla 0 0 @ 10 0 Frejol 1865 40 qq 70 2,800 Lechuga 0 0 canasto 8 0 Maiz 6350 50 qq 40 2,000 Mani 0 0 @ 240 0 Papa 2 800 @ 13 10,400 Tabaco 290 35 qq 250 8,750 Tomate 0 0 caja 10 0 Total 8507 23,950

Fuente: Elaboración en base a encuesta comunal FORTEMU 2004

En el caso de la Región Central, el valor bruto de la producción agrícola por hectárea

alcanza a los Bs. 21,700.00 por periodo de cosecha, tal como se aprecia en el

cuadro Nº 51

Cuadro Nº 52: Valor bruto de la producción región Central

Producto Producción (ha)

Rendimiento (ha)

Rendimiento (ha)

Precio unitario (Bs)

Venta total (Bs)

Achojcha 1 80 @ 80 10 800 Fréjol 137 30 qq 30 70 2,100 Lechuga 3 600 canasto 600 8 4,800 Locoto 17 450 @ 450 8 3,600 Maíz 324 50 qq 50 40 2,000 Papa 155 700 @ 700 12 8,400 Perejil 0 0 TOTAL 21,700

Fuente: Elaboración en base a encuesta comunal FORTEMU 2004

La Región Este con mayor capacidad de producción agrícola, refleja también el

mayor valor bruto de producción con un monto que alcanza a los Bs. 92,100.00 por

hectárea en cada cosecha, tal como se muestra en la cuadro Nº 52.

Page 151: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

143

Cuadro Nº 53: Valor bruto de la producción región Este

Producto Producción (ha)

Rendimiento (ha)

Precio unitario Venta total

Achojcha (a) 7 800 @ 25 20,000 Cebolla (c) @ 8 0 Frejol (f) 532 50 qq 65 3,250 Lechuga (l) canasta 8 0 Locoto (lo) 2 1000 @ 30 30,000 Maiz (m) 375 50 qq 40 2,000 Mani (ma) 2 20 @ 80 1,600 Papa (p) 57 750 @ 13 9750 Peregil (pe) 12 1000 amarro 3 3,000 Pimenton (pi) caja 10 0 Tomate (t) 14 1000 caja 10 10,000 Yuca (y) 2 500 @ 25 12,500 Total 92,100

Fuente Elaboración en base a Encuestas FORTEMU 2004

Para efectos de cálculo se han tomada las siguientes unidades: A en Arroba, C en Arroba, F en Quintal, L en Canasto, Lo en Arroba, M en Quintal MA en Arroba, P en Arroba, PE en Amarro, PI en Caja, T en Caja, Y en Yuca.

2.6.4.2 Rendimientos

Los rendimientos de producción agrícola en el municipio son variados, primero en

cuanto a regiones y posteriormente en función a los mismos productos, esta

variedad se define por las características de la zona o región es decir zonas mas

secas o con mayor humedad, estos rendimiento se muestran en el grafico Nº 4-

Grafico Nº 4: Rendimientos por cultivo y región Municipio de Samaipata

0

200

400

600

800

1000

REND/Has R-O REND/Has R_C REND/Has R_E

ACHOJCHA CEBOLLA FREJOL LECHUGA LOCOTO MAIZ

MANI PAPA PEREGIL PIMENTON TOMATE YUCA

Fuente Elaboración en base a encuestas comunales, Terceros, W. - FORTEMU 2004

Page 152: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

144

2.6.4.3 Cultivos Principales

Por las características del suelo del municipio de Samaipata, el cultivo mas

importante es el maíz, que tiene como su base primordial la región Oeste donde su

extensión cultivada para la gestión pasada alcanzo las 6.350 has con rendimientos

que varían entre 40 y 70 qq/ha, que al final nos dan un promedio de 50 qq/ha, de

igual manera, en la Región Este con 375 has y un rendimiento promedio de 40

qq/ha. y por ultimo la Región Central donde este cultivo alcanza una superficie de

324 has con un rendimiento promedio de 40 qq/ha; lo que quiere decir que

sumados las tres regiones alcanzan las 7.049 ha que corresponde una cobertura

mayor del 50 % del total de áreas cultivada que es de 11.004 has; el producto que

le sigue en extensión cultivada, es el fréjol que alcanza a una superficie cultivada en

todo el municipio de 2.235 has, distribuidos en las tres Regiones, con rendimientos

promedio de 40 qq/ha; un tercer producto que también tiene preferencia por los

agricultores de la zona es el tabaco con un cultivo que gira alrededor de las 870

has, y por ultimo el cultivo de la papa alcanza alrededor de las 214 has.

Sin embargo la producción agrícola en el Municipio de Samaipata no se limita a los

expuestos si no que también abarca una serie de cultivos hortícola que van desde el

tomate, zanahoria, arveja, lechuga, locoto, y otros que completan el área de

producción del municipio.

2.6.4.4 Destino de producción y la comercialización

La producción del municipio es comercializado en distintos lugares, entre los que

podemos mencionar que el 78% de la producción son comercializados en los

mercados de Santa Cruz de la Sierra, el 11% venden en el sitio de producción, el

8% en la capital del municipio Samaipata, el 4% a los mercados de población de

Mairana y el 1% en la ciudad de Cochabamba.

Proceso de comercialización

Para la comercialización de la producción agrícola del municipio intervienen tres

etapas para llegar al consumidor final, en los que actúan el intermediario o

rescatista que recepciona el 92% de la producción, acopiadoras para las granjas

Page 153: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

145

avícolas el 6% de la producción, por ultimo el consumidor directo que recibe el 2%

de producción.

En las etapas de comercialización se han identificados limitantes que impiden el

traslado de la producción a los centros de comercialización, entre los que podemos

citar:

Ø La escasez de medios de transporte en época de cosecha que afecta al 36%

de las comunidades.

Ø La intransitabilidad de los caminos que afectan al 28% de las comunidades

principalmente en las épocas de lluvia.

Ø Falta de mercados adecuados para los productos, que afecta el 16% de las

comunidades, aspecto que desincentiva toda acción de mejoramiento de

rendimientos y calidad de los productos.

Ø La variación de precios de los productos en los mercados, que en muchos

casos no cubren los costos de la producción.

Estas variables hacen que los ingresos por la producción agropecuaria se reduzcan y

por lo tanto incidan en los niveles de ingresos de la población, aspecto que sumado

a los bajos rendimientos hacen casi inviable la producción agrícola

fundamentalmente, actividad que prevalece en la tradicionalidad poblacional.

De la tres regiones donde se encuentran concentrada esta actividad la Región

Central es la que abarca una 126,55 Has que constituye el 49%, seguido por la

Región Este con 126,09 Has alcanzando el 48% y la Región Oeste con tan solo 8,5

Has que hacen el 3%.

Valor de Producción

El valor de la producción de frutas, se da de acuerdo al precio de venta y la cantidad

de producción, en este caso, hemos calculado el valor de la producción para

hectárea que se muestran en el cuadro que sigue:

Page 154: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

146

Cuadro Nº 54: Valor de la producción frutícola

Producto Rendimiento (ha)***

Unidad Precio/venta (Bs)

Ingreso bruto (Bs)

Naranja 1488 Unidades 15 22,320 Mandarina 2052 Unidades 15 30,780 Durazno* 800 Caja 25 20,000 Ciruelo 1000 Caja 70 70,000 Lima 1300 Unidades 10 13,000 Frutilla** 30,000 Kg 3 90,000

(*) Considera su rendimiento en Arrobas (**) Considera su producción en Has y su rendimiento en Kg/Ha (***) Se considera los rendimientos en función a la unidad de venta caja (300 unidades), @, Kg Fuente: Elaboración Terceros, W. en base datos Encuesta Comunal FORTEMU/004

Como se puede apreciar en el cuadro anterior, el cultivo de la frutilla tiene el mayor

valor productivo, correspondiéndole el 37% del valor total de producción de frutas,

le sigue el cultivo de ciruelo con un 28%, la mandarina con el 13%, la naranja con

un 9%, el durazno con el 8% y la lima con el 5%.

La producción de frutas esta destinada a la comercialización en un 80 %, mientras

que el 20 % es para consumo propio. La comercialización del producto es realizada

de dos formas: directa al consumidor y a los intermediarios que al final también lo

comercializan en los mercados de Santa Cruz.

2.6.5 Producción Pecuaria

En el Municipio de Samaipata por las limitaciones topográficas, el desarrollo de la

pecuaria en especial cuando se refiere al ganado bovino es limitado, y esto se

refleja en que la crianza del ganado se practica a pequeña escala.

2.6.5.1 Ganado Bovino

Parte de los habitantes del municipio se dedican a la crianza del ganado vacuno de

forma extensiva, como una actividad tradicional, la misma que le permite al

comunitario la obtención de ingresos adicionales ya sea por la venta de productos

directos y derivados de la leche.

En todas las comunidades del municipio que tienen aptitudes para la producción

ganadera se ha desarrollado esta actividad, pero en ninguna de manera intensiva,

siendo la crianza a través del pastoreo natural y en escasas ocasiones el pastoreo

Page 155: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

147

en potreros después de la cosecha del maíz (Rastrojos).

Por otra parte según datos de a encuesta, se ha calculado la existencia de 10.278

cabezas de ganado donde el 99% de raza corresponde a la criolla y el 1% a la raza

Holando; por otra parte la región con mayor cantidad de ganado es la Región Oeste

con 6,100 cabezas constituyendo el 55%, del total de ganado existente en el

municipio destacando las comunidades de Valle Abajo con 2,000 cabezas, San Isidro

y San Antonio que constituye el 39%, región que tiene como principales productoras

de ganado a las comunidades de Bermejo con 1,000 cabezas, seguido por la Junta y

La Laja con 800 y 700 cabezas respectivamente; en tercer lugar esta la Región

Central con 3.973 cabezas lo que hace el 6%, de la población ganadera, donde

destaca la comunidad del Empinado con 1000 cabezas.

Al ser la actividad ganadera una actividad secundaria y complementaria, se ha

evidenciado que esta se la desarrolla en forma extensiva y con baja inversión de

capital para su manejo, lo que puede haber influido en el valor de la tasa de

mortalidad sea elevada 17%.

2.6.5.2 Ganado Menor

El ganado menor se encuentra clasificado en porcino, ovino, caprino y aves que es

de mucha importancia para la comunidad especialmente a nivel familiar.

2.6.5.2.1 Ganado porcino

La cría de ganado porcino al contrario del caprino y ovino esta muy difundido en

todas las comunidades del municipio, tanto es así que, cada familia tiene en

promedio 9 animales, cuya producción es para el consumo humano directo como

son la carne y principalmente la grasa (manteca), como también para la

industrialización.

La producción de cereales, el clima y otros hace un buen lecho para la crianza de

ganado porcino, aspecto que se ha sido aprovechado por algunos inversionistas que

incursionaron en este rubro, a los cuales se le realizo consultas cuyo resultados se

muestran a continuación:

Page 156: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

148

Cuadro Nº 55: Producción anual porcina de diferentes razas por comunidad

Comunidad Raza Piara Peso promedio de Venta (Kg)

Edad de Venta/año

Samaipata Landrace 60 50 6

San Isidro Yorck 20 50 5

Monteagudo Landrace 60 70 6

La Piedra Yorck 250 70 4

Bella Victoria Criollo 80 75 6

Fuente: elaboración Terceros, W. en base a las encuestas comunales y especificas FORTEMU 2004

Esta actividad esta recién empezando y lo demuestra la existencia de esta actividad

en tan solo en cinco comunidades, existiendo en cada una de ellas solo un

productor, salvo en la de Monteagudo donde existen dos unidades productivas; en

cuanto a la raza, se observa que la comunidad de La Piedra posee la mayor cantidad

de cabezas que corresponden a la Raza york y la que obtiene mayor peso en su

ciclo de vida (seis meses) es la Criolla que alcanza a 75 Kg.

De las encuestas se extrae también que todos los granjeros productores de este tipo

de ganado lo realiza con una tecnología semi industrial con comedores y bebederos

automáticos en su mayoría, también todos cuentan con salas o divisiones especiales

para parición, destete, engorde y otros.

En lo que respecta a la sanidad el 90% de los criaderos tiene asistencia técnica por

parte de la clínica San Silvestre, desde luego esta clínica junto a ICO (Instituto de

Capacitación del Oriente), incentiva la crianza de chanchos. Entre las enfermedades

más comunes, por no decir las únicas, esta la fiebre porcina y la diarrea, el

productor realiza las vacunas contra el cólera porcina y carbunco

Se destaca la producción de los alimentos para el ganado porcino por su

procedencia, ya que el mismo productor o criador lo produce en un 100% en su

granja, lo que quiere decir que cuentan con molinos, mezcladoras, y otros

utensilios, aspecto que favorece a los costos totales de producción.

Ahora bien, analizando los costos de producción y los precios de venta de la carne

de chancho, podemos deducir que en el municipio de Samaipata y mas propiamente

en la región de los Valles que es donde se desarrolla esta actividad con mayor

Page 157: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

149

énfasis, la rentabilidad de esta actividad es aceptable, tal como se observa en la

tabla Nº 56 desde luego estamos aceptando como valida la información

proporcionada por las comunidades, la misma que se ha procesado.

Cuadro Nº 56: Rentabilidad promedio de la producción de chancho

Comunidad Raza Costo producción

(Bs)

Precio Venta

(Kg/vivo)

Ingresos Brutos (Bs)

Ingresos Netos (Bs)

Samaipata Landrace 200 7 350 150 San Isidro Yorck 200 6 300 100 Monteagudo Landrace 275 7 490 215 La Piedra Yorck 280 7 504 224 Bella Victoria Criollo

300 5 375 75 Fuente: elaboración Terceros, W. en base a las encuestas comunales y especificas FORTEMU 2004

Del cuadro que antecede, se desprende que los rendimientos en la cría de chanchos

son aceptables en el Municipio de Samaipata, donde destaca la comunidad de La

Piedra con un ingreso neto de 224 Bs. de utilidad por cada chancho criado, en

contra partida se tiene la comunidad de Bella Victoria con tan solo Bs 75 de ingresos

neto.

2.6.5.3 Comercialización de la producción

En lo que respecta a la comercialización de los productos pecuarios, estos en su

mayoría tienen como destino los mercados de Santa Cruz y Cochabamba, en el caso

de los animales menores estos son vendidos en el lugar de origen o comunidades

donde se cría, actualmente existen intermediarios que acuden a las propias

comunidades con el propósito de recolectar, tanto el ganado mayor como el menor.

La producción intensiva de ganado menor (Porcino y Aves), tienen la misma

característica de comercialización, ya que en un 98% de la comercialización se la

realiza en lugar de producción, entre el productor y el rescatista o intermediario y

estos últimos concurren a los mercados de Santa Cruz y Cochabamba.

2.6.5.4 Costos

Los costos de producción en el municipio de Samaipata, tiene características muy

variables, pues se observa para algunos productos variaciones fuertes entre una

Page 158: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

150

región y otra, aunque para otros las variaciones son mínimas, esto hace que

también los ingresos por estas actividades parezcan altos aunque las áreas de

producción son muy pequeñas, lo que incide en los rendimientos generales de la

producción principalmente agrícola.

A continuación se presenta un resumen de los costos y rendimiento de la producción

agrícola, frutícola y pecuario.

Cuadro Nº 57: Resumen de costos, rendimientos e ingresos agrícolas, de productos principales del municipio de Samaipata

Cultivo Hectáreas utilizadas

Rendimiento por hectárea

Precio unidad

(Bs)

Costo de producción

(Bs/ha)

Total (Bs/ha)

Ingreso bruto

(Bs/ha)

Relación (B/C)

Maíz 7040 50 40 1,455.62 2000 544.38 1.37

Fréjol 2525 35 65 1,250 2275 1,025.00 1.82

Papa 376 750 13 5,784 9750 3,966.00 1.69

Tomate 75 850 10 4,333.30 8500 4,166.70 1.96

Maní 40 20 80 1,200 1600 400 1.33

Locoto 19 1,000 30 25000 30000 5,000.00 1,2

Achojcha 8 800 25 833.33 20000 19,166.67 24

Perejil 12 1,000 3 1,250 3000 1,750.00 2.4

Yuca 2 500 25 1,000 12500 11,500.00 12.5

Caña 10 500 14 1,500 7000 5,500.00 4.67

Cebolla 17 600 8 3,000 10200 7,200.00 3.40

Pimentón 2 800 10 1,500 8000 6,500.00 5.33

Tabaco 879 35 200 2,600 7000 4,400.00 2.69

Total 11005 Fuente: Elaboración Terceros, W. en base a datos de encuestas comunales FORTEMU/2004

Cuadro Nº 58: Costos, rendimientos e ingresos de frutas principales de Samaipata

Producto Hectáreas producidas

Rendimiento (ha)

Precio venta (Bs)

Total ingresos

(Bs)

Costo de producción

(Bs/ha)

Ingreso bruto

(Bs/Ha)

Relación B/C

Naranja 17.1 1,488.00 15 22,320.00 12320 10,000.00 0.81 Mandarina 32.04 2,052.00 15 30,780.00 12550 18,230.00 1.45 Durazno* 7.52 800.00 25 20,000.00 12320 7,680.00 0.62 Ciruelo 1.09 1,000.00 70 70,000.00 13450 56,550.00 4.20 Lima 2 1,300.00 10 13,000.00 12150 850.00 0.07 Frutilla** 20 60,000.00 5 300,000.00 240000 60,000.00 0.25

Fuente: Elaboración Terceros, W. en base datos encuesta comunal FORTEMU/004 (*) Considera su rendimiento en Arrobas (**) Considera su producción en Has y su rendimiento en Kg/ha (***) Se considera los rendimientos en función a la unidad de venta (Caja de 300 Unidades, @, Kg)

Page 159: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

151

Cuadro Nº 59: Costos, rendimientos e ingresos de la actividad pecuaria

Región Total cabezas

Precio cabeza

(Bs)

Ingresos brutos

(Bs)

Costos totales

(Bs)

Ingreso bruto (Bs)

Relación b/c

Oeste 6100 801 4,886,100.00 320 481 2.50 Central 3973 882.6 3,506,569.80 313.33 569.27 1.55 Este 5695 814.3 4,637,438.50 351.76 462.54 1.76 TOTAL 2497.9 13,030,108.30 985.09 1512.81

Fuente: Elaboración Terceros, W. en base datos encuesta comunal FORTEMU/004

Las unidades utilizadas en la venta de los productos se detallan a continuación, una

vez que en las comunidades se toman diferentes medidas para lograr un resultado

mas adecuado en las estimaciones se determinan como referencia las siguientes

medias: achojcha, cebolla, locoto, papa, yuca y duraznos (@), fréjol, maíz, maní,

tabaco (qq), lechuga (canasto), perejil (amarro), pimentón, tomate (caja) y cítricos

(caja de 300 unidades).

El Producto Interno Bruto del Municipio de Samaipata, desde el sector Agropecuario

alcanza a los Bs. 35.602.468,20 que distribuido en sectores productivos se dan en

los gráficos precedentes, es decir que el sector productivo con mayor participación

en el PIB, es la agricultura con el 88%, le siguen los otros dos sectores es decir

pecuario (ganado mayor) y el sector frutícola

Sin embargo el Gobierno Municipal tiene otros ingresos que provienen de la

pequeña industria aunque esta sea incipiente ya aporta al PIB del municipio, de

igual manera uno de los sectores de mayor importancia en la actividad productiva

es el de la industria sin Chimenea o turismo que por las características del sector

productivo del Municipio de Samaipata, requiere de un fuerte apoyo de parte de las

autoridades tanto gubernamentales como no gubernamentales, es por

recomendable dar apoyo económico y capacitación en las actividades con mayores

ventajas comparativas y competitivas, como son el desarrollo del turismo en todas

sus manifestaciones y la producción en base a economías de escala.

Aves de corral

La crianza de aves de corral, se ha convertido en los últimos tiempos en una nueva

alternativa productiva, donde la raza mas apetecida es la raza criolla, aunque tiene

Page 160: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

152

ciertas desventajas para competir con los pollo de granja, ya que para el primero el

tiempo de crianza que necesitan es de un periodo de tres meses, mientras que el

pollo granja solo requieren de 60 días, y están pesando 2.5 Kg, listo para la

comercialización.

El análisis de costo en detalle de este rubro, se basó en los elementos levantados a

través de una encuesta específica para este sector, del cual se extractó una serie de

resultados que permitirán un mejor tratamiento de las políticas futuras a tomar por

parte de los responsables del manejo del Municipio.

En este sentido podemos afirmar, que la Zona o Región donde mas se ha difundido

esta actividad es la de los Valles u Oeste, donde se observa una serie de

instalaciones para el desarrollo de esta actividad desde luego en virtud a las

bondades de la región. Por lo tanto las encuestas se las ha realizado en

comunidades donde se destaca esta actividad las mismas que se muestran a

continuación en la cuadro Nº 60.

Cuadro Nº 60: Distribución de la crianza por comunidad

Comunidad En la granja

produce

Donde compra los pollos BB

Costo del pollo BB

($us)

Partidas al año

Producción por Partida

Peso Promedio

Samaipata Ponedoras SCZ 5.00 465 420 0 San isidro Parrilleros SCZ 0.32 5 5,000 2 La Piedra Parrilleros SCZ 0.32 5 5,500 2 San Isidro Parrilleros SCZ 0.32 4 2,200 2 San isidro Parrilleros SCZ 0.34 4 5,000 3 Toco Parrilleros SCZ 0.32 5 8,000 3 Bella Victoria Parrilleros SCZ 0.32 5 11,000 2 Bella Victoria Parrilleros SCZ 0.30 4 10,000 2 TOTAL 46,700

Fuente: elaboración Terceros, W. en base a las encuestas comunales y especificas FORTEMU 2004

Se hace notar que en la comunidad de Samaipata la producción principal en el rubro

avícola es la producción de huevos con una sola unidad productiva destinada a este

rubro en todo el municipio, unidad que tiene una capacidad para 500 gallinas

ponedoras y una producción de huevos de 420 unidades día, las restantes unidades

productivas están dedicadas a la producción de carne de pollo.

Page 161: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

153

Cuadro Nº 61: Crianza de pollos por objetivo de comprar y por comunidad

Comunidad Nro de Granjas Objetivo Cría Cantidad/Partida Samaipata 1 Ponedoras 500 San Isidro 3 Parrilleros 12,200 Las Piedras 1 Parrilleros 5,000 Toco 1 Parrilleros 8,000 Bella Victoria 2 Parrilleros 21,000

Fuente: elaboración terceros, W. en base a las encuestas comunales y especificas FORTEMU 2004

Del cuadro anterior podemos concluir que la comunidad de San Isidro es la que

posee la mayor cantidad de granjas, pues posee 3 de las ocho encuestadas, sin

embargo, en cantidad de producción solo llega a 12.200 pollos parrilleros ocupando

el segundo lugar después de la comunidad de Bella Victoria que con dos granjas

alcanza a 21.000 unidades o pollos parrilleros, otro aspecto importante que muestra

la tabla resultado de las encuestas, es que solo existe un productor de huevos

ubicado en la Capital del Municipio Samaipata con una producción de 420 huevos

día resultado de las 500 gallinas ponedoras.

Otros de los aspectos importantes a rescatar es que el 50% de las granjas sacan 5

partidas al año y el 50 % solo 4 partidas.

En lo que respecta a la sanidad de las aves de corral o cría de pollos parrilleros y

gallinas ponedoras, se pude decir que estos sufren con mayor frecuencia

enfermedades respirarías (resfríos) y Diarrea, le sigue el Moquillo, enfermedades

que son controladas con la asistencia de la Clínica San Silvestre a decir de los

granjeros.

Las granjas instaladas en el municipio de Samaipata, cuenta con la infraestructura

suficiente y necesaria para la cría de los pollos barrilleros y ponedoras, lo que quiere

decir que las inversiones realizadas tienen la suficiente seriedad como para asegurar

que esta también será en el futuro una actividad de importancia en el municipio.

Page 162: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

154

Cuadro Nº 62: Costos e Ingresos por la Producción de Pollos Parrilleros y ponedoras

Comunidad Tipo de producción

Producción Por

partida

Costo Nº Pollo

(Bs)

Costo Pollo bebe

(Bs)

Costo Total (Bs)

Producción (Kg)

Precio Venta

(Bs/Kg)

Ingresos Bruto (Bs)

Ingresos Neto (Bs)

Samaipata Ponedoras* 420.0 83.57 5 37,198.5 101,850.0 0.50 50,925.0 13,726.4 San isidro Parrilleros 5,000.0 9.19 0.32 47,560.0 10,000.0 5.00 50,000.0 2,440.0 La Piedra Parrilleros 5,500.0 7.79 0.32 44,590.0 11,000.0 5.00 55,000.0 10,410.0 San Isidro Parrilleros 2,200.0 9.49 0.32 21,584.0 4,400.0 6.00 26,400.0 4,816.0 San isidro Parrilleros 5,000.0 8.70 0.34 45,200.0 12,500.0 4.50 56,250.0 11,050.0 Toco Parrilleros 8,000.0 8.54 0.32 70,880.0 16,000.0 5.00 80,000.0 9,120.0 Bella Victoria Parrilleros 11,000.0 8.54 0.32 97,440.0 22,000.0 4.50 99,000.0 1,560.0 Bella Victoria Parrilleros 10,000.0 9.27 0.3 95,700.0 20,000.0 5.00 100,000.0 4,300.0

(*) Producción por unidad Fuente: elaboración Terceros, W. en base a encuesta comunal y especial FORTEMU 2004

De acuerdo con la información de los productores o propietarios de las unidades de

producción (granjas avícolas), se ha construido el cuadro que antecede, el mismo

que muestra los costos en los que incurre un productor de pollos tanto en el rubro

de carne como de huevos, estos precios han sido promediados y ponderados una

vez que existen grandes diferencias de una información a otra, así mismo se hace

notar que en los costos no se consideran costos financieros, de cualquier manera se

ha calculado una aproximación en función a análisis matemáticos, de donde

obtenemos que las utilidades después de deducir los costos de producción son

aceptables, aunque en la comunidad de la Piedra San Isidro y Toco estas utilidades

son mayores y esto es lógico desde la perspectiva de las economías de escala, así

mismo es bueno hacer notar que el beneficio mayor se obtiene de la producción de

huevos y esto es porque este se da en un plazo mayor es decir 16 meses que si se

divide entre las partidas de pollos de carne se equilibran las utilidades del sector

avícola.

2.6.5 Actividad Forestal

La actividad forestal en el municipio de Samaipata se lo clasificado como una

actividad complementaria, por que se realiza a muy baja intensidad debido a la baja

accesibilidad (pendientes altas), escaso potencial forestal maderable. Las

actividades de este sector, están enfocada al aprovechamiento de cuatro productos:

leña, madera, postes y productos no maderables (plantas ornamentales). En el caso

Page 163: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

155

del aprovechamiento del recurso leña, se da por general dentro de todo el

municipio la misma que consiste en la extracción de especies arbustivas como la

tula, chacotea, arrayán, etc y son empleados para el uso domestico. También

existe otro grupo de especies arbóreas que son aprovechadas con estos fines como

soto, curupaú, y otras especies duras y semiduras que son utilizadas en forma

comercial para satisfacer la demanda de una sector semi industrial como es el

procesamiento de materiales de construcción como ladrillos, tejas y elaboración de

la chancaca. El otro producto forestal aprovechable es la madera, la misma que se

lo hace en forma de subsistencia para cubrir necesidades familiares (construcción de

vivienda) y un porcentaje muy pequeño es destinada a la comercialización para

satisfacer una parte de la demanda local.

El aprovechamiento de productos no maderables tenemos la extracción de

orquídeas, helechos. En el primer de los casos se ha evidenciado que hay familia

que se han dedicado a establecer sus propios viveros a fin de reproducir varias

especies nativas de la zona, actividad que le ha permitido unos ingresos adicionales.

2.6.6 Caza y Pesca

La actividad referida a la caza y pesca, desde el punto de vista económico no tienen

mucha relevancia en el municipio de Samaipata, ya que esta actividad no esta

enfocada a la comercialización sino a cubrir las necesidades alimentaria de sus

familias, además a esto ha contribuido la sensibilización de la población con relación

a la importancia que tienen la fauna silvestre dentro del parque, lo cual repercute

en la actividad turística.

2.6.7 Turismo

El municipio de Samaipata, cuenta con un potencial turístico que le ha permitido un

desarrollo económico y social, a tal punto que ha sustituido en muchos casos a la

actividad tradicional como es la agropecuaria, el descubrimiento del El Fuerte, a

servido de fuente de atracción no solo a turistas si también a investigadores que

ampliaron el espectro turístico del Municipio enganchándose con la declaración de

Parque a gran parte del territorio Municipal, lo que a permitido un mayor flujo

Page 164: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

156

turístico.

El Turismo es una actividad que puede generar importantes ingresos económicos al

Municipio de Samaipata, ya que este cuenta con un potencial turístico elevado, apto

para desarrollar diversas actividades turísticas. Un turismo bien planificado

contribuirá económicamente a la población de Samaipata y sus comunidades

Durante el diagnostico de ha evidenciado que se carecen de una planificación

coherente y adecuada que permita el desarrollo sostenible de dicha actividad,

desarrollándose en la actualidad de forma espontánea y bajo la iniciativa privada e

individual sin ninguna coordinación entre lo privado y lo publico de tal forma que se

puedan unificar esfuerzos para lograr un mayor flujo turístico.

Un aspecto mas a considerar en esta actividad, es la falta de control de las

autoridades municipales a la prestación de servicios de los operadores o

simplemente de los que prestan servicios complementarios al turismo, como los

hoteles, restaurantes, locales de recreación etc., fundamentalmente en cuanto a

calidad y precios se refiere, lo que impiden un mayor flujo de visitantes y que

repercuten de forma negativa en el desarrollo económico y social del municipio.

2.6.7.1 Atractivos Turísticos

El Municipio de Samaipata tiene el privilegio de contar con dos atractivos turísticos

de importancia a nivel mundial: “Las Ruinas Arqueológicas de El Fuerte” y “El

Parque Nacional Amboró”.

Adicionalmente cuenta con atractivos naturales como el Río Las Juntas, Río el

Pacay, Río Colorado, Caídas de Agua La Pajcha, Laguna Volcán aptos para

desarrollar diferentes actividades turísticas:(Turismo Ecológico, Turismo Científico,

Turismo de Aventura, etc), los mismos que se describen a continuación.

Page 165: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

157

Cuadro N° 63: Listado de atractivos culturales considerados a nivel nacional, regional y municipal

ATRACTIVOS CULTURALES N. NACIONAL N. REGIONAL N. MUNICIPAL El Fuerte. X X X Z Arquitectura Colonial del Pueblo. X Artesanías. X X Z Gastronomía. X X Z Eventos Programados. X X Z Leyenda de Chinkana. X Las Rueditas/Cerro La Patria. X Z Hornos del Surtidor. X CIAAS X Museo Arqueológico. X Z El Che Guevara. X Música y Danzas. X Reloj Solar Z Cerro La Yunga. Z Cerro Los Cantaros. Z Comunidad San Juan del Rosario. Z Sitios Arqueológicos (Laguillas) X Sitios Arqueológicos (Achiras) X Sitios Arqueológicos (Floripondio) X Sitios Arqueológicos (Postrervallecito) X

Fuente: Estrategia para el Desarrollo del Turismo Responsable de Samaipata PROYECTO SEARPI/FAO/ITALIA CONTURSA COMPROTUR, cuadro 3 pag 44

Es importante también hacer ver que atractivos tan importantes como el Río Piraí, el

Clima y el Paisaje en General y que ha tomado suma relevancia, pues no se puede

desestimar el rol que juega cada uno de ellos como atractivos. En el primer caso,

sus aguas y sus playones son las que motivan a centenares de recreacionistas, los

fines de semana y días feriados, quienes llegan a disfrutar de estos en el sector que

se ubica entre el Cerro Petacas y el Puente Colgante sobre el cauce de este río en

las inmediaciones de la comunidad El Chorrito.

En cuanto al Clima y el Paisaje sin lugar a dudas estos han sido dos de los

principales atractivos que motivaron a muchas personas a viajar esporádicamente a

Samaipata, mientras que a otras incluso las indujo a establecer sus segundos

hogares.

Al igual que lo ocurrido con los atractivos naturales es interesante hacer notar que

en el Taller también pasaron por alto valiosos elementos culturales que fungen o

pueden fungir como atractivos, dentro de los cuales sobresalen el Museo

Page 166: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

158

arqueológico, Eventos Programados, el Che Guevara, Música y Danzas y el CIAAS.

El valor del Museo como atractivo cultural en el pueblo es incuestionable, esté bien

diseñado o no, la verdad es que una buena cantidad de las personas que llegan

hasta el pueblo de Samaipata no lo visitan. De igual manera, hay Eventos como las

Fiestas Patronales el 2 de Febrero, la Fiesta de la Virgen de La Merced el 24 de

septiembre, la Semana Santa y el Carnaval, que indudablemente juegan un rol

importante como motivadores de visitantes, especialmente nacionales.

La existencia del CIAAS no deja de ser un interesante atractivo y si bien es cierto

que esta institución no es lo más eficiente en el logro de sus objetivos, también es

cierto que si se puede potenciar para segmentos especializados en arqueología y

antropología, lo cual no quiere decir que no sea importante como atractivo cultural

para el público general, pues perfectamente puede ser potenciado con sus debidas

reservas como un “parque temático”. Acción que puede jugar un importantísimo rol

en generar ingresos para su autosostenimiento.

En lo que respecta a la temática de las incursiones del Che Guevara por la región es

de sumo interés y en el Taller sólo fue relacionado con la comunidad de Bella Vista y

con el antiguo cementerio de sus guerrilleros, cuando en realidad deambuló por más

sitios en el territorio municipal, pues hasta estuvo en el propio pueblo, dato que se

relata en su famoso diario. Un aspecto cautivante con este tema es que

aparentemente en Samaipata aún siguen vivas personas que tuvieron contacto con

este personaje, lo cual incuestionablemente puede dar mayor valor al mismo como

atractivo.

Sobre la Música y las Danzas, si bien es cierto hoy día han ido perdiendo fuerza

como manifestación cultural, aún en eventos tradicionales, puede darse un proceso

que permita rescatar estos valores culturales como parte importante del patrimonio

turístico de Samaipata, lo cual es totalmente factible pues los mismos aún no han

desaparecido del todo. El Circulo Pro-Cultura Samaipata organiza actividades

culturales periódicamente, tales como conciertos de guitarra clásica, jazz, rock y

pop. Dentro de estos vale destacar el evento “Oye Como Va!”, que se realiza el 30

de mayo de cada año conjuntamente con las fiestas de Samaipata y cuenta con la

Page 167: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

159

participación de artistas locales y nacionales.

2.6.7.2 Planta

La Planta Turística se divide en dos áreas: Equipamiento e Instalaciones. En el

primer caso se trata de aquellos desarrollos mediante los cuales se brindan los

servicios básicos que están involucrados en rubros como el transporte, el

hospedaje, la alimentación y el guiado.

Las Instalaciones son los emprendimientos que se realizan para facilitar el uso de

los atractivos, o para realizar actividades recreativas. En el primer caso tenemos

ejemplos como los senderos, los miradores y los refugios, mientras que en el

segundo, podemos mencionar desarrollos como las canchas de diversos deportes,

las piscinas, los gimnasios y anfiteatros.

En lo que respecta al equipamiento en Samaipata tenemos, Sitios de Hospedaje,

Sitios Gastronómicos, Agencias de Viajes, Tour Operadores Locales, Transporte

Turístico y Servicio de Guiado. Lamentablemente la información que se pudo

obtener no puede considerarse como 100% verás, ya que no hubo, literalmente,

mucho interés de parte de los responsables de los distintos negocios por brindar la

información adecuada, llegando incluso a la posición absurda de que la misma era

“confidencial”.

No obstante lo anterior, se ha tratado con diversos medios de actualizar y mejorar

la información recabada en trabajos anteriores, con la poca información brindada en

las encuestas y la cooperación directa de gente del ramo con muchas ganas de que

Samaipata salga adelante en el reto de transformarse en un excelente destino

turístico internacional. De esta manera se ha logrado recabar la siguiente

información, la cual si no es el 100%, si nos brinda una buena imagen de lo que hay

y lo que está ocurriendo en cada rubro de la planta turística.

2.6.7.3 Sitios de Hospedaje:

En Samaipata se ha logrado desarrollar una capacidad hotelera aceptable tanto en

calidad como en cantidad, ya que según lo registrado en la actualidad existen unas

Page 168: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

160

800 camas a nivel de sitios de hospedaje propiamente dichos, a los cuales debemos

añadir unas 155 camas que se ubican en cabañas y viviendas particulares, lo que

implica un total de más de 955 camas.

Como se puede notar en el cuadro N° 7, son 24 los sitios netamente hoteleros, lo

que implica una buena cantidad para un pequeño destino como Samaipata. De éstos

la mayoría son del tipo Residencial. Los ocho primeros de los Hoteles, son los que

ofrecen una mayor gama de servicios, especialmente recreativos y gastronómicos.

Servicios básicos como los de lavandería son ofrecidos por sólo unos pocos de los

sitios de hospedaje, incluso hay algunos de los mejores hoteles que no lo ofrecen.

Como se podrá observar en el mismo cuadro N° 7, algunos hoteles, como Achira

Resort y Campeche, desarrollaron capacidad para atender al segmento de eventos,

de ahí que sean los únicos que tienen capacidad de poder atender un evento de más

de 75 personas en sus instalaciones.

Se supone que la crisis ha sido una de las principales causantes de que los

propietarios de “segundos hogares” o quintas, hayan abierto sus propiedades al

turismo, con el fin de aminorar la carga de los costos de mantenimiento y hasta

poder generar algún dinero extra.

Page 169: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

161

Cuadro N° 64 Sitios de hospedaje en Samaipata

2.6.7.4 Sitios Gastronómicos:

En el cuadro N° 8 notaremos que en lo que respecta a los Sitios Gastronómicos se

ha desarrollado una oferta interesante, pues existe una increíble capacidad instalada

de 1175 sillas/día. En el mismo cuadro se puede notar que la oferta de estos sitios

es variada y va desde las comidas típicas, platos internacionales y pizzas, hasta

comida vegetariana.

SERVICIOS

Re

st

au

ra

nt

e

Ch

ur

ra

sq

ue

ra

La

va

nd

er

ía

Pis

cin

a

Sa

la J

ue

go

s

C.

Te

nis

C.

tb

ol

C.

Fr

on

n

C.

Min

i G

olf

Es

ta

cio

na

mie

nt

o

Ár

ea

Ca

mp

ing

Pa

rq

ue

In

fa

nt

il

Ch

ime

ne

a

Pa

se

os

a C

ab

all

o

Ár

ea

Re

cr

ea

ció

n

Ar

te

sa

nía

s.

Te

lev

isió

n

Te

léf

on

o

1 H. Achira Resort. 24 ? ? 134 120/PAX X X X X X X X X X X X X2 H. Baden ? 4 ? 12 X X X X3 H. Campeche 7 2 ? 38 80/PAX X X X X X4 H. Fridolin 6 ? ? 48 NO X X X X5 H. Landhaus 4 4 ? 26 18/PAX X X6 H. Quinta Piray 18 2 ? 87 NO X X X X7 H. Cabañas Traudi 5 ? 12 62 35/PAX X X X X X X X X X X8 H. Cabañas La Vispera 2 4 8 21 NO X X X X X X X X X X9 H. Casa Blanca ? ? ? 40 NO X X X X

10 H. Saldias ? ? 8 18 NO X X X X11 H. Aranjuez ? ? 10 20 NO X X X X X12 R. Don Jorge ? ? 16 30 20/PAX X X X X13 R. Kim ? ? 9 25 NO X X X X14 R. Mi Casa ? ? 7 20 NO X X X15 R. Chelo ? ? ? 30 NO X X X X16 R. El Fuerte City ? ? ? 40 NO X X17 R. Familiar ? ? ? 6 NO18 R. Vargas ? ? ? 12 NO19 R. Coronado ? ? ? 40 NO20 R. Tio Juan ? ? ? 22 NO21 R. 15 de Diciembre ? ? ? ? NO22 R. Buen Gusto ? ? ? ? NO23 R. El Arenal ? ? 8 20 NO X24 R. El Arsenal ? ? ? 40 NO25 Varias Cabañas Particulares* ? ? 18 55 NO X X26 Varias Casas Particulares** ? ? ? 100 NO

TOTAL DE CAMAS 946* Estas son cabañas de dueños particulares aisladas que cuando no fungen como quintas son alquiladas a turistas (Servicio administrado por Tour Operador Local). ** Casas del pueblo donde se alquilan camas. La cantidad de camas es estimada. Las Areas de camping por lo general están equipadas con baños, duchas y a veces hasta cocina. Actualización del cuadro a Enero del 2002 realizada por Dra. Margarita Van 't Hoff.

DE

HA

BIT

AC

ION

ES

.

CA

MA

S

SE

RV

ICIO

DE

EV

EN

TO

S

LO

CA

L

DE

CA

BA

ÑA

S

DE

AP

AR

TA

ME

NT

O.

Page 170: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

162

Cuadro N° 65: Sitios Gastronómicos en Samaipata

ESTABLECIMIENTO Capacidad OFERTA GASTRONÓMICA ACTUAL

Co

mi

da

s

Ti

ca

s

C.

In

te

rn

ac

io

na

l.

Ca

fe

te

ría

Ba

r

Pi

zz

er

ía

Po

st

re

s

Po

ll

o

He

la

de

a

Co

mi

da

Ve

ge

ta

ria

na

H. Achira Resort 120 X X X X

H. Baden 70 X X X X X

H. Campeche 100 X X X X

H. Landhaus 60 X X X X X X X

Rest. Chanco Rengo 120 X X X X X

R. Mi Casa 30 X X

Snack Dany 80 X X X

Rest. Gente Linda 34 X

Cabañas Traudi 35 X X X X

H. Saldias 12 X

H. Aranjuez 20 X

R. Don Jorge 20 X

Descanso en Las Alturas 200

Café Hamburg 35 X X X X

Chakana 20 X X X X X

Los Bishus 20 X X

Villa 20 X

La Pascana 15 X

Las Delicias 15 X

La Media Vuelta 25 X

Pio-Pio 30 X X

Coronado 40 X

Café Amboró 14 X X

Paola Rest. 40 X

TOTAL DE SILLAS 1175 Fuente: Estrategia para el Desarrollo del Turismo Responsable de Samaipata PROYECTO SEARPI/FAO/ITALIA CONTURSA COMPROTUR, cuadro 8 pag 53

2.6.7.5 Tour Operadores Locales:

A nivel de Tour Operadores en Samaipata se han establecido formalmente cinco

pequeñas empresas que funcionan como tales a nivel local, ofreciendo servicios de

transporte, guiado, información turística, reservaciones de hotel y en algunos casos

hasta alquiler de equipo. Dichas operadoras son: Michael Blendinger Nature Tours,

Amboró Tourist Service, The Roadrunners, La Víspera Boliviajes, Don Gilberto.

Page 171: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

163

Es importante mencionar que hay otro “Tour Operador Local” que aunque funciona

como tal, no cuenta con sus respectivas oficinas en el pueblo de Samaipata

directamente. Este es el caso de los servicios que brinda la entidad denominada

Servicios Turísticos Aguilera.

2.6.7.6 Transporte Turístico:

El transporte turístico como tal, a nivel de empresas específicas, no existe, ya que

es ofrecido por autos de servicio público o directamente por los Tour Operadores

Locales con sus respectivas movilidades cuando el tamaño del grupo concuerda con

la capacidad de éstas.

2.6.7.7 Servicio de Guiado:

Existen varios guías locales, aunque se debe aclarar que en su mayoría son en

realidad extranjeros que hoy día residen en Samaipata y han hecho de esta

actividad su modo de vida, varios de ellos son políglotas. A nivel meramente de

oriundos del lugar son muy pocas las personas que fungen como guías locales.

2.6.7.8 Agencias de Viajes:

Como tal las agencias de viajes no existen en Samaipata. y muy rara ves los Tour

Operadores Locales brindan algún servicio en este sentido.

2.6.7.9 Instalaciones.

En cuanto a las Instalaciones el trabajo permitió detectar que el municipio carece de

las consideradas básicas en los espacios naturales como los senderos, los miradores

y los refugios. Sólo en el sitio arqueológico El Fuerte se han desarrollando dos

pasarelas, un mirador y un Centro de Visitantes, los cuales recién han entrado en

servicio.

En lo que respecta a áreas de camping, aparentemente sólo existen en algunos de

los locales hoteleros. Existen otras áreas de camping en sitios como Cuevas, Mama

Pascuala y Volcanes, algunas de las cuales cuentan con baños, carpas, zona de

picnic y hasta servicios de comidas y guiado.

Page 172: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

164

Asimismo, se pudo determinar que en la zona urbana hay mayor número de éstas,

muchas de las cuales están ligadas a sitios de hospedaje, como es el caso de

piscinas, canchas deportivas y gimnasios. Por otro lado en el pueblo se pudieron

identificar las siguientes: Discoteca Landhaus, Discoteca Che Wilson, Rock Bar El

Mosquito, Bar Amboró, Bar Achiras Resort, Bar Campeche, Bar Mi Casa, Bar La

Higuera, Bar El Mesón, Café Bar Hamburg, Bar Chacana.

2.6.7.10 Transporte Público.

El transporte público de pasajeros entre Samaipata y Santa Cruz de la Sierra, y

viceversa es realizado fundamentalmente por movilidades de cuatro pasajeros tipo

taxi de ruta, localmente llamados Trufi. La mayor parte de las unidades que prestan

este servicio están adscritas al Sindicato de Transportes Florida. Asimismo hay

servicio de varios microbuses que operan en forma independiente y sin el debido

permiso para trabajar como tales en su mayoría.

2.6.7.11 Vías de Acceso.

El acceso a nivel de carreteras está conformado por un importante tramo de la

antigua carretera a Cochabamba, la cual corre en sentido Este-Oeste y divide al

municipio en dos.

En el municipio existe una interesante red de caminos secundarios, con ripio o con

sólo tierra, la cual interconecta a muchas de las comunidades entre sí a éstas con el

pueblo de Samaipata.

Existe una pista de aterrizaje en la propiedad de la familia Guzmán.

2.6.7.12 Servicios Públicos.

Hay servicio de agua potable y el mismo es manejado por una Cooperativa

independiente.

La CRE es la empresa que brinda el servicio de electricidad, por medio de un

sistema cerrado fundamentado en la Planta de Mataral y que abarca la mayor parte

de la región de los Valles y que no tiene interconexión con ningún otros sistema en

Page 173: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

165

el departamento, ni el resto del país.

Hay servicio telefónico brindado por COTAS que permite la comunicación local y

departamental, así como por ENTEL para comunicarse con el resto del país y a nivel

internacional.

Samaipata cuenta con un sistema de saneamiento compuesto por alcantarillado,

tratamiento de aguas servidas y de desechos sólidos.

Hay servicio policial el cual vela por la seguridad ciudadana, así como también

existe un sistema de salud compuesto por un Hospital, la Cruz Roja, farmacias

privadas y consultorios médicos.

2.6.7.13 Servicios Complementarios.

El pueblo de Samaipata no cuenta con servicios bancarios y el comercio es muy

básico.

A nivel de Superestructura se logró determinar que ésta existe tanto en el sector

público como en el privado. En el primer caso, se trata de la Oficialía Mayor de

Cultura y Turismo dentro del seno de la Alcaldía Municipal, pues es la encargada del

sector en el gobierno local.

A nivel privado existe la Cámara Hotelera de Samaipata, así como un Comité Ad Hoc

de Turismo para promover acciones sobre el tema y que de manera específica se

encargó de promover la realización de éste trabajo. Este es un aspecto importante,

ya que el mismo fue constituido por un grupo de personas involucradas con el

turismo directamente, así como entidades relacionadas con el tema en forma directa

o indirecta.

Page 174: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

166

IV EVALUACIÓN INTEGRAL DEL TERRITORIO MUNICIPAL

1 Zonificación Agroecológica (ZAE)

Las zonas agroecológicas son aquellas áreas o espacios homogéneos donde

interactúan variables agrofísicas que influyen en la sostenibilidad, en las tendencias

y en el desempeño de los procesos de conservación y producción agropecuaria y

forestal de un territorio.

En el caso del municipio de Samaipata ha sido importante realizar la evaluación y

valoración técnica interdisciplinaria de las unidades homogéneas, que se basa en la

clasificación de suelos, uso potencial de estos, fisiografía del municipio,

características climáticas (precipitación y temperatura), potencial forestal y aspectos

socioeconómicos de los pobladores, para dar como producto de esta evaluación la

zonificación agroecológica (ZAE) realizada escala 1:50.000.

Las 6 categorías y 11 subcategorias de la ZAE Identificadas en el municipio de

Samaipata se presentan en el cuadro siguiente y en el mapa ZAE adjunto.

Cuadro Nº 66: Categorías y Subcategorías de la ZAE – Samaipata

CATEGORIAS SUBCATEGORÍAS

Tierras de Uso Agropecuario Extensivo Uso Agrícola Extensivo

Tierras de Uso Agropecuario Intensivo Uso Agrícola Intensivo

Uso Agrosilvopastoril Tierras de Uso Agroforestal

Uso Silvopastoril

Tierras de Uso Restringido Uso Forestal Limitado

Parques Nacionales Amboró y ANMIA Área Natural Protegida

Parques Regionales

Urbano Uso Urbano

2 Conflictos de uso de suelo y sobreposición de derechos de uso

2.1 Identificación de conflictos entre el uso actual del suelo y la ZAE

El conflicto de uso es una análisis que resulta de la sobre posición del mapa de la

zonificación agroecológica (ZAE) y mapa del uso actual del territorio donde se puede

Page 175: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

167

observar y distinguir que las unidades identificadas en el Zonificación Agro Ecológica

están siendo utilizadas adecuadamente con actividades igual o meno exigentes que

las propuesta por la ZAE, lo cual se lo denomina como área sin conflicto y por otro

lado tenemos las áreas con conflicto que se da por que las actividades que se

realizan actualmente son mucho mas exigentes que las propuesta en la ZAE.

Cuadro Nº 67: Conflicto de uso generado en base a la ZAE y el uso actual

Zonificación agroecologica (ZAE)

Uso Actual

Conflicto de uso

Uso agrícola extensivo 1.- ANMIA 2.- Área urbana 3.- Agricultura 4.- Forestal 5.- Ganadería

En esta unidad no se ha identificado conflicto de uso, debido a que las actividades que se están realizando son menos exigentes que las propuesta en la ZAE. En el caso de las área del ANMIA se recomienda adecuarse al uso asignado en el Plan de Manejo del Parque Amboró

Uso agropecuario extensivo 1.- Ganadería 2.- Agricultura

No se observa conflicto de uso ya que la ganadería (ramoneo) y la agricultura se lo realiza en forma extensiva (a secano).

Uso ganadero Extensivo 1.- Agricultura 2.- Forestal 3.- Ganadería 4.- ANMIA

En esta unidad se generan dos tipos de conflictos una en las áreas donde se practica agricultura y la otra en las áreas que se encuentran dentro del ANMIA.

Uso cultivos perennes Extensivos 1.- Área urbana 2.- Agricultura 3.- Forestal 4.- Ganadería 5.- ANMIA

Solamente se identifica un uso de conflicto, y esto se da en los lugares donde se están realizados actividades agrícolas. También se recomienda que se deba trabajar en base a las recomendaciones de uso que se hace en el plan de manejo de Parque Nacional Amboró para el ANMIA.

Uso cultivos perennes Intensivos 1.- Agricultura 2.- Ganadería

El conflicto se da en las áreas donde se esta realizando actividades agrícolas “cultivos anuales” y no así en las áreas destinadas a la ganadería.

Uso Agrosilvopastoril 1.- Agricultura 2.- Forestal 3.- ANMIA 4.- PNA 5.- Ganadería

Se han identificados tres tipos de conflictos: una en las áreas donde se están realizando agricultura, y las dos restantes en las áreas de ANMIA y el PNA para estos dos últimos se recomienda adecuarse a los usos asignados en su plan de manejo.

Uso Silvopastoril 1.- Área Urbana 2.- Agricultura 3.- Forestal 4.- Ganadería 5.- ANMIA 6.- PNA

De los cinco usos identificados dentro de esta unidad una es la que generan conflicto, la actividad agrícola por ser una actividad de mayor exigencia en cuanto al suelo y que puede generar una degradación acelerada del suelo.

Uso Forestal Limitado 1. Forestal No existe conflicto de uso Parque Nacional 1.- PNA

2.- ANMIA El uso dentro de estas unidades se han estado enmarcando a las regulaciones existente dentro del parque y se debe regir de acuerdo con el plan de manejo del parque.

Parque Regional 1.- Ruinas El Fuerte En la actualidad se cuenta con un área segura que no se permite el ingreso de animales domésticos, los mismos que causaron daños en años anteriores.

Uso urbano 1.- Urbano 2.- Agricultura 3.- Ganadería

En esta área se puede identificar dos tipos de conflicto que se generan por las actividades ganaderas y agrícolas que se desarrollan dentro del perímetro urbano.

2.2 Identificación de la sobre posición de derechos de uso

La ubicación y superficie que ocupan las concesiones mineras, petroleras, ductos y

Page 176: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

168

áreas protegidas PNA y El Fuerte se la puede ver en el mapa de sobreposición de

derechos de uso adjunto. Las concesiones mineras, petroleras y ductos se

sobreponen a propiedades privadas de pobladores del municipio.

Respecto a las superficies de las diferentes áreas concedidas a empresas mineras

podemos señalar que suman 3.276 ha que hacen el 1.6% del territorio municipal.

Sobre la concesión petrolera denominada “Amboró Espejo” con una extensión de

325.199 ha es importante aclarar que está otorgada a la Empresa Andina con fines

de exploración y que dentro del territorio de Samaipata solo se encuentran 52.641

ha que equivalen al 16% del territorio del municipio.

3 Asentamientos humanos y/o estructuración del territorio

Es importante volver a señalar que al realizar el diagnostico del municipio se han

visitado un total de 45 comunidades algunas urbanizadas y/o nucledas y otras

totalmente dispersas de las cuales Petacas y de Volcanes pertenecen a la OTB

Bermejo y Chorolque (Sindicato Chorolque) ubicado en la parte norte del municipio

cerca del ANMIA, no proporcionaron información pese ha que se les solicitó.

Por otra parte también indicar que para la jerarquización de los asentamientos

humanos o comunidades y la polarización de espacios dentro del territorio del

municipio se ha tomado en cuenta: el numero de habitantes por comunidad, los

servicios básicos que tienen, los servicios que prestan, específicamente los flujos de

salud, flujos de educación, flujos comerciales, su conexión vial y aspectos

institucionales.

De manera grafica los centros primarios, secundarios y terciarios jerarquizados en el

municipio de Samaipata se presentan en el mapa de ocupación del territorio y una

descripción de los mismos a continuación:

3.1 Centro Primario

3.1.1 Pueblo de Samaipata

El pueblo de Samaipata es la capital de la sección municipal, esta ubicado a 120

Page 177: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

169

kilómetros de distancia de Santa Cruz, sobre la carretera Santa Cruz –

Cochabamba, es el área urbanizada más grande del municipio que ocupa una

extensión de aproximadamente 211 hectáreas, es capital de la Provincia Florida y

cede de la sección municipal de Samaipata, cuenta con una población urbana de

3.091 habitantes (INE, 2001), un hospital, colegios (ciclo secundario), escuela (ciclo

primario), kinder o inicial, un centro de educación de Adultos (CEMA) y un Instituto

de Capitación Agropecuaria (ICAP) dependiente de la Universidad Gabriel Rene

Moreno, tiene tendido de red eléctrica trifásica y en los barrios alejados monofásica

permanente y red de agua potable que cubre un 90 % del centro poblado. El casco

viejo del pueblo cuenta con alcantarillado, y las restantes viviendas con pozos

sépticos o letrinas. En el pueblo existe recojo de basura.

En cuanto a comunicaciones, cuenta con telefonía fija y móvil y 3 radio difusoras.

Su Iglesia católica y la casa parroquial están ubicadas en la plaza principal,

existiendo otras iglesias de otras religiones. La población también cuenta con

oficinas de notaria publica, juzgado de instrucción, tiendas comerciales, hoteles,

alojamientos, restaurantes, cementerio, canchas deportivas, parques para niños y

surtidor de combustible.

Los vivientes de las comunidades vienen al Pueblo de Samaipata para proveerse de

víveres, insumos agropecuarios, medicamentos, asistir a misa, etc.

3.2 Centros Secundarios

3.2.1 San Juan del Rosario

La población de San Juan del Rosario es el centro mas urbanizado de la parte sur

del territorio de Samaipata, esta ubicada sobre el camino principal que va a la

Pajcha – Postervalle y es accesible durante todo el año. Cuenta con una plaza

principal, centro educativo y la iglesia católica.

En la actualidad el centro educativo cuenta funcionando con tres maestros que son

los encargados de impartir educación a los alumnos de la misma población y a los

que vienen de las comunidades aledaños como son Campo Rosa, Postrervallecito y

Alto de la Yuruma. Además cuenta con un parque infantil, una cancha de fútbol, un

Page 178: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

170

cementerio general, 2 pulperías y un molino privado que presta servicios a los

pobladores.

Para atención de salud de los pobladores, cuenta con un micro hospital que esta a

cargo de un responsable popular de salud (RPS) y con visitas periódicas cada 2

meses a cargo de una brigada completa de médicos. En cuanto a servicios básicos

cuenta con una red de agua potable domiciliaria que es administrada por una

cooperativa y solamente algunas viviendas tienen letrinas.

Los sistemas de transporte mas utilizado en la zona son: los taxis y de microbus

que hacen servicio regularmente todos los días. En cuanto a la señales de televisión

desde este año 2004 se están recibiendo 2 canales de televisión: canal 9 red Unitel

y canal 13 Red Uno.

3.2.2 Bella Victoria

La población de Bella Victoria esta ubicada en la parte oeste del municipio y cuenta

con un acceso principal de camino carretera ripiada, e infraestructura como ser

centros educativos, plaza principal, cancha deportiva, red de agua potable, energía

eléctrica, servicios de comunicación de ENTEL y de COTAS y reciben señales de

canales de televisión Santa Cruz (Unitel) y La Paz (ATB).

En el caso del servicio de agua potable es administrada por una cooperativa del

lugar. Adicionalmente se cuenta con agencias de la Cooperativa de ahorro y crédito

San Mateo y PRODEM que son las entidades financieras que ofrecen servicio de

depósitos y prestamos.

El medio de transporte mas utilizados para trasladarse de un lugar a otro, podemos

citar los microbuses, camiones, vehículos pequeños y la otra forma es a pie.

A este centro vienen principalmente por estudios, trabajo y asuntos comerciales

habitantes de la comunidad de Mendiola que pertenece al municipio de Mairana y

habitantes de las poblaciones de Monteagudo, Toco y Puerto Limón.

3.3 Centros Terciarios

Page 179: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

171

3.3.1 Valle Abajo

Ha sido jerarquizada como centro de desarrollo terciario por ser la población de los

valles con mas infraestructura y que necesita seguir siendo potenciada por que

presta asistencia en su posta de salud que es Atendida por un medico y una

enfermera. Cuenta con escuela y colegio donde se imparte todos los niveles desde

inicial a 4º medio. Ha esta población vienen especialmente por educación

estudiantes de Toco, Bella Victoria, San Antonio, Puerto Limón y San isidro.

El agua para consumo humano esta provisto a través de una red domiciliaria que es

administrada por una Cooperativa de Agua. La energía eléctrica se la proporciona la

Cooperativa Rural de electrificación (CRE) y solamente un 60 % de las viviendas

cuentan con letrinas.

Esta población tiene también una plaza principal, una cancha deportiva, un

cementerio, un mercado y dos entidades financieras que apoyan la producción que

son la Cooperativa La Merced y PRODEM.

En cuanto a comunicación cuentan con cabina de Cooperativas de Teléfonos

Automáticos Santa Cruz (COTAS) y Empresa Nacional de Telecomunicaciones

(ENTEL) y recibe señales de televisión: canal 5 ATB, canal 9 Unitel y el canal 13 Red

UNO.

Para movilizarse la población, cuenta con servicios de micros y de vagonetas como

medios de transporte, el camino tiene buena accesibilidad y esta a 14 Km. a la

carretera interdepartamental asfaltada a Santa Cruz de la Sierra – Cochabamba.

3.3.2 Achiras

Esta población esta ubicada sobre la ruta asfaltada Santa Cruz – Samaipata, es una

de las más pobladas del área, existe gente migrada de Aiquile, Cochabamba y

Sucre.

Respecto a los servicios básicos solamente la mitad de la población tiene acceso a

red de agua domiciliaria y energía eléctrica monofásica. Tiene una cabina de ENTEL.

Page 180: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

172

Los estudiantes solo pueden cursar hasta 5to básico debido a que hasta ese nivel

imparten clases en el centro educativo, cuenta también con una cancha deportiva y

un cementerio general.

Para la atención primaria de salud la población acude al hospital de Samaipata. Para

la atención especializada recurre a la ciudad de Santa Cruz y en algunos casos a

Sucre.

3.3.3 Cuevas

Cuevas es un centro poblado ubicado sobre la ruta asfaltada Santa Cruz –

Samaipata que atiende en cuanto salud y educación a sus propios pobladores y

aquellos que vienen de Bella Vista, Achira, Agua Rica, Pajchita, Lajas, Floripondio, la

Negra y la Coca. Su posta atendida por una enfermera y su centro educativo por

profesores que imparten clases desde inicial a 4to medio. Por estar ubicada sobre la

carretera asfaltada Santa Cruz – Samaipata no tienen problemas con la

accesibilidad ni con los medios de transporte.

3.3.4 Bermejo

Esta población esta ubicada sobre la carretera Santa Cruz – Samaipata, en su

centro educativo recibe alumnos de Volcanes, Petacas, Lajas, La Negra, Las Juntas

que vienen a cursar hasta el 8vo grado. Para atender los problemas de salud de sus

habitantes y de las comunidades aledañas cuenta con una posta atendida por una

enfermera.

Sus pobladores se proveen de agua potable a través de una red domiciliaria que es

administrada por una cooperativa de agua. Pocas viviendas cuentan con letrinas.

Sobre comunicación cuentan con cabina públicas que han sido colocadas por la

Empresa de Telecomunicaciones (ENTEL) y reciben señales de varios canales de

televisión.

Una característica de esta población son los restaurantes, hoteles y tiendas de

abarrotes que están ubicados sobre la carretera que son muy concurridos por los

viajeros.

Page 181: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

173

4 Identificación de áreas de riesgo y vulnerabilidad

El estudio de los riesgos diarios de las sociedades modernas con desarrollo

tecnológico se ha convertido en una de las herramientas más importantes para la

elaboración de políticas públicas. En este sentido los peligros pueden ser ubicados

en dos grandes categorías:

- Peligros Antropogénicos aquellos originados por el hombre.

- Peligros Naturales los que incluyen eventos como sismos, tornados,

huracanes, inundaciones, sequía, volcanes, granizadas y deslizamientos de

tierras.

Peligros Antropogénicos.- Los peligros naturales tienen un fuerte componente

humano, así el daño causado por una inundación en una gran extensión es el

resultado, del establecimiento de poblados en la zona del cauce, la canalización de

los lechos de los ríos o el cambio de la cobertura vegetal. Es decir, el peligro que

amenaza a la sociedad le impone un precio muy alto: vidas humanas, salud, ruina

económica, perturbación social, enfermedades mentales, destrucción ambiental y

extinción de especies animales y vegetales.

Los fenómenos naturales no se caracterizan por ser insólitos, más bien forman

conjuntos que presentan regularidades y están asociados unos con otros. La

correlación entre los fenómenos naturales peligrosos y determinadas condiciones

socioeconómicas y físicas vulnerables (como situación económica precaria, viviendas

mal construidas, tipo de suelo inestable, mala ubicación de la vivienda, etc.) es lo

que conlleva a lo que se conoce como desastre natural.

Vulnerabilidad

Se puede decir que hay un alto riesgo de desastre si uno o más fenómenos

naturales peligrosos ocurrieran en situaciones vulnerables (ser vulnerable a un

fenómeno natural es ser susceptible de sufrir daño y tener dificultad de recuperarse

de ello). No toda situación en que se encuentra el ser humano lo hace vulnerable.

Hay situaciones en las que la población sí está realmente expuesta a sufrir daño de

Page 182: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

174

ocurrir un evento natural peligroso (sismo, aluvión, huracán, tempestad eléctrica,

etc.). Hay otras, en cambio, en las cuales la gente se encuentra rodeada de ciertas

condiciones de seguridad, por lo cual puede considerarse protegida.

La vulnerabilidad de los pueblos y de los sistemas productivos se da:

- Cuando la gente ha ido poblando terrenos que no son buenos para vivienda,

actividades agropecuarias, por el tipo de suelo, por su ubicación

inconveniente con respecto a huracanes, avalanchas, deslizamientos,

inundaciones, etc.

- Cuando ha construido casas muy precarias, sin buenas bases o cimientos, de

material inapropiado para la zona, que no tienen la resistencia adecuada, etc.

En este sentido en el municipio se han identificado riesgos de origen natural como

son: Deslizamiento, sequías y heladas

a) Deslizamientos

Esta zona presenta inestabilidad geológica, que se observa en varios lugares como

ser las carreteras, serranías se pueden observar movimientos de tierra en masa

como deslizamientos, derrumbes y corrientes de lodo, etc. A lo antes señalado se

suma la capacidad erosiva de los ríos. Ambos fenómenos se manifiestan con más

intensidad y frecuencia en la época de lluvias durante los meses de noviembre a

febrero.

Entre las causas para que ocurra este fenómeno, esta las excesivas precipitaciones

en la zona (lluvias torrenciales), sumado a esto la deforestación, prácticas de

actividades agrícolas y pecuarias, construcciones de viviendas en lugares

inadecuados que hacen que se conviertan en factores más vulnerables ante este

desastres. Los efectos por la ocurrencia de este desastre se pueden traducir en

pérdida de viviendas, cultivos agrícolas, ganado, infraestructura caminera e incluso

pérdidas de vidas humanas lo que puede impedir el desarrollo del municipio.

b) Sequías

Page 183: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

175

Es considerado como un fenómeno natural y se lo define como un período extenso

de tiempo en el que la disponibilidad de agua cae por debajo de los requerimientos

estadísticos de una región. El agua no es suficiente para abastecer las necesidades

de las plantas, los animales y los humanos. La sequía no es sólo un puro fenómeno

físico, sino una interacción entre la disponibilidad natural de agua y las demandas

humanas de suministro de agua. Las sequías originan desnutrición, epidemias y

desplazamientos de población que si no es manejado adecuadamente puede causar

desastres en la parte social y económica del municipio.

En este sentido queremos hacer mención sobre las causas que provocan las

sequías: fenómeno del niño, cambio climático, aumento de temperatura, aumento

de la evapotranspiración, acortamiento del periodo de distribución de la lluvia.

También podemos decir que el hombre contribuye a este fenómeno con las

actividades como ser: la deforestación, los incendios forestales, etc.

Además se quiere hacer mención de los métodos para poder mitigar la sequía en

nuestro medio:

Directos

- Compensar la pérdida de agua con riego: es muy común en zonas con sequías

periódicas donde se sistematizan los suelos y se dispone de agua suficiente

mediante diques. En zonas como la nuestra, con sequías accidentales, se están

implementando estructuras para realizar lo que se llama riego complementario.

En una época estuvo muy de moda sembrar en las nubes núcleos de

condensación, parecido a la lucha contra granizo. Esto se llama lluvias

artificiales.

- Freno a la pérdida de agua: esta práctica consistía en roturar el suelo para

romper la capilaridad.

- Manejo de suelo: mejorando el contenido de materia orgánica, tratando de

conservar una buena estructura y textura del suelo, lo cual mejora su capacidad

para retener agua.

Page 184: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

176

- Mulching: consiste en cubrir el suelo con, por ejemplo vegetales, pues así se

crea una capa de aire quieto que actúa como aislante, disminuyendo la

penetración de la radiación, por lo tanto hay menor evaporación.

- Sustancias antievaporantes: las más difundidas son alcoholes de cadena lineal

que en sus moléculas tienen una parte hidrofilica y otra hidrofobica, por lo cual

forman sobre el agua una capa monomolecular. Esta es muy delgada,

generalmente es un alcohol, por ej: alcohol cetilico.

Indirectos

- Elección de variedades resistentes a las sequías

- Adecuación de la época de siembra, para que la planta tenga suficiente agua en

los sub periodos críticos.

- Temple de semillas.

c) Heladas

Otros de los fenómenos naturales que provocan desastres, es la helada que se lo

considera como el descenso de la temperatura del aire, registrada en el abrigo

meteorológico (es decir a 1,50 metros sobre el nivel del suelo), es de 0º C. Esta

forma de definir el fenómeno fue acordada por los meteorólogos y climatólogos, si

bien muchas veces, la temperatura de la superficie del suelo puede llegar a ser 3 a

4º C menor que la registrada en el abrigo meteorológico. Para el caso del Municipio

se ha querido definir las heladas de radiación que se producen por el enfriamiento

de las capas bajas de la atmósfera y de los cuerpos que en ellas se encuentran

debido a la pérdida de calor terrestre por irradiación durante la noche. Se produce

una estratificación del aire en donde las capas más bajas son más frías y las capas

más altas son más cálidas (inversión térmica). Este tipo de heladas se produce en

condiciones de viento calmo o escaso, ya que la ausencia de viento impide mezclar

estas capas, y además, con cielo despejado que permite una mayor pérdida de calor

desde la superficie terrestre. La pérdida de calor es mayor cuando las noches

comienzan a ser más largas y el contenido de humedad del aire es menor. En el

Page 185: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

177

caso de la cubierta vegetal, esta actúa como aislante entre el suelo y la atmósfera,

evitando que el calor del suelo se trasmita con rapidez al aire. Además disminuye la

acumulación de calor en el suelo al impedir el ingreso de la radiación solar.

Existen métodos de defensa contra heladas entre los cuales se distinguen dos tipos

conocidos como los métodos: pasivos y activos.

Métodos pasivos:

- Evitar el cultivo de especies o variedades sensibles a las bajas temperaturas, en

zonas en donde existen probabilidades muy altas de que ocurran heladas.

- Elegir variedades resistentes y de mayor altura, para evitar contacto de las flores

con el aire frío cercano al suelo.

- Las especies sensibles, no deben implantarse en depresiones. Preferir, en estos

casos, los faldeos más cálidos

- Cuando exista una barrera, por ejemplo una cortina cortaviento demasiado

densa, el peligro de helada es mayor hacia el lado de arriba de la pendiente.

- Evitar la siembra de praderas, cereales, arbustos o viveros en la cercanía de un

huerto frutal. Estos actúan como aislantes del flujo de calor del suelo,

aumentando los riesgos de daño por heladas en cultivos bajos.

- Evitar el laboreo excesivo del suelo. De ser así se forma una capa de suelo

suelta, que actúa como aislante del calor que fluye desde las capas más

profundas del suelo hacia la superficie.

- Mantener en lo posible el suelo libre de malezas, sin moverlo y no dejar mucha

paja u otro material sobre el suelo.

Métodos activos

Son aquellos aplicados justo al comenzar la helada y durante ella. El principio de

estos métodos es muy simple: la helada se debe al frío, por lo tanto debemos evitar

el enfriamiento. Para evitar una helada es suficiente, en teoría, aportar a la

Page 186: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

178

superficie del suelo una energía igual a aquella perdida por dicha superficie, que es

lo que provoca el enfriamiento. También existen métodos que actúan directamente

sobre la temperatura de las plantas.

Existen varias formas de provocar el calentamiento del aire:

- Inundación de terrenos, que aumenta la capacidad calórica del suelo y su

conductividad térmica.

- Mezcla mecánica de aire, consiste en mezclar, con ayuda de grandes hélices, el

aire frío cercano al suelo con el aire cálido de las capas atmosféricas más altas.

- Protección por interrupción de la radiación, consiste en evitar las pérdidas por

radiación usando algún tipo de "techo" sobre la vegetación.

- Cortinas de humo, nubes o niebla. Considerando que el aire tiene mala

conductividad térmica y que la transmisión de calor a través de él, a los objetos

que rodea, es difícil, se ha ensayado transferir el calor directamente a las

plantas.

- Calentamiento del aire que rodea a la planta, consiste en calentar el aire frío que

rodea a la planta, ya que es éste el que provoca el enfriamiento de los vegetales.

Uno de los métodos más utilizados es encender quemadores (tarros) de

petróleo, 100 a 300 por hectárea. Otra alternativa son los agitadores de aire

caliente o los quemadores a gas.

5 Identificación de limitaciones, potencialidades y macro problemas

5.1 Limitaciones y potencialidades

A continuación se presentan las limitaciones y potencialidades que se han detectado

al realizar los estudios biofísico (Forestal, suelo, climático, hidrológico y fauna

silvestre), socioeconómico (social, económico y turismo) y diagnostico político

institucional del municipio de Samaipata, así como aquellos problemas expresados

en la Mesa Municipal del Dialogo Nacional Bolivia Productiva (DNBP) y que se hallan

contenidos en el acta del pacto productivo del dialogo municipal de Samaipata.

Page 187: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

179

De manera gráfica la problemática se la presenta en el árbol de problemas adjunto

5.1.1 Problemas

a) Problemas referentes a aspectos sociales

Deficientes servicios de salud en las comunidades del Municipio e insuficiente y/o

inexistente infraestructura y equipamiento hospitalario

Altos niveles de pobreza y pérdida de calidad de vida

Deficientes sistemas de saneamiento básico en las zonas con potencial turístico

Falta de concientización en tema ambiental de los pobladores del municipio

Deterioro de las ruinas “El Fuerte”.

Los ingresos provenientes de la agricultura no son oportunos ni regulares

Pocas fuentes de trabajo permanentes que hacen que la población campesina

migre y demande tierras para trabajar.

Insuficientemente recursos humanos capacitados en el área agropecuaria y

turismo.

Desconocimiento y presión por parte de la población migrante para asentarse en

lugares inadecuados (PNA) y practicar actividades agropecuarias.

Intensiva actividad agrícola en la zona oeste del municipio demanda la utilización

de agroquímicos tóxicos y contaminantes.

Lavado de equipos de fumigación de agroquímicos que contaminan las fuentes

de agua como arroyos y ríos

Pobladores del municipio consumen agua contaminada con químicos y bacterias,

hace falta agua potable.

Page 188: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

180

La mayor parte de las familias no cuentan con agua potable y se ven obligadas a

proveerse del líquido elemento de vertientes y quebradas.

El personal prestador de servicios al turismo no esta capacitado para poder

atender adecuadamente a los visitantes.

El vertedero de basura, ubicado en el camino hacia el Municipio de Mairana, es

un foco de contaminación que afecta a los ecosistemas aledaños a la zona.

Falta de control policial

Fuerte presión al área protegida Parque Nacional Amboró y el chaqueo sin

planificación.

La debilidad de las organizaciones locales no permite potenciar los sectores

productivos

b) Problemas referentes a aspectos económicos productivos

Intransitabilidad de los caminos en época de lluvia hacia las comunidades

alejadas y los nuevos asentamientos.

Contaminación del medio ambiente (aire, agua y suelo), por el uso inadecuado y

excesivo de productos químicos en la producción agrícola.

Deterioro de las ruinas “El Fuerte” que son un patrimonio cultural desincentiva el

turismo.

Erosión de suelos en la zona Oeste, por el sobrepastoreo de ganado bovino.

Falta de proyectos municipales sobre manejo y aprovechamiento sostenible de

recursos forestales.

Incremento de costo del Transporte, alimentación y hospedaje en fechas

turísticas clave como Carnaval, Todos Santos, Semana Santa.

Falta de ordenamiento, reglamentación e interpretación de los atractivos

Page 189: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

181

turísticos.

Deficiente política municipal en la Promoción Turística.

Falta de planta Turística en las comunidades con alto potencial turístico

Poco aprovechamiento del potencial turístico, ausencia de un plan estratégico

municipal de turismo.

Escasos recursos económicos para preservar el patrimonio cultural

Desorganizado y poco transporte publico a áreas turísticas

Falta de organización productiva, deficiente asistencia técnica

Desequilibrio entre la oferta turística y la demanda actual y la sostenibilidad de

la actividad turística no esta asegurada

Mal uso del agua de riego, ausencia de un plan de riego integral y de

capacitación en la administración del agua de riego.

Baja productividad de cultivos tradicionales a secano.

Factores bióticos (todos los organismos: Insectos, malezas, microorganismos,

etc.) y abióticos (factores climáticos) afectan los cultivos desfavorablemente

La ganadería bovina no es rentable, por lo que los productores se ven obligados

a diversificar con otras actividades.

c) Problemas referentes a aspectos del manejo de RR NN

La categorización de áreas como Tierras de Producción Forestal Permanente

(TPFP), de lugares donde no existe un potencial forestal.

La practicas de actividades agropecuarias en áreas con cobertura boscosas con

pendientes que superan los 45 % sin ningún tipo de manejo.

Moderado riesgo de sequía en sectores Sur y Sudoeste del municipio.

Page 190: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

182

Perdida acelerada de fertilidad, materia orgánica y compactación del subsuelo en

el área sur oeste del municipio o área de los valles.

Ocasionales desbordes de los ríos

Desprotección de las subcuencas de los ríos Vicoquin, Lagunilla y Yuruma que

por la alta pendiente y sus índices de compacidad bastante duraderos hace que

las crecidas de estos ríos sean muy rápidas y un peligro para los habitantes

aguas abajo.

No se esta protegiendo las cabeceras de cauces naturales ni de los ríos que

tienen crecidas rápidas con arrastre de sedimento

Actividades agrícolas y ganaderas se están realizando en lugares con pendientes

superiores a 30%.

El desbosques para la siembra de pastos para el ganado en pendientes mayores

al 30 % genera un peligro de erosión por efectos hídricos y eólicos.

El chaqueo y el inadecuado aprovechamiento de los bosques esta produciendo

pérdida de hábitats (nidos, refugios, zonas de reproducción de la vida silvestre y

biodiversidad en general)

El aprovechamiento de recursos forestales (leña, madera, helechos) sin contar

con una planificación que garantice la sostenibilidad de los recurso.

Practica de actividades agrícolas en servidumbres ecológicas o áreas de

protección (pendiente mayores a los 60 %, vertientes de aguas, cabeceras de los

ríos) que incrementan los fenómenos de erosión hídrica y eólica que actualmente

cobran importancia.

Sistemas de riego implementados solamente en algunos sectores

Inadecuado del suelo por desconocimiento y aplicación de las normativas

vigentes.

d) Problemas referente a aspectos político institucionales

Page 191: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

183

Falta de fiscalización sobre el uso y aprovechamiento de los recursos forestales

por parte de las instituciones reguladoras, como la Superintendencia Forestal,

Prefectura del Departamento y Gobierno Municipal.

Escasa o ninguna participación del municipio en la definición y ejecución de

políticas de manejo y conservación del Parque Nacional Amboró.

Falta de una oficina municipal de Turismo que permita en un futuro, desarrollar

la actividad turística que genere ingreso para la zona.

Poca participación de Autoridades para desarrollar la actividad turística y falta de

coordinación en las actividades relacionadas al turismo

Existe poca coordinación e inclusive no hay participación del sector privado

(Cámara hotelera, ONGs.) y sector público (Departamento de Turismo Prefectura

Santa Cruz) para poder realizar actividades turísticas.

Debilidad de las organizaciones sociales no permite potenciar los sectores

productivos (ASOGAFLOR, ASACAPI, AMAS, etc.)

Insuficiente apoyo (económico, asistencia técnica, etc.) al sector agrícola

demostrado a lo largo de los años por autoridades locales y departamentales.

Escasa o ninguna identificación de las autoridades locales y departamentales

para apoyar un municipio productivo que provoca una mayor división de los

actores del desarrollo a nivel municipal.

Escasa coordinación interinstitucional que promueva alianzas publico privadas

para mejorar el turismo

No se aplican leyes ambientales y PLUS departamental

Conflictos por tenencia de la tierra: Actividad agropecuaria en pequeña escala en

el ANMIA del PNA, sobreposición y loteamientos cerca del ANMIA, falta de

saneamiento y titilación de de tierras

Poco o ningún apoyo departamental y nacional para el desarrollo turístico de

Page 192: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

184

Samaipata

Ingerencia político partidaria en temas técnicos de desarrollo

Demagogia de grupos radicales en la toma de decisiones (intromisión política)

que promueve el mal uso de los RRNN

4.5.1.2 Potencialidades

a) Potencialidades referentes a aspectos sociales

El municipio de Samaipata cuenta con gente cálida y de buen trato a los

visitantes.

Los habitantes de la capital del municipio o pueblo de Samaipata trabajan en el

mejoramiento de sus calles y avenidas.

Existencia y funcionamiento del Instituto de Capacitación Agropecuaria

dependiente de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.

La existencia de un Comité de Vigilancia que fiscaliza las actividades del

Gobierno Municipal.

El Gobierno municipal esta haciendo el ordenamiento y el catastros urbano.

El asentamiento de familias extranjeras por lo agradable de su clima y

topografía.

b) Potencialidades referente a aspectos económicos productivos

Presencia de dos áreas protegidas de singular atractivo ecoturístico y de interés

arqueologico mundial que son el “Parque Nacional Amboró” y “El Fuerte” donde

científicos, ecologistas y turistas en general, nacional y extranjero pueden gozar

del privilegio de conocer, estudiar y así impulsar el progreso de la región.

Casi todo el territorio del Municipio de Samaipata posee excepcionales vistas con

una gran belleza paisajística, lo que constituye una importante fuente de

ecoturismo y turismo de aventura.

Page 193: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

185

El área productiva tradicional tiene buena vertebración caminera.

Existe potencial agrícola moderado para cultivos anuales adaptados a

condiciones climáticas (maiz, tabaco, frejol), pastos cultivados y plantaciones de

frutales y/o forestales

La existencia de otro recurso natural no renovable que es la tierra de arcilla de

varias coloraciones: roja, amarilla y blanca; cuyas vetas se localizan en ciertas

zonas del Municipio: Arcilla blanca (Valle abajo), arcilla amarilla (Las Miscas) y la

roja en la zona cercana al Cerro de la Patria

La accesibilidad al Pueblo de Samaipata desde el Departamento de Santa Cruz es

muy buena ya que cuenta con una carretera asfaltada.

El crecimiento poblacional en el área educativa, complementado con políticas de

nutrición alimentaría es un potencial para la producción lechera

La vegetación del PNA con especies melíferas es un potencial para la producción

de miel.

Hay mercado para la producción de frutas y hortalizas

La industrialización de productos hortofrutícolas es artesanal, familiar y sin

preservantes químicos.

La capacidad productiva de granos como el maíz del municipio permitirá la

producción avícola y de porcino.

La buena conexión vial existente de la zona tradicional de producción permite

sacar al mercado la producción agrícola.

La variación climática hace que el lugar sea apto para el cultivo de frutales y

flores.

La existencia de bastante agua superficial permite desarrollar actividades

agrícolas con riego.

Page 194: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

186

La calidad de agua superficial es buena para consumo y apta para la producción

bajo riego

c) Potencialidades referentes a los RR NN

Los sectores del norte denominado la yunga próximo al Parque Nacional Amboró”

(PNA) y el del sud este próximo a la comunidad Las Juntas son los más ricos en

biodiversidad.

En flora, las orquídeas forman uno de los taxa más concentrados en la zona

denominada La Yunga al norte del municipio, donde mas de 40 % de estas

especies son endémicas y están restringidas a esa zona.

De las 102 especies de anfibios encontradas en el PNA, casi un 90 % de ellas se

encuentra en la zona de la Yunga.

La abundancia de ríos y quebradas que surcan todo el territorio de Samaipata

permiten la formación de diversos bosques ribereños y bosques de galería, que

se constituyen en corredores biológicos para la fauna silvestre existente en el

Municipio.

El 92 % del territorio municipal cuenta con cobertura boscosa que cumple la

función de conservación de los distintos ecosistemas y provee recursos

forestales (postes, leña, madera) a los habitantes de la zona.

En el municipio se encuentran especies forestales que son valiosas desde punto

de vista maderable, tal es el caso del cedro, nogal, laurel, pino de monte, que

pueden ser aprovechados de una manera sostenible en base a un plan de

manejo.

La existencia de especies duras y con alto poder calorífico, tales como el soto,

cupesi, lanza lanza, cacha cacha, kiñe, chacotea y otras, permiten a los

pobladores contar con materia prima para la fabricación de herramienta de

trabajo (vivienda, yugos, arado cercos), cocinar sus alimentos (leña).

d) Potencialidades referente a aspectos político administrativos

Page 195: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

187

La Subprefectura de la provincia Florida, tiene asiento en el pueblo de

Samaipata.

Hay oficinas de instituciones de apoyo, ONGs., y Cooperación Internacional en el

pueblo de Samaipata.

El gobierno Municipal elegido democráticamente, constituido por el Ejecutivo

(Alcalde) y el Legislativo (concejo) se halla trabajando y es fiscalizado por el

Comité de Vigilancia del Municipio.

Existen asociaciones de productores.

Existen varias OTBs constituidas y otras en proceso de tramitación su personería

jurídica.

Las mujeres artesanas están organizadas

5.3 Determinación de Macro problemas y Problema Central

La problemática del municipio de Samaipata ha sido discutida con los actores en el

momento de la realización de la Mesa Municipal del Dialogo Nacional Bolivia

Productiva (DNBP) y se hallan contenidos en el acta del pacto productivo del dialogo

municipal y los involucrados en el ordenamiento del territorio mediante talleres.

La problemática del municipio se la presenta en el árbol de problemas adjunto y en

el que se puede ver que el problema principal ha sido planteado de la siguiente

manera: “El ambiente social, natural y económico del municipio de

Samaipata se esta deteriorando”

Los macroproblemas identificados que son causantes del problema central son los

siguientes:

§ Pocas fuentes de trabajo permanentes;

§ Malas o precarias condiciones de vida;

§ Demanda educativa insatisfecha en el área rural;

§ Deterioro acelerado del medio ambiente;

§ Conflicto por tenencia de tierras

Page 196: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

188

6 Identificación de las tendencias territoriales

En forma participativa se realizo el análisis de la situación y problemática del

municipio y se llego a puntualizar las siguientes tendencias:

- Si no se consigue mejorar los ingresos provenientes de la agricultura, practicar

una ganadería rentable e impulsar el turismo en el municipio, seguirán

existiendo pocas fuentes de trabajo;

- Las condiciones de vida no mejoraran mientras no se mejoren la cobertura

atención de salud y se proporcionen servicios básicos a los pobladores

continuando por tanto la contaminación de los ecosistemas;

- Si no se atiende la demanda existente sobre aspectos de la educación de

comunidades dispersas, las tasas de analfabetismo en el municipio no bajaran.

- Mientras no se capacite y concientice a los pobladores en un adecuado manejo

de los recursos naturales, no se implementen políticas y no se fiscalicen las

disposiciones legales sobre esta temática, el deterioro del medio ambiente

continuara en franco desarrollo.

- El conflicto por tenencia de tierras en el municipio, especialmente lo referente a

asentamientos, loteamientos y sobreposición cerca del ANMIA y la falta de

titulación de las propiedades rurales, seguirá sucediendo mientras no se

concluya con el saneamiento.

7 Formulación del PMOT

7.1 Formulación de la imagen objetivo municipal de Samaipata

La imagen objetivo, entendida como “la síntesis de la situación ideal, deseable, pero

al mismo tiempo posible a ser alcanzada en el mediano y largo Plazo” es un

resultado del análisis de la evaluación del territorio municipal, la zonificación

agroecológica, la identificación de potencialidades, limitantes, macroproblemas y

tendencia del municipio, además de lo contemplado en su planificación municipal.

Page 197: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

189

La imagen objetivo que se ha concertado para el municipio es la siguiente:

“Samaipata es un municipio eminentemente productivo y turístico, que

desea conservar sus recursos naturales, satisfacer las necesidades y

mejorar la calidad de vida de sus pobladores.”

Lo antes señalado implica que los sectores productivos rurales y urbanos han

ampliado su capacidad de gestión empresarial y fortalecido sus condiciones de

competitividad; que su población en general tendrá acceso a la educación, salud,

servicios básicos, seguridad jurídica de sus tierras y una conciencia clara del uso y

manejo de los recursos naturales.

7.2 Objetivos

7.2.1 Objetivo General del PMOT

El Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT) de Samaipata tiene como

objetivos generales los siguientes:

Adecuar el uso y la ocupación del territorio municipal de acuerdo al análisis de sus

potencialidades y limitaciones (árbol de problemas adjunto) y de sus objetivos

(árbol de objetivos adjunto), asegurando las condiciones optimas para mejorar las

condiciones de vida, las actividades productivas y turísticas, considerando los

recursos naturales y la vulnerabilidad de los pobladores frente a riesgos naturales.

Dentro la imagen objetivo de largo plazo del municipio se encuentran implícitos

también otros objetivos en cuanto al uso de los RRNN particularmente el suelo y la

ocupación del territorio, por lo cual de manera separada a continuación se

especifican los objetivos específicos del Plan de uso de suelos (PLUS) y del Plan de

Ocupación del Territorio (POT).

7.2.1.1 Objetivos específicos del PLUS

Los objetivos específicos de este Plan de uso de suelos (PLUS) municipal se

describen a continuación:

• Establecer un marco institucional, y plantear roles y atribuciones del Gobierno

Page 198: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

190

municipal, instituciones publicas y privadas (IPDs.) y (ONGs.), organizaciones

de productores, organizaciones de la sociedad civil y empresas privadas que

permitan el uso y manejo sostenible del suelo de acuerdo a las unidades

identificadas en el PLUS municipal.

• Orientar el manejo sostenible de áreas con fragilidad ecológica, de riesgo y

vulnerabilidad y áreas de régimen especial.

• Incentivar la gestión de recursos de inversión por parte del Gobierno

Municipal y pobladores del municipio para desarrollar las actividades

productivas a través de infraestructura de apoyo a la producción.

• Estimular y normar el uso y manejo de recursos naturales, la generación de

prácticas agroecológicas, de acuerdo a la legislación vigente, ordenanzas

municipales, acuerdos comunales, u otro tipo de acuerdos.

• Impulsar la gestión de recursos de inversión por parte de las OTBs. y

Gobierno municipal, para el desarrollo de las actividades productivas

sostenibles en el tiempo a través de implementación de infraestructura de

apoyo a la producción y el incentivo de políticas específicas.

7.2.1.2 Objetivos específicos del POT

Los objetivos específicos del Plan de Ocupación del Territorio Municipal (POT) se

describen a continuación:

• Mejorar la gestión y administración publica del Gobierno municipal, de

manera que exista una desconcentración de los recursos de coparticipación;

de alivio a la deuda y de compensación de acuerdo al espíritu y la letra de la

Ley del Dialogo y de acuerdo a los usos y costumbres de los pobladores.

• Orientar y priorizar la inversión publica privada.

• Promover la creación de centros de desarrollo para que presten servicios

sociales de salud, educación, servicios básicos y servicios productivos a las

comunidades de su área de influencia.

Page 199: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

191

• Articular los centros de producción ganadera, agrícola y turística con el

mercado y centros mayores.

• Impulsar y gestionar el mejoramiento de caminos dentro del municipio que

permite que los habitantes de todas las comunidades puedan llevar sus

productos a los mercados con tarifas razonables y puedan ser asistidos sin

dificultades por los asistentes técnicos de las instituciones.

• Promover la equidad en la provisión de servicios básicos, agua,

electrificación, servicios sociales de salud, educación y capacitación a los

pobladores del municipio.

• Apoyar a que las propuestas de desarrollo incorporen las especificidades

culturales de los habitantes del municipio.

• Facilitar la integración de la población migrante en la vida municipal, basada

en el respeto mutuo, aceptando formas de vida, cultura y costumbres.

• Promover la construcción de centros de salud y educación en los centros

jerarquizados, para que cumplan un papel integrador de su área de influencia

• Promover la provisión de servicios básicos y sociales en los centros de

desarrollo, sin descuidar la equidad en las demás comunidades.

• Articular los centros productivos y turísticos con los centros de mercado y de

insumos para la producción.

• Promover que las comunidades cuenten con reglamentos internos y acuerdos

concertados para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la

ocupación optima del territorio

7.3 Diseño de políticas de Ordenamiento Territorial

Las políticas planteadas a continuación son principios o criterios generales que

conjugan los intereses de los actores del municipio y sirven de marco referencial

para la toma de decisiones y el trazado de estrategias del municipio de Samaipata.

Page 200: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

192

Las estrategias describen los puntos centrales que deben ser atendidos con

prioridad y las acciones son los procedimientos a través de los cuales se van a

lograr los objetivos en el marco de las políticas.

Para el diseño de las políticas se han considerado como marco global el Plan de

Desarrollo Económico y Social Departamental (PDDES) y el Plan de Desarrollo

Municipal (PDM).

Política 1: Promover el uso racional y sostenible de los recursos naturales

aprovechados en las actividades agrícolas y ganaderas del municipio, mejorando su

productividad con la introducción de tecnología adecuada, su comercialización y la

implementación de prácticas conservacionistas compatibles con la estabilidad de los

ecosistemas en el largo plazo.

Estrategias para operativizar la política

- Implementar acciones integrales de conservación de la base de los recursos

naturales (suelo, agua, fauna, flora, aire), de tal manera que contribuya la

sostenibilidad ambiental económica y social del municipio.

- Fortalecer capacidades locales para la solución oportuna de los problemas

asociados al uso de la tierra.

- Crear un sistema de transferencia de tecnología para fortalecer la actividad

agropecuaria en los diferentes ecosistemas del municipio.

- Condicionar la oferta de crédito para la producción observando las

recomendaciones de manejo y conservación de suelos y agua.

- Identificar y desarrollar actividades de mayor valor económico como el turismo

- Fortalecer la capacitación agropecuaria orientada al aprovechamiento de las

unidades de uso determinadas en el PLUS.

- Promover la producción de nuevos cultivos agrícolas anuales, cultivos perennes y

semiperennes rentables para garantizar la seguridad alimentaría y la economía

Page 201: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

193

de los pobladores.

- Promover el desarrollo frutícola de pepa y carozo en las zonas determinadas con

esta aptitud en el PLUS municipal.

- Construcción de atajados para proyectos frutícolas en pequeña escala.

- Promover el desarrollo de la micro cuenca lechera del municipio.

Política 2: Fortalecer el poder local y la capacidad de decisión para garantizar la

viabilidad del desarrollo municipal; asimismo apoyar las dinámicas de poder local a

partir de los intereses de las comunidades que conforman el municipio y el

fortalecimiento de las instituciones publicas y privadas.

Estrategias para operativizar la política

- Consolidar la estructura organizativa, los roles y funciones de la sociedad civil

organizada del municipio que esta constituida por el Gobierno municipal (Alcalde

y Concejales, Comité de Vigilancia), las autoridades políticas (corregidores),

instituciones (Iglesia, ONGs, Cooperación internacional, etc.), organizaciones

comunales y supracomunales (presidentes de OTBs., Sindicatos etc.).

- Implementar y ampliar el marco normativo (ordenanzas municipales especificas)

para el desarrollo de las actividades que tienen que ver con el uso de los

recursos naturales.

- Identificación y discusión de los intereses de las comunidades e instituciones

locales.

Política 3: Realizar un uso y manejo adecuado de los recursos naturales sin afectar

los recursos como la flora y fauna silvestre garantizando su diversidad y población

existente.

Estrategia para operativizar la política

- Poner en vigencia normas que impidan la caza comercial y deportiva y la

explotación incontrolada de los recursos como animales silvestre y madera.

Page 202: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

194

- Promover procesos de capacitación y concientización a la población rural para

que ejerza control sobre actividades de extracción o explotación de los recursos

naturales.

- Impulsar programas educativos en escuela y colegios con contenidos sobre el

uso sostenible de los RRNN.

- Fomentar la difusión y aplicación del PLUS municipal.

Política 4: En el marco del desarrollo humano, implementar acciones para elevar

las condiciones de vida de la población, atendiendo especialmente los servicio de

educación y salud que además implican políticas mas especificas (como las

planteadas en la política 11).

Estrategia para operativizar la política

- Fortalecer la calidad, acceso y cobertura de los servicios de salud, educación,

saneamiento básico y vivienda.

- Promover la participación de la sociedad civil organizada en la toma de

decisiones, ejecución y control de las inversiones.

- Fomentar y ampliar la participación de la mujer en la toma de decisiones y

diferenciar las demandas de ellas para ser incluidas en los POAs.

- Gestionar recursos para programas, proyectos de salud y educación poniendo

como contrapartida los recursos de coparticipación, de alivio a la deuda, y los

recursos propios generados por el municipio, e inclusive recursos de otros

donantes.

- Promover la creación de organización que desarrollen disciplinas deportivas y

culturales.

- Promover el funcionamiento de institutos educativos de formación a nivel técnico

y superior.

Política 5: Apoyar y promocionar el saneamiento y legalización de la propiedad

Page 203: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

195

rural.

Estrategia para operativizar la política

- Crear instancias locales para gestionar la realización del proceso de saneamiento

de tierras del municipio, la provincia y los valles en su conjunto.

- Formar y capacitar recursos humanos para atender demanda de saneamiento y

titulación de tierras.

Política 6: Establecer mecanismos y estrategias con otros municipios para lograr

un desarrollo regional sostenible y atender las demandas de las actores de los

diferentes municipios de los valles (mancomunidades).

Estrategia para operativizar la política

- Promover y participar en la consolidación de la mancomunidad de los Valles

Cruceños con una visión de futuro que es la de luchar por un desarrollo armónico

y sostenible de todos los municipios.

- Promover reuniones con instituciones regionales tanto públicas como privadas

para establecer una coordinación a nivel regional.

- Participar activamente de la mancomunidad de los Valles, mantener informados

a las organizaciones de base sobre el accionar de estas.

Política 7: Fortalecer los centros de desarrollo determinados en el Plan de

Ocupación del Territorio (POT) y mejorar la vinculación entre ellos (vial y de

comunicaciones).

Estrategia para operativizar la política

- Orientar la inversión municipal hacia los centros de desarrollo para completar la

prestación de servicios sociales y de apoyo a la producción y comercialización

- Orientar la inversión hacia la construcción y mantenimiento de caminos

vecinales.

Page 204: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

196

- Incorporar el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT) compuesto por

el Plan de Uso de Suelos Municipal (PLUS) y el Plan de Ocupación del Territorio

(POT) en el Plan de Desarrollo Municipal (PDM)

Política 8: Promover el mejoramiento y la comercialización de la producción

agropecuaria.

Estrategia para operativizar la política

- Capacitar a recursos humanos en la comercialización de productos agrícolas.

- Dotar de infraestructura de apoyo a la comercialización, contribuir a la

realización y ejecución del proyecto comercialización de JICA y promover la

organización de los productores.

Política 9: Promover el turismo, promocionando los lugares turísticos y las

características arqueológicos, históricas, étnicas y naturales del municipio

Estrategia para operativizar la política

- Implementar un programa de promoción de lugares turísticos y de recreación a

través de medios de comunicación oral y escrita.

- Invertir en infraestructura pública en los lugares turísticos y apoyar al Museo

arqueológico.

- Desarrollar programas de ecoturismo y la habilitación de senderos turísticos

Política 10: Apoyar financieramente el establecimiento de sistemas de extensión,

transferencia de tecnología y asistencia técnica para los productores agropecuarios

Estrategia para operativizar la política

- Implementar un sistema de transferencia de tecnología agropecuaria y forestal

- Fomentar la capacitación orientada al aprovechamiento de los R.R.N.N.

respetando las unidades de uso de suelo.

Page 205: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

197

- Fomentar la capacitación en la producción apícola.

- Integrar a la mujer en las capacitaciones

Política 11: Mejorar la calidad de los servicios de salud y educación

Estrategia para operativizar la política

- Realizar mayor seguimiento y evaluación del personal educativo y de salud en el

cumplimiento de sus programas y proyectos

- Implementar cursos de capacitación y concienciación a maestros, médicos y

paramédicos y a la población en general.

- Promocionar el seguro de vejez y materno infantil.

Como se ha explicado al inicio de este acápite “Diseño de políticas del Ordenamiento

Territorial“, después de formular el Plan de Uso de Suelo (PLUS) y el Plan de

Ocupación del Territorio (POT) del municipio de Samaipata se complementaran

estas políticas y estrategias con una serie de propuestas de acciones que deberán

ser realizadas en el decenio 2004 – 2014.

7.4. Formulación del Plan de Uso de Suelo (PLUS)

7.4.1 Plan de Uso de Suelo (PLUS)

El Plan de uso de suelo es un instrumento técnico normativo del ordenamiento

territorial, que asigna y establece la aptitud de usos de la tierra para asegurar el

aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables existentes en el

territorio municipal.

Los Planes de Uso de Suelo en el país se pueden hacer a tres niveles: A nivel de un

departamento, a nivel de un municipio y a nivel de un predio, solo varían las escalas

de trabajo y el detalle de la información. Cabe señalar que de acuerdo a la

legislación vigente en el país, el Plan de Ordenamiento Predial (POP) define en

última instancia el uso que se le dará a un predio o propiedad. Por lo tanto los

productores del campo con ese instrumento que es el POP pueden definir en sus

predios los lugares aptos para la agricultura, la ganadería, actividades forestales,

Page 206: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

198

agroforestales, áreas de reserva llamadas Reservas Privadas de Patrimonio Natural

(RPPN), etc.

En Santa Cruz, el año 1996 se elaboro un Plan de Uso de Suelo Departamental a

escala 1:250.000, donde estableció 53 unidades de uso de suelo en todo el

territorio del Departamento de Santa Cruz. De esas 53 unidades o categorías de uso

de suelos 5 se encuentran en el Municipio de Samaipata y son las siguientes: BC:

Bosque de Conservación y protección con ordenación de cuenca intermedia y alta

del rió Pirai, GE-C3: Ganadería Extensiva y Conservación: Zona de Vallegrande,

Mataral, Comarapa y Sub Andino Sur, AR: Agricultura Bajo Riego: Horticultura en

los valles y pie de serranías del subandino y llanuras aluviales de inundación, BC:

Bosque de Conservación y Manejo sostenible: Serranía del Subandino y del Escudo

Chiquitano y PNA: Parque Nacional Amboró.

7.4.2 Unidades de uso de suelo determinadas en el PLUS municipal

En este año 2004, se elabora el presente Plan de Uso de Suelos Municipal realizado

a escala 1: 50.000 o sea a mas detalle y con mas precisión por que toma en cuenta

específicamente los aspectos biofísicos, la características y condiciones económicas,

sociales, los problemas y potencialidades existentes en el territorio de Samaipata

Las unidades de uso determinadas y descritas en el PLUS municipal se las

presentan en el cuadro siguiente, que contiene también la simbología o abreviatura

de las unidades, la superficie en hectáreas y el porcentaje que cada una de ellas

ocupa en el municipio.

Cuadro Nº 68: Unidades de uso de suelo del municipio de Samaipata

UNIDADES DE USO DE SUELO SUPERFICIE (ha)

%

AE: Agricultura extensiva 11.593,67 5,6 AI-R: Agricultura Intensiva Bajo Riego 761,13 0,4 AS: Agrosilvopastoril 8466,22 4,1 AU: Área Urbana 212,59 0,1 BC: Bosque de Conservación 426,18 0,2 GE-C: Ganadería Extensiva y Conservación 115.576,74 56,3 PN: Parque Nacional 54.456,92 26,5 PN-ANMIA: Área Natural de manejo Integrado Amboró 13.644,50 6,6 PR: Parque Regional 229,12 0,1 TOTAL 205.367,07 100,00

Fuente: SIG – FORTEMU.2004

Page 207: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

199

Adjunto a este documento se presenta el Mapa elaborado del Plan de Uso de suelo

del Territorio Municipal de Samaipata en el que se puede localizar cada unidad de

uso de suelo determinada. También se han formulado Reglas de Intervención y

Recomendaciones de manejo para cada unidad tomando en cuenta las sugerencias

de investigaciones y de prácticas tradicionales de la zona, por lo que se puede

indicar que no existe un manejo único sino que los pobladores pueden y deben ir

incorporando prácticas que garanticen el buen uso y manejo de los recursos

naturales.

Los usos permitidos y las restricciones sirven como marco orientador para impedir

que en la práctica se realicen acciones que agraven aun más la actual situación

socioeconómica de los pobladores y de conservación de los recursos naturales,

puestos que hoy en día la tendencia e interés de los trabajadores del campo es a

aumentar las superficies agrícola mecanizada, ocupando muchas veces suelos no

aptos o marginales para uso agrícola.

Para cada una de las unidades de uso de suelo del municipio de Samaipata se

describen según sus propias características los usos permitidos, las restricciones y

las prácticas de manejo mas recomendables.

Unidad AR: Agricultura bajo Riego

Justificación

Son zonas donde se puede realizar una producción agrícola de manera intensiva,

especialmente horticultura comercial, debido a que cuenta con suelos aptos y con

muy pocas limitaciones para este tipo de uso además cuentan con muy buena

accesibilidad.

Localización

Esta unidad se encuentra localizadas en las riberas del río Quirusillas, río Bermejo

abarca parte de varias propiedades privadas de las poblaciones como ser:

Monteagudo, La Piedra, Bella Victoria y Puerto Limón entre otras, esta unidad tiene

una extensión aproximada de 761 ha.

Page 208: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

200

Reglas de intervención:

Desmonte Mecanizado

Construcción De caminos

Concesiones Forestales

Saneamiento de tierras

Usos Permitidos

Permitido

Permitido

Prohibido

Permitido

Agricultura mecanizada y

manual Uso de riego

Permitido: Sin limitaciones especificas y de acuerdo a las normas vigentes Limitado: Con limitaciones especificas, dependiendo de las circunstancias y cumplimiento de la normativa vigente. Prohibido: Manejo que no debe llevarse a cabo.

Recomendaciones de manejo:

Según la aptitud de uso de la tierra y las condiciones climáticas, los suelos de esta

unidad son aptos para cultivos bajo riego y a secano. Se pueden utilizar los recursos

hídricos, para lo cual es conveniente realizar el monitoreo de cuerpos de agua para

evitar la contaminación de sus aguas, también es recomendable el ordenamiento y

manejo de cuencas.

Actualmente en esta unidad se produce principalmente papa, hortalizas (tomate,

pimentón, lechuga, repollo, cebolla, zanahoria, acelga), maíz, tabaco y otros

cultivos que pueden ser intensificados, especialmente si se garantiza el riego.

Por otro lado se debe trabajar en aplicar nuevas tecnologías en la administración y

manejo del agua de riego, para evitar su uso innecesario como ser riego por goteo,

aspersión o por surco controlado, etc.

Se debe evitar la erosión hídrica y proteger los suelos, implementando prácticas

conservacionistas como rotación de cultivos, uso de semillas de calidad y aplicación

de agroquímicos de manera racional. Se deben establecer cortinas rompevientos

para evitar la erosión.

Para desarrollar esta unidad bajo riego se hace necesario contar con asistencia

técnica que apoye en la parte agronómica y el manejo del agua. También se debe

trabajar en el fortalecimiento, organización, coordinación, investigación, extensión,

Page 209: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

201

comercialización de la producción.

Unidad AE: Agricultura extensiva

Justificación

Esta unidad presenta buenas condiciones fisiográficas, edáficas y climáticas que

permiten desarrollar una agricultura extensiva a secano, ademas una de las

ventajas que presenta es tienen una buena accesibilidad lo que permite un acceso a

los mercados locales y departamentales.

Localización:

Esta unidad se encuentra formando parte de las poblaciones que están ubicadas en

la parte Oeste (San Isidro, Monteagudo, La Piedra, Valle Abajo, El surtidor)

poblaciones de la parte central (Samaipata, Floripondio, Cuevas, Bermejo), y

poblaciones de la parte Sur entre las cuales tenemos San Juan del Rosario,

Lagunita, y al Suroeste la comunidad de La Junta. La superficie aproximadamente

que es ocupada por esta unidad es de 11.593 hectáreas que representa el 5,6 % del

territorio municipal.

Reglas de intervención:

Desmonte Mecanizado

Construcción de caminos

Concesiones Forestales

Saneamiento de tierras

Usos Permitidos

Limitado

Permitido

Prohibido

Permitido

Agricultura, ganadería y

agroforestería Permitido: Sin limitaciones especificas bajo normativa vigente. Limitado: Con limitaciones especificas de manejo, dependiendo de las circunstancias y

cumplimiento de la normativa vigente. Prohibido: Manejo que no debe llevarse a cabo.

Recomendaciones de manejo:

La agricultura que se practica en la actualidad como aquella que se puede seguir

realizando en esta unidad debe incorporar practicas de manejo y conservación de

suelos, así como el uso de maquinaria apropiada.

Page 210: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

202

Se deben realizar por ejemplo: Rotación de cultivos, aradas profundas para mayor

retención de la humedad y romper si existiera la compactación llamada pie de

arado, incorporación de abonos orgánicos y fertilizantes químicos, implementación

de cortinas rompevientos, adopción del control integrado de plagas para bajar el

uso excesivo de agroquímicos, recuperación de barbechos. También se deben

proteger las riveras de los ríos y drenes naturales.

Para desarrollar una agricultura a secano eficiente es necesario contemplar

principalmente la distribución de las lluvias y su frecuencia, para evitar perdidas de

cosecha por periodos de sequía que con moderada frecuencia suele ocurrir.

La ganadería extensiva esta permitida al igual que las plantaciones forestales y el

cultivo de frutales. Para estas actividades contemplar el uso de pastos cultivados,

especies forestales comerciales nativas e introducidas y frutales adaptados ala zona.

Es recomendable que todas esas actividades pudieran estar asesoradas por

profesionales que también capaciten a los pobladores en cuanto al manejo de las

especies, la sanidad, la nutrición, la comercialización.

Se deben apoyar y fortalecer la coordinación del accionar de instituciones públicas o

privadas de investigación y extensión agropecuaria y crédito con las organizaciones

de productores para conseguir mayores impactos en un menor tiempo.

Unidad GE-C: Ganadería Extensiva y Conservación

Justificación

Unidad que presenta limitaciones para la agricultura, principalmente debido a la

topografía, pendientes pronunciadas, suelos poco profundos, con moderada

susceptibilidad a la erosión hídrica. Son áreas donde se puede implementar la

ganadería aplicando prácticas conservacionistas de la vegetación forrajera nativa y

del suelo.

Localización

En la unidad, se encuentran Huyacas, Paredones, La Negra, Los Alisos, Chorolque,

Page 211: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

203

Piedras Blancas, Bicoquin, Barrientos, La Coca, Samaipata, Zarzamora y muchas

otras áreas que juntas suman una superficie aproximada de 115.576 ha. que

equivalen al 56,3% del área municipal.

Reglas de intervención:

Desmonte Mecanizado

Construcción De caminos

Concesiones Forestales

Saneamiento de tierras

Usos Permitidos

Prohibido

Limitado

Prohibido

Permitido

Agricultura de subsistencia y Ganadería bajo

sistemas conservacionistas

Permitido: Sin limitaciones especificas y de acuerdo a normativa vigente Limitado: Con limitaciones especificas, dependiendo de las circunstancias y cumplimiento de la

normativa vigente. Prohibido: Manejo que no debe llevarse a cabo.

Recomendaciones de manejo:

Según la capacidad de uso de la tierra y las condiciones fisiográficas y climáticas la

unidad reúne condiciones especialmente para la ganadería extensiva de bovinos,

ovinos y caprinos bajo sistemas conservacionistas, como la implementación de

potreros donde se asocien especies de ramoneo nativas y pasto bajo sombra, con

carga animal adecuada a los sistemas implementados, evitar sobrepastoreo, realizar

clausura de monte para permitir la regeneración de especies nativas forrajeras. Es

recomendable implementar prácticas de conservación de suelos. Apto para cultivos

perennes. La agricultura de subsistencia esta permitida. Se recomienda realizar

cosecha y manejo de agua. Aplicar calendario de sanidad animal. Realizar

plantaciones forestales de especies nativas o introducidas. Proteger la fauna

silvestre. Para implementar todas las recomendaciones se hace necesario contar

con asistencia técnica.

Unidad AS: Agrosilvopastoril

Justificación:

Son áreas del municipio que presenta valles angostos con suelos poco profundos,

texturas variables, susceptibles de erosión hídrica por las altas pendientes por lo

que necesitan tener permanente cobertura vegetal. La fauna silvestre es abundante

Page 212: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

204

y la flora diversa que amerita preservarla.

Localización

En esta unidad de uso de suelo se encuentran formando parte de la zona de Bella

Vista, Achiras, Agua Rica y otras áreas del municipio que se muestran en el mapa

del plan de uso e suelos. El área que ocupa esta unidad es de aproximadamente

8.466 ha., equivalente al 4,1 % del territorio municipal

Reglas de intervención:

Desmonte Mecanizado

Construcción De caminos

Concesiones Forestales

Saneamiento de tierras

Usos Permitidos

Prohibido

Limitado

Prohibido

Permitido

Implementación de sistemas

agrosilvopastoril. Permitido: Sin limitaciones especificas de manejo y de acuerdo a normativa vigente. Limitado: Con limitaciones especificas de manejo, dependiendo de las circunstancias y

cumplimiento de la normativa vigente. Prohibido: Manejo que no debe llevarse a cabo.

Recomendaciones de manejo:

La ganadería y/o agricultura debe ser implementada bajo sistemas

Agrosilvopastoriles que no son más que una combinación y un manejo de cultivos

anuales, especies forestales y animales donde se contemplan prácticas

conservacionistas de suelo. La determinación del uso final de esta unidad debe estar

en base a un Plan de Ordenamiento de Predio o finca (POP) particularmente por el

potencial turístico que tienen. Es recomendable trabajar sobre el manejo y el

ordenamiento de cuencas y/o subcuencas para conservar la vegetación en las

cabeceras de los ríos. Los drenajes naturales deben ser mantenidos y protegidos. La

vida silvestre debe ser preservada, el establecimiento de concesiones forestales esta

prohibido. Para realizar un manejo a cabalidad de esta unidad se hace necesario la

investigación, contar con asistencia técnica y con apoyo económico.

Unidad B-C: Bosque de conservación

Justificación:

Page 213: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

205

La unidad es de región de serranías con fuertes pendientes mayores a 45% que

tienen severas limitaciones, con suelos poco profundos, tierras no aptas para el uso

agropecuario. Bosque de conservación de la vegetación natural para prevenir la

erosión y el curso del río y riachuelos. Zona con presencia de bosques con volumen

de madera apreciable y buen crecimiento, sirve de reservorio natural del agua, la

que provee a través de sus drenes naturales a toda la zona de pie de monte y

valles.

Localización:

Esta distribuida en diferentes partes del municipio, principalmente en laderas de

serranías, colinas, bosques o vegetación ribereña que se hallan amenazados por su

deforestación y que afectan el curso y caudal, también se encuentra en el ANMIA

área que se encuentra entre la “Línea Roja” que divide con el PNA, principalmente

en la zona Oeste. No se encuentra asentada ninguna comunidad. Abarca una

superficie de 426 ha, que corresponde al 0.2 % del área total.

Reglas de intervención:

Desmonte Mecanizado

Construcción De caminos

Concesiones Forestales

Saneamiento de tierras

Usos Permitidos

Prohibido

Limitado

Prohibido

Permitido

Conservación de flora y fauna silvestre.

Permitido: Sin limitaciones especificas de manejo y de acuerdo a normativa vigente. Limitado: Con limitaciones especificas de manejo, dependiendo de las circunstancias y

cumplimiento de la normativa vigente. Prohibido: Manejo que no debe llevarse a cabo.

Recomendaciones de manejo:

La Superintendencia Forestal debe hacer cumplir la Ley Forestal para implementar

un manejo sostenible de los bosques y asegurar su conservación. Las áreas para

aprovechamiento de subsistencia del bosque deben ser limitadas a los valles planos

y a zonas que presentan pendientes inferiores de 45%. La construcción de caminos

bajo normas y fiscalización que eviten la erosión.

Las demás zonas son bosques de protección absoluta donde queda prohibido todo

uso agropecuario o forestal por la eminente función de protección que cumplen para

prevenir la erosión y reservorio natural de las aguas de lluvia, las que

Page 214: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

206

posteriormente drenan sus aguas a la zona del pie de monte y pequeños valles.

Proteger la vida silvestre, prohibiendo la caza comercial, solo permitiéndose la

casería de subsistencia, respetando las épocas de veda. No permitir asentamientos

humanos.

Unidad PN: Parque nacional

Justificación

El parque Nacional Amboró fue creado mediante Decreto Supremo Nº.23423 de 16

de agosto de 1984 y ampliado el 11 de octubre de 1991 mediante Decreto Supremo

Nº 22998 para proteger una gran extensión de la cordillera húmeda a hiperhumeda

y una estrecha franja de pie de monte; por su valor ecológico alto en riqueza en

flora y fauna del sub andino húmedo. Por tener representación de las unidades

fitogeograficas de las regiones amazónica y andina: de la región andina incluye 2

pisos bioclimaticos y una alta fragilidad por fuertes pendientes.

Localización:

En Samaipata el Parque Nacional Amboró (PNA) está ubicada al norte y ocupa una

extensión de 54.456 hectáreas equivalentes al 26,5 % del territorio municipal.

Reglas de intervención:

Desmonte Mecanizado

Construcción De caminos

Concesiones Forestales

Saneamiento de tierras

Usos Permitidos

Prohibido

Prohibido

Prohibido

Prohibido

Las actividades deben estar en

función al Plan de Manejo

Permitido: Sin limitaciones especificas bajo normativa vigente. Limitado: Con limitaciones especificas de manejo, dependiendo de las circunstancias y

cumplimiento de la normativa vigente. Prohibido: Manejo que no debe llevarse a cabo.

Recomendaciones de manejo:

Implementar el Plan de Manejo y desarrollar las actividades ecoturísticas. Fortalecer

las unidades de control y vigilancia del parque. Fortalecer la política de educación

ambiental hacia los habitantes y los visitantes.

Page 215: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

207

Debido a que este parque es un área protegida, están prohibidas las actividades que

signifiquen alteración de los ecosistemas, así como también la aperturas de

caminos, debiendo realizar el transito o recorrido por esta área a través de picadas

o sendas.

El Servicio de Áreas Protegidas (SERNAP), es el responsable de la administración del

PNA debe continuar capacitando a guardaparques y creando conciencia en los

pobladores especialmente de las comunidades del ANMIA sobre los servicios

ambientales que presta el Parque y las disposiciones vigentes.

Unidad PN - ANMIA: Área Natural de Manejo Integrado Amboró

Justificación

El Área de Manejo Integrado Amboró, se caracteriza por tener un paisaje

Montañoso, en partes con fuertes pendientes y con un alto valor ecológico por su

riqueza en flora y fauna. Contiene ecosistemas representativos de unidades

fitogeograficas de las regiones amazónica y andina.

Dentro del ANMIA no se detectaron viviendas; pero si trabajos de agricultura de

subsistencia.

Localización:

El Área de Manejo Integrado Amboró (ANMIA) se encuentra formando de Parque

Nacional Amboró y se caracteriza por ser un área de amortiguamiento del Parque,

en superficie ocupa aproximadamente de 13.644 hectáreas equivalentes

aproximadamente al 6,6 % del territorio municipal.

Reglas de intervención:

Desmonte Mecanizado

Construcción De caminos

Concesiones Forestales

Saneamiento de tierras

Usos Permitidos

Prohibido

Prohibido

Prohibido

Permitido

Actividades de subsistencia y

manejo de recursos naturales.

Investigación Permitido: Sin limitaciones especificas bajo normativa vigente.

Page 216: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

208

Limitado: Con limitaciones especificas de manejo, dependiendo de las circunstancias y cumplimiento de la normativa vigente.

Prohibido: Manejo que no debe llevarse a cabo.

Recomendaciones de manejo:

Implementar el Plan de Manejo del PNA y ANMIA que principalmente señalan:

Proteger las cuencas hidrográficas, especialmente las nacientes de los arroyos y

ríos. Difundir y promover prácticas productivas, un uso y manejo de los recursos

naturales de manera sostenible. En casos necesarios reforestar las riberas de los

ríos o áreas que hayan sido erosionadas. Incentivar la investigación científica y el

ecoturismo.

Unidad PR: Parque Regional

El Parque Regional “El Fuerte” declarado patrimonio cultural de la humanidad el año

1.988 por la UNESCO, tiene una extensión aproximada de 229 hectáreas,

actualmente se encuentra administrada a cargo del Centro de Investigaciones

Arqueológicas y Antropológicas de Samaipata (CIAAS), cuya misión principal es la

investigación, conservación y promoción de las Ruinas Arqueológicas y el Museo

Regional de Arqueología.

Unidad AU: Área urbana

El área urbana del pueblo de Samaipata, que aproximadamente es de 213

hectáreas, esta en proceso de elaboración del catastro urbano, definición de límites

y elaboración del plano a cargo de una empresa consultora privada contratada por

el Gobierno Municipal.

El pueblo de Samaipata es el principal centro comercial y de servicios de todo el

municipio, esta ubicado sobre la carretera asfaltada Santa Cruz - Comarapa. Es

transito obligado a camiones y ómnibus de pasajeros que van hacia Cochabamba y

Sucre.

7.5 Formulación del Plan de Ocupación del Territorio (POT)

La Propuesta del Plan de Ocupación del Territorio, se constituye en un instrumento

Page 217: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

209

técnico que organiza y articula el territorio en función de sus potencialidades,

limitantes y características biofísicas, socioeconómicas, culturales y político

institucionales, de tal manera que optimice el sistema de asentamiento humanos y

se mejore la cobertura y el acceso a servicios sociales, así como a la infraestructura

productiva.

Los centros jerarquizados o unidades espaciales de funcionamiento que se

determinan en este Plan son las que estratégicamente se deben desarrollar y es

donde la Alcaldía deberá destinar un mayor porcentaje de la inversión.

7.5.1 Programa de Ocupación del Territorio

El resultado de la síntesis de los aspectos socioculturales y las relaciones del

entorno urbano - rural del Municipio, es la división del territorio en unidades

territoriales que tienen un funcionamiento homogéneo dentro de un espacio

geográfico. Estas unidades están identificadas por un espacio polarizado hacia un

centro que adquiere jerarquía funcional frente a otros de su área de influencia. La

polarización esta dada por los bienes y servicios básicos que la comunidad puede

obtener en un determinado sitio.

De acuerdo a estos criterios de zonificación, en el municipio puede identificarse que

la ciudad de Samaipata, viene a constituirse en el centro poblado más importante

seguido por otras poblaciones importante como lo es Valle Abajo y San Juan del

Rosario que se constituyen en los centros secundarios más importantes de servicios

para sus comunidades circundantes y la comunidad de Bermejo que tiene una

proyección de crecimiento importante y se lo considerada como centro terciario.

El programa de ocupación tiene como propósito lograr que en el término de diez

años, que la mayoría de los pobladores del municipio tengan acceso a los servicios

sociales básicos y a los servicios de apoyo a la producción. La propuesta se puede

ver en el mapa adjunto.

Los subprogramas de apoyo a la infraestructura y servicios a la producción y de

infraestructura y servicios sociales están orientados a fortalecer determinadas

localidades para que los pobladores radicados en los distritos propuestos, tengan un

Page 218: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

210

fácil acceso a los servicios básicos de salud, educación y otros, asimismo a servicios

técnicos que les permitan utilizar los recursos naturales de acuerdo a las

potencialidades y limitaciones que presentan.

7.5.2 Propuesta de Distritación Municipal

Actualmente, el Gobierno Municipal no ha efectuado su distritación, siendo que la

Ley de municipalidades establece que en los lugares que exista una Unidad

Geográfica Socio Cultural, Productiva o Económica, menor o mayor que un cantón la

creación de un distrito municipal y la designación de un Sub Alcalde.

En base a la legislación vigente y por la importancia que significa para el municipio

contar con estas unidades administrativas y de ejecución desconcentradas del

Gobierno Municipal, se propone la zonificación del Municipio de Samaipata en tres

distritos: Samaipata, Valle Abajo y San Juan del Rosario.

La misma que es propuesta por el equipo técnico del Proyecto FORTEMU, y ha sido

elaborada en función a la información disponible sobre las características

fisiográficas, información socio cultural e infraestructura productiva.

Cuadro Nº 69 Propuesta de distritos y comunidades del municipio de Samaipata

No Distrito Capital Comunidades 1

Samaipata

Samaipata

1. Las Lajas 2. La Coca 3. Bella Vista 4. El Pacay 5. Las Juntas 6. Vioquím. 7. Floripondio 8. Agua Rica

9. Palermo 10. Tulares 11. Panchita 12. Sivingalito 13. Lagunillas 14. Bermejo 15. La Negra 16. Cuevas

17. Samaipata * 18. Los Alisos 19. Chorolque 20. Piedras Blancas 21. Alto Florida 22. Paredones 23. Achira 24. Barientos

2 Valle Abajo

Valle Abajo

1. Las Piedras 2. Bella Victoria 3. San Antonio

4. Valle abajo 5. San Isidro 6. Monteagudo

7. Puerto Limón 8. El Surtidor 9. Toco

3 San Juan del Rosario

San Juan del Rosario

1. La Mizca 2. Postrervallecito 3. Lagunita 4. Huvacas

5. Zarzamora 6. Alto de la Yuruma 7. Las Chacras 8. Vallecito

9. San Juan del Rosario 10. El Empinado

Fuente: Elaboración Proyecto FORTEMU, 2004

En el acápite donde se analizaron los asentamientos humanos y la estructuración

del territorio municipal se describen los centros poblados jerarquizados dentro del

municipio. Estos centros jerarquizados son también la unidades espacio funcionales

Page 219: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

211

que se caracterizan por que atraen hacia sí a los pobladores de centros o

comunidades circundantes. La concentración hacia estos centros es de tipo

comercial, vial de transporte, cultural, servicios básicos, administrativo, financiero,

etc.

7.5.2.1 Distrito de Samaipata

El distrito de Samaipata se encuentra ubicada en la parte norte del municipio y

comprende 24 comunidades y parte de Parque Nacional Amboró las mismas que se

mencionan en el cuadro anterior y esta limitando al Norte con el municipio de Buena

Vista al Sur con el Distrito de San Juan del Rosario, al Este con el Municipio del

Torno y al Oeste con el municipio de Mairana y el Distrito Valle Abajo.

Tiene como capital la ciudad de Samaipata que viene ha ser la capital de la sección

municipal de Samaipata y capital de la provincia Florida, la misma que esta ubicado

a 120 kilómetros de distancia de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, sobre la

carretera antigua Santa Cruz – Cochabamba, el área urbanizada ocupa una

extensión de aproximadamente 211 hectáreas, cuenta con una población urbana de

3.091 habitantes (INE, 2001).

7.5.2.2 Distrito San Juan del Rosario

El Distrito de San Juan del Rosario se encuentra ubicado en la parte Sur del

municipio, esta comprendiendo 10 comunidades; esta limitando al Norte y al Este

con el Distrito de Samaipata, al Sur con el Municipio de Poster Valle y Cabezas, al

Oeste con Municipio de Quirusillas y el Distrito de Valle Abajo.

Se ha propuesto como capital de distrito la comunidad de San Juan del Rosario que

se caracteriza por ser el único centro urbanizado de la parte sur del territorio de

Samaipata, esta ubicada sobre el camino de tierra que conecta Samaipata, la Pajcha

y Postervalle y es accesible durante todo el año.

7.5.2.3 Distrito Valle

El distrito de Valle Abajo se encuentra ubicado en la parte oeste formando parte del

Page 220: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

212

valle, actualmente cubre 9 comunidades y se encuentra limitando al Norte y Oeste

con el municipio de Mairana, al Sur con el Municipio de Quirusillas y al Este con los

distritos de Samaipata y San Juan del Rosario.

Para este distrito se ha propuesto como capital la comunidad de Valle Abajo ya que

es una de las poblaciones más antigua de la zona además de contar con

infraestructura de salud, educación. La comunidad se encuentra a 14 Km. de la

carretera asfaltada a Santa Cruz de la Sierra.

7.6 Acciones propuestas en el marco del Ordenamiento Territorial

Las acciones que se plantean en la formulación del PMOT, para ser ejecutadas en el

municipio de Samaipata durante los años 2004- 2014, deben ser insertadas en el

Plan de Desarrollo Municipal (PDM) en el momento en que reformule dicho PDM.

En ese momento también las acciones que en este documento se plantean de

manera mas especifica podrán ser llevadas al subprograma del PDM que

corresponda.

Acciones referente al uso sostenible y conservación de los RR.NN

• EL Gobierno Municipal para que el PMOT se implemente, debe promulgar una

Ordenanza Municipal de aprobación del Plan Municipal de Ordenamiento

Territorial PMOT y gestionar su homologación por parte del Ministerio de

Desarrollo Sostenible y planificación.

• La alcaldía a través de la unidad técnica correspondiente deberá hacer conocer y

difundir en todas las comunidades las reglas de uso de suelo y de intervención.

Deberá poner particular atención especialmente en aquellas unidades donde se

desarrollan actividades productivas intensivas.

• Fortalecer el departamento agropecuario del municipio con la contratación de

profesionales agrónomos, forestales, biólogos y veterinarios competentes para

que elaboren proyectos, gestionen recursos para su implementación y desarrollo.

• Promover la ejecución de Planes de Ordenamiento Predial (POP) en haciendas

Page 221: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

213

privadas para el uso adecuado y definitivo de la tierra y la asignación de Reserva

Privadas de Patrimonio Natural (RPPN) que sirvan de corredores de conservación

de la fauna silvestre.

• Promover la ejecución de Planes de Ordenamiento Predial (POP) comunales para

determinar el uso definitivo de la tierra y la asignación de áreas destinadas al

turismo, especialmente en el área del ANMIA.

• Supervisar mediante los técnicos de las Alcaldía y técnicos de los ONGs que los

chaqueos y desmontes se desarrollen dentro de lo establecido en el PLUS y

denunciar las contravenciones a la Superintendencias Forestal y Agraria.

• La alcaldía y el SERNAP deben sensibilizar a los pobladores sobre la prohibición

que existe en la extracción de orquídeas, helechos gigantes, turba (abono), etc.

de las áreas protegidas.

• La alcaldía debe solicitar a la Superintendencia Forestal el control sobre la

extracción de postes, leña y madera que va a ser comercializada.

• La alcaldía debe realizar normas y fiscalizar la extracción de áridos que se viene

realizando dentro su territorio municipal

• Promulgar y difundir ordenanzas municipales señalando la prohibición de

efectuar desmontes en las orillas de los ríos y que los productores que tienen

actividades hasta las márgenes de los ríos deban reforestar o dejar crecer la

vegetación para que cumpla la función de barreras vivas de protección, tal como

se norma en el PLUS municipal.

• Promulgar y difundir Ordenanzas municipales señalando la prohibición de lavar

equipos y/o herramientas utilizadas con agroquímicos en los ríos y arroyos.

• Establecer convenios entre la Alcaldía y organizaciones de la sociedad civil para

que éstas coadyuven en el cumplimiento de las ordenanzas y denuncien las

contravenciones ocurridas a la Alcaldía para que estas a su vez transmitan las

denuncias a la Unidad de Manejo de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la

Page 222: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

214

Prefectura Departamental o a la Superintendencia Forestal, Superintendencia de

Minas; Superintendencia de Hidrocarburos, dependiendo del caso.

Acciones referente al Desarrollo social

Salud

• La alcaldía deberá construir Infraestructura de Salud, mejorar la existente, y

equiparla adecuadamente en todas las comunidades; pero particularmente

atender los requerimientos de las unidades espaciales funcionales o centros

jerarquizados y que son los siguientes:

Unidad espacial de funcionamiento o centro primario Pueblo de Samaipata

§ Refacción del hospital y ampliación de ambientes.

§ Ampliación de equipamiento existente, especialmente de la sala de partos

§ Ampliación Ítems para otros especialistas médicos, dentista y personal paramédico.

Unidad espacial de funcionamiento o centro secundario San Juan del Rosario:

§ Refacción y mantenimiento micro-hospital

§ Construcción de sala de odontología

§ Item medico general, item dentista e item enfermera

§ Equipamiento y dotación de medicamentos

Unidad espacial de funcionamiento o centro secundario de Bella Victoria:

§ Construcción y equipamiento micro hospital

§ Ítem medico general, dentista y enfermera

§ Equipamiento y dotación de medicamentos

Unidad espacial de funcionamiento o centro terciario de Valle Abajo:

§ Refacción y equipamiento posta sanitaria.

Page 223: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

215

§ Ítem dentista.

§ Dotación de medicamentos.

Unidad espacial de funcionamiento o centro terciario de Achiras

§ Construcción y equipamiento posta sanitaria.

§ Item enfermera o RPS.

§ Dotación de medicamentos básicos.

Unidad espacial de funcionamiento o centro terciario de Cuevas:

§ Mantenimiento y equipamiento posta sanitaria.

§ Dotación de medicamentos básicos.

Unidad espacial de funcionamiento o centro terciario de Bermejo:

§ Mantenimiento y equipamiento posta sanitaria.

§ Dotación de medicamentos básicos.

§ La distrital de salud debe capacitar promotores de salud para las comunidades más alejadas.

§ La alcaldía y la distrital de salud deben concientizar, capacitar y

coordinar con instituciones que trabajan en el municipio para

realizar el tratamiento de aguas para consumo humano que se

hallan contaminadas por coliformes fecales (Poblaciones de

Pajchita, El Empinado, Las Chacras, Bella Vista, Bermejo,

Paredones y Alto Florida)

Educación

• La Alcaldía deberá elaborar los proyectos de construcción de Infraestructura de

Educación con la debida justificación económica social y buscar su

financiamiento. En todas las comunidades deberá mejorarse y/o ampliarse la

infraestructura educativa y particularmente en los centros o unidades de

funcionamiento especial propuestos:

Page 224: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

216

Unidad espacial de funcionamiento o centro primario Pueblo de Samaipata

§ Mantenimiento de los centros educativos

§ Dotación de computadoras a centros educativos

§ Equipamiento Bibliotecas

§ Ampliación ítems maestros

Unidad espacial de funcionamiento o centro secundario San Juan del Rosario:

§ Ampliación y mantenimiento centro educativo y niveles de enseñanza.

§ Ampliación ítems para maestros.

§ Equipamiento Biblioteca.

§ Dotación de computadoras.

Unidad espacial de funcionamiento o centro secundario de Bella Victoria:

§ Mantenimiento del centro educativo.

§ Dotación de computadoras.

§ Equipamiento Biblioteca.

Unidad espacial de funcionamiento o centro terciario de Valle Abajo:

§ Mantenimiento del centro educativo.

§ Dotación de computadoras.

§ Equipamiento Biblioteca

Unidad espacial de funcionamiento o centro terciario de Achiras:

§ Mantenimiento del centro educativo.

§ Dotación de computadoras.

§ Equipamiento Biblioteca.

Unidad espacial de funcionamiento o centro terciario de Cuevas:

Page 225: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

217

§ Mantenimiento del centro educativo.

§ Dotación de computadoras.

§ Equipamiento Biblioteca.

Unidad espacial de funcionamiento o centro terciario de Bermejo:

§ Mantenimiento y ampliación del centro educativo.

§ Ampliación ítem maestros.

§ Dotación de computadoras.

§ Equipamiento Biblioteca.

• La Alcaldía deben construir una infraestructura para biblioteca pública en los

centros de desarrollo, el aporte de estantes y libros para las bibliotecas también

será su tarea. En las nuevas infraestructuras educativas a construirse plantear la

adición de un ambiente para ser utilizado como bibliotecas públicas.

• La Distrital de Educación en coordinación con ONGs ambientalistas deberá

incorporar a la currícula educativa, temas sobre el medio ambiente, tratamiento

de la basura, etc.

• La Alcaldía y las instituciones que tienen su accionar en Samaipata deben

organizar cursos de capacitación dirigidas a las cooperativas de agua, clubes de

madres y otras organizaciones de las poblaciones sobre métodos domésticos de

purificación de agua.

Saneamiento básico, energía y comunicaciones

• La Alcaldía deberá utilizar los recursos provistos por la Ley 2235 del dialogo

nacional para implementar servicios básicos como sistemas de agua potable o

pila pública a ser establecidos en las poblaciones que aún no lo tienen como ser

El Empinado, Las Chacras, Alto la Yuruma, Huyacas, Lagunita, La Mizca,

Zarzamora, Sivingalito, Los Tulares, Palermo, Pajchita, Lagunillas, Bella Vista, La

Coca, La Negra, Lajas, Florida, Vicoquin, Piedras Blancas, Los Alisos, Chorolque,

y Barrientos.

Page 226: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

218

• La Alcaldía deberán elaborar proyectos y gestionar recursos para la construcción

de puentes, alcantarillas, el ripiado de los tramos camineros: Samaipata – La

Pajcha – Samaipata – Valle abajo, El Cruce La Tuna– Valle Abajo, Bermejo – Las

Juntas.

• La Alcaldía deberá Gestionar en ENTEL la instalación de cabinas públicas en las

unidades funcionales o centros jerarquizadas como es el caso de San Juan del

Rosario y Cuevas.

• La Alcaldía deberá elaborar un estudio de la capacidad económica de los

pobladores de la región y gestionar ante la CRE el establecimiento de paneles

solares en las viviendas de las familias con capacidad de pago.

• Las Alcaldías deberán gestionar ante la Prefectura la implementación de energía

trifásica y el coofinanciamiento de la red eléctrica faltante, especialmente hacia

Bermejo beneficiando a las comunidades ubicadas sobre el camino asflatado, y

luego a las comunidades que están en la ruta a Huyacas, La Mizca, Sivingalito,

Lagunillas, El Pacay, La Junta, Paredones y Los Alisos .

• La alcaldía deberá gestionar recursos para el mejoramiento de viviendas y

construcción de letrinas secas en San Juan del Rosario, Bella Victoria, Valle

Abajo, Achiras, Cuevas, Bermejo y todas las comunidades que comprometan un

aporte en trabajo.

• La alcaldía deberá gestionar financiamiento para la construcción o ampliación y

mantenimiento de sistemas de agua potable, especialmente en Achiras y otras

comunidades que todavía no cuentan con este servicio.

• La alcaldía deberá anualmente realizar el mantenimiento de los caminos a su

cargo.

Relacionamiento y esparcimiento de los pobladores

• La construcción de canchas de fútbol deberá ser iniciativa de los miembros de las

comunidades al igual que la formación de clubes deportivos, recibiendo el apoyo

Page 227: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

219

financiero de la Alcaldía solo para construcción de los arcos y red.

• Deberá ser iniciativa de los pobladores la habilitación de las plazas públicas

recibiendo apoyo de la Alcaldía para la compra de alambre para las cercas y

plantines ornamentales de diversas especies arbóreas.

• La alcaldía deberá atender en general las demandas que se presentan graficadas

en el mapa del Plan de Ocupación del Territorio como propuestas en educación,

salud, saneamiento básico, energía, comunicaciones, deporte y recreación y

apoyo a la producción y turismo. Demandas que fueron expresadas por los

participantes al taller realizado para consensuar las propuestas de PLUS y POT

del municipio de Samaipata

Acciones referente al Desarrollo productivo, turístico y artesanal

• El Gobierno Municipal deberá identificar proyectos y efectuar gestiones para que

el Fondo Único y el FNDR establezcan una línea de financiamiento para

infraestructura productiva y/o proyectos productivos como ser centros de acopio,

proyectos de riego, plantas transformadoras de materia prima, etc.

• La alcaldía deberá establecer convenios con instituciones para ofrezcan

asistencia técnica y crédito de Santa Cruz, los cuales poyen a los productores de

la región en proyectos productivos que se enmarquen a los usos establecidos en

el PLUS municipal.

• Las asociaciones de productores deberán promover y solicitar la capacitación de

sus afiliados y la formación de promotores agropecuarios que apoyen la

implementación de prácticas conservacionistas de suelos y de los recursos

naturales en general.

• La Alcaldía, las ONGs y las IPDs deberán gestionar recursos para apoyar

proyectos turísticos.

• La Alcaldía debe promover los atractivos turísticos del pueblo de Samaipata en si

como son el Museo Arqueológico, las ruinas arqueológicas “El Fuerte”, el solsticio

Page 228: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

220

de invierno en las Ruinas, los productos ecológicos, etc.

• La Alcaldía debe promocionar las áreas turísticas rurales: Caída de aguas de Las

Cuevas, la Pajcha, Bella Vista, PNA, Laguna Volcanes y otras que tiene en su

territorio

• El gobierno Municipal debe emitir una ordenanza exigiendo que la planta turística

existente en el pueblo de Samaipata se inscriba a la Cámara Hotelera para que

así participen de capacitación y actualización que brindan.

• La Alcaldía debe crear una departamento de cultura, turismo y deporte y

contratar un profesional responsable de crear la oficina de turismo, que se

encargue de elaborar proyectos turísticos, implementación de la planta turística,

actividades turísticas, mejoramiento de servicios, etc.) y de la promoción y

difusión de los atractivos turísticos.

• La Alcaldía debe solicitar al Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) en

la ciudad de Santa cruz la investigación de cultivos alternativos en la región.

• La Alcaldía municipal en áreas con potencial forestal medio como tiene las zonas

de Alto la Yuruma, La Mizca, Vallecito, El Pacay, Bermejo, Petacas, Las Juntas,

etc., debe incentivar el aprovechamiento de productos maderables y no

maderables (orquídeas, musgos, frutas silvestres, turba) en base a planes de

manejo aprobados por la alcaldía y la Superintendencia Forestal.

• Apoyar mediante los técnicos de las Alcaldía y ONG, la elaboración y gestión de

financiamiento de proyectos de diversificación productiva en el marco del PLUS y

POPs

• El Comité de vigilancia deberán efectuar un seguimiento continuo a los proyectos

financiados para garantizar una buena ejecución y puedan volver a gestionar

financiamiento para una mayor cantidad de proyectos

• El Gobierno Municipal deberá incrementar sus recursos económicos propios con

la elaboración de proyectos productivos, turísticos y medio ambientales y con la

Page 229: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

221

captación de financiamiento de fuentes externas.

• La Alcaldía deberá proporcionar en forma gratuita oficinas equipadas para que

puedan ser utilizadas por las instituciones públicas.

• La Alcaldía, las ONGs y las IPDs deberán gestionar recursos para los proyectos

de infraestructura productiva.

• La alcaldía y las asociaciones de artesanas deberán aunar esfuerzos para

rescatar y perfeccionar las técnicas tradicionales de tejido y la producción de

cerámica teniendo en cuenta la cantidad y calidad del barro en Samaipata y sus

alrededores. Asi tambien apoyar al rescate y revalorización del tallado a mano en

madera.

• SEARPI-FAO debe desarrollar un enfoque técnicamente especifico y

culturalmente apropiado, reforzando sus recursos humanos con la ampliación de

ASOPEC y la incorporación de un futuro grupo de talladores (hombres) en

madera como parte de las líneas focales a incentivar en cuanto a la artesanía y

capacitar puntualmente a los directivos de las asociaciones artesanales

• Las Asociaciones Artesanales de Samaipata deben asegurar a corto plazo una

efectiva coordinación de las estrategias productivas y comerciales a largo plazo y

la constitución de una organización más formal y permanente que asuma la

responsabilidad del futuro desarrollo integral de los artesanos del Municipio.

• El encargado de proyectos de la Alcaldía debe promover la elaboración de

convenios con instituciones y proyectos interesados al respecto en el país:

cooperaciones internacionales, etc.

• Crear una unidad de capacitación a la producción de Artesanía en coordinación

con la Fundación Puerta Abierta (organización civil sin fines de lucro que

promueve el arte, la creatividad y la producción artesanal a través de sus

programas de la Casa Taller y la Escuela Superior de Artes de Santa Cruz) con el

fin de apoyar los artesanos, en particular las jóvenes generaciones.

Page 230: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

222

• Comenzar la capacitación para talladores en madera, mujeres alfareras y

tejedoras, especialmente en la comunidad de Bella Vista aprovechando la

infraestructura ya existente (sierras, tornos, lijadoras e implementos

complementarios) y proporcionándoles para el comienzo las herramientas

apropiadas (gubias).

• La Oficialía Mayor de Cultura y Turismo de la Alcaldía deberá apoyar inicialmente

a las asociaciones artesanales a penetrar - a parte de las ocasiones puntuales de

comercialización (Ferias Artesanales) – a algunos puntos de venta claves y

permanentes del mercado hasta lograr una consolidación de la actividad

comercial y una cohesión asociativa de estas organizaciones

• Tomando en cuenta las experiencias de ASOPEC, las otras asociaciones deberían

acceder a un pequeño a programa de crédito artesanal.

• La oficialía mayor de Cultura deberá promover la elaboración de proyectos

específicos sobre artesanías y de ese modo acceder al Convenio de Cooperación

Técnica emanado del Viceministerio de la Microempresa, para el fomento, apoyo,

fortalecimiento y desarrollo de los recursos humanos y técnicos de los

productores a pequeña escala del Departamento de Santa Cruz.

• La Alcaldía, deberá establecer vínculos de trabajo con la Fundación Armonía,

para la identificación y el manejo sostenible de los recursos naturales y materias

primas utilizadas en la producción artesanal.

Reducción de impacto de las actividades productivas

• La Alcaldía deberán solicitar y/o exigir a las Empresas que explotan arcilla en la

región sus fichas de impactos ambientales y en base a ellos verificar su

cumplimiento.

• Los pobladores en general del municipio deben reportar a la alcaldía si las

empresas extractoras de áridos (arcilla, ripio, arena, piedra, piedra laja, etc.),

están ocasionando daños al medio ambiente para que efectúen las denuncias

correspondientes.

Page 231: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

223

• La alcaldía mediante ordenanza debe prohibir la ejecución de actividades

agrícolas en áreas con pendientes mayores a 45 % en el marco del PLUS.

Acciones referente al ámbito Político institucional

• La Alcaldía debe asignar anualmente los recursos económicos establecidos por

Ley al "Fondo de Control Social" para que los Comités de Vigilancia puedan

apoyar el desarrollo de los procesos de planificación.

• El Comité de Vigilancia, como su nombre lo indica deberá permanecer vigilante

hacia las inversiones que se realizan en el municipio y así asumir su rol.

• El Alcalde debe participar activamente e impulsar el funcionamiento de la

mancomunidad

• La Alcaldía debe contratar al menos un funcionario adicional para sus

Departamento Agropecuario, con cargo a los gastos administrativos de la

Alcaldía de los recursos de participación popular.

• La Alcaldía deberá gestionar ante la Prefectura la asignación de técnicos para

que trabajen en los municipios coadyuvando en la fiscalización del manejo de los

recursos naturales.

• La alcaldía deberá gestionar ante la Comisión Nacional de Límites la realización

de los trabajos para definir los límites de su jurisdicción.

• El Gobierno Municipal deberá mejorar el sistema de cobro del impuesto urbano

una vez cuente con el catastro urbano.

• El Gobierno Municipal deberá establecer el cobro de una tasa de peaje por

circulación de vehículos en los caminos vecinales hacia la Pajcha, El Fuerte, Bella

Vista contratando a concesionarios de las mismas poblaciones para que realicen

el cobro.

• Establecer convenios entre la Alcaldía, el ICAP y la mancomunidad de los valles

para apoyar y validar la implementación de sistemas de producción adecuados a

Page 232: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

224

las distintas unidades de uso de suelo.

V APROBACIÓN E IMPLEMENTACION DEL PMOT

1 Aprobación del PMOT

El Gobierno Municipal de Samaipata a través de una la Ordenanza municipal deberá

aprobar el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio (PMOT Samaipata)

La Prefectura Departamental de Santa Cruz como Órgano Rector del Ordenamiento

Territorial mediante Resolución Prefectural o informe técnico favorable deberá emitir

o dar su aprobación al PMOT

El PMOT Samaipata deberá ser enviado al Viceministerio de Planificación Estratégica

y Participación Popular dependiente del Ministerio de Desarrollo Sostenible y

Planificación, mas específicamente a la Dirección General de Planificación y

Ordenamiento Territorial para su aprobación final.

Por otra parte para garantizar la implementación del Plan de ordenamiento de

Samaipata, las acciones propuestas en este documento deben ser incorporadas al

PDM y al POA del Municipio para que de esa manera el municipio pueda captar y

asignar los recursos económicos necesarios.

2 Institucionalización, seguimiento y control del PMOT

Para lograr una implementación del PMOT, es necesario que el Gobierno Municipal

de Samaipata incluya en su planta un responsable del Ordenamiento Territorial,

mientras eso ocurra tendría que responsabilizar al Ing. Agrónomo encargado del

departamento agropecuario esta tarea.

Cabe aclarar que de acuerdo al "inciso c" del articulo 36 de la Ley de OT, y a la

Page 233: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

225

fecha aprobada en la cámara de diputados, el responsable político de ejecución del

PMOT es el Alcalde Municipal, mientras que los encargados de fiscalizar (pedir al

alcalde informe sobre la gestión del ordenamiento territorial) y velar por el

cumplimiento del plan de ordenamiento del territorial, sus reglamentos y

disposiciones son los concejales de acuerdo al articulo 37, "inciso d y f" de la misma

Ley de OT.

Para institucionalizar el proceso de cumplimiento del PMOT, se sugiere organizar un

Comité de seguimiento, que incorpore a representantes del comité de vigilancia, de

las OTBs., la iglesia, Asociación de Ganaderos y productores agrícolas y las

instituciones que deseen y de ese modo se garantizara también el posterior ajuste

el año 2014.

Page 234: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

226

VI REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CENTELLAS, J. L. 2004 Estudio Turístico del Municipio de Samaipata. Proyecto de

Formulación de Planes de Ordenamiento Territorial

Municipal (FORTEMU). Prefectura de Santa Cruz –

Municipalidad de Samaipata. Santa Cruz, Bolivia.

CORDECRUZ – K fW - CONSORCIO 1P/CES/KWC, 1995. Plan de Uso de Suelo.

Santa Cruz – Bolivia. 112p.

GUAMÁN, A. 2004 Estudio Semidetallado de Suelos del Municipio de

Samaipata. Proyecto de Formulación de Planes de

Ordenamiento Territorial Municipal (FORTEMU). Prefectura

de Santa Cruz – Municipalidad de Samaipata. Santa Cruz,

Bolivia.

GAMBOA, R. J.C. 2003 Belleza y misterios de los Valles Cruceños. Santa Cruz-

Bolivia.

MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y PLANIFICACION,

VICEMINISTERIO DE PLANIFICACION ESTRATEGICA

Y PARTICIPACION POPULAR, DIRECCION GENERAL

DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL, UNIDAD DE ORDENAMIENTO

TERRITORIAL, 2000. Guía Metodológica para la

Formulación de los Planes de Ordenamiento Territorial

Departamental y Municipal. Santa Cruz – Bolivia. 111p.

Page 235: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

227

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE SAMAIPATA (PDM 1998 -200….)

TERCEROS. W.2004 Estudio socioeconómico del Municipio de Samaipata.

Proyecto de Formulación de Planes de Ordenamiento

Territorial Municipal (FORTEMU). Prefectura de Santa Cruz

– Municipalidad de Samaipata. Santa Cruz, Bolivia.

TORREZ, G. 2004 Estudio de Fauna Silvestre del Municipio de Samaipata.

Proyecto de Formulación de Planes de Ordenamiento

Territorial Municipal (FORTEMU). Prefectura de Santa Cruz

– Municipalidad de Samaipata. Santa Cruz, Bolivia.

TORRICO, J. 2004 Estudio Hidrológico y climático del Municipio de

Samaipata. Proyecto de Formulación de Planes de

Ordenamiento Territorial Municipal (FORTEMU).

Prefectura de Santa Cruz – Municipalidad de Samaipata.

Santa Cruz, Bolivia.

VEIZAGA, L. B. 2004 Estudio de Vegetación, uso actual y potencial forestal del

Municipio de Samaipata. Proyecto de Formulación de

Planes de Ordenamiento Territorial Municipal (FORTEMU).

Prefectura de Santa Cruz – Municipalidad de Samaipata.

Santa Cruz, Bolivia.

Page 236: PDM Samaipata

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Samaipata Proyecto FORTEMU

228

ANEXOS

Tabla de Jerarquización de los centros o unidades funcionales

Tabla de aptitud de tierras