24

PEADE. Betzabé Bautista de Contreras Secretaria · desarrollando para la adaptación al cambio climático en los sistemas productivos de la zona cañera de Guatemala, ... fortalecimiento

Embed Size (px)

Citation preview

stamos por finalizar el período de interzafra, por ende las últimasactividades de los programas de reparación y ampliación dentrodel área industrial, así como a la espera del final del invierno

que de acuerdo a las últimas condiciones ha sido un inviernoseco con una canícula prolongada, esperando no impacteel cultivo sustancialmente, ya que los indicadores deproductividad y producción de los campos hasta la fechason optimistas para la agroindustria, aunque los preciosfuturos del azúcar tienden a continuar estables.

Como Junta Directiva nos sentimos muy complacidosy satisfechos de haber realizado exitosamente el IISeminario agrícola: Nutrición vegetal y fertilización,el cual permitió realizar un repaso de los conceptosmás importantes relacionados con la temática, asícomo nuevos aportes y la utilización de tecnologíade precisión para su implementación; así mismo dela realización del Curso de Eficiencia Energéticadonde se analizaron y ampliaron conceptos de interesen este tema. Ambos fueron expuestos y compartidospor personalidades nacionales e internacionalesespecialistas en su área técnica.

En la presente revista encontrará información desu interés, dentro de las cuales se han seleccionadostrabajos de interés para nuestros socios, así comoel información de algunas actividades realizadasdurante el año.

Desde ya los invitamos a que participen en la XXVIIcarrera más dulce del año, “la carrera del azúcar” lacual se realizará en el mes de octubre, así como enla Asamblea extraordinaria donde se presentarán y

discutirán temas de interés para todos los asociados,así mismo para que participen enviándonos sus artículos

técnicos, ensayos, investigaciones de Tesis de grado,comentarios críticas o notas a través de nuestra página

web www.atagua.org.gt y que juntos podamos enriquecerel contenido de nuestra revista.

NOMBRE CARGO

Ing. Víctor Hugo Motta Presidente

Dr. Rodolfo Espinosa Vicepresidente I

Ing. Oscarrené Villagrán Vicepresidente II

Ing. Enrique Fong Vicepresidente III

Ing. Luis Molina Tesorero

Ing. Oscar Anleu Secretario

Ing. Sergio Velásquez Vocal

Lic. Mario Castellanos Vocal

Ing. Omar Escobar Vocal

Ing. Byron López Vocal

Ing. Vinicio Maltéz Vocal

Licda. María Estela Brán de López Administradora

PEADE. Betzabé Bautista de Contreras Secretaria

Asociación de Técnicos Azucareros de Guatemala

Km. 92.5 carretera al PacíficoSanta Lucía Cotzumalguapa, Escuintla, Guatemala

Tels.: (502) 5517-3978 • [email protected]@cengican.org

Fotografía de Portada:Concurso de Fotografía 2014

Segundo lugar:Volver al Futuro

Ing. César Castillo, Ingenio Palo Gordo

Ing. Víctor Hugo Motta

ArtículoCAMPO

Mario Melgar 1

José Luis Quemé 2

1 Director General2 Fitomejorador CENGICAÑA

RESUMEN

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, IPCC, ha presentado evidenciascientíficas de la influencia de las actividades humanas en el cambio climático, por lo que el cambioclimático será un nuevo reto para el desarrollo de los países a mediano y largo plazo.En este trabajo se presentan las medidas que la Agroindustria Azucarera guatemalteca ha venidodesarrollando para la adaptación al cambio climático en los sistemas productivos de la zona cañerade Guatemala, especialmente en el cultivo de la caña de azúcar como fuente de bioenergía.

SUGARCANE CROP ADAPTATION TO CLIMATE CHANGE IN GUATEMALAABSTRACT

The Intergovernmental Panel on Climate Change, IPCC, has presented scientific evidence of theinfluence of human activities on climate change, so that climate change will be a new challenge ofcountries' medium- and long-term development.This paper presents information about measures that the Guatemalan Sugar Agroindustry has beendeveloping for adaptation to climate change on production systems in the Guatemala sugarcanearea, especially in the sugarcane crop as a bioenergy source.

INTRODUCCIÓN

La Agroindustria Azucarera Guatemalteca ocupaun importante lugar en la economía de Guatemala,por lo tanto es necesario analizar los impactos delcambio climático en la caña de azúcar y quéactividades de adaptación se deben desarrollar.Una revisión de lo anterior es lo que se presentaen este trabajo.

De acuerdo al informe del Banco de Guatemala,el azúcar, para la zafra 2012/13 representó el 38%de las exportaciones agrícolas tradicionales ygeneró 875 millones de US$ en divisas, las cualesson la base para el intercambio económico delpaís. El ingreso de divisas por exportación de

azúcar y melaza ocupó en 2013 el primer lugar enexportaciones agrícolas.

En la zafra 2012/13 se produjeron 26.75 millonesde toneladas de caña y 2.8 millones de toneladasde azúcar en 263,000 hectáreas cultivadasque equivale al 2.5% del territorio nacional.El impacto social de la Agroindustria Azucarera serefleja principalmente en la generación de empleo,de divisas y producción de energía: azúcar, energíaeléctrica y etanol.

BIOENERGÍA

En la figura 1, puede observarse como los ingeniosazucareros del país han colaborado los últimos

5Revista Atagua • Jul io-Septiembre 2014

años con la satisfacción de la demanda de energíaeléctrica nacional. En el año 2013, los ingeniosaportaron al sistema nacional interconectado 1521GWh/año que representa un 15.9% de la demandatotal anual del país. Si se compara ese valor conlo aportado en el año 2005 (725 GWh), se evidenciaque en ocho años la capacidad de venta de losingenios aumentó al doble.

El aporte de energía por parte de los ingenios alSistema Nacional Interconectado varía a lo largodel año. Los ingenios entregan una mayor cantidaden época de zafra, llegando la contribución a serde hasta el 24% de la demanda del país.

La energía reportada como biomasa, es en sumayoría generada con el bagazo proveniente dela molida de la caña de azúcar, por lo que estosaportes son considerados como energía de fuentesrenovables (Bioenergía).

producción nacional de etanol (millones delitros/año) de los últimos cinco años y al mes dejunio del año 2014. El consumo interno no es deetanol carburante sino alcohol industrial parabebidas y procesos químicos industriales. Laproducción de etanol en el país es generada porcinco destilerías asociadas a ingenios azucareros.

Figura 1. Participación de los ingenios (BIOMASA) en la entregade energía eléctrica al SNIFuente: Informes estadísticos 2005 a 2013, Administrador del Mercado Mayorista.Guatemala.http://www.amm.org.gt/portal/?page_id=145

Figura 2. Desarrollo de la producción, exportación y consumointerno de Etanol en GuatemalaFuente: Karla Tay. 2013. Guatemala. Biofuels Annual. Update on Ethanol andBiodiesel Issues.http://gain.fas.usda.gov/Lists/Advanced%20Search/AllItems.aspx

CAMBIO CLIMÁTICO EN GUATEMALA

El calentamiento global de nuestro planeta seproduce por las emisiones de gases de efectoinvernadero, este fenómeno natural siempre se haproducido, sin embargo, en las últimos 50 años seha dado de una forma acelerada debido alincremento de los gases de efecto invernadero, locual ha provocado el cambio climático global,aumentando la temperatura y cambiando losregímenes de las precipitaciones. Los gases quecontribuyen al efecto invernadero son el dióxidode carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso(N2O) y otros, siendo uno de los más importantesen el calentamiento global el CO2 (IPCC, 2007;National Geographic, 2014). Las emisionescontinuadas de los gases de invernaderoaumentarán las temperaturas anuales enimportantes regiones de cultivo del mundo, por lotanto, esta situación hace que en el futuro laproducción agrícola se enfrente con múltiples retosderivados del cambio climático global (Ainsworthand Ort, 2010). Uno de esos retos será la capacidadde los sistemas productivos agrícolas a adaptarsea los efectos del cambio climático.

Díaz, 2013 indica que: aunque Guatemalacontribuye en menos del 0.1% de las emisiones

Se estima que para el año 2014, los ingeniosazucareros producirán 278 millones de litros deetanol, el cual en su mayoría es exportado a Europay Estados Unidos. En la figura 2, se observa la

de gases de efecto invernadero en el mundo,nuestro país está siendo seriamente impactado porel cambio climático y la variabilidad, la intensidady frecuencia de eventos extremos ha aumentado.

El GFDRR menciona que algunas de las principalestendencias en el clima de Guatemala son:

Al igual que otros países de Mesoamérica,Guatemala es considerado un punto de interésprincipal para el cambio climático en los trópicos.Un análisis de la temperatura y la precipitaciónrevela una gran cantidad de cambios en los valoresextremos de estas variables durante el períodocomprendido entre 1961 y 2009: Las temperaturasmáximas extremas se incrementaron en 0.2°C ylas temperaturas mínimas se incrementaron en0.3°C por década; El número de días fríos hadisminuido durante el período de diciembre a febreroy el número de días calientes se han incrementadode marzo a mayo; El número de días y nochescaliente se ha incrementado en 2.5 y 1.7 por cientopor década, respectivamente. Por el contrario, losdías y noches frías ha disminuido a -2.2 y -2.4 porciento; Las precipitaciones han mostrado unadisminución en los valores mensuales, con la mayorreducción observada en junio yagosto; El número de días secosconsecutivos se ha incrementadoy la estación seca es más calientey más prolongada;

En general, la tendencia en losúltimos 40 años sugiere unfortalecimiento de los cicloshidrológicos y climáticos, conlluvias más intensas producidasa través de períodos de tiempomás cortos lo que produce unamayor precipitación promedio porepisodio. Esta tendencia puedecontinuar en el futuro debido alcambio climático, posiblementeresultando en una mayorfrecuencia o intensidad de las

inundaciones y las sequías. Esto plantea evidentesimpactos sobre la producción agrícola, el suelo, latierra y la conservación de los bosques, así comola disponibilidad y calidad del agua, los cuales yaestán mostrando señales de estrés y vulnerabilidad.En resumen, El clima de Guatemala continuarámanifestando las siguientes tendencias: disminucióndel número de días fríos y aumento de los díascalientes; aumento en el número de días secos yla estación seca será más prolongada e intensa;La intensificación de olas de calor provocarán mássequías; es probable una expansión de áreas semi-áridas debido a la reducción en las precipitaciones.

IMPACTOS DEL CLIMA EN EL CULTIVODE LA CAÑA DE AZÚCAR Y LAPRODUCCIÓN DE AZÚCAR

El impacto del cambio climático afecta a toda lacadena de valor: campo, cosecha, transporte y fábrica.

La producción de azúcar en Guatemala se ha vistoafectada por diversas tormentas tropicales en losúltimos años, Mitch (1998), Stan (2005) y Agatha(2010), como se observa en la Figura 3.

Figura 3. Área, producción de azúcar y precios desde la zafra de 1959-60 hasta la zafra 2013-14

Se ha encontrado también una relación de disminución en la acumulación deazúcar y la amplitud térmica explicada principalmente por el aumento en lastemperaturas mínimas.

Revista Atagua • Jul io-Septiembre 20146

ADAPTACIÓN

El IPCC, 2007 define la adaptación como las“iniciativas y medidas encaminadas a reducir lavulnerabilidad de los sistemas naturales y humanosante los efectos reales o esperados de un cambioclimático”, indicando que existen diferentes tiposde adaptación, tales como, preventiva y reactiva,privada y pública, y autónoma y planificada. Unadefinición de la adaptación desde el punto de vistaagrícola es la que describen Ainsworth y Ort, 2010,la cual dice que la adaptación es el ajuste de lasprácticas agronómicas, procesos agrícolas, y lasinversiones de capital en respuesta a las amenazasdel cambio climático.

Rickards y Howden, 2012 definen tres niveles deadaptación: incremental, de sistemas ytransformacional. Estos niveles de adaptaciónestán relacionados con los niveles del cambioclimático, o sea que cuando el cambio climáticova de menos a más, la adaptación se iniciagradualmente con la adaptación incremental seextiende a través de la adaptación de sistemas ypor último se da la adaptación transformacional.La adaptación incremental consiste en hacercambios manteniendo la esencia e integridad delos sistemas, por ejemplo: cambios en variedades,fechas de siembra, nutrientes y otros. La adaptaciónde sistemas consiste en cambios en un sistemaexistente, ejemplo: nuevos tipos de cultivos, laadopción de agricultura de precisión y otros. Laadaptación transformacional es la más radical (entiempo y espacio) debido a cambios fuertes delclima y eventos extremos, como ejemplo se tienela transformación del uso del suelo, nuevos productosy otros. En este trabajo revisaremos medidas deadaptación para el nivel incremental principalmente.

Según Howden et al., 2007 "Las fuertes tendenciasen el cambio climático ya evidentes, la probabilidadde que ocurran más cambios, y el aumento de lasescalas de los posibles impactos del cambioclimático hacen urgente abordar una adaptaciónagrícola más coherente".

Stokes, 2011 propone las siguientes prioridadesde adaptación en agricultura: Entrega de informaciónde análisis climáticos; Mejoramiento genético yBiotecnología; Fertilización y Nutrición Vegetal;Eficiencia en el riego; Suelos y métodos deconservación de agua; Bioseguridad, cuarentena,monitoreo y medidas de control; Mejores modelosde sistemas agrícolas; Monitoreo y evaluación desistemas; Políticas y decisions gerenciales.

Específicamente para caña de azúcar, una referenciaimportante la constituye “Adapting agriculture toclimate change for sugarcane” by Park et al., (2010)

ADAPTACIÓN DEL CULTIVO DE LACAÑA DE AZÚCAR AL CAMBIOCLIMÁTICO EN GUATEMALA

De acuerdo a la definición de adaptación del IPCC2007, la Agroindustria Azucarera de Guatemalaestá poniendo en práctica una adaptación que secaracteriza por ser privada, preventiva, reactiva yestá iniciando una adaptación planificada, la cualconsiste en el conocimiento de las condicionesque han cambiado o están por cambiar y losrequerimientos que se necesitan para lograr laadaptación al cambio climático.

Tomando en cuenta los niveles de adaptacióndescritas por Rickards y Howden, 2012, un ejemploimportante de adaptación de sistemas se da conel cambio del cultivo del algodón por la caña deazúcar. Según Gil, 2006, el cultivo del algodón seinició a mediados del siglo XX y tuvo su apogeoen la década de los 70´s, iniciando su decadenciaen los inicios de los 80´s. Entre los factores quecontribuyeron a dicha decadencia se puedenmencionar los siguientes: falta de adaptación a lascondiciones climáticas locales, carencia deinvestigación y el exceso uso de pesticidas. Elcultivo del algodón fue sustituido principalmentepor la caña de azúcar, el cual incrementógradualmente su área, tal como se observa en laFigura 3. Quizás, si hubieran hecho investigación

7Revista Atagua • Jul io-Septiembre 2014

con un enfoque de "adaptación incremental", el cultivodel algodón no hubiera perdido su importancia.

Durante los diferentes años que se ha cultivado lacaña de azúcar, se ha observado que es un cultivoque absorbe las alteraciones climáticas con bajosefectos negativos en su producción, por lo tanto,se le puede calificar como un cultivo resiliente.Esta bondad de la caña de azúcar ha hecho queel área de este cultivo continúe extendiéndose alugares donde existen sistemas poco productivosy con condiciones ambientales hostiles.

A continuación se describen diferentes estrategiasde adaptación, la mayoría son de adaptaciónincremental y consisten en un mejoramiento oampliación de actividades que ya están siendodesarrolladas por los productores de caña deazúcar, los ingenios azucareros, el CentroGuatemalteco de Investigación y Capacitación dela Caña de Azúcar, CENGICAÑA o el Instituto Privadode Investigación sobre Cambio Climático, ICC.

Sistema de información meteorológica y análisisclimáticoLa Agroindustria Azucarera de Guatemala cuenta

con una red de 20 estaciones meteorológicasautomatizadas, con base a ésta se ha desarrolladoun sistema de información meteorológica quepermite visualizar las variables meteorológicas entiempo real y analizar la información climáticatemporal y espacialmente. El ICC emite boletines:meteorológicos, El Niño y balance hídrico.

El análisis de la información climática permiteestudiar los efectos de fenómenos como el ENSO(El Niño Southern Oscillation) y cambio climático.

Castro y Suárez, 2012 han descrito los efectos delENSO en el balance de energía, en balance hídricoy la acumulación de azúcar.

A través de estudios agrometeorológicos se haencontrado la relación de diversas variablesclimáticas con la producción de caña de azúcar,como es el caso del brillo solar de agosto que estáaltamente correlacionada con la producción decaña de azúcar como se observa en la Figura 4.A través de éstos análisis se ha podido desarrollarpronósticos generales de la producción de cañade azúcar.

Figura 4. Relación ENSO, brillo solar de agosto y toneladas de caña de la Agroindustria AzucareraGuatemalteca. CENGICAÑA, 2012.

Revista Atagua • Jul io-Septiembre 20148

Castro y Suárez, 2012 han reportado una relaciónentre el rendimiento de azúcar y la amplitud térmica,indicando que en el período 2006-07 al 2010-11los rendimientos de azúcar y las amplitudestérmicas han sido bajas en función de que latemperatura mínima ha aumentado. La amplitudtérmica baja en función de la temperatura mínimaalta es uno de los factores que puede contribuir aexplicar los bajos rendimientos de azúcar.

El ICC ha desarrollado una regionalización climáticade la vertiente del pacífico e índices de cambioclimático (ICC, 2014). El estudio evidenció que losíndices de variabilidad climática relacionados conla temperatura que muestran una tendencia aincrementarse son: la temperatura máxima extrema,número de días de verano y frecuencia de nochescálidas. En el caso de los índices relacionados conla precipitación, los que tienden a incrementarseson el número de días consecutivos con unaprecipitación mayor a los 10 milímetros y el númerode días secos consecutivos.

Hacia el futuro deberá fortalecerse el Sistema dePronóstico Climático para apoyar la toma dedecisiones sobre aspectos técnicos, ambientalesy de mercado. Así también será importanteimplementar modelos Eco Fisiológicos, paracuantificar los impactos potenciales del cambioclimático en términos de rendimiento del cultivo ypara evaluar la eficacia de las estrategias deadaptación, tal como lo menciona Park, 2008.

Mejoramiento GenéticoDiversos autores (Basso et. al., 2013; Da Silvaet al., 2008; FAO, 2013; Park,2010; Santos, 2008;Viveros, 2011) coinciden en que una actividad muyimportante para la adaptación al cambio climáticoserá el desarrollo de nuevas variedades contolerancia a la sequía, eficientes al consumo deagua y para temperaturas más altas.

El Programa de Variedades de CENGICAÑA cuentacon una estrategia de mejoramiento genéticoenfocada al incremento del potencial de rendimiento

de la caña de azúcar y mejorar su adaptación alcambio climático. La estrategia está basada encuatro grandes procesos: 1) recurso genético, 2)cruzamientos, 3) selección y 4) desarrollo devariedades.

Recurso genético: para aumentar la variabilidadgenética, el Programa de Variedades deCENGICAÑA cuenta con una Colección Nacionalde 2040 accesiones o variedades, procedentes dediferentes países y continentes. Es una actividadpermanente del Programa incrementar la ColecciónNacional importando nuevas variedades eincorporando variedades CG (CENGICAÑA-Guatemala) que han llegado a pruebas regionales(Orozco et al., 2012). Las variedades que seimportan ingresan a un sistema de cuarentena conel propósito de minimizar el riesgo de introducciónde patógenos. En la cuarentena, además de laevaluación fenotípica de los síntomas, se haimplementado la detección molecular para lasprincipales enfermedades bacterianas o de origenviral. También se utiliza la técnica de cultivo tejidosde plantas para la limpieza de las variedadesintroducidas, esto evita la transmisión deenfermedades, plagas y patógenos

La conservación del recurso genético se realizaen el campo, replicada en dos localidades de lazona cañera de Guatemala. Esta colección esevaluada año con año, se registran datosrelacionados con los componentes de rendimiento,Brix%, enfermedades y otros. Actualmente se estáimplementando el registro de la cera en los tallos,ya que ésta contribuye al ahorro de agua al nopermitir la pérdida por efecto del calor (Viveros,2011). A mediano plazo se tiene planificadoincorporar el registro de otras característicasrelacionadas con el estrés hídrico y el uso eficientedel agua. Lo importante de la evaluación de laColección Nacional es la determinación delcomportamiento de las accesiones en localidadesdiferentes y a través de varios años, lo cual permiteidentificar accesiones con buena respuesta a lasvariaciones del clima.

9Revista Atagua • Jul io-Septiembre 2014

Cruzamientos: los cruzamientos se realizan entreprogenitores que permitan obtener descendenciascon características específicas tales como:rendimiento de caña y azúcar, fibra, resistencia aenfermedades y plagas, adaptabilidad en el tiempoy espacio, características agronómicas y otros. Lafuente de los progenitores es la Colección Nacional,se utilizan variedades recientes (cultivares híbridos),así como variedades originales vinculadas condiferentes especies de Saccharum, aprovechandode esta manera la variabilidad existente en laColección. La semilla sexual obtenida de loscruzamientos da origen una población de plántulas,las cuales se someten al proceso de selección.

Selección: este proceso consiste en cinco estadosde selección a través de 11 años, iniciando en elestado I con una población abundante de plántulasy f inal izando en el estado V (PruebasSemicomerciales) con pocas variedades evaluadas.El estado IV corresponde a las Pruebas Regionales,en donde las variedades son evaluadas enambientes contrastantes (suelos, precipitación,manejo y otros). De esta manera, las futurasvariedades son tamizadas a través de localidadesy años, permitiendo observar el desempeño de lasvariedades bajo las condiciones de la variaciónclimática en un periodo de 11 años.

Para mejorar el proceso de selección en el EstadoI se ha implementado el Método de SelecciónFamilial. Los beneficios de la implementación deeste método las reportan Quemé et al., 2013 dela siguiente manera: 1) la implementación de laselección familial al proceso de selección del estadoI es beneficiosa para obtener los progresosesperados de la hibridación y selección, lograndoasí garantizar la obtención de variedadessuperiores, 2) la selección familial es unaherramienta que orienta en dos direcciones: a) enla identificación de progenitores y cruzas superioresy b) en la selección más eficiente de las progenies,y 3) el establecimiento de la selección familialindividual clonal en los ambientes de produccióncomercial de importancia para la AgroindustriaAzucarera, disminuyendo el efecto de la interaccióngenotipo por ambiente.

En todo el proceso de selección se registran lassiguientes variables: contenido de sacarosa, fibra,resistencia a enfermedades; emergencia, rebrote,población de tallos, altura y diámetro del tallo;acame, floración, corcho, maduración natural, cierrey otros. La selección se realiza considerando todaslas variables simultáneamente de acuerdo a criteriosde selección. Cada una de estas variables puedenestar influenciada por la variación climática, por lotanto, las variedades que reúnan expresionesadecuadas para dichas variables se puedenconsiderar en cierta medida como variedadesadaptadas al cambio climático. Lo que se buscaes obtener variedades con buena adaptación, quesean eficientes al uso de agua y nutrientes, y quecontribuyan a la reducción del uso de agroquímicos.Para analizar la plasticidad fenotípica y la interaccióngenotipo por ambiente, el Programa de Variedadesen el estado IV de selección desarrolla ensayosde rendimiento multi-ambientales considerando lazonificación agroecológica de la zona cañera. Losdatos son analizados con modelos estadísticos deinteracción genotipo por ambiente con el fin deidentificar variedades de alto rendimiento, conadaptación específica y amplia en el espacio; yvariedades con amplia adaptación a través del tiempo.

Desarrollo de variedades: en este proceso, elfitomejorador y los productores definen lacomposición varietal más idónea y se planifica unseguimiento. El objetivo es sembrar en cada zonaagroecológica las variedades más adaptadas, dealto rendimiento (caña y azúcar), resistentes aenfermedades, apropiadas característicasagronómicas y otros.Un buen ejemplo de investigación para el desarrollode variedades para condiciones climáticas delfuturo lo describe Stokes, 2013, en el proyecto“Climate Ready Sugarcane: Traits for Adaptationto High CO2 levels”.

Se necesitan investigaciones en Fisiología de Cañade Azúcar relacionadas con incremento del CO2,incremento de temperatura, resistencia a estrés porhumedad y mejoramiento de la actividad fotosintética(Parks, et al., 2010, Da Silva 2008, Stokes 2013).

Revista Atagua • Jul io-Septiembre 201410

BiotecnologíaLas actividades de la Biotecnología en CENGICAÑAestán orientadas a la caracterización molecular deprogenitores, detección molecular de enfermedades,cultivo de tejidos para limpieza de variedadesintroducidas cuando estén infectadas conenfermedades, selección asistida por marcadoresmoleculares y estudios de plantas transgénicas.En la caracterización molecular de progenitores,se determina relaciones genéticas entre ellos, estoes útil en la planificación de los cruzamientos. Ladetección de enfermedades y el cultivo de tejidosha permitido mejorar el proceso cuarentenario,evitando la introducción de enfermedades, y limpiarlas variedades infectadas. En la selección asistidapor marcadores moleculares, se han hecho estudiosrelacionados con el marcador de Roya Marrón(Puccinia melanocephala) asociado con Bru1,encontrando alta coincidencia de resistenciagenotípica y fenotípica, por lo tanto, se está iniciandoel aprovechamiento de este marcador paraselección asistida por marcadores moleculares.

En lo que se refiere a las plantas transgénicas, seestán iniciando estudios con el propósito de proveera mediano y largo plazo cultivos adaptados alcambio climático. Esto es: Cultivos resistentes aplagas y enfermedades, cultivos tolerantes a estrésabióticos por ejemplo: tolerantes a sequía, bajastemperaturas o salinidad, también para mejorar lacapacidad de fijación biológica de nitrógeno yacelerar los procesos de mejoramiento tradicional.En caña de azúcar, Molina, 2012 reporta que lascaracterísticas transgénicas en las que hay avancesa nivel mundial son resistencia a insectos,enfermedades y a estrés abiótico (déficit hídrico,altas temperaturas y salinidad).

EMBRAPA de Brasil (CropBiotech Update, 2011)y The Indonesian Sugarcane Reseach Center(Lubis, 2013) han indicado que han desarrolladouna variedad de caña de azúcar transgénicatolerante a la sequía.

FertilizaciónRobertson, 2012 indica que la producción de óxido

nitroso puede ser reducida si la cantidad defertilizante aplicada al cultivo es exactamente lacantidad que éste necesita.

Pérez, 2012 ha desarrollado recomendaciones dedosis de nitrógeno (N) para el cultivo de la Cañade Azúcar en Guatemala de acuerdo con el tipode suelo, la variedad, el ciclo del cultivo (plantía yprimera soca), uso de riego, el nivel de materiaorgánica del suelo, el rendimiento esperado; y laépoca y forma de aplicación. Las variedades jueganun papel importante en las recomendaciones deN, ya que se ha determinado que existenrequerimientos diferenciales de las variedadescon respecto al N (kg de N/t de caña). Lasrecomendaciones son “variables” en lugar de ser“generalizadas”, por lo tanto, se ha logrado unareducción de la dosis de N principalmente en lasplantías.

Se han realizado estudios relacionados con lafijación biológica de Nitrógeno (FBN), en búsqueday aprovechamiento del potencial de las bacteriasespecializadas que utilizan el N del aire que lasplantas superiores como la caña de azúcar nopueden aprovechar, llegando a identificarvariedades de caña de azúcar capaces de obtenergrandes y significativas cantidades de N por la víade la FBN. También se ha determindao los aportesde nitrógeno que los abonos verdes (Crotalariajuncea, Canavalia ensiformis) pueden generar y elpotencial de la fijación biológica de nitrógeno.

Uso eficiente del aguaCon el incremento de la temperatura y el riesgode sequías, el uso eficiente del agua es unaestrategia indispensable para la adaptación.

El Área de Riegos de CENGICAÑA tiene comoobjetivo general la optimización del uso del aguabuscando la eficiencia técnica y económica delriego y los métodos de riego. Castro, 2014 describelas principales tecnologías que se han adoptadoen la zona cañera de Guatemala: 1) Programacióndel riego utilizando parámetros del clima-océano,suelo, caña de azúcar; 2) Sistemas de riego más

11Revista Atagua • Jul io-Septiembre 2014

eficiente como microaspersión, pivote central ygoteo; 3) Uso del balance hídrico; 4) Estudio deniveles freáticos y análisis del aporte capilar; 5)Eficiencia en la conducción del agua. Estastecnologías han permitido regar más área conmenos agua, tal como se demuestra en losresultados de la zafra de 1990/91, en donde seregaron 0.88 ha por megalitro de agua (ML),mientras que en la zafra 2012/13, se regaron 1.42ha/ML. La meta a corto y mediano plazo escontinuar minimizando el uso del agua, pero sindescuidar la producción de caña.

Almacenamiento de aguaGuatemala tiene marcadamente dos estaciones:Con lluvia (mayo- octubre) y sin lluvia (noviembre– abril), por lo que el almacenamiento de aguadeberá ser una estrategia necesaria para laadaptación, ya que existe déficit hídrico en periodoscortos (canículas) y largos (estaciones sin lluvia).Chan, 2012 menciona que el ICC está dedicandoesfuerzos a la investigación de métodos decaptación y almacenamiento de agua, iniciandocon una revisión de los métodos almacenamientode agua que existen en el mundo, para luegoproponer aplicaciones para la zona cañera deGuatemala.

Manejo Integrado de PlagasMárquez, 2012 describe las plagas que histó-ricamente han ocasionado mayor daño económicoal cultivo de la caña de azúcar en Guatemala.

A partir del año 2005, con el incremento de latemperatura, nuevas plagas han comenzado aocasionar algún impacto económico en el cultivo.La estrategia de Manejo Integrado de Plagas (MIP)es importante también como actividad deadaptación. El MIP se enfoca a la implementaciónracional de las técnicas apropiadas de tipo químico,cultural, físico, etológico y, con mayor énfasis a lasestrategias biológicas en una secuencia compatiblecon la bioecología de la plaga y el cuidado delmedio ambiente. Se han generado valores depérdidas, índices de daño y umbral económicopara las principales plagas, los cuales sirven de

apoyo a las decisiones y programas de control encada plaga. El MIP aspira a controlar las plagas yreducir o eliminar el uso de plaguicidas.

Monitoreo y evaluación de sistemasPara el monitoreo y evaluación de la zona cañera,CENGICAÑA ha desarrollado las siguientesherramientas: El Sistema de InformaciónMeteorológica, SIM, que permite visualizar lasvariables meteorológicas en tiempo real y desplegarinformación climática en tiempo y espacio(CENGICAÑA, 2012); la Zonificación Agroecológica,ZAE, de la zona cañera de Guatemala que obtuvode la interacción de dos capas geográficascorrespondientes a los Grupos de Manejo de Suelosy los Grupos de Isobalance Hídrico. La zonificaciónagroecológica actualmente se está utilizando paraanalizar los resultados de la zafra, para estudioscomparativos de productividad entre los ingenios,para la ubicación adecuada de los ensayosregionales y semicomerciales de variedades y dela extrapolación de los resultados de investigacióny para relacionar variables de manejo (CENGICAÑA,2013); Manejo Agronómico por Ambiente, MAPA(Villatoro, 2014): Es un sistema de informaciónagronómico por lote, que utiliza los principios deagricultura de precisión. La base de datos incluyeinformación geográfica, de productividad, devariedades, manejo agronómico y plagas; Sistemade Análisis de Productividad integra y reportainformación de productividad y factores de producciónsemanalmente durante el período de zafra; LosSimposios anuales de Análisis de la Zafra seorganizan desde 1996 para comparar productividad,eficiencia y mejores prácticas en Campo, Fábrica,Transporte y Cogeneración. Con ésta actividad depromueven procesos de benchmarking.

CONCLUSIONES

El cultivo de la caña de azúcar en Guatemala esmuy importante en generación de empleo, dedivisas y la principal fuente de bioenergía.Aunque Guatemala contribuye con menos de 0.1%de las emisiones de gases de efecto invernaderoa nivel mundial, es considerado dentro de los de

Revista Atagua • Jul io-Septiembre 201412

BIBLIOGRAFÍA

Adiministrador del Mercado Mayorista. 2014. Informes estadísticos 2005 a 2013.(en línea). Guatemala. Consultado18 de julio de 2014. Diponible enhttp://www.amm.org.gt/portal/?page_id=145

Ainsworth, E. A. and Ort, D. R. 2010. How do we improve crop production in a warmingworld? Plant Physiology, Oct. 2010. Vol. 154, pp 526 -530.

Basso, L.R.; C. Pascale Medina; E.S. de Obschatko; J. Preciado Patiño. 2013. AgriculturaInteligente: la iniciativa de la Argentina para la sustentabilidad en la producción dealimentos y energía. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nacional, InstitutoInteramericano de Cooperación para la Agricultura. Buenos Aires, 124 p.

Castro, O y Suarez, A., 2012. La meteorología en caña de azúcar. pp 448-478. In: Melgar,M.; Meneses, A.; Orozco, H.; Pérez, O.; Espinosa, R. (eds). El Cultivo de la Caña deAzúcar en Guatemala. Guatemala.

Castro, O. 2014. Área de Riegos. In: Informe Anual 2012-2013. Guatemala.CENGICAÑA (Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña deAzúcar). 180p. En CD.

CENGICAÑA. 2012. (Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Cañade Azúcar). Libro: El Cultivo de la Caña de Azúcar en Guatemala. Melgar, M.; Meneses,A.; Orozco, H.; Pérez, O.; y Espinosa, R. (eds.). Guatemala. 512 p.

CENGICANA. 2013 (Guatemalan Sugarcane Research and Training Center). Book:Sugarcane Crop in Guatemala. Melgar, M.; Meneses, A.; Orozco, H.; Pérez, O.; andEspinosa, R. (eds.). Guatemala. 495 p.

Chan S., M. 2012. Métodos de almacenamiento del agua. Un elemento clave para laadaptación al cambio climático. ICC, Guatemala. 59 p.

Crop Biotech Update. 2011. EMBRAPA Achieves First Transgenic Sugarcane.Consultado el 24 de julio de 2014. Disponible en: http://www.isaaa.org/kc/cropbiotechupdate/article/default.asp?ID=7881

Da Silva, F.C.; Díaz-Ambrona, C.; Buckeridge, M.; Souza, A.; Barbieri, V.; Dourado neto,D. 2008. Sugarcane and Climate Change: Effects of CO2 on Potential Growth andDevelopment. In: Proc. IVth. IS on Model-IT. Eds: P. Barreiro et al., Acta. Hort. 802, ISHS2008.

Díaz, J.D. 2013. Adaptation to climate change in Guatemala: Efforts by the Ministry ofEnvironment and Natural Resources, Guatemala. Presentación en Power Point.FAO. (Food and Agriculture Organization for the United Nations). 2013. Climate-SmartAgriculture. Sourcebook. 557 p.

Gil F., G. 2006. El útlimo algodonero. Consultado el 18 de agosto de 2014. Disponibleen: http:// servicios.prensalibre.com/pl/domingo/archivo /revistad/2006/abril06/230406/dfondo.shtml

GFDRR. (Global Facility for Disaster Reduction and Recovery). World Bank. 2011.Vulnerability, Risk Reduction, and Adaptation to Climate Change Guatemala.

Howden, M.; Soussana, J.F.; Tubiello, F.; Chhetri, N.; Dunlop, M.; Meinke, H. 2007.Adapting agriculture to climate change. PNAS. Dec. 11, 2007. Vol. 104, No. 50, pp 19691-19696.

ICC (Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático). 2013. Informe deLabores 2012. Guatemala. 65p

IPCC, 2007. Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los Gruposde trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental deExpertos sobre el Cambio Climático [Equipo de redacción principal:

Pachauri, R.K. y Reisinger, A. (directores de la publicación)]. IPCC, Ginebra, Suiza,104 págs

Lubis, A. 2013. Development underway for first transgenic sugarcane plantation. TheJakarta Post. Consultado el 24 de julio de 2014. Disponible en:

más alto riesgo a los impactos del cambio climático(incremento de temperatura, sequías, tormentas,inundaciones, deslizamientos). En la agriculturaen general y en la caña de azúcar se debendesarrollar prácticas de adaptación al cambioclimático de acuerdo a la vulnerabilidad de lossistemas y al nivel del cambio climático.Dependiendo de la magnitud y nivel del cambioclimático, y de los beneficios y los costos de laadaptación; se deberían de implementaradaptaciones a nivel incremental, sistémico y

transformacional. A nivel incremental, dentro delas prioridades están: El sistema de informaciónclimatológico, el mejoramiento genético, cuarentenay la biotecnología, fertilización, uso eficiente delagua, almacenamiento de agua, Manejo Integradode Plagas y el Monitoreo y Evaluación de Sistemas.Aunque se ha observado que la caña de azúcares uno de los cultivos más resilientes a lascondiciones climáticas de la Costa Sur deGuatemala, la Agroindustria Azucarera estádesarrollando una adaptación planificada.

http://www.thejakartapost.com/news/2013/05/20/development-underway-first-transgenic-sugarcane-plantation.html

Márquez, J.M. 2012. El Manejo Integrado de Plagas. pp 203-232. In: Melgar, M.; Meneses,A.; Orozco, H.; Pérez, O.; Espinosa, R. (eds). El Cultivo de la Caña de Azúcar enGuatemala. Guatemala.

Molina, L. 2012. Biotecnología Aplicada al Cultivo de la Caña de Azúcar. pp 79-106. In:Melgar, M.; Meneses, A.; Orozco, H.; Pérez, O.; Espinosa, R. (eds). El Cultivo de la Cañade Azúcar en Guatemala. Guatemala.

18.National Geographic, 2014. Causas del calentamiento global. Consultado el 8 deagosto de 2014. Disponible en: http://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/calentamiento-global/calentamiento-global-causas

Orozco, H.; Quemé, J.; Ovalle, W.; Rosales, F. 2012. Mejoramiento Genético de la Cañade Azúcar. pp45-78. In: Melgar, M.; Meneses, A.; Orozco, H.; Pérez, O.; Espinosa, R.(eds). El Cultivo de la Caña de Azúcar en Guatemala. Guatemala.

Pérez, O. 2012. Nutrición y Fertilización. pp149-176. In: Melgar, M.; Meneses, A.; Orozco,H.; Pérez, O.; Espinosa, R. (eds). El Cultivo de la Caña de Azúcar en Guatemala.Guatemala.

Park S. E. 2008. A review of climate change impact and adpatation assessments on theaustralian sugarcane industry. Proc Aust Soc Sugar Cane Technol Vol 30 2008, pp 1-9.

Park S.E.; Crim, S.; Inman-Bamber, N.G.; Everingham, Y.L. 2010. Sugarcane, pp85-99.In: Stokes, C.; Howden, M. (eds) Adapting Agriculture to Climate Change.

Quemé, J.; Salazar, A.; Orozco, H. 2013. Implementación de la selección familial encaña de azúcar (Saccharum spp.) en el Programa de Variedades de CENGICAÑA. In:Memoria Presentación Resultados de Investigación, Zafra 2012/2013. Guatemala,CENGICAÑA. pp 108-115.

Rickards, L.; Howden, M. 2012. Transformational adaptation: agriculture and climatechange. In: Crop & Pasture Science, 2012, 63, pp 240-250.

Robertson, Phil 2012. How much fertilizer is too much for Earth's climate? (en línea)Research & Development. Proceedings of the National Academy of Sciences. USA.Consultado el 8 de julio de 2014. Disponible en http://www.rdmag.com/news/2014/06/how-much-fertilizer-too-much-earths-climate

Sage, R.; Melo, M.; Sage, T. 2014. Photosynthesis in Sugarcane. pp 121-154. In: P.Moore and F. Botha (ed.) Sugarcane physiology biochemistry and functional biology.Wiley Blackwell.

Santos, C.; García, s. 2008. Belize Climate Change Vulnerability and AdaptationAssessment for Sugarcane and Citrus. Belize Second National Communication Project.Final Report. UNDP. Caribbean Community Climate Change Centre.

Stokes, C. 2013. Developing climate-ready sugarcane. In: Sugar Researcher. Edition2:2013.

Stokes, C.; Howden, M. 2011. Adapting agriculture to climate change, pp 85-96. In:Cleugh, H.; Stafford, M.; Battaglia, M.; Graham, P. (eds). Climate Change. Science andSolution for Australia. CSIRO. Australia.

Tay, Karla. 2013. Guatemala. Biofuels Annual. Update on Ethanol and BiodieselIssues. (en línea). Guatemala. Consultado 18 de julio de 2014. Diponible enhttp://gain.fas.usda.gov/Lists/Advanced%20Search/AllItems.aspx

Villatoro, B. 2014. Agronomic Management by Plot Approach Improving Productivityin the Guatemalan Sugarcane Agro Industry. Sugar Journal. Cane Planter. USA. April2014. pp 24-27.

Viveros, C. 2011. Identificación de características asociadas con la mayor eficienciaen el uso de agua para la producción de caña de azúcar. Tésis. Ph.D. Universidad deColombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias.

13Revista Atagua • Jul io-Septiembre 2014

La mañana nos sorprendió con un bello arcoíris.De camino al ingenio Madre Tierra me detuve paraapreciarlo y plasmar el momento. Me dirigía a conocerel proceso completo de producción de azúcar.

Ya en el ingenio, me reuní con las demás señoras,todas muy motivadas y entusiasmadas por laactividad. Después de informarnos que en elrecorrido por la fábrica no podíamos usar ningúnaccesorio como aretes, relojes y tampoco celulares,debido a normas de seguridad e higiene; nostrasladaron a las instalaciones, donde fuimosamablemente recibidas. El Ingeniero HugoMosquera, gerente presidió la reunión; sus palabrasfueron muy claras y concretas, parafraseándolopuedo decir que hoy por hoy el objetivo primordialde Madre Tierra es consolidarse en el mapa mundial,para ello trabajan arduamente en la conquista delas certificaciones que les permitiría dar los primerospasos. Trabajan en la inocuidad y la saludocupacional; a la fecha han hecho grandes cambios,mismos que pudimos observar por ejemplo en elenvasado del azúcar, donde se pueden apreciarfácilmente las medidas estrictas de higiene.

El paso por fábrica fue literalmente dulce. Iniciamosel recorrido a eso de las 8:00 horas, separadas engrupos, cada uno de diferente color y ataviadascon cascos, chalecos y lentes protectores. Unexquisito olor a dulce nos recibió, mientras veíamoscomo la caña pasaba por un proceso de lavado.Aquí limpian impurezas como tierra o animales, eincluso se eliminan elementos sólidos que puedatraer la caña, entre ellos piedras y metales; ya queestos podrían dañar los molinos. El agua de lavadoesta a temperatura ambiente, entre 25 y 28 grados

centígrados. Posteriormente la caña es desfibrada;picadoras y desfibradoras llevan a cabo este trabajo.Poco a poco cada tramo continuaba su curso, latrituración o ingreso a los molinos era el siguientepaso. Una explicación virtual previa nos hacíamucho más fácil la comprensión del proceso. Seismolinos componen el ingenio, ellos posteriormentede la trituración reciben una vez más el productopara ser macerado y extraer el jugo al máximo.Aún después del proceso de maceración, alproducto se le aplica agua caliente para serexprimido de manera final. Pudimos observar comoel bagazo era conducido hacia el área de calderasdonde se acumula y se utiliza como combustible.

En el camino, conociendo procesos y procesos(clarificación, evaporación y cristalización) pudimossaborear el producto en sólido, cristales finosaparecieron, aún de color oscuro, trasladándonosde un lugar a otro mientras el cristal era más grandey posteriormente más blanco. ¡Segura estoy queno nos cansamos de probar tanto dulce!. Luegoconocimos el proceso de separación, el mismo se

lleva a cabo en centrífugas, ellas giran a gran velocidadseparando la miel de los cristales de azúcar.

Cabe mencionar, dato que desconocía, que elproducto para exportar, o sea el azúcar, es crudoy de color oscuro, mientras que el que va paraconsumo interno es el que pasa por el proceso derefinación. Sea para exportar o consumo interno,el azúcar pasa por dos últimos procesos: el secadoy envasado.

Terminamos fábrica con el especial gusto deplasmar un momento de esta última fase. El brochefue precisamente ver la manera de envasado;cuidando la higiene, en un ambiente hermético yesterilizado, con un manejo normado del producto.Inmensos sacos fueron llenados, sellados ycuidadosamente retirados del recinto por una rampaque los trasladaba hasta el camión, y de allí a unabodega, debidamente deshumidificada, según losestándares, para que el producto se conserve enoptimas condiciones antes de ser distribuido.

DE FÁBRICA A CAMPOComo es sabido, el proceso no inicia en fábricapero por razones de tiempo la visita se llevó a cabode esta manera. A hora y media de que el sol secolocara en el cenit, nos trasladamos a campo, auna finca muy cercana al ingenio. La formalidad ycortesía que desde el inicio mostraron losrepresentantes de esta área nos recordó que somosparte de la empresa. El ingeniero Max Zepeda,gerente agrícola, dio la bienvenida; de sus palabraspuedo destacar la importancia de la sincronizaciónen todos sus procesos, preocupándose cada áreapor hacer bien su trabajo y especialmente el llevarlotodo a cabo en tiempo. Tiempos y movimientoscomo se llama desde el punto de vista administrativo.

Campo estaba caluroso, nuestras cabellerasrelucían ante los rayos del astro, y las botellas de

agua eran abundantemente demandadas. Losingenieros que manejan la zona 3 nos mostraronlas labores de cosecha, observamos el trabajo delas alzadoras, nos indicaron la forma cómo se mideel pago para los cortadores, teniendo muy encuenta un pago correcto. Nos recordaron que elséptimo día se paga doble, y que cuentan con unamanera especial para registrar ese dato.

El siguiente paso fue la siembra. Iniciaronmostrándonos datos acerca del costo de las labores,así como la forma práctica pero a la vez sistemáticay calculada con que las llevan a cabo. Inclusomencionaron que los esquejes -trozos de caña confinalidad reproductiva- deben tener una cantidadespecífica de yemas para optimizar la siembra.Por supuesto no podían dejar de mostrarnos lamanera de sembrar, la distancia y forma de colocarlos esquejes.

Bajo el sol abrazante, tal cual se trabaja, camponos recibió de la mejor manera. No solamenteexplicaron, se preocuparon en llevar carteles condatos, esmerados por responder a todos loscuestionamientos y especialmente por hacernosentender que la eficiencia es su pilar principal, todosincronizado, todo calculado.

Cuando la mañana llegó a su fin, el sol se habíaencargado de dejar alguna huella en nosotras.Concluimos la jornada y regresamos a lasinstalaciones del club del ingenio donde ya nostenían preparado un delicioso almuerzo.Fue una mañana dulce en fábrica, cálida en campo,pero especialmente provechosa. Las señoras queparticipamos quedamos complacidas de conocermucho de las labores de nuestros esposos y lamanera de cómo llevan el pan a nuestra casa.Seguros deberán estar de que la administracióndel fruto de su trabajo, presidida por nosotras, esvista como una tarea en conjunto, más aún cuandonos hacen sentir partícipes de una empresapróspera y pujante, que busca expenderse a nivelmundial, con una eficiencia comprobada y dignade modelar, manteniendo la responsabilidad socialy consciente de cuidar y motivar a su mejor recurso,el humano.

El azúcar de Ingenio Madre Tierra, ¡de Guatemala para el mundo!

“Desarrollamos con calidad y eficiencia productosalimenticios, agrícolas y energéticos” explica lamisión de Magdalena, por esta razón se hapropuesto poner especial atención a los temasrelevantes que impactan directamente en mejorarla calidad de vida de sus colaboradores y de losvecinos en zonas de influencia e interés.

En sus más de 30 años de historia, Magdalenamantiene una buena relación con sus vecinos,razón por la cual cuenta con un modelo deResponsabilidad Social que mejora constantementey hace sostenibles sus actividades productivas.

En esa óptica, sus acciones han avanzado creandoalianzas con socios y vecinos, cambiando elasistencialismo por la construcción de programas,proyectos, y actividades asociados al desarrolloque, como lo dice su misión, “Mejoran la calidadde vida de las personas”, pero que ademáspermite medir el impacto en las áreas rurales dela costa sur.

Las actividades productivas de Magdalena serealizan bajo una conducta socialmente responsabley van atadas a los comportamientos asociados desus valores permitiendo un mejor posicionamientoy también un alto nivel de convivencia, así comola sana vecindad con los distintos segmentos ypúblicos de interés.

A partir de las relaciones con sus socios internosy externos ha avanzado en la creación de sumodelo de Responsabilidad Social, diseñado bajo

la cultura Magdalena que le permite gestionar yconstruir relaciones de forma sostenible concomunidades organizadas en figuras deConsejos Comunitarios de Desarrollo (Cocode’s),asociaciones y comunidades para el desarrollo deterritorios en donde tiene presencia.

El sistema de convenios y acuerdos permiteadministrar y gestionar su relación con más de 145comunidades y sus respectivos entes organizativos,enfatiza el diálogo como mecanismo paracomunicar y mantener un clima propicio de buenavecindad en los lugares donde impactan susoperaciones. Tras tener una presencia en losterritorios de estas comunidades, Magdalenaacuerda los aportes en los ejes de educación, saludy/o medio ambiente, generando capacidades paraque las comunidades valoren una relación de largoplazo por medio de alianzas de ganar-ganar.

Educación

Magdalena apuesta a la calidad educativa, es porello que en escuelas primarias rurales priorizadaspor la incidencia de la producción donde sepromueven los valores, las habilidades y elconocimiento de otras realidades. El programa deEducación por Valores cumple con la formaciónde valores a maestros, alumnos y padres de familia,donde se incluyen los componentes de mejora deinfraestructura, entrega de útiles escolares,programa de líder del presente (directores de cadaescuela) y magnifico docente, así como el nuevo

programa Capacidad de Soñar, donde los niñospor medio de la práctica del deporte y actividadesrecreativas eleven sus expectativas y se propiciauna formación fuera de su entorno que los motivea soñar y superarse en la vida.

Magdalena no podría hacer este eje sin el apoyode sus principales socios la Universidad del Vallede Guatemala -UVG-, Achik, organización de laConfederación Deportiva Autónoma de Guatemala-CDAG- y la Asociación para la Prevención yEstudio del VIH/SIDA -Apevhis-.

Salud

En el eje de salud se aporta en la prevención pormedio de la promoción y educación en los temasde VIH/SIDA, control de vectores, programa deMejores Familias y emprendimientos para lageneración de ingresos.

Esto con el fin de educar a la población de lascomunidades priorizadas, fortaleciendo a lasinstituciones de Estado como lo es el Ministerio deSalud Pública y Asistencia Social por medio demateriales informativos, ferias de salud y promoción.

De igual forma se cuenta con el apoyo de losCentros de Salud de cada municipio para larealización de charlas específicas, de socios comoFundación Operación Bendición, Fundazúcar yApevhis.

Medio ambiente

Un componente importante de ResponsabilidadSocial es el Desarrollo del Entorno, el cual buscamejorar la calidad de vida de las personas a travésde acciones que impactan en el ambiente. Dentrode este eje se integran las medidas de mitigación,consistentes en programas y proyectos puntualespara el fortalecimiento de las estrategias deconservación y restauración de ecosistemas,recuperación de áreas boscosas y manejo de losdesechos sólidos.

Dentro del Programa de Manejo de desechos seha iniciado la construcción del centro de acopio endonde hasta la fecha se han recolectado 1800toneladas métricas y se continúa transfiriendo losmodelos y el conocimiento a entes públicos yprivados para que en la costa sur se asuma el retode buscar un mejor lugar para disponer y manejarlosde forma apropiada.

Desde el 2012, el programa de conservación hasumado esfuerzos y fortalecido accionesrestaurando el ecosistema manglar a través dereforestaciones con la especie de mangle rojo,recolectando 288,125 propágulos (semilla) yrestaurando 12.5 hectáreas de las áreas protegidasen Sipacate Naranjo y Manchón Guamuchal.

En conjunto con el Consejo Nacional de ÁreasProtegidas –CONAP– se implementó la “Estrategiade conservación de tortuga marina Parlama(Lepidocheys olivacea)”, para el área de influenciadel Parque Nacional Sipacate-Naranjo, de la cualformaron parte algunos de los más importantesproveedores de Magdalena. La estrategiacontribuyó a incentivar a los comunitarios quedependen de este recurso como medio desubsistencia, a donar los huevos de parlamarecolectados, alcanzando un total de 43,450; estosa su vez fueron incubados en los tortugarios y enpromedio 45-50 días después eclosionan y losneonatos (tortuguitas) sobrevivientes se liberaronpara que continúen su ciclo de vida en el mar.

17Revista Atagua • Jul io-Septiembre 2014

El programa de reforestación ha buscado larecuperación de áreas con vocación forestal,principalmente dentro de las fincas administradaspor Magdalena, tomando como eje fundamental lareforestación y/o enriquecimiento de los bosquesde galería (o de ribera) de los ríos que atraviesanlas áreas de producción. Hasta la fecha se hanrecuperado 1180 hectáreas con más de 1 310,980árboles principalmente de especies energéticas ymaderables.

A partir de 2012 se ha implementado la estrategiade corredores biológicos que consiste en utilizarlos bosques de ribera como una unidad de conexión

“corredor o pasillo”, para conectar funcionalmenteremanentes boscosos significativos. Se hareforestado con especies nativas exclusivamentepara garantizar una restauración que se asemejeal ecosistema original. Para mencionar algunasespecies: Matilisguate (Tabebuia rosea); PaloBlanco (Tabebuia donnell-smithii); Plumillo(Schizolobium parahyba); Volador (Terminaliaoblonga); Cenicero (Samaena saman); Conacaste(Enterolobium cyclocarpum).

En el área de occidente se apoya a las comunidadescon la entrega de insumos para que cada una deellas conforme un vivero comunitario, con metasde producción de planta y cubrir las necesidadesde reforestación. Un total de 9 comunidadeslograron el 89% de producción de planta forestal(70000 plantas producidas).

En Magdalena sabemos que nuestras acciones noson únicamente para el presente y por ello hemosadquirido el firme compromiso de trabajar de lamano con nuestras comunidades vecinas,contribuyendo a mejorar el entorno y el medioambiente a través de acciones socialmenteresponsables garantizando una sana convivenciacon los actores clave en el desarrollo de laagroindustria azucarera.

Revista Atagua • Jul io-Septiembre 201418

icen que la predilección por el sabor dulce esinnata en el ser humano. El azúcar, además

de tener un sabor agradable al paladar, es unaimportante fuente de calorías para la dieta moderna,aunque, al no contener vitaminas ni minerales,sus bondades alimenticias se han puesto en dudaen algunas ocasiones.

Cuando hablamos de azúcar común o azúcar demesa nos referimos a la sacarosa -fórmula químicaC12H22O11-. La sacarosa es un disacáridoformado por una molécula de glucosa y una defructosa, que se obtiene principalmente de la cañade azúcar o de la remolacha. En ámbitosindustriales se usa la palabra azúcares paraidentificar a los monosacáridos y disacáridos desabor dulce, aunque por extensión también serefiere a todos los hidratos de carbono que sedisuelven en agua con facilidad y que son incoloros,inodoros y normalmente cr istal izables.

La AntigüedadEl azúcar, como otros productos que hoy gozande un gran consumo, no era conocido en la Europade la Antigüedad. En tiempos del Imperio Romano,la caña de azúcar era un lujo importado de tierraslejanas y se adjudica a los persas la invención delproceso de elaboración destinado a solidificar yrefinar el jugo de la caña, conservándolo sinfermentación para posibilitar su transporte y comercio.

Alrededor del año 600 de nuestra era se conocesu uso como medicina, bajo la denominación deSal India o Miel sin abejas. Heródoto se refiere aella como miel manufacturada, mientras que Pliniola llama miel de caña. Se dice que los chinos, por suparte, conocían el proceso de extracción y refinamientode la caña de azúcar desde tiempos remotos.

Según otras fuentes, la caña de azúcar seconsumiría por primera vez en Nueva Guinea,donde se masticaban los tallos de caña peladospara extraer su dulzor interior. Desde aquí el cultivose habría expandido hacia la India, donde seformalizó el proceso de extracción del azúcar.

Los egipcios conocían también la caña de azúcar,pero el producto que obtenían de su manipulaciónno parece que fuera muy satisfactorio. Por otraparte, Heródoto relata, en la narración de su viajea Egipto, que la remolacha se cultivaba comoalimento y se conocían sus propiedadesazucaradas, si bien no se utilizaba para fabricarningún tipo de producto endulzante.

La Edad MediaLa palabra original en sánscrito continuó siemprerelacionada con Sal de India, y sobrevivió en laslenguas árabes y latinas. En la Edad Media estenombre se sustituyó en Occidente por el de azúcar.En el siglo XII el proceso de manufactura del azúcarestá documentado en Europa, y existían ya enSicilia molinos para la trituración de la caña.En esta etapa, en España se consumía comocondimento para perfumar platos, igual que la sal,la pimienta y otras especias. También se preparabanpócimas y medicinas a base de este producto.

Venecia debió gran parte de su prosperidad en laEdad Media al comercio con Oriente. El azúcar setraía en caravanas desde Asia y era un productoescaso y costoso.

Tiempos ModernosCon el descubrimiento de América, el azúcar viajacon los descubridores a Santo Domingo, a Cubay a México. Posteriormente, los españoles la llevanen sus viajes a las Islas Filipinas y a losarchipiélagos del Pacífico. Los portugueses, porsu parte, la trasportan hasta Brasil, los francesesla introducen en las colonias del Océano Índico ylos holandeses en las de las Antillas.

A finales del siglo XVII la producción y el consumode azúcar de caña se encontraba extendidoprácticamente por todo el mundo.

En la actualidad, Cuba es uno de los principalespaíses productores de caña de azúcar, que es sucultivo más importante tanto en volumen como eningresos.

Fuente de información:http://www.suite101.net /article/breve-historia-del-azucar.

ebido a la importancia que tiene la fertilizacióny nutrición en la productividad, rentabilidad y

sostenibilidad del cultivo de la caña de azúcar, laAsociación de Técnicos Azucareros de Guatemala(ATAGUA) con el apoyo de CENGICAÑA,organizaron el II Seminario Agrícola, “Nutriciónvegetal y Fertilización” el cual se llevó a cabo losdías 30, 31 de julio y 1 de agosto del presente año. En dicho seminario se contó con la participaciónde expositores de alto nivel y renombre internacionaloriginarios de Guatemala, Brasil, Colombia yEstados Unidos de América entre otros.

Específicamente se abordaron temas sobre elestado nutricional de la planta y técnicas dediagnóstico, el reciclaje del nitrógeno en el sistemade producción de caña y el estado actual y futurode la Fijación biológica de nitrógeno en caña deazúcar, la importancia y el manejo de losmacronutrientes secundarios y micronutrientes enel cultivo, el Silice en el cultivo de caña de azúcar,los avances en el uso de bio estimulantes,maduración con base en nutrición, técnicas deaplicación en fertilización foliar, agricultura deprec is ión y tasa var iada, manejo demicroorganismos benéficos del suelo, impactos en

el uso de la vinaza y otros subproductos de laagroindustria azucarera.

Fue tal el interés por los temas y expositores, quese tuvo la participación de 196 técnicos de losdiferentes ingenios guatemaltecos, casas afines ala agroindustria, así como de ingenios de México,El Salvador, Honduras, Costa Rica, Nicaragua,Brasil y Chile.

Dicho seminario se realizó en el auditorio deCengicaña, donde se aprovechó el área deexhibición para que algunas empresas relacionadascon los temas de la actividad, tuvieran stand paraofrecer servicios y productos.

D

ACTIVIDADES

Al final del evento varios participantes expresaronsu alto grado de satisfacción por el buen contenidode los temas del seminario y por el alto nivel delos expositores y solicitaron que se continúe coneste tipo de actividades para seguir enriqueciendosus conocimientos.

Finalmente se agradece a las empresasco-patrocinadoras del evento: AgroPro, Agromil,Disagro, Fertica; Arysta LifeScience, Tecun,Syngenta; Tigsa, Nordic, Enlasa, Duwest,Makhteshim Agan y Fertilizantes Maya; las cualesdan muestra de la confianza en la calidad de loseventos organizados por ATAGUA.

21Revista Atagua • Jul io-Septiembre 2014

el 1 al 3 de septiembre del presente año, sellevó a cabo en el Auditorio de CENGICAÑA,

el Curso Avanzado denominado: “EficienciaEnergética en Ingenios Azucareros”, con laparticipación de 62 técnicos tanto de Guatemala,Honduras, El Salvador y México; el cual fueexitosamente organizado por ATAGUA YCENGICAÑA. El curso fue dirigido a técnicos,profesionales y especialistas del área deGeneración de Energía y al personal de Ingenieríaencargado de monitorear, asegurar y optimizar laproducción y el consumo de la energía eléctrica ytérmica dentro de los ingenios azucareros de laregión. Los temas impartidos fueron de sumaimportancia y relevancia en el medio. El curso seinició con una fuerte base de Termodinámica quepermitiera a los participantes entender y sacar elmáximo provecho a los temas más técnicos yprácticos que se impartieron después. La partemedular del curso abordó la importancia de laeficiencia energética en las industrias, el uso detécnicas para ahorro de energía mediante monitoreoy objetivo, el uso de tecnologías innovadorasespecialmente renovables tales como lagasificación, los lechos fluidizados y laCogeneración. También se compartieron losavances en investigación que CENGICAÑA harealizado los últimos tres años en los ingeniosGuatemaltecos, la cual tiene como objetivosaumentar la generación de energía y reducir elconsumo de la misma. Finalmente, el curso cerróabordando el tema del mercado eléctrico nacional,los retos y los desafíos en este cada vez máscompetitivo sector.

Al terminar el curso, la encuesta de satisfacción alcliente mostró un resultado: “Excelente”. Loanterior indica que el objetivo fue alcanzado:Capacitar y concientizar al personal de los ingeniossobre la importancia de implementar una filosofíade eficiencia energética, de manera que para todolo que emprendan, tomen en cuenta a “La energía”como uno de nuestros recursos más valiosos.Esperamos contar con la participación de todos enla cuarta edición del “Curso Avanzado”, en el cualprofundizaremos en los temas de actualidadtecnológica.

D

Para más información comunicarse a:

(502) 5517-3978 • 5436-3490

[email protected]

[email protected]

Nuestro Objetivo es informar a todosnuestros técnicos azucareros sobre

los avances tecnológicos de laproductividad de la Agroindustria

Azucarera Guatemalteca, así comotambién dar a conocer aspectosculturales, sociales y deportivos.