17
PROCEDIMIENTO GENERAL PARA EL MANEJO DE EVENTOS ADVERSOS Código: PDS-P-01 Versión: 02 1. OBJETO: Prevenir la ocurrencia de eventos adversos en la prestación de servicios de laboratorio clínico mediante el desarrollo de acciones y la implementación de herramientas, prácticas que mejoren las barreras de seguridad, generen un entorno seguro y disminuyan los riesgos en la atención. 2. ALCANCE Cubre desde la identificación del evento adverso mediante herramientas, procedimientos y acciones que posibiliten su clasificación, análisis y solución con el fin de prevenir o mitigar sus consecuencias; aplica para todas las sedes del Laboratorio Gómez Vesga. 3. DEFINICIONES 3.1 SEGURIDAD DEL PACIENTE: es el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías basadas en evidencias que propenden por minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención en salud o de mitigar sus consecuencias. 3.2 ATENCION EN SALUD: servicios recibidos por los individuos o las poblaciones para promover, mantener, monitorizar o restaurar la salud. 3.3 FALLA EN LA ATENCION EN SALUD: una deficiencia para realizar una acción prevista según lo programado o la ejecución de un plan incorrecto. 3.4 RIESGO: es la probabilidad de que un incidente o evento adverso ocurra. 3.5 EVENTO ADVERSO: es el resultado de una atención en salud que de manera no intencional que produjo daño. Puede ser prevenible o no prevenible. 3.6 INCIDENTE: es un evento o circunstancia que sucede en la atención clínica de un paciente que no le genera daño, pero que en su ocurrencia se incorporan fallas en el proceso de atención. 3.7 INDICIO DE ATENCION INSEGURA: un acontecimiento o una circunstancia que pueden alertar acerca del incremento del riesgo de ocurrencia de un incidente o evento adverso. Preparado por: A. Perilla Revisado por: S. Peña Aprobado por: E. Gómez Cargo: Coord. Sistema de Calidad Cargo: Director de Laboratorio Cargo: Gerente General Firma : Firma : Firma : Fecha: 18-11-31 Fecha: 19-11-13 Fecha: 20-11-13

Pds-p-01 Procedimiento Para El Manejo de Eventos Adversos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

quimicos

Citation preview

  • PROCEDIMIENTO GENERAL PARA EL MANEJO DE EVENTOS ADVERSOS

    Cdigo: PDS-P-01 Versin: 02

    1. OBJETO: Prevenir la ocurrencia de eventos adversos en la prestacin de servicios de laboratorio clnico mediante el desarrollo de acciones y la implementacin de herramientas, prcticas que mejoren las barreras de seguridad, generen un entorno seguro y disminuyan los riesgos en la atencin. 2. ALCANCE Cubre desde la identificacin del evento adverso mediante herramientas, procedimientos y acciones que posibiliten su clasificacin, anlisis y solucin con el fin de prevenir o mitigar sus consecuencias; aplica para todas las sedes del Laboratorio Gmez Vesga. 3. DEFINICIONES 3.1 SEGURIDAD DEL PACIENTE: es el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologas basadas en evidencias que propenden por minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atencin en salud o de mitigar sus consecuencias. 3.2 ATENCION EN SALUD: servicios recibidos por los individuos o las poblaciones para promover, mantener, monitorizar o restaurar la salud. 3.3 FALLA EN LA ATENCION EN SALUD: una deficiencia para realizar una accin prevista segn lo programado o la ejecucin de un plan incorrecto. 3.4 RIESGO: es la probabilidad de que un incidente o evento adverso ocurra. 3.5 EVENTO ADVERSO: es el resultado de una atencin en salud que de manera no intencional que produjo dao. Puede ser prevenible o no prevenible. 3.6 INCIDENTE: es un evento o circunstancia que sucede en la atencin clnica de un paciente que no le genera dao, pero que en su ocurrencia se incorporan fallas en el proceso de atencin. 3.7 INDICIO DE ATENCION INSEGURA: un acontecimiento o una circunstancia que pueden alertar acerca del incremento del riesgo de ocurrencia de un incidente o evento adverso. Preparado por: A. Perilla Revisado por: S. Pea Aprobado por: E. Gmez Cargo: Coord. Sistema de Calidad Cargo: Director de Laboratorio Cargo: Gerente General Firma : Firma : Firma : Fecha: 18-11-31 Fecha: 19-11-13 Fecha: 20-11-13

  • 3.8 COMPLICACION: es el dao o resultado clnico no esperado no atribuible a la atencin en salud sino a la enfermedad o a las condiciones propias del paciente. 3.9 CULTURA DE CALIDAD: conjunto de comportamientos que caracterizan a las personas y a la organizacin, tendientes a lograr una mayor efectividad y satisfaccin de los clientes tanto internos como externos. 3.10 BARRERA DE SEGURIDAD: una accin o circunstancia que reduce a probabilidad de presentacin del incidente o evento adverso. 3.11 GESTION DEL EVENTO ADVERSO: se define como el conjunto de herramientas, procedimientos y acciones utilizadas para identificar y analizar la progresin de una falla la produccin de dao al paciente, con el propsito de prevenir o mitigar sus consecuencias. 3.12 ACCIONES DE REPRODUCCION DE RIESGO: son todas aquellas intervenciones que se hacen en procesos de atencin en salud para minimizar la probabilidad de ocurrencia de un incidente o evento adverso. Tales acciones pueden ser proactivas o reactivas, proactivas como el anlisis de modo y falla en el anlisis probabilstico del riesgo, y reactivas cuando las acciones se derivan del aprendizaje obtenido luego de la presentacin del incidente o evento adverso. 3.13 VIOLACION DE LA SEGURIDAD DE LA ATENCION EN SALUD: las violaciones de la seguridad de la atencin en salud son intencionales e implican la desviacin deliberada de un procedimiento, de un estndar o de una norma de funcionamiento. 4. MARCO DE REFERENCIA La evidencia cientfica ha demostrado que cuando un evento adverso ocurre, es la consecuencia final, derivada de una secuencia de procesos defectuosos que han favorecido la aparicin de dicho evento o no se ha prevenido 4.1 CONCEPTOS BASICOS Se dice que siempre existir el riesgo asistencial o las situaciones no deseadas que puedan aumentar la probabilidad de que ocurra un evento adverso con consecuencias negativas hacia el paciente, en otras palabras, cada cosa que se le hace al paciente, lleva su riesgo. Es por ello que el enfoque en la atencin debe estar centrado en el usuario y generar una cultura de seguridad en la institucin es decir, crear hbitos a travs del tiempo. Para poder catalogar en EVENTO como ADVERSO, debe demostrar que: 1. Gener dao o lesin 2. Es producto del proceso de atencin 3. Fue dado sin intencin

  • Se clasifican como prevenible y no prevenible, 1. EVENTO ADVERSO PREVENIBLE: resultado no deseado, no intencional, que se habra evitado mediante el cumplimiento de los estndares del cuidado asistencial disponibles en un momento determinado. 2. EVENTO ADVERSO NO PREVENIBLE: resultado no deseado, no intencional, que se presenta a pesar del cumplimiento de los estndares del cuidado asistencial. Si la atencin en salud abarca todos los servicios recibidos por los individuos o las poblaciones para promover, mantener monitorear o restaurar la salud, tambin existen los INDICOS DE UNA ATENCION INSEGURA: 4.1.1 FALLAS EN LA ATENCION EN SALUD (partiendo de la base que las fallas son no intencionales), encontramos: 4.1.1.1 FALLAS ACTIVAS: son los errores resultantes de las decisiones y acciones de las personas que participan en un proceso. 4.1.1.2 FALLAS LATENTES: son las que se encuentran en los procesos o sistemas. La relevancia de las fallas latentes estriba en el carcter preventivo de las acciones para su detencin e intervencin. La intervencin en las fallas activas esta dirigida a corregir a las personas; mientras que la intervencin de las fallas latentes, a corregir a las personas, se da por sentado que fue suficiente y no se toman acciones para corregir los procesos y, en consecuencia, es muy probable que la falla activa vuelva a cometerse y se vuelva a presentar el evento adverso. 4.1.1.3 ERROR POR ACCION: ejecutar procesos incorrectos, no hacer lo que haba hacer. Los errores por accin son mucho mas notorios y fciles de detectar, correspondes a olvidos, torpezas equivocaciones, descuidos, deslices, lapsus y corresponden al INDIVIDUO y se consideran ERRORES DE EJECUCION. 4.1.1.5 ERROR POR OMISION: ejecutar los procesos correctos, no hacer lo que haba que hacer. Este tipo de errores tienen menos probabilidades de ser detectados de tal manera que solo es detectado cuando sucede el evento adverso. Generalmente se debe a procesos mal diseados, protocolos que no funcionen, procedimientos no estandarizados, falta de anlisis preventivos que llevan a cometer errores. Corresponden a los SISTEMAS DE LA INSTITUCION y se consideran ERRORES DE PLANEACION. 4.1.1.6 ERROR INCONSCIENTE: La persona no se da cuenta del error y no interviene la voluntad. Se asocian con frecuencia al cansancio de las personas o sobre carga de trabajo. 4.1.1.7 ERROR CONSCIENTE: implican la voluntad de la persona en el error. Normalmente se asocian con el exceso de confianza. Es muy importante entender en este tipo de errores, que no hay intencin de hacer dao. Es la conciencia en el error, nunca en la intencionalidad del dao.

  • 4.2 DETECCION DE EVENTOS ADVERSOS La resolucin 1446 de 2006 establece como obligatorio para todos los prestadores del Sistema Obligatorio de Garanta de la Calidad, la vigilancia de eventos adversos. Esta estrategia es ms efectiva si se combina con un sistema de reporte de lo encontrado. Es importante recalcar que los sistemas de reporte que se implementan debern tener como finalidad el aprendizaje para generar barreras de seguridad. Es esencial proteger la intimidad y la confidencialidad del proceso. 4.3 EXPLICACION DE LOS SUCESOS ADVERSOS NO ATENCION SEGURA SEGURO SI EVENTO ADVERSO NO PREVENIBLE SI EVENTO ADVERSO PREVENIBLE INSEGURO NO INCIDENTE 4.3 MODELO ORGANIZACIONAL EXPLICATIVO DE ACCIDENTES O DEL QUESO SUIZO (James Reason, 2000) De acuerdo con dicho modelo explicativo, para que se produzca un dao, es necesario que se alineen las diferentes fallas en los diferentes procesos, a semejanza de los orificios de un queso: cuando alguno de ellos no lo hace, el dao no se produce. Igualmente se produce una falla en uno de los procesos, esta puede acentuar las fallas existentes en otros procesos a manera de un efecto domin. De acuerdo con este modelo, muchos factores inciden en la secuencia de un evento adverso evitable. Por lo tanto, a efectos de evitarlos y de prevenir la presentacin de los errores, es necesario explorar las causas por las cuales surgen los errores. El objetivo no es corregirlos sino identificar las causas y bloquearlas, para evitar que se vuelva al error.

    PROCESO DE ATENCIN

    LESIN

    LESIN

  • Existen muchos modelos y herramientas diseadas para el anlisis causal, como el anlisis de causa-raz, las espinas de pescado (modelo de Ishikawa), la lluvia de ideas, entre otros, de tal manera que se pueden definir e identificar las barreras de seguridad. En el anlisis del incidente o del evento adverso sucedido es necesario considerar la ocurrencia de fallas en los procesos de atencin para identificar las barreras de seguridad que deberan prevenir o neutralizar la ocurrencia del evento. Los diferentes estudios mundiales han generado clasificaciones de severidad, ya que los eventos adversos pueden producir desde un dao leve en el paciente hasta incapacidad, invalidez en grados variables o incluso la muerte. Sin embargo, de acuerdo con la literatura, la mayora de los eventos se encuentran en la categora de levo o moderada. 4.4 METODOLOGIAS PARA EL ANALISIS DE LOS EVENTOS ADVEROSOS En algunas oportunidades es fcil identificar acciones u omisiones como causa inmediata de un incidente, un anlisis mas cuidadoso generalmente descubre una serie de eventos relacionados que condujeron al resultado adverso. La identificacin de una desviacin obvia, con respecto a una buena practica, es apenas el primer paso de una investigacin profunda. Un proceso de reflexin sistemtico y bien estructurado, tiene ms probabilidad de xito que aquellos mtodos basados en sospechas basadas en valoraciones rpidas de expertos. No se debe reemplazar la experiencia clnica, ni desconocer la importancia de las reflexiones individuales, por el contrario, se deben utilizar al mximo, en el momento y la formula adecuada. En el tema de la seguridad, las causas identificadas se han agrupado de diferentes maneras (causas organizacionales, de equipos, de insumos, de personas, etc.), y especficamente en el tema de la seguridad del paciente, en el Reino Unido, se desarrollo un modelo organizacional de causalidad de Londres, que busca facilitar los anlisis de errores y eventos adversos. 4.5 BARRERAS DE SEGURIDAD Todos los eventos adversos e incidentes se deben identificar y analizar para identificar sus causas y las acciones para intervenirlos, de manera que a partir del anlisis causal se deben disear e implementar prcticas seguras en los diferentes procesos de atencin. Algunas practicas seguras que utilizan las instituciones para disminuir la probabilidad de ocurrencia del evento adverso son:

    Acciones dirigidas para garantizar una correcta atencin en salud Acciones a nivel individual y organizacional para disminuir las fallas asociadas al factor

    humano: fatiga, comunicacin, entrenamiento Programas para evitar cadas de pacientes Barreras de seguridad en la utilizacin de tecnologa

  • El diseo de barreras de seguridad se desprende del anlisis multicausal d los eventos adversos ocurridos, para lo cual se puede utilizar protocolo de Londres o el anlisis del modo falla. Estas barreras deben ser redundantes cuando el proceso lo requiera. 4.6 PROTOCOLO DE LONDRES El protocolo de Londres es una versin revisada y actualizada de un documento previo conocido como Protocolo para investigacin y anlisis de incidentes clnicos. Constituye una gua prctica para administradores de riesgo y otros profesionales. Se desarrollo teniendo en cuenta la experiencia en investigacin de accidentes, tanto en el sector salud como en otras industrias que han avanzado enormemente en la prevencin. Su propsito es facilitar la investigacin clara y objetivo de los eventos adversos, lo cual implica ir mucho mas alla de simplemente identificar la falla o de establecer quien tuvo la culpa. Este protocolo cubre el proceso de investigacin, anlisis y recomendaciones. Hay que insistir en que la metodologa propuesta tiene que desligarse de procedimientos disciplinarios y de aquellos diseados para atacar el individuo. En salud, con mucha frecuencia, cuando algo sale mal, se tiende a sobredimensionar la contribucin de uno o dos individuos y asignarles la culpa de lo ocurrido. Esto no quiere decir que la inculpacin no pueda existir, lo que significa es que esta no debe ser el punto de partida, ente otras cosas porque la asignacin inmediata de culpas distorsiona y dificulta una posterior investigacin seria y reflexiva. Para que la investigacin de eventos sea fructfera es necesario que se realice en un ambiente abierto y justo. Las barreras se disean para evitar accidentes o para mitigar las consecuencias de las fallas. Estas pueden ser de tipo fsico, como las barandas; natural, como la distancia; de accin humana, como las listas de verificacin; tecnolgico, como los cdigos de barras, y control administrativo, como el entrenamiento y la supervisin. 4.6.1 primer paso La primera actividad del proceso de anlisis es siempre la identificacin de las acciones inseguras en que incurrieron las personas que tiene a su cargo ejecutar la tarea, es decir las acciones u omisiones que tienen el potencial de causar un accidente o un evento adverso. 4.6.2 segundo paso Considerar las circunstancias en que cometieron los errores, las cuales son conocidas como FACTORES CONTRIBUTIVOS. Estas son condiciones que predispones a ejecutar acciones inseguras relacionadas con:

    La carga de trabajo y fatiga Conocimiento, pericia o experiencia inadecuados Supervisin, instruccin o entrenamiento insuficientes Entorno estresante Cambios rpidos en el interior de la Organizacin Sistemas de comunicacin deficientes Mala o equivocada programacin de turnos Mantenimiento insuficiente de equipos e instalaciones

  • Todos estos factores son condiciones que pueden afectar el desempeo de las personas, precipitar errores y afectar los resultados para el paciente. Todas las acciones inseguras deben tener sus factores contributivos, basados en la siguiente tabla. 4.6.2.1 FACTORES CONTRIBUTIVOS QUE PUEDEN INFLUENCIAR LA PRCTICA CLINICA

    ORIGEN

    FACTOR CONTRIBUTIVO

    PACIENTE

    complejidad y gravedad lenguaje y comunicacin personalidad y factores sociales

    TAREA Y TECNOLOGA

    diseo de la terea y claridad de la estructura disponibilidad y uso de protocolos disponibilidad y confiabilidad de las pruebas diagnosticas ayudas para la toma de decisiones

    INDIVIDUO

    conocimientos, habilidades y competencias salud fsica y mental

    EQUIPO DE TRABAJO

    comunicacin verbal y escrita supervisin y disponibilidad de soporte Estructura del equipo (consistencia, congruencia, etc.)

    AMBIENTE

    personal suficiente mezcla de habilidades carga de trabajo patrn de turnos diseo , disponibilidad, y mantenimiento de los equipos soporte administrativo y general clima laboral ambiente fsico (luz, espacio y ruido)

    ORGANIZACIN Y GERENCIA

    recursos y limitaciones financiera estructura organizacional polticas, estndares y metas prioridades y cultura organizacional

    CONTEXTO INSTITUCIONAL

    econmico y regulatorio contactos externos

  • 4.6.2.2 Tercer paso Definir las barreras de seguridad y/o el plan de mejoramiento orientado al bloqueo de causas y la prevencin de errores. 4.6.2.3 cuarto paso Definir un plan para documentar y socializar los aprendizajes al personal y a la institucin. 4.7 MANEJO DEL PACIENTE Se debe seguir una serie de recomendaciones para el manejo del paciente y su familia cuando ocurre un evento adverso:

    No negar la ocurrencia del evento adverso, por el contrario, darle informacin y apoyarlo, definir que se explica, quien lo hace, como y cuando.

    Hacer todo lo necesario para mitigar las consecuencias del evento adverso Resarcir al paciente que ha padecido un evento adverso, entendido esto como el

    reconocimiento, soporte y acompaamiento en lo que sea pertinente. Explicarle que es lo que se har para prevenir futuras ocurrencias de eventos como el que se

    haya presentado. Mostrar que no se eluden las responsabilidades ante la ocurrencia del evento adverso y que

    se tiene la voluntad d contribuir al resarcimiento de las consecuencias de este. En caso de que la situacin lo amerite, presentarle excusas al paciente y su familia por la

    ocurrencia del evento adverso. 4.8 REPORTE EXTRAINSTITUCIONAL El sistema de reporte extra institucional del evento adverso y su manejo deben ser considerados como un aprendizaje para que las fallas de unos sirvan a todos los actores del sistema de salud cuando los mismos errores ocurren repetidas veces en el ejercicio de la atencin en salud y los pacientes continan siendo afectados no intencionalmente por errores evitables. El sistema de reporte extrainstitucional es voluntario y recoge aquellos eventos adversos originados en situaciones que ameriten acciones a nivel del sistema o coordinacin entre diferentes actores. El reporte puede capturar los errores, los daos y lesiones involuntarias, los incidentes, los funcionamientos defectuosos de los equipos, los fracasos en los procesos, para estandarizar, comunicar, analizar, mejorar y desplegar las lecciones aprendidas de eventos adversos informados. El sistema de reporte extra institucional puede generar acciones a travs de la concentracin de los diferentes entes: comit de calidad a nivel institucional, o del establecimiento de normas: Normalizacin en salud, o generar alertas normativas: Ministerio de la proteccin Social y dems

  • 4.9 MARCO LEGAL El manejo de los eventos adversos no deben fomentar la impunidad cuando la accin insegura se deba a negligencia o impericia o haya verdadera intencin de hacer dao, pero de igual manera, procura proteger proteger al profesional que de manera tica y responsable analiza las fallas de la atencin y los eventos adversos para desarrollar barreras de seguridad que protejan al paciente. Con lo anterior se respeta el marco legal en Colombia. De acuerdo con las experiencias nacionales e internacionales, se definen tres mecanismos bsicos que benefician a las instituciones y a los profesionales de la salud, ante la ocurrencia de eventos adversos: 1. prevenir la ocurrencia de eventos adversos a travs de acciones contundentes que mejoren y garanticen la atencin y aplicacin de procedimientos seguros y por tanto, disminucin de procesos legales. 2. adecuados protocolos para el manejo de pacientes, mejorando el resarcimiento de la institucin y del profesional con este, que en muchas ocasiones evitan que los pacientes o sus familias instauren acciones legales que de no hacerlo, si se hubieran producido. 3. cuando el evento adverso llega a una instancia legal, tener procesos relacionados con la seguridad del paciente podra constituirse en un factor atenuante y no tenerlos, podra ser un factor agravante. Es por lo anterior, que el marco regulatorio al interior de la institucin debe contemplar:

    Estimular el reporte y sancionar el no reporte Revisar la reincidencia en las mismas fallas de atencin, cuando han existido acciones de

    mejoramiento Proteger la confidencialidad del anlisis del reporte de los eventos adversos Garantizar la confidencialidad del paciente y de la historia clnica. 4.10 ATENCIONES INSEGURAS QUE PUEDEN CAUSAR EVENTOS ADVERSOS

    Segn la internacional classification for patient safety de la alianza mundial para la seguridad del paciente de la organizacin mundial de la salud (OMS), se clasifican las atenciones inseguras por tipos. Tipo 1: relacionados con trmites administrativos Tipo 2: relacionados con fallas en procesos o procedimientos asistenciales Tipo 3: relacionados con fallas en los registros Tipo 4: relacionados con infeccin ocasionada por la atencin en salud Tipo 5: relacionados con la medicin o administracin de lquidos corporales Tipo 6: relacionados con la sangre y sus derivados Tipo 7: relacionados con la elaboracin de dietas o dispensacin de alimentos Tipo 8: relacionados con la administracin de oxigeno o gases medicinales Tipo 9: relacionados con los dispositivos y equipos mdicos Tipo 10: relacionados con el comportamiento o las creencias de los pacientes Tipo 11: relacionados con cadas Tipo 12: relacionados con accidentes de pacientes Tipo 13: relacionados con la infraestructura o el ambiente fsico Tipo 14: relacionados con la gestin de los recursos o con la gestin organizacional Tipo 15: relacionados con el laboratorio clnico o el de patologa.

  • 5. FLUJOGRAMA Y DESCRIPCIN

    PROCEDIMIENTO GENERAL PARA EL MANEJO DE LOS EVENTOS ADVERSOS EN CAMPO EN EL SITIO DE ANLISIS

    1 IDENTIFICACION Y DECISION DE INVESTIGAR EL EVENTO ADVERSO

    2 SELECCIN DE LAS PERSONAS DEL

    EQUIPO INVESTIGADOR

    3 RECOLECCION Y ORGANIZACIN DE LOS DATOS

    4 DETERMINACION DE LA CRONOLOGIA DEL EVENTO

    9 RECOMENDACIONES Y DESARROLLO DEL PLAN DE MEJORAMIENTO

    8 IDENTIFICACION DE LOS FACTORES CONTRIBUTIVOS

    7 IDENTIFICACION DE LAS ACCIONES INSEGURAS

    6 ORGANIZACIN DE LOS DATOS RECOLECTADOS

    5 IDENTIFICACION DE LAS ACCIONES INSEGURAS

  • 1 Identificacin y decisin de investigar el evento adverso

    Comit de calidad Se decide investigar el evento adverso a travs de protocolo de Londres de acuerdo con: * Gravedad para el cliente * Gravedad para la familia * Gravedad para la organizacin * Aprendizaje organizacional

    2 Seleccin de los integrantes del equipo investigador

    Comit de calidad Se selecciona: Grupo de 3 a 5 personas Se designa el lder Debe ser un equipo

    multidisciplinario Contar con suficiente tiempo

    para comprometerse con el proceso de anlisis

    3 Obtencin y organizacin de los datos

    Grupo Se debe realizar: Registros clnicos Documentacin relacionada con

    el suceso Entrevistas con los implicados Evaluar las evidencias fsicas Evaluar las condiciones

    relevantes Organizar la informacin

    secuencialmente Realizar la entrevista lo mas

    pronto posible, antes de las 72 horas de haber ocurrido el suceso

    4 Determinacin de la cronologa del suceso

    Grupo A medida que se obtienen los datos, se organizan secuencialmente

    5 Identificacin de las acciones inseguras

    Grupo Se van identificando las acciones inseguras de acuerdo con lo referido por los entrevistados

    6 Organizacin de los datos recolectados

    Grupo Integrar toda la informacin recolectada y organizar de manera objetiva y razonable la cronologa de los hechos

  • 7 Identificacin de las acciones inseguras

    Grupo Se identifican las causas relevantes, puede ser necesario volver a reunir a los entrevistados para aclarecer situaciones y a cada accin insegura los posibles factores contributivos

    8 Identificacin de los factores contributivos

    Grupo A las principales acciones inseguras, se le identifican sus factores contributivos segn el origen: * Paciente * Tarea y tecnologa * Individuo * Equipo de trabajo * Ambiente * Organizacin y gerencia * contexto institucional

    9 Recomendaciones y desarrollo del plan de mejoramiento

    Grupo Se elaboran las recomendaciones y estrategias de mejora frente a las debilidades encontradas a travs de un plan de accin (que, quien, como, cuando, con que) dirigido a corregir los factores contributivos encontrados y a generar barreras de seguridad. Se presenta el plan de accin a gerencia General para su apropiacin y se programa el seguimiento.

    7. BIBLIOGRAFIA Amaya Luengas, Sergio, MD. Asesor seor, Centro de Gestin Hospitalaria. Seguridad del paciente: conceptos y anlisis. 2011. Alcalda de Medelln, Modelo de excelencia en la gestin para organizaciones del sector Salud. Versin 2011. Contreras John Douglas, MD. Secretaria de Salud de Bogota, curso bsico formacin de lderes de seguridad del paciente. 2011 Ministerio de la proteccin social, lineamientos para la implementacin de la poltica de seguridad del paciente. Bogota, noviembre de 2008.

  • 8. HISTORIA DE CAMBIOS

    NUMERAL

    MODIFICADO

    NATURALEZA DEL CAMBIO

    Versin 02

    5.

    En el flujograma se separa las actividades en campo y la del sitio de anlisis.

  • REPORTE DE INCIDENTES Y EVNTOS ADVERSOS

    Cdigo: CNC-F-02 Versin: 02

    1. ANALISIS EVENTO ADVERSO: ___ INCIDENTE: ___ COMPLICACION: ___ PREVENIBLE: ___ NO PREVENIBLE: ___ 2. ASOCIADO AL USO DE UN DISPOSITIVO MEDICO (TECNOVIGILANCIA) NOMBRE DEL DISPOSITIVO MEDICO: NOMBRE DEL FABRICANTE: REGISTRO SANITARIO: HE SIDO UTILIZADO MAS DE UNA VEZ: LOTE: SI MODELO NO REFERENCIA 3. ACCIONES DE MEJORA PLAN ANEXO: ___ 4. APROBACION COMIT DE CALIDAD: _______________________ _______________________ _______________________

  • REPORTE DE INCIDENTES Y EVNTOS ADVERSOS

    Cdigo: CNC-F-02 Versin: 01

    1. IDENTIFICACION FECHA DEL SUCESO: HORA DEL SUCESO NOMBRE DEL PACIENTE: N. IDENTIFICACION: N. HISTORIA CLINICA EDAD: SEDE: SECCION: 2. DESCRIPCION DEL SUCESO 3. CORRECTIVO APLICADO NOMBRE DEL MEDICO TRATANTE: SERVICIO: ESPECIALIDAD: NOMBRE DE QUIEN REPORTA:

  • ANEXO N. 1

    CARACTERIZACION DE EVENTOS ADVERSOS EN EL LABORATORIO GOMEZ VESGA

    1. RELACIONADO CON LA RECEPCION DE PACIENTES O MUESTRAS

    Identificacin equivocada del paciente

    2. RELACIONADO CON LA TOMA DE MUESTRA

    Procedimiento de muestra equivocada

    Procesamiento muestra que no cumple requisitos Perdida, dao o deterioro de la muestra

    Flebitis por venopuncion Cadas intrainstitucionales

    3. RELACIONADO CON EL REPORTE DE RESULTADOS

    falta de oportunidad en el reporte de resultados reporte equivocado por transcripcin o digitacin

    4. RELACIONADOS CON LA ENTREGA DE RESULTADOS

    Entrega en fsico equivocada

  • EVENTO ADVERSO

    TRATAMIENTO

    Identificacin

    equivocada del paciente

    Se encuentra que desde la recepcion de la muestra fue

    recibida con error en la identificacin: numero, nombres o apellidos. Se requiere nueva muestra.

    Procesamiento de muestra equivocada

    En el anlisis de muestra se procesa muestra equivocada. Requiere proceso o nueva muestra si la anterior a perdido la

    estabilidad.

    Procesamiento de muestra que no cumple

    requisitos

    Genera resultado equivocado. Requiere nueva muestra

    Perdida, dao o deterioro de la muestra

    Por causas internas la muestra esta extraviada, he perdido la estabilidad por falta de conservacin, ha sido daada en su totalidad durante el anlisis de muestras. Requiere nueva

    muestra.

    Cadas intrainstitucionales

    Durante la parte asistencial el paciente cae y se produce evitar su repeticin

    Falta de oportunidad en el reporte de resultado

    Revisin de los factores contributivos para evitar su repeticin

    Reporte equivocado de resultado por digitacin

    Correccin del resultado

    Entrega de resultado en fsico equivocada

    Entrega correcta del resultado en fsico