6
INFORME DE PRÁCTICAS (20132014) ALTERACIONES DEL DESARROLLO Y DISCAPACIDAD Título: “Apreciamos las diferencias” Nombre: Nieves Apellidos: Yebra Diez D.N.I.: 10066130L Teléfono: 686 74 92 79 Centro Asociado: Ponferrada Profesor Tutor: Ana Pilar Rodríguez Guzmán GRADO EN PSICOLOGÍA

PEC Apreciamos Las Diferencias-2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PEC Apreciamos Las Diferencias-2

Citation preview

Page 1: PEC Apreciamos Las Diferencias-2

                                       

INFORME  DE  PRÁCTICAS  (2013-­‐2014)    

ALTERACIONES  DEL  DESARROLLO  Y  DISCAPACIDAD        

       

Título:  “Apreciamos  las  diferencias”  Nombre:  Nieves    Apellidos:  Yebra  Diez  D.N.I.:  10066130L  Teléfono:  686  74  92  79  Centro  Asociado:  Ponferrada  Profesor  Tutor:  Ana  Pilar  Rodríguez  Guzmán                                                                                                                                    

GRADO  EN  PSICOLOGÍA        

Page 2: PEC Apreciamos Las Diferencias-2

I  PARTE.  “  Apreciamos  las  diferencias”      INTRODUCCIÓN      A   partir   de   la   década   de   los   años   60,   aparece   un   planteamiento   nuevo   sobre   el  concepto  de  discapacidad.   Este   es   el   “modelo  de   integración”   en   el   que   el   sujeto  con  diversidad   funcional  no  es  considerado  como  un  ente  aislado  sino  como  una  persona   que   interacciona   con   el   entorno   en   el   que   vive   y   cuyas   logros   futuros  dependerán   tanto   de   los   recursos   disponibles   y   la   naturaleza   de   la   actividad   a  realizar  como  de  sus  capacidades  y  destrezas  personales.  Aparecen  nuevos  conceptos  como  integración,  normalización,  accesibilidad  física  y  cognitiva  conformando  el  modelo  de  la  Autonomía  Personal,  en  el  que  las  actitudes  y   acciones   desarrolladas   por   el   entorno   del   individuo   juegan   un   papel   esencial,  promoviendo   la   igualdad   de   oportunidades,   la   eliminación   de   barreras   para   la  movilidad,  las  comunicaciones,  la  educación,  en  definitiva  el  diseño  para  todos.      UNIDADES  DEL  MANUAL  APRECIAMOS  LAS  DIFERENCIAS  (1  y  2)    Pregunta  1  El   centro   educativo   como   agente   activo   en   generar   actitudes   y   valores   positivos  hacia   las  personas  con  discapacidad  es  un  planteamiento   importante  de  cara  a   la  inclusión,   ya   que   la   escuela   para   todos   se   basa   en   diseñar   y   desarrollar   un  ambiente  integrador,  y  esto  significa  estar  informado  de  las  diferentes  necesidades  de   cada   individuo,   comprender   esas   necesidades,   aceptar   al   alumno   diferente   y  ofrecer  ayudas,  apoyos  y  adaptaciones  en  el  centro  y  en  la  comunidad.  Solamente  con   una   acción   decidida   y   planificada   de   la   escuela   y   sus   profesores   puede  esperarse   la   reducción   y   eliminación   de   discriminaciones   a   estos   alumnos   y  personas  por  motivos  de  discapacidad,  procedencia,  lengua,  género,  raza,  religión  o  cualquier  otra  condición.  Pregunta2  La  escuela  inclusiva  se  basa  en  una  planificación  general  del  sistema  educativo,  en  el   que   desempeñan   un   papel   especial   la   administración,   los   centros,   los   equipos  directivos,  los  profesores,  las  familias  y  todos  los  alumnos.  La   atención   a   los   alumnos   con   discapacidad   ha   ido   evolucionando   desde   una  respuesta  mayoritariamente   segregadora   como   la   que   se  daba   en   los  Centros  de  Educación   Especial,   hacia   una   escuela   integradora   e   inclusiva   que   reconoce   el  derecho  del  alumno  diferente  a  compartir  y  convivir  en  los  mismos  lugares  que  el  resto  de   los  niños.  Pero  esta  evolución  no  se   logra  simplemente  por   formularla  o  dictar  leyes  acorde  al  cambio  propuesto,  sino  que  requiere  de  actuaciones  diarias  y  constantes  de  los  principales  actores  del  proceso  educativo,  que  son  los  profesores  y  otras  personas  que  directamente  trabajan  con  los  alumnos.  Los  alumnos  con  limitaciones  intelectuales  eran  expulsados  del  sistema  educativo  a   los  centros  de  educación  especial,  sin  embargo,  a  partir,  sobre  todo  de  los  años  ochenta,   la   situación   empezó   a   cambiar,   y   hoy   se   da   respuesta   educativa   a   la  mayoría   de   estos   alumnos   en   contextos   integrados,   sobre   todo   en   la   etapa   de  Educación  Primaria.      

Page 3: PEC Apreciamos Las Diferencias-2

Pregunta  3  La  discapacidad   intelectual  no  es  algo  que  pueda   ser  definido  exclusivamente  de  manera   científica.   No   es   suficiente   hablar   de   cociente   intelectual,   conducta  adaptativa,   descripciones   etiológicas   o   evaluaciones   comportamentales,   sino   que  también   hemos   de   fijarnos   en   cómo   la   sociedad   percibe   a   estas   personas,   sus  valores  y  sus  expectativas.    Lo  más  importante  es  la  comprensión  que  tenemos  hoy  de  cómo  los  apoyos  son  un  aspecto  que  determina,  favoreciendo  o  reduciendo,  las  limitaciones  y  capacidades,  y  por  tanto  la  discapacidad  del  individuo.    El   aprendizaje   de   un   niño   o   niña   con   discapacidad   intelectual,   su   desarrollo,  rendimiento   académico   y   todas   sus   expectativas   futuras   van   a   depender   del  contexto  en  el  que  se  desenvuelva,  y  los  apoyos  que  reciba  serán  primordiales.    Sin  lugar  a  dudas,  creo  que  una  escuela  para  todos  es  efectiva  de  cara  a  la  inclusión  de  las  personas  con  discapacidad  intelectual.  Pregunta  4  La  actividad  que  destacaría  de  las  unidades  referidas  (1  y  2)  es  la  de  LITERATURA.  Esta  actividad  aborda  el  tema  con  los  alumnos  a  través  del  trabajo  con  un  cuento  conjuntamente  con  otro  tipo  de  actividades:  Motivación,  Animación  y  Creación.  Con  la  actividad  de  Motivación  el  alumno  realiza  la  lectura  individualmente  y  lleva  a   cabo   también   actividades   grupales,   como   la   actividad   de   debate   donde   se  plantean  preguntas  a  los  alumnos  sobre  el  cuento  y  con  ello  se  iniciará  un  diálogo  donde  se  trabaja  las  actitudes  hacia  las  personas  diferentes.  En   la   actividad   de   Animación   se   realizan   varias   actividades   como   la   expresión  dramática,   la   de   comprensión   lectora,   con   el   fin   de   asegurar   la   adecuada  comprensión  de  cada  una  de  las  situaciones,  comentar  y  sacar  conclusiones.  Con  la  actividad  de  Creación  el  niño  puede  modificar  la  trama  de  la  historia,  incluir  otro  personaje,  otro  final,  y  se  le  propone  realizar  un  gran  mural  que  favorecerá  el  trabajo  en  grupo,  la  amistad,  y  el  respeto  por  los  demás.  Me   parece   una   actividad   muy   global,   enriquecedora   y   donde   el   profesor   puede  valorar  las  habilidades  sociales  y  de  comunicación  de  los  alumnos.      PARTE  II.  Análisis  y  valoración  de  actitudes    Para  la  valoración  de  las  actitudes  hacia  las  personas  con  discapacidad  se  utiliza  la  “Escala  de  Actitudes  hacia  las  Personas  con  Discapacidad.  Forma  G”,  (dichos  test  se  añaden  en  el  Anexo  PEC).      MUESTRA    La   muestra   está   compuesta   por   ocho   personas;   siete   sujetos   con   edades  comprendidas  entre  45  y  55  años  y  uno  de  15  años.  Cuatro  de  los  sujetos  son  mujeres  y  cuatro  varones.    PARTICIPANTES    Estudios   de   los   participantes:   Bachillerato   (2),   Universitario   Medio   (3),  Universitario  Superior  (2)  y  Estudiante    4º  E.S.O.  

Page 4: PEC Apreciamos Las Diferencias-2

Profesiones:  Funcionarios  (2),  Administrativos  (3),  Cocinero  (1),  Farmacéutica  (1)  y  Estudiante  (1).  Cuatro   de   los   participantes   tienen   contacto   entre   esporádico   y   habitual   con  personas  con  discapacidad.    RESULTADOS    A  continuación  se  muestran  los  resultados  de  cada  uno  de  los  factores  de  la  “Escala  de  Actitudes  hacia  Personas  con  Discapacidad.  Forma  G”  estudia.  Se  han  calculado  la  media  y  la  desviación  típica  de  cada  factor.  También  se  detallan  las  puntuaciones  directas   de   cada   uno   de   los   sujetos   en   cada   factor.   Estas   puntuaciones   se   han  detallado   siguiendo   el   orden   del   código   de   identificación   del   sujeto,   es   decir,   la  primera  puntuación  corresponde  al   sujeto  cuyo  código  de   identificación  es  01,   la  segunda  al  02  y  así  sucesivamente  hasta  el  08.    Factor  I,  “Valoración  de  Limitaciones  y  Capacidades”    Factor  I   Media   D.T.                 17,37   5,58              P.  Directa   24   16   27   20   16   10   15   11      Factor  II,  “Reconocimiento/Negación  de  Derechos”    Factor  II   Media   D.T.                 17   6,69              P.  Directa   17   15   24   16   31   11   11   11        Factor  III,  “Implicación  Personal”    Factor  III   Media   D.T.                 10,62   3,53              P.  Directa   9   7   15   12   12   16   7   7      Factor  IV,  “Calificación  Genérica”    Factor  IV   Media   D.T.                 11,5   3,2              P.  Directa   15   14   17   11   8   9   10   8      Factor  V,  “Asunción  de  roles”    Factor  V   Media   D.T.                 8,25   2,9              P.  Directa   6   9   7   11   4   14   7   8  

Page 5: PEC Apreciamos Las Diferencias-2

CONCLUSIONES    Después   de   estudiar   los   datos   obtenidos   podemos   llegar   a   las   siguientes  conclusiones  teniendo  en  cuenta  cada  uno  de  los  factores:  Según  los  datos  del  Factor  I,  podemos  afirmar  que  la  muestra  estudiada  cree  en  la  capacidad  de  aprendizaje  y  desempeño,  y  en  la  capacidad  para  ejecutar  las  tareas  que   se   planteen   a   las   personas   con   discapacidad.   Sin   embargo,   es   en   este   factor  donde   se   encuentran   las   puntuaciones   más   altas,   donde   encontramos   así   más  dudas   sobre   la   capacidad   y   posibilidad   de   desenvolvimiento   de   la   persona   con  discapacidad  en  el  ámbito  laboral.  Los  datos  del   Factor   II  muestran  un   reconocimiento  por  parte  de   la  muestra  del  derecho  de  las  personas  con  discapacidad  a  una  integración  social  y  a  la  igualdad  de  oportunidades.  En  este  factor  encontramos  una  puntuación  llamativa  por  parte  del  sujeto  cuyo  código  de  identificación  es  el  05.  Aunque  dicho  sujeto  se  muestra  en   los   demás   factores   como   una   persona   con   una   percepción   positiva   y   no  estereotipada,  sin  embargo,  parece  que  tiene  más  dudas  sobre  la  capacidad  de  las  personas  con  discapacidad  para  integrarse  como  individuos  con  plenos  derechos,  y  con  capacidad  de  decidir.  Los  resultados  del  Factor  III  son  claramente  favorables  hacia  la  aceptación  efectiva  de  las  personas  con  discapacidad  en  situaciones  personales,  laborales  y  sociales.  En   el   Factor   IV   se   reflejan   las   atribuciones   globales   y   genéricas   que   los   sujetos  tienen  sobre  los  rasgos  definitorios  de  la  personalidad  o  conducta  de  las  personas  con  discapacidad,  y  por  los  datos  obtenidos  podemos  llegar  a  la  conclusión  de  que  esta   muestra   no   tiene   una   percepción   negativa,   ni   responde   a   juicios  estereotipados  sobre  dichas  personas.  Los   datos   del   Factor   V   nos   muestran   que   los   sujetos   estudiados   creen   que   las  personas   con   discapacidad   poseen   una   capacidad   de   normalización   social,   y   que  son  personas  con  autoestima  y  autoconfianza  como  las  personas  sin  discapacidad.  En  conclusión,   la  muestra   seleccionada  está   compuesta  por  personas  que  no   son  prejuiciosas   con   respecto   a   las   personas   con   discapacidad,   no   tienen   una  percepción  negativa  ni  peyorativa  hacia  dichas  personas.      EVALUACIÓN    Como  se  ha  analizado  en  el  apartado  anterior  la  muestra  estudiada  en  esta  práctica  parece  ser  una  muestra  con  una  percepción  de  las  personas  con  discapacidad  sin  prejuicios  ni  actitudes  negativas  o  peyorativas,  ideal  en  general  para  llegar  a  tener  una   sociedad   en   la   que   la   inclusión   de   las   personas   con   discapacidad   sea   una  realidad.  Sin  embargo,  se  pueden  destacar  algunas  actitudes  negativas  del  conjunto.  La   respuesta   de   Parcialmente   en   desacuerdo   al   ítem   “10.   Las   personas   con    discapacidad   deberían   mantenerse   apartadas   de   la   sociedad”   del   sujeto   03;el  Totalmente   en   desacuerdo   al   ítem   “12.   Las   personas   con   discapacidad   deberían  poder   divertirse   con   las   demás   personas”;   el   Totalmente   en   Desacuerdo   al   ítem  “27.   Las   personas   con   discapacidad   pueden   hacer   muchas   cosas   tan   bien   como  cualquier  otra  persona”,  estas  dos  últimas  del  sujeto  05.  

Page 6: PEC Apreciamos Las Diferencias-2

Analizando  las  respuestas  del  sujeto  03  se  puede  ver  que  es  la  persona  del  grupo  con  mayores  puntuaciones  en  todos  los  factores,  por  lo  que  refleja  una  actitud  más  prejuiciosa  hacia  las  personas  con  discapacidad.    Las   respuestas   del   sujeto   05,   sin   embargo,   reflejan   una   actitud   positiva   y   de  aceptación   que   luego   no   se   ven   en   contestaciones   concretas   en   4   o   5   ítems   que  pueden  hacernos  sospechar  que  no  leía  con  atención  todos  los  ítems,  ya  que  existe  gran  discrepancia  con  la  encuesta  en  general.  El   origen   de   las   actitudes   negativas   hacia   las   personas   con   discapacidad   que  reflejan  los  sujetos  03  y  05  puede  ser  el  tipo  de  educación  que  han  recibido,  ya  que  al  encontrarse  en  un  rango  de  edad  de  50  años,  esa  educación  no  fue  en  absoluto  integradora,  sino  más  bien  segregadora,  en  la  que  los  niños  que  tuvieran  algún  tipo  de  discapacidad   eran   educados   en  Centros  Especiales.  También  puede  deberse   a  que   no   tienen   ningún   contacto   con   personas,   en   su   entorno,   con   algún   tipo   de  discapacidad.  El  sujeto  más  joven  del  grupo  (01)  no  muestra  prejuicios  o  percepciones  negativas,  sus  puntuaciones  están  muy  cercanas  a  la  media,  o  por  debajo  de  la  media,  excepto  en  el  primer  factor,  que  se  acerca  a  la  más  alta,  mostrando  por  lo  tanto  que  tiene  más   en   cuenta   las   limitaciones   de   las   personas   con   discapacidad   que   sus  capacidades.  Aunque  la  muestra  no  es,  por  supuesto,  representativa  (8  sujetos),  podemos  hacer  algunas  inferencias.  El  contacto  con  personas  con  discapacidad  hace  que  podamos  tener  un  mayor  conocimiento  sobre  ellas,  de  la  diversidad  de  sus  personalidades,  de  sus  capacidades,  de  sus  percepciones,  exactamente  igual  que  la  diversidad  que  encontramos  entre  los  que  supuestamente  no  tenemos  ninguna  discapacidad.  Con  la  inclusión  de  las  personas  con  diversidad  funcional  tanto  visual,  auditiva,  física  o  intelectual  en  las  escuelas,  en  los  trabajos,  en  la  sociedad  lograremos  la  verdadera  integración.  Una   propuesta   para   hacer   ver   las   dificultades   que   estas   personas   tienen   para  desenvolverse   en   esta   sociedad   podría   ser   que   a   los   niños   de   secundaria   se   les  propusieran   actividades   en   las   que   ellos   son   los   que   tienen   esa   discapacidad  (venda   en   los   ojos,   tapones   en   los   oídos,   silla   de   ruedas,   no   poder   hablar).Una  actividad   posible   sería   cómo,   por   ejemplo,   llegaban   de   la   clase   a   portería,   o  cualquier  otra  situación  de  su  quehacer  cotidiano.  Con  esta  actividad  se  trataría  de  que   observaran   que   esta   sociedad   no   tiene   en   cuenta   a   todas   las   personas   por  igual,   ya   que   el   entorno   en   el   que  nos  desenvolvemos,   para   algunas  personas   es  adverso.  Destaco   la   importancia  de  que   los  alumnos  sean  protagonistas  activos  y  no  meros  recetores  de  información.  También  se  les  podría  llevar  a  hacer  una  visita  a  algún  centro  de   trabajo  en  el  que  hubiera   inclusión,  para  que  vieran  cómo  una  persona  con  discapacidad,  sin  obstáculos,  es  CAPAZ.  Esta  práctica  ha  sido  muy  enriquecedora  para  mi.  Ha  hecho  que  reflexione  sobre  mis  propias  concepciones  discriminatorias.  Me  he  dado  cuenta  de  que  el  lenguaje  que   utilizaba   era   segregador.   Con   el   lenguaje   organizamos   nuestro   mundo,   los  conceptos,  las  ideas  las  expresamos  con  lenguaje  y  creo  que  los  cambios  que  se  han  hecho   para   designar   a   las   personas   con   discapacidad,   llegando   al   término   de  diversidad  funcional  es  totalmente  acertado  para  empezar  a  cambiar  el  concepto  que  tenemos  sobre  la  discapacidad.    El   camino   hacia   una   escuela   integradora   en   la   que   la   inclusión   sea   una   realidad  será  el  camino  hacia  una  sociedad  de  igualdad.